Está en la página 1de 7

LA COLONIA

COMÓ SURGIÓ LA COLONIA


Una colonia surge cuando un país o un pueblo extranjero ocupa un territorio y somete a sus habitantes por
medios pacíficos o violentos. Los pueblos que crean colonias lo hacen por motivaciones económicas, para
apoderarse de riquezas y explotar el trabajo de los colonizados. También, por razones políticas o culturales,
para dar a conocer e imponer una cultura a otros grupos humanos.
LA COLONIA EN COLOMBIA
Durante el tiempo de la colonia, se formó en América una sociedad en la que las costumbres, la lengua y la
religión traídas por los españoles se mezclaron con la cultura indígena y, más tarde, con la africana. Así se
conformó lo que hoy en día es Hispanoamérica.
Durante los siglos XVI y XVII, España creó el imperio más grande de la época. En América, este imperio se
extendía desde el sur de lo que hoy es Estados Unidos, pasando por México, Centroamérica, las islas más
grandes del mar Caribe y toda Suramérica, menos Brasil, que perteneció a Portugal.
ANALIZO:
1. Partiendo de las palabras sombreadas en el texto anterior, escribo el relacionante en cada
oración proposicional.
 La colonia _______________por el sometimiento de sus habitantes
 Durante el tiempo de la colonia, la mezcla de costumbres como la lengua y la religión, que eran propios de
españoles, indios y africanos, _________________ a Hispanoamérica
 Durante los siglos XVI y XV, España ___________ el imperio más grande, que en la actualidad es
Estados Unidos, México, Centroamérica, islas más grandes del Caribe y toda Suramérica, menos Brasil.
2. Uno los siguientes conceptos con la definición correspondiente. Parto del siguiente texto y de las
aclaraciones cognitivas que realice mi maestro: “Para los reyes de España, gobernar era sinónimo de
imponer justicia. Por esta razón, un organismo como la Real Audiencia concentraba en sí tanto el poder
ejecutivo como el judicial”

REAL AUDIENCIA
Territorios que todavía no se habían conquistado por completo.
Requerían de un poder militar que ejerciese el poder civil y judicial

Órgano administrativo de las ciudades y en las generales


CABILDO regiones muy lejanas o sin comunicación, actuaba con la Corte como
representante del rey.

CAPITANÍA Máximo tribunal de justicia civil y criminal en América.

Estaban gobernados por un virrey, representante directo del monarca


VIRREINATOS
LAS BASES DE LA ECONOMÍA
COLONIAL
Las colonias españolas estaban destinadas a producir y enviar, hacia la metrópoli, (España) metales
preciosos (oro, plata) y productos naturales (azúcar, tabaco, cacao, palo de tinte). De algunos países
europeos, las colonias recibían productos, como telas, armas, vino, aceite de oliva, instrumentos
para la agricultura, perfumes, sombreros, encajes, herraduras y puntillas. La economía colonial se
concentró en la minería y en la agricultura y se despreocupó por desarrollar, en las colonias, la industria o
la manufactura. Además, sobrecargó a las gentes con impuestos de distintas clases.
España manejó el comercio con sus colonias y de éstas con la metrópoli bajo la figura del monopolio. Las
colonias sólo podían recibir y comprar mercancías que vinieran de España y que fueran conducidas por
barcos
españoles. Estas disposiciones ocasionaron que se desarrollara ampliamente el contrabando, la piratería
y la corrupción. Las bases sobre los cuales se edificó la economía colonial desde sus comienzos fueron:
la encomienda, la mita, el tributo, la esclavitud africana y la apropiación de tierras.
COMPLETO: 3. Completo teniendo en cuenta las palabras del recuadro

CONTRABANDO AGRICULTURA CORRUPCIÓN TRIBUTO APROPIACIÓN

La minería y la _________________ afianzan la economía colonial.


Durante el periodo colonial, el monopolio de España ocasiona el __________________, la
piratería y la ___________________.
La encomienda, el ______________, la esclavitud africana y la ____________________ de tierras
edificaron la economía colonial
REALIZA UNA SOPA DE LETRAS CON LAS SIGUIENTES PALABRAS
AGRICULTURA, CONTRABANDO, ECONOMÍA, ENCOMIENDA, ESCLAVITUD, MINERÍA,
MIA.MONOPOLIO, TRIBUTO.
LA COLONIA Y SU ADMINISTRACIÓN
Al momento de la conquista, España era una monarquía absoluta, gobernada por Fernando V e Isabel,
llamados los Reyes Católicos. De ellos emanaba las decisiones fundamentales relativas a la
administración de las colonias, tales como la solución de conflictos, la reglamentación de los mercados, el
ejercicio de las profesiones, el porte de armas y hasta los procedimientos que debían cumplirse en
ceremonias civiles y religiosas.
Para ejercer el control político y económico de las colonias americanas se crearon varias instituciones,
como el Consejo de Indias, La Casa de Contratación de Sevilla, la Real Audiencia, las visitas y las
residencias.
Consejo de Indias: constituido en 1518, era el órgano supremo de la administración colonial.
Casa de Contratación de Sevilla: creada en 1503, se encarga de las relaciones comerciales con las
colonias.
La Real Audiencia: creada en 1511. Se encarga de la administración dela justicia en las colonias.
La residencia era una investigación sobre la conducta y el manejo de dineros por parte de los funcionarios
reales.
Las visitas. Como su nombre lo indica, eran visitas que delegados del rey o de la Real Audiencia
realizaban a sus colonias
COMPLETO: 5. Completo teniendo en cuenta las palabras del recuadro

CONTRATACIÓN MONARQUÍA POLÍTICO VISITA

Al momento de la conquista, España poseía una________________ absoluta.


En las colonias americanas, el consejo de indias, la casa de ____________________de Sevilla,
la Real Audiencia, las _________________y las residencias conforman el control ______________ y
económico
Uno los siguientes conceptos con la definición correspondiente. Parto del anterior texto y de las
aclaraciones cognitivas que realice mi maestro.
LA REAL
Constituido en 1518, era el órgano Supremo de la administración
AUDIENCIA colonial.

VISITAS. Creada en 1503, se encarga de las relaciones comerciales


con las colonias

CONSEJO DE
Creada en 1511. Se encarga de la administración de la justicia en las
INDIAS
colonias.

CASA DE Era una investigación sobre la conducta y el manejo de dineros por


CONTRATACION parte de los funcionarios reales
DE SEVILLA

Eran visitas que delegados del rey o de la Real Audiencia realizaban a


RESIDENCIA sus colonias

Busco el significado de las siguientes palabras


MONARQUIA:
COLONIA:
IMPERIO:
ORGANIZACIÓN SOCIAL DURANTE LA COLONIA
La sociedad colonial estuvo conformada por diversos grupos humanos; los indígenas, primeros pobladores de
América; los blancos provenientes de España, conquistadores y colonizadores; los criollos, descendientes de
españoles, nacidos en la Nueva Granada; los negros; negros traídos de África en Calidad de esclavos. El
encuentro y la convivencia diaria entre estos grupos humanos dio lugar a la mezcla de razas, es decir al
mestizaje, con lo cual surgieron otros grupos étnicos como los mestizos, mulatos y zambos
En Colombia la mayor población era mestiza, producto de la mezcla de españoles y los indígenas. Pero
también existían otros grupos mezclados como los mulatos (hijos de españoles y negros) y los zambos (hijo
de negros e indígenas).
ACTIVIDAD DE INTERPRETACION.8. Completa el siguiente esquema de acuerdo a la unión de los
mestizajes.
ZAMBO: ____________ +____________
MULATO: ____________ +____________
MESTIZO: ____________ +____________
Consulto:
¿Qué es un cabildo?
INSTITUCIONES ECONÓMICAS DURANTE LA COLONIA
La Encomienda: Consistía en la distribución de indígenas de una región entre los colonizadores.
Esta costumbre se impuso por medio de la violencia, sus actividades eran; Trabajo en minas, cultivo de
tierras, cuidar ganado, construir y arreglar caminos etc.
La Mita (trabajo por turnos): Consistía en un sorteo periódico para determinar que indios debían trabajar
durante un tiempo al servicio de los conquistadores.
Los cambios de clima y el exceso de trabajo en las minas ocasionaron la muerte de miles de nativos.
Los resguardos Indígenas: Eran extensiones de tierra que obtenían los grupos indígenas a través de
repartimientos, donaciones o compras. En realidad, la principal función del resguardo era mantener
concentrada la mano de obra disponible para los colonos y facilitar el cobro de tributos
PRIMERAS PROTESTAS CONTRA EL SISTEMA COLONIAL.
En esa época, los criollos estaban descontentos e inconformes porque no podían participar en los altos
cargos del gobierno colonial español ni comerciar con otras regiones del mundo, ya que carecían de libertad
comercial y no tenían control de los puertos marítimos pues eran los españoles quienes
dominaban todos los intercambios comerciales. Además, imponían otros impuestos al comercio interno.
Esta situación llevó al a que se presentaran algunas protestas e inconformismo y surgieron movimientos como
los palenqueros y los comuneros.
Palenqueros. Grupo de personas y familias negras (cimarrones) traídos de áfrica y que huyeron de la
esclavización y de manera espontánea fueron tomando conciencia de grupo; fundaron poblados ubicados en
lugares de difícil acceso, llamados palenques, donde construyeron un proyecto de independencia que les
permitió vivir de manera autónoma, al margen de la sociedad esclavista. Estos africanos eran una amenaza
constante para los barcos cargados de africanos que llegaban a Cartagena como esclavos, ya que los
asaltaban y liberaban a cuantos africanos podían.
Comuneros. Los Comuneros surgieron en Varias partes de América, pero la más fuerte fue la de la Nueva
Granada (Actual Colombia) en 1781 en la población del Socorro en el departamento de Santander. Esta
rebelión de los comuneros se originó por el alza de los impuestos por parte de la corona española. Uno de
sus representantes fue Manuela Beltrán quien rompió el edicto de la subida de los impuestos.
EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA
La palabra revolución es sinónimo de insurrección y rebelión, y significa cambio grande de una situación,
especialmente del gobierno de los estados. Las protestas de los indígenas, los esclavos y algunos mestizos
se dirigían contra los dueños de las minas y las haciendas, y el antagonismo entre españoles y criollos tenían
que ver con la imposibilidad de que los criollos pudieran desempeñar cargos públicos, pese a
poseer grandes haciendas, minas y esclavos.
La publicación de los Derechos del Hombre, en 1794, por Antonio Nariño y la expedición Botánica de José
Celestino Mutis y Francisco José de Caldas, dio a los criollos una visión más cercana de las riquezas del
Nuevo Reino.
La independencia de los Estados Unidos de América, en 1776, y La Revolución Francesa, en 1789, inspiraron
ideales libertarios a ilustres, como Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, José de San Martín,
Francisco José de Caldas, Camilo Torres y Antonio José de Sucre. Además, la invasión francesa a España se
convirtió en una inmejorable oportunidad para estimular el ánimo independista de los criollos.
Toda esta situación fue vista para los criollos como su oportunidad para ser tenidos en cuenta, cuestión que
siempre les habían negado los españoles. Es así que el 20 de julio de 1810 en la ciudad de Santa Fe, En la
plaza mayor, un día de mercado. Los criollos provocaron una pelea en la casa de un español que no quiso
prestarles un florero y aprovecharon la oportunidad para lanzar el grito de independencia y levantarse en
contra de lo españoles.
Pero es a finales de 1819 que se da inicio a la Campaña Libertadora de Nueva Granada emprendida por
Simón Bolívar para liberar la Nueva Granada (actual Colombia) del dominio español. La campaña fue un éxito
rotundo y gracias a ella se concreta la idea de la unión de la Nueva Granada y Venezuela.
Leo comprehensivamente el texto y completo las oraciones con las palabras que están subrayadas.
La_______________ de los criollos, quienes no eran tenidos en cuenta motivó enormemente los cambios en
la
situación opresora.
La publicación de los _____________________________________________y la
_______________________________despertaron sentimientos de pertenencia al Nuevo Reino.
La ______________________________ estimuló el ánimo independista de los criollos
Lee y analiza cada pregunta seleccionando la respuesta correcta:

Una colonia surge cuando un país o un pueblo extranjero ocupa un territorio y somete a sus habitantes

por medios pacíficos o violentos.

La conquista y la colonia significaron en la historia de nuestro país, el inicio de una continua violación

de los derechos humanos. Los indígenas sometidos a crueles tratamientos y los negros esclavizados.

En las guerras de la independencia, también, se cometieron agresiones contra muchas personas.

Gracias a la Campaña Libertadora de Nueva Granada emprendida por Simón Bolívar para liberar la

Nueva Granada (actual Colombia) del dominio español, hoy en día podemos decir que somos una

nación libre y soberana.

1. Una colonia es: La sociedad colonial se caracterizaba por ser:

A. Cuando un país extranjero ocupa un A. amplia.


territorio y
B. igualitaria.
somete a sus habitantes
C. discriminatoria.
B. Conjunto de colonias y el país que los
D. equitativa
domina

C. Imperio gobernado por un rey o un


emperador Durante la colonia, España ejercía un
gran
D. Habitantes del territorio que ha sido
colonizado monopolio económico, porque:
2. Una colonia surge, cuando un pueblo A. Los criollos también tenían dominio
sobre el
extranjero:
comercio.
A. somete a los habitantes de un territorio.
B. Los criollos tenían la libertad de
B. ayuda a los habitantes de su pueblo.
desarrollar
C. castiga los delitos de su pueblo.
empresas.
D. viola los derechos de un pueblo.
C. El pueblo pagaba los tributos pero
Durante la colonia, España cobra a los podía

indígenas una parte de su producción, esto se comerciar libremente.

denomina: D. Únicamente, los españoles podían


ejercer
A. encomienda.
actividades económicas libremente.
B. mita.
6. El proceso de mezcla entre indígenas,
C. tributo.
negros
D. resguardo.
y blancos recibe el nombre de: D. Pablo Morillo.

A. convertidos. 8. La independencia de nuestro país, del yugo

B. mestizaje. español, que se inició el 20 de Julio de 1810,


se
C. discriminación.
debió a:
D. mercaderes.
A. Un regalo del rey.
7. El personaje que dirigió la campaña
libertadora B. Una demostración de la buena suerte.

fue: C. Una lucha justa del pueblo.

A. Simón Bolívar. D. Un gesto noble de los Estados Unidos

B. Francisco José de Caldas.

C. Camilo Torres.

También podría gustarte