Está en la página 1de 5

Código: F-M-GA-074

EVALUACIÓN, TALLER O GUÍA.


Versión: 02
Elaboró: Aprobó:
COLEGIO Fecha de edición: Revisó:
Coordinadores Representante Página: 1 de 5
DELIA ZAPATA OLIVELLA 27/10/2010 Comité de Calidad
Académicos de Calidad

Asignatura: CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS Grado: UNDÉCIMO Guía 1


Tema: Constitución Política y Derechos Humanos Docente: Juana Isabel Guiza
Recursos: Guía, vídeos y organizadores gráficos. Tiempo de elaboración: 240 minutos
Estándares básicos de competencia
Cuando termines de estudiar esta guía estarás en capacidad de: Reconocer y valorar la importancia que tiene para el
mundo la existencia de los Derechos Humanos y su relación con la Constitución Política.
Bases conceptuales
Reconocer que la constitución política se constituye en ley de leyes y por su parte los derechos humanos son aquellas
«condiciones instrumentales que le permiten a la persona su realización». Wikipedia, es decir, que corresponden a aquellos
derechos que garantizan las condiciones para la existencia digna de las personas. Además, es fundamental comprender que
la Constitución Política de Colombia está basado en un sistema democrático, por lo cual debe garantizar el cumplimiento
de los Derechos Humanos de todos los ciudadanos colombianos.

Las Constituciones
Políticas en Colombia

Activador cognitivo: Observar detenidamente el siguiente Vídeo:

Escanea el código o copia la


Aprende dirección para conocer
información importante sobre
En Colombia, la Constitución Política es la norma de normas; el
Nuestras constituciones
documento rector de todas y cada una de leyes que rigen este país.
Desde nuestra independencia este documento ha tenido diversas
transformaciones en su forma y en su fondo, y estos cambios han
incidido en el proceso del fortalecimiento de un Estado
Colombiano. En nuestra Constitución está escrito todo el conjunto
de derechos civiles, políticos y sociales, que deben ser garantizados
de manera formal por el Estado y que nos permite a los ciudadanos
construir identidad.
https://n9.cl/udznq
https://n9.cl/u817

Tomando en cuenta que nuestro Sistema legal está basado en la Constitución, y según lo observado en el vídeo
es posible afirmar que la Constitución Política es la Carta Fundamental de un Estado, la cual contiene el
conjunto de normas jurídicas que reglamentan y ordenan la buena marcha de un país. Para que la Constitución
pueda infundir respeto en los ciudadanos debe ser conocida por todos los habitantes y debe tener como base su
conformación social, la manera de pensar, de sentir, de crecer y debe ser respuesta a sus necesidades y
costumbres.
De lo anterior, se deduce que el conocimiento de la Constitución por todos los habitantes del país es el cimiento
del desarrollo de éste.

Resuelve:

1. De acuerdo a las reflexiones y aprendizajes del vídeo Explica ¿Por qué es importante que los ciudadanos
reconozcan la importancia de la Constitución y profundicen en su conocimiento?
2. ¿Por qué se dice que en el proceso de construcción del Estado todos somos historia?
3. ¿Qué sería de nuestro país sin leyes?
4. En el siglo XIX ¿Cuál fue el tema central del conflicto que llevó a las constantes guerras civiles y cuáles fueron sus
consecuencias?
5. Explicar el proceso ¿Cómo se llegó a la actual Constitución de 1991?

Leer Detenidamente la siguiente información y desarrollar las actividades de EJERCITA


Código: F-M-GA-074
EVALUACIÓN, TALLER O GUÍA.
Versión: 02
Elaboró: Aprobó:
COLEGIO Fecha de edición: Revisó:
Coordinadores Representante Página: 2 de 5
DELIA ZAPATA OLIVELLA 27/10/2010 Comité de Calidad
Académicos de Calidad

A finales del siglo XVIII Antonio Nariño tradujo del francés al español La Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano, que inspiró los capítulos de los Derechos y Garantías de casi
todas nuestras Constituciones republicanas a lo largo de 2 siglos.

Constituciones Políticas de Colombia desde la Independencia

AÑO NOMBRE DEL CARACTERÍSTICAS GUERRAS CIVILES


PAÍS
1821 Constitución La gran Colombia conformada por los departamentos de Venezuela, Quito y Guerra de 1828-1829 Contra el Centralismo de Bolívar.
de Cúcuta Cundinamarca
1831 ESTADO DE LA Delegados de distintas provincias aprobaron La Ley fundamental de 1831 la (Como antecedente estuvo la disolución de la Gran
NUEVA cual estableció: El territorio del Estado sería el mismo del antiguo Virreinato del Colombia)
GRANADA Nuevo Reino de Granada, delimitando las fronteras nacionales, aceptando la
deuda pública, fortaleció las relaciones exteriores y las teorías sobre la
soberanía del Estado y los poderes públicos.
1832 REPÚBLI Gobierno único y centralizado, con un ejecutivo débil y un período presidencial Guerra de los Conventos o de los Supremos de 1839 a
CA DE LA de cuatro años. El país quedó dividido en 15 provincias (dirigidas por 1841, de los Supremos porque participaron generales
NUEVA gobernadores nombrados por el presidente) y éstas, a su vez en importantes como Obando, Mosquera, Herrán y de los
GRANADA cantones, se marcaba entonces una tendencia federalista. Se ratifica el Conventos porque el Congreso en 1839, decretó la supresión
que hasta hoy es el escudo Nacional y se hace división de los tres de cuatro conventos en pasto para ceder la mitad de los
poderes públicos, limitando los poderes del ejecutivo, el gobierno era de bienes a establecimientos educativos, medida que se
carácter oligárquico y aristocrático. El derecho al voto era restringido, consideró ofensiva para la religión católica y fue aprovechada
sólo para aquellos que sabían leer y escribir, se elegían electores y por los caudillos para crear una situación de guerra contra el
estos a su vez elegían el presidente. gobierno.
1843 REPÚBLI Es considerada como la carta fundamental del Centralismo y del autoritarismo 1851 guerra de los esclavistas contra el centro del país,
CA DE LA conservador en el siglo XIX, en ella se intentó fortalecer el gobierno central a motivada por las llamadas reformas de medio siglo
NUEVA través del ejecutivo fuerte apoyado en la iglesia para implantar el orden y la aprobadas en el Congreso por los radicales liberales y
GRANADA estabilidad, se da unidad en la administración, mantenía libertad pública y los comerciantes.
garantías ciudadanas.
1853 REPÚBLI Primera Constitución federalista, se separa la iglesia del Estado. Se Esta Constitución le restó poder a Obando lo que lo hizo
CA DE LA consagra la libertad como principio general: expresión, cultos, prensa, incumplir sus promesas a los artesanos, situación que propicia
NUEVA esclavos (desde 1851). Elección directa por voto popular, para en 1854 el Golpe de Estado de Melo, quien se declaró
GRANADA presidente, congresistas, magistrados y gobernadores, dictador y disolvió el Congreso, el país quedó dividido entre los
descentralización administrativa. Cada Estado era autónomo. Tuvieron partidarios de la dictadura y los que defendían la Constitución.
libertades para legislar dentro de sus Estados, sin intervenir en las La alianza de Gólgotas y conservadores vencieron a Melo
relaciones internacionales, ni en la organización del ejército nacional lo mismo quien representaba a los Draconianos.
que en los asuntos de moneda y gastos nacionales
1858 CONFEDERACIÓN Se suprimió la vicepresidencia, se estableció un período presidencial de En 1860 el estado confederado bajo el gobierno de
GRANADINA cuatro años por elección popular, se constituyó un Estado Confederado Ospina, paso a ser protector, ejerciendo un control
con ocho Estados soberanos y libres a perpetuidad, pues se ejercía un indirecto sobre los Estados los cuales no admitieron la
control indirecto sobre ellos, cada uno con su propia constitución y intervención y se rebelaron. El Estado del Cauca dirigido
presidente. Separación de iglesia y Estado, libre comercio de armas, por Tomás Cipriano de Mosquera declaró la guerra civil
libertad absoluta para la impresión de libros y prensa. y se declaró presidente.
1863 ESTADOS Ésta Constitución fue la más liberal y radical que ha tenido el país, le La situación social continuó agravándose. Se
Llamada UNIDOS DE restó poder al ejecutivo y redujo el período presidencial a dos años, presentaron conflictos armados entre los Estados y
Constitu COLOM BIA consagró de manera absoluta los derechos individuales: Suprimió en el también en su interior por la crisis socioeconómica y la
ción de preámbulo en nombre de Dios y se estableció en nombre del pueblo, anarquía política.
RIO matrimonio y divorcio civil, libertad de cultos, de enseñanza de Se presentaron más de cuarenta revueltas y dos guerras
NE expresión de prensa y de adquisición de armas para la defensa. civiles, la primera de 1876 a 1877 originada en el
GRO Persistió en la separación de iglesia y Estado. Los estados serían problema religioso de la educación y la segunda en 1885
soberanos, autónomos e independientes, con su propia Constitución y por la supervivencia de la Constitución radical de
ejército, prohibió la intervención del gobierno nacional en ellos y Rionegro, púes se consideró que había llevado al país a
adicionó el Estado del Tolima a los ya existentes. Se suprimió la pena de la anarquía reflejada en constantes guerras, el
muerte, eliminó la esclavitud, y estableció la educación laica. constitucionalismo y en la miseria de las masas
Defendieron el Derecho de Gentes para que sus disposiciones rigiera colombianas
en las guerras civiles y que estas terminaran por medio de tratados.
1886 REPÚBLI Acababa con el federalismo, basada en principios conservadores, similares a Rafael Nuñez fue elegido presidente para dos períodos
CA DE COLOM los promulgados en la Revolución Francesa, fue elaborada por la 1886 a 1892 y para 1892 y 1898, en éste último, murió y
BIA REGENERACIÓN (Partido político Nacional de liberales independientes ejerció el poder el vicepresidente Miguel Antonio Caro
liderados por Rafael Nuñez y conservadores liderados por Manuel quien por un estricto control a la prensa y el destierro a
Antonio Caro). Se reconocía a Dios como fuente “suprema de toda algunos dirigentes liberales. Los liberales y algunos
autoridad” en consecuencia se declaró la religión católica como oficial conservadores hicieron oposición al gobierno de caro. El
para el Estado y se restableció nuevamente la unión de Iglesia - Estado partido conservador se dividió en nacionalistas
a través del CONCORDATO, disolvió el matrimonio y divorcio civil, partidarios del gobierno e históricos en contra del
estableció una educación pública de acuerdo con la iglesia. Era mismo. Los liberales decepcionados porque Marroquín
centralista, autoritaria, con una descentralización administrativa y una le había dado un golpe de Estado a Sanclemente pero
República Unitaria, con poder ejecutivo fuerte para un período igual tampoco había hecho reformas constitucionales en
presidencial de seis años; crearon los departamentos y suprimieron los su beneficio, se tomaron el poder por la fuerza de las
Estados, sujeción de los gobernadores al poder central. Impuso la pena armas, lo cual condujo a la Guerra de los Mil Días.
de muerte, libertades restringidas e intervención del Estado en la vida
privada. Estableció un ejército único para toda la nación.

En derechos de los ciudadanos, las reformas constitucionales de 1936 y 1957 reconocieron respectivamente: El derecho a
la asociación Sindical, la función social de los derechos individuales y el Sufragio Universal.

La Constitución de 1991, abrió una perspectiva nueva para el reconocimiento de nuestros derechos humanos como
colombianos. Incluyó los Derechos Humanos de Primera, Segunda y Tercera Generación; las responsabilidades del
estado y de los funcionarios públicos al respecto. También implementó los mecanismos de protección de los derechos
fundamentales como la Tutela y de acción ciudadana populares y de cumplimiento, el derecho de Petición, el Habeas
Corpus, el Habeas Data y otros que prometen amparar los Derechos Humanos en Colombia.
Código: F-M-GA-074
EVALUACIÓN, TALLER O GUÍA.
Versión: 02
Elaboró: Aprobó:
COLEGIO Fecha de edición: Revisó:
Coordinadores Representante Página: 3 de 5
DELIA ZAPATA OLIVELLA 27/10/2010 Comité de Calidad
Académicos de Calidad

Ejercita
1. De acuerdo a la anterior información, históricamente ¿Cuál es el antecedente más próximo a los Derechos
Humanos (DH) y en qué radica su importancia?
2. Analizando la información del cuadro con relación a las características de las Constituciones establecer ¿Cuál de
ellas fue la que generó el mayor número de reconocimiento en términos de los derechos o garantías a los
ciudadanos y en qué se evidencia?
3. Comparando las constituciones de 1863 y la de 1886, establecer un listado con sus diferencias con relación a:
a. el reconocimiento de derechos y garantías ciudadanas,
b. en aspectos políticos y de la organización administrativa del territorio.
4. Sobre del cuadro de las Constituciones señalar con rojo las constituciones que fueron de tendencia federalista y con
color azul las constituciones que fueron centralistas. Y establecer las consecuencias de esta situación.
5. Analizar la información del cuadro con respecto a la relación evidente, entre la columna de las guerras civiles y la
creación de las nuevas Constituciones. De dicho análisis establecer mínimo 3 consecuencias bien argumentadas
que se pueden inferir de esta relación.

Aprende
LOS DERECHOS HUMANOS

¿Qué son los derechos humanos?1 Según Naciones Unidas (ONU)


Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo,
nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Entre los 30 derechos humanos se incluyen
el derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de
expresión; a la educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin
discriminación alguna.

¿Por qué fueron creado los derechos humanos?


La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento que marca un hito en la historia de
los derechos humanos. Redactada por representantes de todas las regiones del mundo de diferentes culturas y
tradiciones jurídicas, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el
10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A (III) como un ideal común para todos los pueblos y naciones.
Estableció, por primera vez, derechos humanos fundamentales que deben protegerse universalmente.
Desde su aprobación en 1948, la DUDH se ha traducido a más de 501 idiomas. Es el documento más traducido del
mundo, y ha servido de inspiración para las constituciones de muchos nuevos Estados independientes, así como
para numerosas nuevas democracias.

Observar el siguiente vídeo características de los derechos humano


Son Universales: Aplican para todos los seres humanos independientemente de sus condiciones
económicas, culturales, sus orígenes étnicos, sus preferencias sexuales, ideológicas, políticas
entre otras
Son innatos: Porque son de cumplimiento para todas las personas desde que nacen
Son inalienables e intransferibles, no pueden ni deben separarse de las personas
Son permanentes e imprescriptibles: por lo tanto, no se pierden su vigencia, ni valides en el
transcurso del tiempo.
Son imprescriptibles e irrenunciables: su valides trascienden todas las fronteras
Son inviolables: Nadie debe atentar contra ellos
https://n9.cl/2kyi Son indivisibles: Porque son de absoluto y completo cumplimiento
Son interdependientes: Para que se ejerza un derecho se tiene que ejercer otros

6. Analizando la información del texto y del video acerca del tema, establecer ¿Para qué nos sirven los Derechos
Humanos?
7. Todos los días escuchamos en nuestro hogar, en el colegio y por los medios de comunicación probablemente,
información acerca de que debemos respetar los derechos de todas las personas. Esto nos demuestra que promover
los derechos es un asunto que nos compete a todos. Sin embargo, y a pesar de los avances y los esfuerzos que se
vienen realizando al respecto y a que la mayoría de los seres humanos vienen tomando conciencia de que todos
poseemos dignidad y que dicha dignidad se debe proteger cada día, nos enteramos de contravenciones a los
derechos de las personas en todo el mundo. Frente a esta situación consultar en los medios de comunicación
(emisoras, periódicos o revistas) 3 casos de situaciones que más le llamen la atención, donde se evidencie la
violación de los derechos humanos. Recortar y resaltar cuáles fueron los derechos vulnerados y señalar que
acciones asumieron las autoridades para restituir los derechos o determinar si quedaron impunes, es decir que
no se sancionaron a los autores del mismo.

Leer detenidamente la información de la siguiente imagen, presenta ideas importantes acerca de los Derechos Humanos
Código: F-M-GA-074
EVALUACIÓN, TALLER O GUÍA.
Versión: 02
Elaboró: Aprobó:
COLEGIO Fecha de edición: Revisó:
Coordinadores Representante Página: 4 de 5
DELIA ZAPATA OLIVELLA 27/10/2010 Comité de Calidad
Académicos de Calidad

Tomado de Hipertexto Sociales – 10°- Santillana

Situación problema
Leer detenidamente la siguiente información
¿Cuál es la relación entre, los Derechos humanos (DH) y la constitución Política de Colombia de 1991?

La Constitución Política de Colombia de 1991, conocida como la constitución de los derechos, consagró de manera
expresa los derechos humanos en el título II: organizando de la siguiente manera:
1. Los derechos civiles o políticos, que denominó fundamentales en el capítulo 1: Por ejemplo, Todas las personas nacen
libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,
libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión,
opinión política o filosófica. Corresponde a los Derechos Humanos de Primera Generación, los cuales se refieren a los
derechos civiles y políticos, también denominados "libertades clásicas". Fueron los primeros que exigió y formuló el pueblo
en la Asamblea Nacional durante la Revolución francesa. Este primer grupo lo constituyen los reclamos que motivaron los
principales movimientos revolucionarios en diversas partes del mundo a finales del siglo XVIII.
2. Los derechos económicos sociales y culturales en el capítulo 2: Por ejemplo, La mujer y el hombre tienen iguales
derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el embarazo y
después del parto gozará de especial asistencia y protección del Estado, y recibirá de este subsidio alimentario si entonces
estuviere desempleada o desamparada. Corresponde a los Derechos Humanos de Segunda Generación, que constituyen
los derechos económicos, sociales y culturales, debido a los cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es decir,
a un Estado Social de Derecho. De ahí el surgimiento del constitucionalismo social que enfrenta la exigencia de que los
derechos sociales y económicos, descritos en las normas constitucionales, sean realmente accesibles y disfrutables. Se
demanda un Estado de Bienestar que implemente acciones, programas y estrategias, a fin de lograr que las personas los
gocen de manera efectiva de éstos derechos.
3. Los derechos colectivos* y del ambiente en el capítulo 3: Por ejemplo, Todas las personas tienen derecho a gozar de
un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Corresponde
a los Derechos Humanos de Tercera Generación, los cuales no aparecen expresamente en los 30 art. De los D.H, este
grupo de derechos fue promovido a partir de la segunda mitad del siglo XX para incentivar el progreso social y elevar el
nivel de vida de todos los pueblos, en un marco de respeto y colaboración mutua entre las distintas naciones de la
comunidad internacional. Y quizá lo más importante del Título II, es que incluyó en el capítulo 4 las herramientas para la
defensa y protección de estos derechos, con el fin de hacerlos realidad y que no se quedaran simplemente escritos en el
papel.
Código: F-M-GA-074
EVALUACIÓN, TALLER O GUÍA.
Versión: 02
Elaboró: Aprobó:
COLEGIO Fecha de edición: Revisó:
Coordinadores Representante Página: 5 de 5
DELIA ZAPATA OLIVELLA 27/10/2010 Comité de Calidad
Académicos de Calidad

1. Con la información anterior, completar el MAPA CONCEPTUAL acerca de LOS Derechos Humanos (tomado de
Hipertexto 10 de Santillana)

2. Consultar en la Constitución Política Nacional y luego completar el cuadro:


¿A qué generación ¿En qué hechos se percibe?
Artículo ¿Qué dice? pertenece?

16

19

44

61

79

82

Autoevaluación
Después de estudiar el tema de Constitución y Derechos Humanos
Algunas
Si No
veces
1. Comprendo la evolución histórica de nuestras constituciones hasta llegar a la
Constitución Política de 1991.
2. Reconozco la clasificación de los Derechos Humanos y valoro la importancia
de su aplicación.
3. Estoy en la capacidad de relacionar la Constitución Política de 1991 con los
Derechos Humanos.

Bibliografía
Título II de la Constitución Política de Colombia
Carta de Derechos Humanos
Hipertextos 10 Sociales de Santillana
Códigos QR generados en https://www.codigos-qr.com/generador-de-codigos-qr/
URL acortadas usando https://n9.cl/es

También podría gustarte