Está en la página 1de 22

PRUEBA DE LENGUA Y LITERATURA

Nombre:
Liceo:
Fecha: Curso:

Lea el siguiente texto y responda las preguntas de la 1


a la 6.
A veces salíamos los tres en bicicleta.
Marta era muy nerviosa. Siempre que se acercaba un
vehículo en sentido contrario, temblaba en su bicicleta,
como si vacilase entre arrojarse bajo las ruedas que se
acercaban o hacerlo directamente a la cuneta. En esos
casos yo sabía lo que tenía que hacer: me adelantaba
por la izquierda, colocándome entre su máquina y el
paso del vehículo, de modo que pudiese sujetarla o por
lo menos propinarle un empujón hacia la derecha.
Fue eso precisamente lo que pasó esa tarde. El ómnibus
venía inclinado hacia nuestro lado y eso aumentó la
nerviosidad de Marta. La vi vacilar dos veces
amenazadoramente. Cuando el ómnibus estaba ya
sobre nosotros, levantó los brazos aterrorizada. Se caía
sin remedio y preferí empujarla a la cuneta.
Gerardo, que iba adelante y se había dado vuelta,
1
alcanzó a distinguir mi ademán, no mi intención. Bajó de
la bicicleta y contempló el cuadro que formábamos:
Marta, sucia de barro, con las rodillas ensangrentadas;
yo, pasmado como un imbécil, sin atinar a ayudarla.
Gerardo vino, le limpió las rodillas como pudo y
acercándoseme, sin decir nada, casi tranquilo, me dio un
tremendo puñetazo en la sien.
No sé qué hizo Marta ni qué dijo, si es que dijo algo.
Creo recordar que subieron de nuevo a sus bicicletas y
se fueron despacio, sin mirarme. Quedé un poco
mareado, con la impresión de que todo aquello era un
malentendido. No me era posible sentir odio por un
malentendido, por algo que más tarde seguramente se
aclararía; pero nunca se aclaró. Nunca supieron ellos
que me quedé ahí llorando, desconcertado, hasta que la
noche me entumeció de frío. Este recuerdo siempre me
acompaña.

Fuente: Benedetti., “Datos para el viudo”, La muerte y


otras sorpresas, Alfaguara, Madrid, 1995.
1.¿Cuál de los siguientes títulos expresa mejor el
contenido del texto?
A.La gran pelea.
B.Los tres amigos.
C.El malentendido. 2
D.La inolvidable carrera.
2.En la oración “Este recuerdo siempre me acompaña”,
el narrador se refiere a que:
A.siempre se acuerda de que sus amigos no
comprendieron su intención.
B.nunca olvida cuánto lloró por el puñetazo que le dio su
amigo.
C.siempre se acuerda de sus amigos de la infancia.
D.nunca olvida el frío que pasó durante esa noche

3.En cuál de las siguientes alternativas se muestra,


correctamente, el orden en que se presentan las
acciones del texto:
A.El amigo de Gerardo se queda llorando – Marta levanta
los brazos – Marta es empujada – Gerardo golpea a su
amigo.
B.Marta levanta los brazos – Marta es empujada –
Gerardo golpea a su amigo – el amigo de Gerardo se
queda llorando.
C.Marta es empujada – Gerardo golpea a su amigo – el
amigo de Gerardo se queda llorando – Marta levanta los
brazos.
D.Gerardo golpea a su amigo – el amigo de Gerardo se
queda llorando – Marta levanta los brazos – Marta es
empujada
4.¿Qué hizo Marta cuando el ómnibus estuvo cerca?
A.Se abalanzó sobre su amigo.
B.Se tiró hacia el ómnibus.
C.Bajó de la bicicleta.
3
D.Levantó los brazos
5.¿A qué género literario pertenece este texto?

A.Lírico.
B.Infantil.
C.Narrativo.
D.Dramático.

6.Lee el siguiente fragmento del texto: “En esos casos


yo sabía lo que tenía que hacer: me adelantaba por la
izquierda, colocándome entre su máquina y el paso
del vehículo. ¿Qué palabra puede reemplazar a la
palabra “máquina”, sin cambiar el sentido del
fragmento?
A. Auto.
B. Cuerpo.
C. Bicicleta.
D. Ómnibus.

Lea el siguiente texto y responda las preguntas de la 7


a la 12.

Deportes
Francisco “chaleco López” sufre desperfecto a pocos
kilómetros de la meta
A 22 kilómetros de la meta el piloto chileno
sufrió un desperfecto que le impidió terminar
la competencia.

El motociclista nacional solo debía terminar la última


etapa del Rally Dakar para asegurar el tercer lugar de4 la
competencia; sin embargo, su moto sufrió un desperfecto
que le impidió cumplir con su objetivo.
El piloto se había desempeñado eficientemente en las
etapas anteriores, de ahí la posibilidad de que obtuviese
el tercer lugar si terminaba el último tramo. Las fallas de
su Arprilia se lo impidieron y solo llegó a la meta
remolcado por otro piloto. Pese a la derrota, el
representante nacional declaró que “hay chaleco para
rato”.
Quienes pudieron subir al podio en esta categoría fueron
el piloto español Marc Coma, seguido por el francés Ciryl
Deprés y en tercer lugar el portugués Herder Rodríguez.

7.¿Para qué sirven las comillas en “hay chaleco para


rato”? Para
A. destacar que esa parte de la noticia es importante.
B. indicar que esas palabras están extraídas de una
revista dedicada al piloto.
C. expresar el pensamiento de Francisco chaleco López.
D. marcar las palabras del piloto Francisco López.

8.Según el texto, ¿qué ocurría si López terminaba la


última etapa de la competencia?
A. Ganaba el Rally Dakar.
B. Obtenía el reconocimiento mundial.
C. Aseguraba el tercer lugar de la competencia.
D. Aspiraba a ocupar uno de los tres primeros puestos.
9.Se puede inferir del texto que “Arprilia” es:
A. el auspiciador del deportista.
B. la motocicleta del piloto.
C. la marca del motor del vehículo.
5
D. el piloto que remolcó a López.
10. ¿Cuál es la función del siguiente fragmento en el
texto: “A 22 kilómetros de la meta el piloto chileno
sufrió un desperfecto que le impidió terminar la
competencia”
A. Llamar la atención de los lectores.
B. Contextualizar el tema del texto.
C. Sintetizar la información que se entregará.
D. Desarrollar el contenido del texto

11.¿Qué relación se establece entre el primer y


segundo párrafo? El primero:
A. informa un problema; mientras el segundo describe la
solución.
B. presenta un tema; mientras el segundo lo profundiza.
C. presenta un problema; mientras el segundo lo sintetiza.
D. busca llamar la atención del lector; mientras el segundo
profundiza el tema del cuerpo

12.El texto anterior corresponde a un(a):


A. Noticia.
B. Reportaje.
C. Crónica deportiva.
D. Artículo de opinión.

Lea el siguiente texto y responda las preguntas de la 13


a la 18.

6
7
13.¿Quién le causó a Narciso el castigo de nunca poder
enamorarse?
A.La diosa Hera.
B.La ninfa Eco.
C.La diosa Némesis
D.La ninfa Líriope.

14.¿Para qué Narciso comenzó a gritar y hacer


preguntas? Para
A. saber de dónde venía una hermosa voz.
B. recibir respuesta de porqué huía.
C.lograr ver a quien le hablaba.
D.saber dónde estaban sus amigos.

15. Cuál es el tema principal del tercer párrafo?


A.Narciso se enamoró de su propio reflejo en el agua de la
fuente y murió.
B.En la fuente creció una flor que le hace honor a su
memoria y a su nombre.
C.Eco, deseó que cuando él se enamorara se desesperara
igual como ella.
D.Eco se ocultó entremedio de los árboles, él no podía
verla y desesperado gritó.
16. ¿Cuál de estas afirmaciones es falsa?
A. Eco fue castigada por una diosa llamada Hera.
B. Narciso era hijo de un río y de una ninfa.
C. Oculta en las montañas resuena la voz de Eco.
D. La diosa Némesis le clavó una flecha a Narciso

8
17. ¿Cuál fue el momento de mayor alegría de Eco?
A. Cuando Narciso la escuchó y se maravilló de su
hermosa voz.
B. Cuando con sus brazos abiertos corrió desde el
escondite y lo abrazó.
C. Cuando Narciso le hacía muchas preguntas y se
desesperó por verla.
D. Mientras estaba escondida y le respondía a todas sus
preguntas.

18. ¿Qué se puede aprender de este mito?


A. La pasión produce belleza.
B. El rechazo se transforma en amor.
C. La venganza produce consuelo
D. La vanidad impide el amor.

9
Lea el siguiente texto y responda las preguntas de la 19
a la 24.

10
19. ¿Cuál es la finalidad principal del texto?
A. Enseñar al lector a reciclar papel.
B. Explicar el origen del papel reciclado.
C. Convencer al lector de que el papel se debe reciclar.
D. Informar sobre las características del papel reciclado.

20. Según el texto, ¿Qué pasos se deben seguir con la


mezcla para hacer el papael reciclado?
A. plancharla, luego extenderla, después aplastarla y
finalmente batirla.
B. batirla, luego extenderla, después aplastarla y
finalmente plancharla.
C. extenderla, luego plancharla, después batirla y
finalmente aplastarla.
D. aplastarla, luego batirla, después plancharla y
finalmente extenderla.

21. Qué instrucción se ilustra en la imagen N° 2?


A. Coloca la pasta sobre un papel secante.
B. Retira el papel secante de la pasta.
C. Extiende uniformemente la pasta.
D. Aplasta la pasta con un rodillo.

22. En el texto, ¿qué función cumple la palabra


“reciclado”?
A. Indica un nombre.
B. Expresa una acción.
C. Señala una característica.
D. Reemplaza a otra palabra.
11
23. El texto anterior es:
A. informativo.
B. instructivo.
C. argumentativo.
D. expositivo.

24. ¿Cuál es la función de las imágenes presentes en el


texto?
A.Entregar información adicional.
B.Justificar las instrucciones.
C.Ejemplificar algunos pasos de las instrucciones.
D.Destacar los principales pasos.

Lea el siguiente texto y responda las preguntas de la 25


a la 30.

Te has ido.
Pero danzó el pez rojo de tus labios
prisionero de la red de los míos.

Estábamos entre cercos de


madera y soñolientos cerezos.
Tú me besabas
agua de la luz volcada de la copa del
silencio.

Te has ido.
12
Mi frente marchita la corteza de los cerezos.
Mi casa cierra sus párpados
lámpara cegada por las manos del
invierno.
Te has ido.
Mis labios lloran lentamente.
Mis labios lloran sobre la tierra
mojada.
Aprenderán a ser raíces y
será el olvido.

Jorge Teillier
Para ángeles y gorriones
Editorial Universitaria

25. Cómo se puede caracterizar el temple de ánimo del


hablante lírico?
A. Entusiasta.
B. Indiferente.
C. Molesto.
D. Nostálgico.

13
14
15
25 ¿

E.

26 ¿Cuál es el motivo lírico o tema fundamental del


texto?
a) El dolor que deja la partida de un amor.
b) El recuerdo de un amor que no se pudo realizar.
c) La muerte como parte de la vida.
d) La aceptación de los fracasos.

27 En los versos “pero danzó el pez rojo de tus


labios/prisioneros de los míos”, la expresión
“pez rojo” representa:
a) los labios.
b) la lengua.
c) el lápiz labial.
d) una cadena.

28 ¿Qué figura literaria se presenta en el verso: “y


soñolientos cerezos”?
a) Comparación.
b) Hipérbole.
16
c) Personificación.
d) Metáfora

29 ¿A qué género literario corresponde el texto


anterior?
a) Poético.
b) Dramático.
c) Emotivo.
d) Lírico.

17
30 ¿Qué quieren decir los versos: “Mis labios
lloran lentamente/lloran sobre tierra
mojada/aprenderán a ser raíces/ y será el olvido”?

Lea el siguiente texto y responda las preguntas de


la 31 a la 36.

18
31 ¿Cuál es la finalidad de la campaña anterior?
a) Informar sobre los problemas ecológicos que
afectan a Chile.
b) Advertir sobre los peligros de viajar al
extranjero.
c) Evitar la propagación de plagas y enfermedades
en nuestro país.
d) Crear conciencia sobre la necesidad de generar
campañas medioambientales.

19
32 ¿A quién está destinada esta campaña? A:
a) importadores de productor de origen vegetal o
animal.
b) las personas que ingresan desde el extranjero al
territorio nacional.
c) los turistas que viajan al extranjero.
d) los chilenos y chilenas preocupados por el
medio ambiente

33 ¿Por qué se utiliza una comparación entre una


maleta y un alacrán en la imagen?
a) Para señalar la peligrosidad de la internación de
productos vegetales y animales.
b) Como ejemplo del tipo de animal que no se
puede ingresar a nuestro territorio.
c) Con el objetivo de prevenir el ingreso de
especies que aniquilan la fauna local.
d) Como conclusión sobre la necesidad de prevenir
enfermedades tropicales.

34 Según el texto, uno puede ser multado por:


a) traer seres vivos desde fuera del territorio
nacional.
b) ingresar cualquier producto de origen vegetal o
animal.
20
c) no declarar el contenido vegetal o anima del
equipaje.
d) no conocer el contenido de la propia maleta.

35 ¿Cuál es la finalidad del uso de mayúsculas en


algunas palabras del texto?
a) Destacar los elementos claves del afiche.
b) Recordar información que se debe manejar de
antemano.
c) Llamar la atención de los lectores sobre los
riesgos de no declarar.
d) Convencer a los lectores de la importancia de la
declaración.

21
36 Considerando el afiche presentado anteriormente, redacta un texto argumentativo que

defienda la importancia de la declaración adecuada del


(Máximo 9 líneas mínimo 6)
equipaje de origen animal o vegetal.

22

También podría gustarte