Está en la página 1de 4

Auge

La etapa de auge o expansión es la opuesta a la recesión dentro de la fluctuación periódica


de las actividades que se denomina ciclo económico.

Contracción:
Sinónimo aproximado de recesión depresión, una contracción representa una disminución
en la actividad económica.
El crecimiento económico:
es un componente esencial del desarrollo económico, pero no cubre totalmente el
significado de este último concepto pues desarrollo implica también un crecimiento más o
menos armónico de los diversos sectores productivos, la creación de una infraestructura
física y jurídica, la existencia de una mano de obra adecuadamente capacitada y otros
factores diversos, muchos de los cuales son los que el desarrollo, está menos sujeto a
apreciaciones ideológicas y es, en última instancia, su más confiable indicador.

Déficit:
Las políticas fiscales keynesianas insistieron en que los déficits fiscales eran necesarios
para aumentar la demanda agregada en tiempos de recesión, ya que los gastos del Estado
se añadirían a la demanda de los particulares produciendo un efecto reactivador sobre la
economía. Las concepciones monetaristas actuales destacan el cambio, que los déficits
fiscales eran necesarios para aumentar la demanda de los particulares produciendo un
efecto reactivador sobre la economía. Las concepciones monetaristas actuales destacan,
en cambio motor de la inflación.

Deflación:
Situación opuesta a la inflación en la que aumenta el valor de la unidad monetaria como
resultante de la baja de los precios. En la práctica esto casi nunca sucede, pues los
gobiernos aumentan la oferta monetaria a un ritmo suficiente como para compensar ese
crecimiento: de no hacerlo podrían darse bajas en los salarios nominales, con el
consiguiente malestar social que esto produciría. Las situaciones de deflación, por lo
tanto, ocurren sólo cuando se produce una recesión intensa: en este caso es la demanda
global, la que disminuye y no la oferta física la que crece; ante esta baja de la demanda la
cantidad de dinero existente resulta insuficiente en proporción a la oferta que ya está en
el mercado por lo que los precios tienden a bajar.
La estanflación:
que se presentó claramente por primera vez en la década de los setenta en los países más
desarrollados, es una combinación altamente inconveniente de una recesión económica
en la que a su vez hay una inflación sostenida. Estimulada principalmente por déficits
fiscales al contrario de los supuestos de la economía keynesiana, son incapaces de
revitalizar al aparato productivo, la estanflación fue una prueba práctica de las
limitaciones de esta clase política. Este fenómeno contribuyó entre otros, al cambio
radical de orientación en las políticas

Expansión: Fase del ciclo económico opuesta a la recesión y caracterizada por un


incremento de la producción, el empleo y la inversión. Es prácticamente sinónimo de auge
o boom.
Política económica. Estrategia general que trazan los gobiernos en cuanto a la conducción
económica de un país. Debido al incremento de la participación del sector público en las
economías modernas, y a la importancia que toda decisión fiscal o monetaria tiene para el
conjunto de las actividades productivas, la política económica se ha convertido en uno de
los elementos centrales de la política en sí.

La inflación:
consiste en un aumento tal del nivel de precios que obedece a la pérdida sobre el valor del
dinero. Las causas concretas e inmediatas la inflación son diversas, pero, en esencia se
produce inflación cuando la oferta monetaria crece que la oferta de bienes y servicios. El
origen más frecuente la inflación es el déficit fiscal. Los gobiernos realmente emiten bonos
o títulos para enjugarlo, lo que incrementan la deuda pública; pero todos estos
instrumentos de financiamiento obligan al pago de intereses y deben rescatarse, al menos
en parte, algún momento, pues no es posible sustituirlos indefinidamente por otros.
Multiplicador: En general, es la relación que una variable ejerce sobre otra en forma
ampliada, es decir, cuando el efecto producido es mayor que la causa que lo origina. El
término se aplica normalmente para medir la proporción en que aumenta la renta
nacional a partir de un incremento del gasto público y/o del gasto de inversión privado. Si,
por ejemplo, un aumento de 100 unidades monetarias en el gasto público o en la
inversión privada (o una combinación de incrementos, por ese monto total, en ambas
variables) origina una elevación de 300 unidades monetarias en la renta nacional, esto
significa que el multiplicador es igual a tres.

La planificación:
puede considerarse así un intento de reducir la Incertidumbre a través de una
programación de las propias actividades, tomando en cuenta los más probables
escenarios donde estas se desarrollarán. Un diagnóstico adecuado del entorno y de la
situación propia es, por lo tanto, indispensable para planificar con un cierto éxito. La
definición anterior existe así la planificación que realiza un individuo o consumidor,
trabajador o inversionista, la planificación que realiza las empresas las grandes
corporaciones y los grupos empresariales, y la que se realiza desde el Estado.

Pleno empleo. En economía, aquella situación en demanda de trabajo es igual a la oferta,


a los salarios reales. Suele considerarse como aquello en la que sólo en una situación de la
que el nivel dado a lo de que la empresa sitúa: existe desempleo friccional. competencia
perfecta el pleno empleo se alcanza si existiese desocupación los espontáneamente:
salarios tenderían a bajar, porque habría trabajadores dispuestos a incorporarse al
mercado por salarios menores y, en tal circunstancia, las empresas tenderían a usar más
intensivamente el factor trabajo, aumentando así la demanda del mismo y generando una
situación de pleno empleo. Pero en la práctica, debido a las presiones generadas por los
sindicatos, los=salarios nominales presentan una tendencia a permanecer estables o a
aumentar, nunca a disminuir. Este problema es agravado por la política de casi todos los
gobiernos de fijar salarios mínimos.

Recalentamiento: Dícese que una economía está recalentada cuando ella crece 2 altas
tasas anuales que generan fuertes presiones inflacionarias Y desajustes temporales en el
mercado de trabajo, es una expresión extrema del ciclo económico que puede generar
fase recesiva de características más expansiva del riesgo de una agudas.
La recesión
En épocas de recesión suele caer también la inversión y hay una tendencia hacía la
deflación o, en las economías modernas, hacia cierta disminución de la inflación

Conclusiones

Basándonos en lo antes visto podemos deducir que teniendo un plan de acción ante la crisis de
un pib bajo que presente el país la empresa no se verá afectada en su economía por lo cual
seguirá produciendo y recibiendo buenos datos estadísticos y económicos.

Tomando en cuenta la rentabilidad de la empresa podemos determinar la fase del ciclo


económico en la que nos encontramos y si esta se encuentra negativa a lo esperado podemos
implementar nuevas estrategias para alcanzar nuestro auge.

También podría gustarte