Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI


PENSAMIENTO POLÍTICO

INTEGRANTES
ARRATIA TINTAYA, ISAAC ISRAEL
CANAZA CENTELLA, ROSARIO ITZEL
CORDERO ESCOBAR, MARIO SERGIO
FLORES ALLENDE, IGNACIA YENNY
ÍNDICE
Título principal Título principal Título principal
1 Breve descripción
aquí
5 Breve descripción
aquí
9 Breve descripción
aquí

Título principal Título principal Título principal


2 Breve descripción
aquí
6 Breve descripción
aquí
10 Breve descripción
aquí

Título principal Título principal Título principal


3 Breve descripción
aquí
7 Breve descripción
aquí
11 Breve descripción
aquí

Título principal Título principal


4 Breve descripción
aquí
8 Breve descripción
aquí
INTRODUCCIÓN
José Carlos Mariátegui, destacado intelectual y pensador político
peruano, hizo contribuciones significativas a la comprensión de la
sociedad peruana y sus desafíos a través de su influyente obra
"Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana". En su libro,
Mariátegui profundiza en varios aspectos de la sociedad peruana,
incluyendo su historia, economía, cultura y estructura social. Ofrece
un análisis crítico del pasado colonial del Perú, el impacto de las
comunidades indígenas, las luchas de la clase trabajadora y la
influencia de las potencias extranjeras en el desarrollo del país.
Mariátegui destaca la importancia de comprender y reconocer los
aportes de las comunidades indígenas a la historia del Perú y hace
un llamado a la justicia social y la igualdad para todos los peruanos
1. ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA:
BASES ECONÓMICAS DE LA
REPÚBLICA
La estructura económica colonial seguía siendo
la base histórica de la economía peruana, La
segunda etapa de la economía peruana nace de
la Independencia. La política de España
obstaculizaba y contrariaba totalmente el
LA ECONOMÍA COLONIAL
desenvolvimiento económico de las colonias
La economía colonial peruana era feudal,observa
que el régimen colonial español resultó incapaz
de desarrollar en el Perú una economía de puro
tipo feudal según Mariátegui, la estructura ECONOMÍA AGRARIA Y
económica colonial seguía siendo la base LATIFUNDISMO FEUDAL
histórica de la economía peruana. El latifundismo feudal era una de las principales
características de la economía peruana. Los
ESQUEMA DE LA grandes terratenientes controlaban la mayor parte
de las tierras y explotaban a los campesinos y
EVOLUCIÓN trabajadores agrícolas. Esta situación impedía el
desarrollo de una agricultura moderna y eficiente, y

ECONÓMICA mantenía a la población rural en la pobreza

PERÍODO DEL GUANO Y


DEL SALITRE
La economía peruana que se abre con el CARÁCTER DE NUESTRA
descubrimiento de la riqueza del guano y del ECONOMÍA ACTUAL
salitre y se cierra con su pérdida, El país se Describe el carácter de la economía peruana de
sintió rico. El Estado usó sin medida de su su época como dependiente y subdesarrollada.
crédito. Vivió en el derroche, hipotecando su Según Mariátegui, la economía peruana se basaba
porvenir a la finanza inglesa en la exportación de materias primas y productos
agrícolas, y estaba controlada por el capital
extranjero.
EL PROBLEMA DEL INDIO
FACTOR SOCIAL FACTOR ECONOMICO FACTOR POLÍTICO

Mariategui en su libro "Los 7 Sin duda al ser rechazados los Otra de las consecuencias que trajo
ensayos" destaca como es que los pueblos indigenas y campecinas, el gamonalismo es que en al ambito
pobladores indígenas indigenas eran los blancos los que mantenian político, los campecinos no
eran rechazados por ser de zonas en movimiento la economico, participaban, o es que era
de pobreza estos al ser marginados, ddando aspi lugar a la masomenos escasa su
proboco que se desarrollen en servidumbre, donde el dueño de participación. Esto debido tambien
medio del rechazo social y tierras hacia que los campecinos al tipo de abuso que habia hacia
discriminación. trabajen primero en su tierra, de ellos. por ende José carlos
manera gratuita, eso durante 18 Mariategui repudiaba el
días y 12 dias en su tierra, tierra gamonalismo.
que el blanco les brindó.
NO PUDO ASISTIR A LA ESCUELA
4. EL PROCESO DE LA INSTRUCCIÓN
POR SU PROBLEMA DE SALUD

PUBLICA
“NO ES POSIBLE DEMOCRATIZAR
Los cambios del sector educativo suceden por la post guerra con Chile en
LA ENSEÑANZA SIN donde surgen una serie de reformas del sector educativo por parte de
DEMOCRATIZAR SU ECONOMÍA
Y SU ESTRUCTURA POLÍTICA” quien era Presidente Nicolás de Piérola con el fin de adaptarse a la
economía capitalista que venía surgiendo en ese momento y liderar la
educación básica del país pero que aún no eran accesibles para todos.

Manuel Villarán notaba que las necesidades de época


exigían hombres de empresas y ya no letrados, ello con
el fin de fomentar el instinto capitalista en el país.
La feudalidad era reacia a la accesibilidad de la
ALGUNAS SOLICITUDES educación hacia la población indígena y mestiza. Por
DE LAS REFORMAS más buena propuesta educativa que existiera no se
podía avanzar con la existencia del feudalismo.
Que los estudiantes puedan tomar
cargos de mando dentro del sistema La clase aristocrática se vio desplazada dentro del sistema político pero
universitario aun guardaba poder en el ámbito económico y en el educativo a través de
Las cátedras libres las universidades que veían reflejado su manipulación por las cátedras, su
Eliminación de la lucha de clases sistema interno y demás aspectos de la institución, aspectos que se
dentro de la institución buscaba cambiar con las reformas.
5. FACTOR RELIGIOSO
La religión incaica se vio caracterizada por ser de naturaleza moral y no
metafísica lo cual causaba que se viera implementada a la par con el Estado. La
impregnación de la religión incaica en su población fue tan poderosa que la
religión católica no pudo erradicar de manera absoluta y dejarla en el olvido
debido a la ausencia de poder espiritual de esa religión.
RELIGION INCA ESTADO INCA

El rito católico solo logro que vieran representadas en estas


sus tradiciones antes de la llegada de los españoles, puesto
que figuras como el sol o los bordados similares a quipus
estaban presentes en este tipo de imágenes y generaban
adoración y un furor pagano por parte de los indígenas.

“Lo que salva es la fe: la fe en el valor monetario considerado como alma de la mercancía… Pero así
como el protestantismo no se emancipa casi de los fundamentos del catolicismo, así el sistema del
crédito no se eleva sobre la base del sistema de la moneda”

En el caso del Perú se encontraban con un feudalismo intacto en donde el poder político y
eclesiástico no tenía un origen común debido a los problemas que surgieron en el intento de
evangelización. Ya con la constitución republicana se nombra al catolicismo como religión
nacional, con lo que se volvió un Estado de naturaleza feudal y católica.
6. REGIONALISMO Y CENTRALISMO
I. Ponencias básicas.

II. Regionalismo y gamonalismo.

III. La región en la República.

IV. Descentralización centralista.

V. El nuevo regionalismo .

VI. El problema de la capital


7. PROCESO LITERARIO
RICARDO PALMA JOSE MARIA EGUREN

MANUEL GONZALES PRADA ALBERTO HIDALGO

MARIANO MELGAR
CESAR VALLEJO

ABELARDO GAMARRA ALBERTO GUILLEN

JOSE SANTOS CHOCANO MAGDA PORTAL

RIVA AGUERO

ABRAHAM VALDELOMAR
CONCLUSIÓN
Hay una duda si Mariategui fuera comunista después de todos los sucesos
que esta ideológica política perpetro en el mundo, indudablemente ya no
seria comunista, mas aun con la caída del muro de Berlín(1989), ahora estos
7 ensayos para Jose Carlos es la realidad peruana de hace 100 años que
algunos puntos son compatibles hoy en día, por ejemplo a los Andes aun se
les ve como materia prima, el centralismo limeño, la falta de unidad de las
regiones producto a las heridas de la conquista y pone al descubierto que
nos conquistaron los menos educados de Europa, es por ello que este
ensayo fue una recopilación de los problemas profundos que tiene esta
Republica, además este ensayo aprecia al imperio de los incas, por como
actuaron con unidad, para un mejor desarrollo en conjunto y se espera que
en este siglo aparezca otro Mariátegui para precesiar que problemas tiene
este Perú.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte