Está en la página 1de 23

BIG DATA

PASO 2 – Análisis de la estrategia y gestión empresarial


basada en datos

Jahaira Ceballos Córdoba


Jeffer Ayola Orjuela
Juan David Sanchez
Victor Andres Lasso Vivas

Grupo: 214021_2

Director de curso
Sixto Enrique Campana Bastidas

MAESTRIA EN GESTION DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Marzo
2023
TABLA DE CONTENIDO

Tabla de contenido
Introducción ....................................................................................................................3

Descripción caso de estudio HATSU ..............................................................................4

Análisis de la estrategia y gestión empresarial basada en datos .......................................9

a. Análisis de requerimientos de negocio. Asociar cada requerimiento a un

identificador y una breve descripción. ..........................................................................................9

b. Identificación de necesidades de información del negocio para la toma de decisiones.

...................................................................................................................................................14

c. Análisis de herramientas y soluciones tecnológicas usadas actualmente por la

organización. ..............................................................................................................................16

d. Análisis de habilitadores tecnológicos para soportar la estrategia organizativa y de

negocio. ......................................................................................................................................17

e. Identificación de elementos relacionados con Big Data. ............................................21

Conclusiones ...................................................................................................................1

Referencias bibliográficas ...............................................................................................2

Anexos ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.


Introducción

Big Data hace referencia a los grandes volúmenes de información y datos, en

los niveles estructurados y no estructurados, permitiendo a las organizaciones o

empresas analizar sus informaciones que conlleven a mejorar cada día las decisiones

estratégicas que permitan identificar nuevas oportunidades, obtener mayores ganancias,

reducción de coste, toma de decisiones y ser competitivos dentro del mercado.

Big Data se considerada con frecuencia como una palabra de moda para análisis

de datos más inteligentes y perspicaces, pero podría decirse que es más que eso; se trata

de fuentes de datos nuevas, desafiantes y más granulares, que requieren el uso de

análisis avanzados para crear o mejorar productos, procesos y servicios, además de

adaptarse rápidamente a los cambios comerciales (Davenpont, Barth y Bean, 2012).


Descripción caso de estudio HATSU

El mercado del té viene mostrando un crecimiento importante en la segunda

década del siglo XXI. Estados Unidos es el tercer importador de té a nivel mundial,

después de Rusia y Pakistán. El té, de la categoría listo para consumir (RTD —ready to

drink—), representa más de la mitad de las ventas, con crecimientos entre 4 % y 6 %

anual. Los segmentos de mercado representados por los millennials (generación X, Y y

Z), y los baby boomers (anexo 1), son los que asegurarán el primer plano en el consumo

del té en los próximos años (Tea Association of the USA, 2018). Las nuevas

generaciones, más que otras, están buscando la innovación y la variedad en lo que

respecta a las ofertas actuales de té, por lo que el marketing y la innovación, por parte

de las empresas productoras, siguen impulsando el consumo de bebidas a base de té en

los Estados Unidos, único país occidental en el cual crece tanto la importación como el

consumo de té. Cuantiosas empresas han comenzado a desarrollar productos muy

interesantes y nuevas formas de comercialización en relación a este producto. Hatsu es

un producto innovador, con una propuesta de valor que piensa en una vida saludable y

el bienestar del consumidor

Desafíos generales Hatsu

¿Cuáles son los desafíos estratégicos en los campos de la gerencia general, el

talento humano, la internacionalización, el marketing, las finanzas, la logística, la ética

empresarial, entre otras disciplinas, que a diario enfrentan los directivos de Hatsu?
Inicio Empresa:

Los inicios de Hatsu Era el año 2009, un par de amigos, Julián Oquendo y

Alejandro Pardo, buscaban una idea de negocio que les permitiera entrar en el mercado

de bebidas en Colombia. Para consolidar su emprendimiento, intentaban importar té

helado de la marca estadounidense Arizona. Se reunieron con representantes de la

marca, pero el resultado no fue el esperado. La compañía norteamericana no les brindó

el apoyo deseado para la comercialización, distribución y promoción del producto en el

país. Ante la negativa, y decididos a no gastar energía y dinero en traer una bebida

importada, se enfocaron en elaborar un plan de negocio para producir una bebida

diferente, innovadora, que conquistara el mercado colombiano. Les tomó más de un año

ultimar los detalles del lanzamiento de la marca, y el desarrollo de un portafolio de

productos bajo un estilo diferenciador. Buscaron métodos de financiación y nuevos

inversionistas que impulsaran la iniciativa. Finalmente, comenzaron operaciones con el

lanzamiento al mercado de una bebida con alta concentración de té, té premium listo

para beber, ligado a un estilo de vida saludable; era una bebida inexistente hasta

entonces en Colombia, y cuyo eslogan de venta era la promoción de un equilibrio de

vida para los consumidores (Revista Diners, 2014). El proyecto nació con el

acompañamiento de dos empresas colombianas con trayectoria en el mercado: La

Parcela1 y Peldar2. Don Guillermo Barrientos, propietario de La Parcela, los acompaña

desde la incubación, y es el primero que empezó a maquilar el té Hatsu. Peldar es

proveedor de botellas, y apoya el proyecto porque observa en Hatsu una marca

comprometida con procesos de producción responsables con el medio ambiente

(Telemedellín, citado en Negocios En Tu Mundo, 2013). Así nació Hatsu, cuyo nombre

se deriva del vocablo japonés que significa el inicio. Es una marca innovadora,
diferente, con una filosofía que busca ofrecer productos saludables que brinden

bienestar al consumidor.

Modelo de negocio y crecimiento de Hatsu

Hatsu es el ejemplo de un emprendimiento bien pensado. Desde su gestación, se

tenía claridad de a dónde se quería llegar. Buscaban impactar el mercado con un

producto llamativo, una etiqueta bonita, una botella llena de detalles, que, sin dejar de

ser sencilla, fuera cómoda y ergonómica. El objetivo era tener un producto bien

presentado y con alta calidad. Cuando nace la idea de negocio, se comienza a maquilar

el producto en terceras empresas que les brindaban pequeños espacios para su

producción. La operación inicia en el año 2010 con la producción de sus primeros

productos, un té negro con limonada y un té verde con miel. Se producían a través de

una estrategia de tercerización con La Parcela y Peldar: La Parcela producía la bebida, y

Peldar era responsable de proveer los envases para el embotellado (Dinero, 2016). Era

difícil, porque si en algún momento no les brindaban el espacio, no podían producir y

dejaban de vender. En el año de 2011, la marca amplió su portafolio de productos,

introduciendo los sabores frutos rojos, mangostino y té rojo, logrando crecimiento y

presencia en el territorio colombiano. Dislicores, un distribuidor especializado con

cobertura en todo Colombia, comienza a distribuir los productos Hatsu.

El reconocimiento e impacto en el mercado empezó a crecer. Las personas lo

asociaban con una marca extranjera de tendencia saludable. Llamaba la atención el

estilo de la botella y las etiquetas. En un momento, la demanda de Hatsu fue tan grande,

que no había dónde elaborar tanta producción. En ese instante, los socios decidieron

crear Mei Production, una planta de producción de bebidas y embotellado, con razón
social independiente de Hatsu, pero que le maquilaría toda la producción. Hatsu es el

cliente principal de Mei Production (Telemedellín, citado en Negocios En Tu Mundo,

2013). Mei, en árabe, significa mujer bonita, un nombre asociado a la filosofía Hatsu

con el juego de palabras y sus significados. Entre los años 2012 y 2014, se lanzó al

mercado el té de rosas y lychee, y el té blanco con mangostino, y se creó la nueva línea

de productos sin azúcar, con la cual se ingresó al mercado internacional. En el año de

2015, la marca inició un proceso de integración con la empresa fabricante de bebidas

Postobón3, cediendo el 65 % de la propiedad accionaria. Su portafolio de productos se

empieza a exportar a Bolivia, Chile, Australia, Guatemala y los Emiratos Árabes Unidos

(Forero, 2015). Desde el mes de febrero del año 2016, empezó a operar la integración

con Postobón, y Hatsu pasó de 3000 puntos de distribución a 15 000, lo cual significó

un crecimiento del 82 % en ingresos durante este año. El crecimiento de la marca, en los

primeros seis años de operación, se podría definir como exponencial. La inversión, de

entre el 20 % y 25 % de los ingresos, en estrategias de mercadeo y estructura de ventas

durante los años 2010 y 2016, y la integración con Postobón, fueron el motor que

impulsó el crecimiento de la marca en el mercado nacional e internacional (Portafolio,

2013). Para el año 2018, el portafolio de productos Hatsu lo componen bebidas a base

de té, bebidas refrescantes y snacks.

La decisión de ingresar al mercado de Estados Unidos

La estrategia de internacionalización de Hatsu se ha desarrollado paulatinamente

durante los años que la compañía ha operado. La apertura de estos mercados se ha

logrado mediante la presencia en ferias internacionales, viajes con agendas comerciales

coordinadas con ProColombia, búsqueda a través de internet, entre otros. Las estrategias

comerciales y de mercadeo, para el desarrollo internacional de la marca, permanecen


fieles a los objetivos trazados, que apuntan a lograr un posicionamiento en la categoría,

crecimiento, participación de mercado y expansión internacional. Hatsu se comercializa

en Colombia y se exporta a diferentes países, entre los cuales se encuentran: Aruba,

Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá, Emiratos Árabes, Francia y

Australia (anexo 3). En cada mercado, se ha tratado de replicar la experiencia que se ha

logrado acumular en Colombia. En los últimos años, los recursos están enfocados en

desarrollar y estandarizar la operación de los países con los que se venía trabajando, y

en construir relaciones y planes de negocio con futuros clientes que serán claves para el

desempeño internacional (Hatsu, 2018). En el proceso de expansión internacional, la

alta dirección de Hatsu considera que ha llegado el momento de ingresar con las bebidas

a base de té al mercado de los Estados Unidos de Norteamérica; el ingreso sería a través

de procesos de exportación. El estudio de mercado arroja a los Ángeles, New York y

Miami, como tres posibles condados y ciudades potenciales para iniciar la operación.
Análisis de la estrategia y gestión empresarial basada en datos

Caso de estudio Hatsu

Desarrollar y estandarizar operaciones en los


Objetivos de negocio Estado Unidos

● Identificar proveedores en Estados Unidos


● Identificar embotelladoras en Estados Unidos
● Identificar distribuidores en Estados Unidos
Objetivos específicos
● Identificar puntos de distribución en los
condados de los Ángeles, Nueva York, Miami y
California

● Gestión de ventas
Procesos de negocio afectados ● Gestión de inventarios
por la implementación de Big ● Gestión de distribución
Data ● Gestión de Marketing
● Gestión de producción

● Api Waze - información de tráfico


Posibles fuentes de información
● Departamento de comercio Estados Unidos
● Redes sociales

a. Análisis de requerimientos de negocio. Asociar cada requerimiento a un

identificador y una breve descripción.

Identificador: RNF01

Requerimiento: Adopción de una Data Warehouse

Descripción: Seleccionar un servicio de Data


Warehouse que se adapte a las
necesidades del negocio
Identificador: RNF02

Requerimiento: Búsqueda y selección fuentes de


datos

Descripción: Selección y recolección de las fuentes


de datos de información

Identificador: RNF03

Requerimiento: Definición de ERM para limpieza y


almacenamiento de datos

Descripción: Definición de un ERM para gestionar


la búsqueda, limpieza y selección de
datos

Identificador: RNF04

Requerimiento: Definición de herramientas para la


obtención de información de la Data
Warehouse

Descripción: Identificación y selección de las


herramientas de análisis de
información
Identificador: RID01

Requerimiento: Identificar patrones de consumo

Descripción: Identificar los patrones de consumo


de las ciudades/condados
seleccionados como posibles
candidatos a expandir la marca.

Métricas: ● Horarios de consumo


● Ventas en dólares
● Ventas en unidades
● Disponibilidad de productos
● Ubicaciones de consumo

Variables: ● Rangos de tiempo


● Conjunto de ciudades/condado
● Conjunto de productos
(familia, línea, producto)
● Grupo poblacional
(extranjeros, propios,
asiáticos, afrodescendientes,
latinos)
● Grupo Etario (rangos de
edades)

Identificador: RID02

Requerimiento: Identificar nichos de mercado

objetivo

Descripción: Identificar y priorizar nichos de


mercado

Métricas: ● Horarios de consumo


● Ventas en dólares
● Ventas en unidades
● Ubicaciones de consumo

Variables: ● Rangos de tiempo


● Conjunto de ciudades/condado
● Conjunto de productos
(familia, línea, producto)
● Grupo poblacional
(extranjeros, propios,
asiáticos, afrodescendientes,
latinos)
● Grupo Etario (rangos de
edades)

Identificador: RID03

Requerimiento: Identificar puntos de venta óptimos

Descripción: Identificar los puntos de venta más


populares

Métricas: ● Horarios de consumo


● Ventas en dólares
● Ventas en unidades

Variables: ● Rangos de tiempo


● Conjunto de ciudades/condado
● Conjunto de productos
(familia, línea, producto)

Identificador: RID04

Requerimiento: Identificar proveedores de te

Descripción: Identificar los mejores proveedores de


te

Métricas: ● Costo del producto


● Tiempo de entrega
● Unidades disponibles

Variables: ● Rango de tiempo


● Conjunto de productos
(familia, línea, producto)
● Cantidad de producto
Identificador: RID05

Requerimiento: Identificar embotelladoras

Descripción: Identificar los embotelladores más


rentables para tercerizar el proceso

Métricas: ● Costo de embotellamiento


● Unidades embotelladas
● Capacidad de
embotellamiento

Variables: ● Rango de tiempo


● Conjunto de productos
(familia, línea, producto)

Identificador: RID06

Requerimiento: Identificar distribuidores

Descripción: Identificar los distribuidores más


rentables para tercerizar el proceso

Métricas: ● Costo de distribución


● Unidades distribuidas
● Capacidad de distribución

Variables: ● Cantidad de vehículos


● Rango de tiempo
● Conjunto de productos
(familia, línea, producto)
b. Identificación de necesidades de información del negocio para la toma de

decisiones.

A partir del caso de estudio se pueden identificar una necesidad empresarial de

mantener una constante innovación y ganar la competencia con otras comercializadoras

de té, de esta manera la Hatsu necesita información sobre las ventas de cada uno de sus

productos de té en cada ciudad donde operan, así como información sobre las tendencias

y patrones de ventas. Estos análisis pueden incluir datos de relaciones como la relación

de las ventas y el clima, comparaciones de las ventas según los Segmentos de mercado,

entre otras. En un entorno tan competitivo tambien se hace necesario realizar constantes

análisis detallados de los costos de producción y distribución de sus productos,

incluyendo los costos de los ingredientes, los gastos de marketing y publicidad, los

costos de transporte y almacenamiento, etc. Esto podría ayudar a la empresa a

identificar áreas en las que se pueden reducir los costos y mejorar la eficiencia

operativa. La empresa ha mostrado una constante intención de crecimiento y

ensanchamiento a otras ciudades por lo sería importante usar datos para identificar

oportunidades de crecimiento analizando datos de competidores, los segmentos de

mercado, las tendencias de consumo, los canales de distribución, etc. Esto tambien

podría ayudar a la empresa al desarrollo de nuevos productos. Finalmente, podemos

decir del análisis que la empresa ha buscado siempre satisfacer las necesidades de sus

clientes, desarrollar productos que se ajusten mejor a las necesidades de los

consumidores y a mejorar su estrategia de marketing. De esta manera, la organización

necesitará información sobre sus clientes, incluyendo sus patrones de compra,

preferencias de sabor y su comportamiento de compra.


Dicho de otra manera, se presenta este diagrama para su complemento.

Necesidades De Información

COMPENTENCIA MERCADO TECNOLOGIA ENTORNO

Competidores Clientes, Tecnologías Reglamentos,


actuales y mercado, disponibles y/o medioambiente
potenciales. proveedores. emergentes. y demás.
c. Análisis de herramientas y soluciones tecnológicas usadas actualmente por la

organización.

Para comenzar diré, que el caso de estudio al cual le apuntamos es el del famoso

té HATSU colombiano, posicionándose con una aceptación nacional e internacional hoy

en día, por su innovador sabor, beneficios saludables y llamativo marketing, cabe

resaltar que no es muy visible en el estudio de caso las soluciones o herramientas

tecnológicas que utiliza para su elaboración, comercialización o posicionamiento en el

mercado debido a esto me permito identificar que no tiene una base de datos

estructurada o no consta de infraestructura física relevante y por ende, mecanismos para

su procesamiento; partiendo de esto considero que las herramientas tecnológicas que

utilizas son maquinaria de producción y comercialización como lo son envasadores,

maquinaria para el marketing entre otros.

Por otro lado, visitando la página de HATSU podemos observar que por medio

de esa plataforma tecnológica dan a conocer su producto y ofrecen medios para

adquirirlo, en base esto se puede percibir que quizás cuente con un servidor para

almacenar sus archivos y datos de su página web, sin embargo, también está la

posibilidad de que tengan un proveedor de alojamiento web con el que se estarían

ahorrando un dinero en todo lo que tiene que ver con mantenimiento, actualizaciones y

supervisiones.

Teniendo en cuenta que por ser una empresa que abarca grandes volúmenes de

exportación y con aras de conquistar nuevos mercados de grandes ciudades que son

potencia internacional, para un futuro deberían utilizar herramientas tecnológicas como

BIG DATA, por la cantidad de información a cuidar y procesar, la cual les servirá para

tomar las mejores decisiones con buenas estrategias de negocio.


d. Análisis de habilitadores tecnológicos para soportar la estrategia organizativa y

de negocio.

Los habilitadores tecnológicos son herramientas tecnológicas que corresponde a

la cuarta revolución industria 4RI, estas poseen la capacidad de inducir a la

transformación digital en la organización o cualquier entidad, aproximando estas

tecnologías al entorno empresarial mediante su implementación. “Las cuales están

llenas de conocimientos y además han sido identificadas como inductoras de

innovaciones en diferentes sectores económicos. (Sandoval, 2020)”.

Para el estudio de caso Hatsu los habilitadores tecnológicos permitirá mejorar su

calidad del producto de servicios hacia sus clientes y de procesar sus sistemas de

información de datos en toda la compañía, el objetivo estratégico de la organización es

expandir su portafolio de productos de bebidas a base de té a las 3 ciudades (Ángeles,

New York y Miami) importantes del país de estados unidos, debido a que es el tercer

importador de té a nivel mundial y con mayor demanda en el mercado. Teniendo en

cuenta lo anterior se analizan los siguientes habilitadores tecnológicos para implementar

en la empresa Hatsu:

• Big Data

Los grandes volúmenes de información y datos, en los niveles estructurados y no

estructurados, permiten a las organizaciones o empresas analizar sus informaciones que

conlleven a mejorar cada día las decisiones estratégicas que permitan identificar nuevas

oportunidades, obtener mayores ganancias, reducción de coste, toma de decisiones y ser

competitivos dentro del mercado.


De acuerdo al autor (Campaña, 2022). Expresa que Big Data hace referencia al

almacenamiento de grandes cantidades de datos y a los procedimientos usados para

encontrar patrones dentro de esos datos.

Para el estudio de caso Hatsu maneja grandes volúmenes de datos de

informaciones, lo que conlleva a no ser estructurados en la organización, al implementar

Big Data permitirá llevar una estructura mucho más organizada, donde se aplicaran

técnicas de análisis para la toma de decisiones y ser mucho más competitivo en

mercado, para esto se debe tener en cuenta los productos de servicio de ventas que

ofrece la compañía y de los datos demográficos que posee las distintas ciudades donde

se va a exportar las bebidas de Té, principalmente estas informaciones deben estar muy

bien organizadas para hacer funciones de estas.

Internet de las cosas – IOT

IOT tiene la capacidad de los dispositivos para comunicarse entre sí mediante

sensores integrados que están vinculados a través de redes cableadas e inalámbricas.

(Agnellutti, 2014).

Al implementar este habilitador tecnológico, la empresa Hatsu proporciona una

mayor visibilidad y conocimiento en las operaciones de sus productos, donde se integra

en tiempo real los datos de informaciones de clientes o de los diferentes proveedores,

como, por ejemplo; saber ¿qué tipo de bebidas a base de te prefiere la población?, ¿qué

productos son más vendidos en la empresa?, ¿cuál producto es el más preferido?, en que

cual de las tres ciudades de estados unidos se genera mayores ventas? O simplemente

tener presente toda información que se está suministrando en todos los dispositivos

móviles en tiempo real en base a los productos de servicios, ventas y entre otras más.
Business intelligence -BI

Business Intelligence -BI, permite crear estrategias y herramientas enfatizadas a

la administración y creación de conocimiento a través del análisis de datos existentes

dentro de una organización o compañía, de acuerdo al autor (Medina, 2012), Business

Intelligence- BI hace referencia al proceso de convertir datos en conocimiento y

conocimiento en acciones para crear ventaja competitiva en del negocio.

En el estudio de caso Hatsu es importante aplicar estas técnicas de herramientas

para almacenar, reunir y examinar informaciones a partir del cliente, sobre todo la

compañía logra importar en evaluar sus productos de servicios para identificar patrones

de tendencias que sean de mayor impacto a la organización.

Como también Permite desarrollar estrategias focalizadas al Marketing, sobre la

base del buen uso de la información que dejan los clientes y convertir ese aprendizaje en

acciones.

Inteligencia artificial – AI

Al implementar este habilitador tecnológico, la empresa Hatsu permite integrar

sus servicios de atención a clientes y proporcionarles respuestas de manera más

eficiente y las 24 horas del día, el caso de los Chatbots para atención y análisis de los

diferentes tipos de datos que posee la compañía. Como también usar datos

demográficos de clientes y de poblaciones para conocer intereses fundamentales, otro

aspecto en la optimización de sus productos de servicios a través de las preferencias de

los clientes.
E-Commerce o comercio electrónico

E- Commerce Implica una nueva forma de hacer negocios y representa el camino que

actualmente muchas empresas están eligiendo recorrer para consolidarse o continuar

expandiéndose. (Canlla, 2016).

La empresa Hatsu es importante utilizar esta herramienta como medio de ayuda a

comercializar sus productos de bebidas de té, a través de páginas Web o medios de

redes sociales para generar valor al mercado, también a brindar una mayor rapidez de

venta de sus servicios mediante las transacciones en línea, en general buscar las distintas

maneras de facilidad en sus ventas para expandir sus servicios en los distintos países, en

especial en las tres ciudades de los estados unidos.

Blockchain

Blockchain o “cadenas de bloques” es un registro digital de quién posee qué se

actualiza continuamente. Con Blockchain hay bloques individuales de datos que están

encriptados y todos estos están unidos. Estos bloques de datos pueden contener

diferentes tipos de información, como el propietario de un activo, la fecha y hora de las

transacciones, los montos monetarios involucrados y mucho más. (Cruz, 2021).

Automatización robótica de procesos – RPA

El autor (Rivas, 2021) expresa que es considerado como tecnología que se

encarga de automatizar tareas en el entorno digital desde las interfaces graficas

destinadas a los usuarios humanos, por lo que se libera de la dependencia de APIS de

programación.
Cloud Computing

Es una tecnología que permite acceso remoto a softwares, almacenamiento de

archivos y procesamiento de datos por medio de Internet, siendo así, una alternativa a la

ejecución en una computadora personal o servidor local.

e. Identificación de elementos relacionados con Big Data.

Se debe presentar en un mapa conceptual o tabla, la trazabilidad entre los

elementos de Big Data analizados en la bibliografía, la relación con los

requerimientos de negocio, las necesidades de información del negocio para la

toma de decisiones y, los habilitadores tecnológicos para soportar la estrategia

organizativa.

Link Drive: https://drive.google.com/file/d/1TE8jHTzY-

ryTGbqG6kSUAQC59puXUO7D/view?usp=sharing
Conclusiones

● Al terminar se puede mencionar que dentro de sus principales objetivos está

posicionarse en el mercado estadounidense.

● No cuenta con un sistema de información acorde con el esquema organizacional.

● Se debe lograr una estructura organizacional sistematizada y definida para llegar a

conquistar grandes mercados.

Podemos concluir que la implementación de Big Data surge del conocer la

estrategia empresarial, necesidades, requerimientos, y demás elementos de negocio para

la propuesta de una solución centrada en los indicadores clave de rendimiento (KPI) lo

que permitirá conocer la empresa y asegurar una solución que aproveche al máximo los

beneficios que ofrece la analítica de datos. Es infructuoso proponer herramientas de

análisis y sistemas de integración de datos sin antes conocer la estructura de los

sistemas internos y sus tecnologías ya que puede resultar en una solución desenfocada

de la necesidad empresarial o peor aún convertirse en una desventaja en términos de

seguridad, escalabilidad y rendimiento. Al conocer los requisitos empresariales se

pueden establecer unos requisitos claros que nos permitirán medir el éxito de la solución

y seleccionar la mejor o la tecnología más adecuada.


Referencias bibliográficas

Agnellutti, C. (2014). Big Data: An Exploration of Opportunities, Values, and Privacy

Issues. Nova Science Publishers.

Campaña, S. E. (2022). Introducción a los datos – Conceptos Básicos.

Canlla, E. C. (2016). E-Commerce o correo electrónico.

Cruz, C. X. (2021). Poder Del Blockchain: Descubra cómo transformar su negocio

usando Blockchain.

Medina, L. P. (2012). Business intelligence: una guía práctica (2a. ed.), Universidad

Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Rivas, A. M. (2021). automatización robótica de procesos empresariales.

Sandoval, C. (2020). ¿Cuál es el impacto de los habilitadores tecnológicos?

También podría gustarte