Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR

Facultad de Ciencias Sociales


Escuela de Antropología
Asignatura :ÉTICA
Secció Ciclo
: Msc. WILLIAM ANTONIO GELIZ
docente titular n
MEBARACK. Aula

03-
SB-301
: 40% para la quinta evaluación 01 2023
Guía # trabajo
: Trabajo individual
individual
Guía para Actividades Académicas: Proyecto Pedagógico de Aula

TEMA: Análisis literario del libro ética para la vida del Doctor Ruben Antonio Funez
Rosales
I. Indicaciones Generales de la guía:
a. Entrega y Recepción de tareas.
Fecha de entrega por el docente: 15 de julio 2023
Fecha presentación del trabajo: 21 de julio 2023

b. Forma de Presentarlo: El trabajo debe cumplir con las


siguientes partes:
 Guía de Trabajo
 Carátula
 Índice
 Introducción
 Objetivos ( Un General y Tres Específicos)
 Desarrollo de la temática solicitada
 Conclusiones
 Glosario
 Bibliografía

c. Objetivo de Aprendizaje: Identificar conceptos y temáticas más


relevantes que competen a la asignatura de ética en lo
concerniente a la ética.

d. Conocimientos y Habilidades: Se pretende que los alumnos


conozcan a través de una lectura, los diferentes conceptos y
teorías que involucran a la ética como una ciencia y disciplina
en la conducta y el comportamiento humano.

TEMAS SOLICITADOS
1. Lectura del libro ética para la vida cotidiana; autor Doctor Ruben Antonio
Funez Rosales
a) Realizar un resumen del libro ética para la vida cotidiana
b) Analizar desde su punto de vista el contenido de los temas expuesto por el
autor.
c) Elabore una conclusión crítica de la lectura del libro
d) Elaborar un mapa conceptual.

FUENTES DE CONSULTA (BIBLIOGRAFIA)


1. Lectura del libro ética para la vida (Doctor Ruben Antonio Funez Rosales)

RÚBRICA
SEGUNDA EVALUACIÓN.
Presentación de
Cumplimiento cada estructura
Presentación Total de la nota
del trabajo con su concepto
10% 100%
20% o tema
70%

Observaciones:

INTEGRANTES

APELLIDOS Y NOMBRES NÚMERO DE CARNÉ


1.Ramirez Rivera Rivaldo 34-1257-2022
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
“Etica para la vida cotidiana”

Lectura

Actividad
Análisis literario del libro ética para la vida del Doctor Rubén Antonio Fúnez Rosales

Ramírez Rivera Rivaldo


Carnet: 34-1257-2022
Indíce

Contenido
Introducción.......................................................................................................................1

Objetivos............................................................................................................................2

Objetivo General:...............................................................................................................2

Objetivo Especifico 1.........................................................................................................2

Objetivo Especifico 2.........................................................................................................2

Lectura del libro ética para la vida cotidiana; autor Doctor Ruben Antonio Funez
Rosales..............................................................................................................................3

Capítulo I “El Origen de los valores”..................................................................................3

Conocimiento de los valores.............................................................................................3

¿Está el valor en la cosa?.................................................................................................3

¿Por qué valen las cosas?................................................................................................3

Subjetivismo axiológico Intolerancia y universalidad de los valores.................................4

Sentimientos y vida moral..................................................................................................4

La razón al servicio de los sentimientos............................................................................5

Construcción de valores....................................................................................................5

Capítulo II Para una jerarquía axiológica..........................................................................5

La confianza.......................................................................................................................5

Acerca de la felicidad.........................................................................................................5

Autores de la propia vida...................................................................................................6

El cuidado: salvaguarda de las relaciones fundamentales...............................................6

Estructura de la acción moral............................................................................................6

Hacerse, con otros.............................................................................................................7

Integridad...........................................................................................................................7
La conciencia moral...........................................................................................................7

La reciprocidad, base de la cooperación...........................................................................8

Para una ética del nosotros...............................................................................................8

Podemos salir adelante junto a los otros..........................................................................8

La acción como fuente de moral.......................................................................................8

Sólo la ternura puede hacernos........................................................................................9

Ética y transformación humana.........................................................................................9

Capítulo III Valores y consumo..........................................................................................9

Consumo y autonomía.......................................................................................................9

Consumo: resquicio de libertad.......................................................................................10

Conclusión.......................................................................................................................18

Glosario............................................................................................................................20

Bibliografía.......................................................................................................................21
1

Introducción
Este artículo sobre la lectura de ética para la vida cotidiana es un reflejo de los valores
de las personas visto desde diferentes puntos de referencia aspecto social económico
familiar personal con la finalidad de v ver y entender Cómo funcionan nuestros valores
Y cómo deberían de funcionar y los beneficios de estructurar adecuadamente los
valores se exploran un punto de vista Tan sencillo como lo es valor le doy a algo hasta
punto de vista tan complejos Cómo lo son entender los valores y la moral de personas
desconocidas

En cada apartado diferente se toma en cuenta su naturaleza manera en Cómo afecta y


de cómo debería debe funcionar o de cómo se le debería de dar un uso más adecuado
Objetivos
Objetivo General: Mostrar los diferentes puntos de vista acerca de un tema o un valor
para finalmente entender como es su funcionamiento dentro de la sociedad actual

Objetivo Especifico 1: Analizar a profundidad cada valor y forma de pensamiento


sobre los temas tratados para que su naturaleza y su finalidad pueda ser comprendida

Objetivo Especifico 2: Detallar los diferentes puntos de vista sobre la ciudadanía, los
valores y la noción de las cosas ya que solo así podremos ver las problemas que llevan
consigo y su solución
Lectura del libro ética para la vida cotidiana; autor Doctor Ruben Antonio Funez
Rosales
a) Realizar un resumen del libro ética para la vida cotidiana
b) Analizar desde su punto de vista el contenido de los temas expuesto por el
autor.
c) Elabore una conclusión crítica de la lectura del libro
d) Elaborar un mapa conceptual.

Capítulo I “El Origen de los valores”

Conocimiento de los valores


Segun unos escritos de platón nos dice que no aprendemos, sino que recordamos. “no
es extraño que, respecto a la virtud y a todo lo demás, esté en estado de recordar lo
que ha sabido ya que todo va ligado al alma y esta lo ha aprendido todo, por lo que
para tener un conocimiento exacto de ideas como: El valor, la justicia, bondad, belleza,
etc., tenemos que seguir un tipo de algoritmos para que el alma vaya recordando; y
basta con que se pueda recordar una tan sola cosa, para que se nos abra el ámbito de
todas las demás.

¿Está el valor en la cosa?


Las cosas realmente muchas veces no poseen valor si no que somos nosotros mismos
los que les brindamos un valor ya que a nuestros ojos las cosas pueden significar una
cosa u otra, Pero nuestra afirmación también envuelve un aspecto que no hemos
considerado y es que aquellos valores son inmutables, es decir, no están sometidos a
la variabilidad y al cambio ya que estos valores se constituyen con una propia identidad
que existen por sí mismos como absolutos, inmutables e incondicionados.

¿Por qué valen las cosas?


Por el nivel de apreciación que se les da a las cosas, según el intuicionismo axiológico
afirma que “los bienes dependen del valor que encarnan. Sólo son valiosos en la
medida en la que soportan o plasman un valor”. El valor no depende, tampoco de las
propiedades materiales de las cosas, sino de una supuesta objetividad, en este sentido
las cosas valen porque participan de un valor objetivo. (A., 2019)

Valor y bienes

Hay cosas tales como conocimientos, valores y prácticas que para muchas personas
son útiles y necesarios son embargo para otros pueden ser otra serie de conocimientos
la justicia, la utilidad, la belleza y la bondad, y aquello en que se encarnan, por lo que
las cosas en este sentido, no sólo son lo que son, sino lo que podrían ser.

Subjetivismo axiológico Intolerancia y universalidad de los valores


La intolerancia, que vista desde fuera podemos verla como ceguera, considerada
desde dentro se apoya en la convicción de que es obvio lo que se cree, lo que se
predica, etc…y que no se entiende porque los demás no son capaces de verlo ya que
la intolerancia se apoya en creer que solamente existen los valores que nosotros
reconocemos, los cuales vemos como verdaderos, los legítimos y los que deben ser
puestos en práctica por las personas y creer que todos los demás son falsos e incluso
peligrosos para la sociedad. Si llegáramos a pensamos que los valores se conforman
con esa enorme capacidad que tenemos de entrar en las raíces de las cosas, corremos
el riesgo de absolutizar los valores y peor creer que unos valores son más legítimos
que otros.

Sobre los sentimientos morales

Se afirma que “el sentido de lo que está bien y lo que está mal es algo natural en el
hombre”. Por lo que se afirman al menos dos cosas. Primeramente, se trata de un
sentido interno que es natural a los seres humanos y, por otro lado, se afirma que dicho
sentido palpa, siente lo bueno y lo malo, no es la mente, no es la razón, sino que la
realidad de las cosas se hacen presentes cuando son sentidas, los seres humanos
tenemos un modo inmediato de aprehender lo real de algo, y ese modo son los
sentidos.

Sentimientos y vida moral


Los seres humanos, inexorablemente, tenemos que habérnoslas con las cosas y con
otros seres humanos. Desde esta perspectiva y aun a riesgo de generalizar, podemos
decir que una función de los sentidos es precisamente provocar sentimientos, al tantear
nos ponemos en contacto, no sólo con lo que la cosa es, sino con el sentimiento que se
genera en nosotros y así en todos los demás sentidos, pero en lo que está interesado
nuestro filósofo es que además de sentidos externos estamos en posesión de unos
sentidos internos que evidencian, desvelan sentimientos diversos a los sentimientos de
los demás sentidos.

La razón al servicio de los sentimientos


En definitiva, la moral, se siente más de lo que se juzga. La virtud esta suscita una
impresión “agradable”, mientras el vicio la produce “desagradable”. Los sentimientos se
han vuelto importante dentro en el mundo de la filosofía ya que no es una cuestión
arbitraria, sino que solo asi tenemos una mejor comprensión de la realidad humana.

Construcción de valores
En este sentido, parece que aquello que denominamos valores es algo de lo que nos
apropiamos, pero esta apropiación es sólo posible gracias a que la generación anterior
nos lo ha entregado, viéndolo asi: La perspectiva existe en el mundo de los valores
como una especie de tradición.

Capítulo II Para una jerarquía axiológica

La confianza
La confianza radica en la actitud y modo de proceder ante una situación en la cual se
pone en juego la credibilidad de alguien o algo, es la incuestionable confianza que llega
a existir entre las personas que permite que exista la confianza; incluso, pensar que
ambas partes no eran conocidos y se basan en su palabra y en la confianza.

Esto es válido para las personas, instituciones, empresas, etc..Las empresas tienen
que estar convencidas que es más rentable, a la larga, ser transparentes; Ya que
cuando la verdad es descubierta y hacemos las cosas bien para enmendar nuestros
errores, estos genera confianza, por lo tanto, la confianza puede construirse, y todavía
estamos a tiempo de hacerlo, pero para ello es importante que la verdad se imponga, y
con ella asumir las responsabilidades. (A., 2019)

Acerca de la felicidad
Zubiri en su capítulo sobre la moral, afirma que la felicidad es una posibilidad
apropiada. Es una experiencia cotidiana que no debe ponerse en las cosas ya que
muchas veces pasa que estamos ansiosos por tener algo, y una vez que lo tenemos va
perdiendo importancia poco a poco ese encanto que nos movió a poseerlo, lo
importante aquí es que por lo visto la felicidad no depende de las posesiones si no de
nuestro estilo de vida.

Autores de la propia vida


al afirmar que carecemos de libertad implica que no tenemos control sobre nuestra
vida, y por lo tanto no hay responsabilidad. Pero si no tenemos control sobre nuestra
vida, no podemos ser otra cosa más que lo ya establecido, pero asi perdería
importancia la ética; la ética tiene sentido justamente porque decimos que somos libres,

¿En qué medida somos de verdad libres? Es posible que en la medida en la que
identificamos la complejidad de cada situación que hacemos en la vida, la libertad sólo
es posible en la medida en la que la situación en la que nos encontramos nos entrega
unas posibilidades,

El cuidado: salvaguarda de las relaciones fundamentales


Si un ser humano por decisión propia elige vivir aislado de la sociedad puede ser un
bobo o un sabio ya que los seres humanos somos naturalmente sociables. Pero esta
sociabilidad tiene un poder que desde sí mismo nos lanza a establecer una serie de
relaciones, sin esta fuerza centrífuga no tendríamos una clara inteligencia de aquella
dimensión humana. Por lo tanto, la relación que establecemos con otros, es esencial
para sobrevivir ya que plantaríamos las bases para establecer relaciones.

Estructura de la acción moral


La acción está dinamizada por un objetivo que permite que busquemos los medios más
apropiados para conseguir aquel fin, en este sentido se trata de una acción racional.
La acción ha sido una de las dimensiones humanas muy analizada por los pensadores,
ya que sea como sea parece que los individuos están condenados a actuar únicamente
en función de determinados intereses de clases, por otro lado, se afirma que toda
acción es estricta y radicalmente racional, ya que se procede del modo como lo
hacemos, motivado por los objetivos que perseguimos. Existirán muchas respuestas
respecto al mecanismo último de la acción. Sin embargo, hay dos que son llamativas.
Una de ellas afirma que los seres humanos actuamos determinados por la ideología
dominantes y sea como sea parece que los individuos están condenados a actuar
única y exclusivamente en función de determinados intereses, por otro lado, se afirma
que toda acción es estricta y radicalmente racional y que se procede de cierto modo
movidos por los objetivos que perseguimos (A., 2019)

Hacerse, con otros


de lo que se trata es de librarse de todas esas ataduras, para salir de una situación de
penuria a otra de éxito y de abundancia. Pensamos que se tratan de valores muy
importantes y que sin discusión se necesita de su apropiación, se esté en una situación
de vulnerabilidad o que simplemente se quiera vivir con dignidad. No obstante,
creemos que no se considera con el suficiente cuidado la situación en la que se
encuentran los sectores más vulnerables dentro de una sociedad en la que prima el
anonimato, y la soledad

Integridad
Para los individuos es de vital importancia que exista esta correspondencia entre lo que
decimos que somos, y lo que efectivamente hacemos. Esto que afirmamos de los
individuos es igual de válido, tanto para las empresas, como para las instituciones. lo
mínimo que se puede esperar de ella, es que exista una correspondencia entre lo que
dice y lo que hace. Asimismo, pensamos de las instituciones. Creemos que los políticos
actúan desconociendo o no tomando en serio a la población respecto al papel y a las
motivaciones que mueven a los políticos actuales. Cuando nosotros no somos íntegros,
la integridad no solo tiene que ver con la propia realidad, sino con todos aquellos que
esperan de nosotros que nos comportemos con integridad.
La conciencia moral
Cuando hablamos de moral se dice que los individuos se comportan de esa manera ya
que estan convencidos que es valioso comportarse del modo como lo han elegido
hacer, esto no ocurre, necesariamente en ninguno de los comportamientos descritos ya
que, en el mundo de lo moral, los individuos están conscientes del valor de dicho
comportamiento.

La reciprocidad, base de la cooperación


Muchos problemas se pueden resolver gracias a la cooperación, aunque siempre
existirán personas que no cooperan porque no estan en la obligación, Es decir, la
sociedad actual tiene todas las posibilidades para fomentar la cooperación. Y de hecho
lo hace, la pregunta es entonces ¿por qué siguen agravándose los problemas hasta el
extremo de poder en peligro a la misma humanidad? y la razón es que la cooperación
se ha entendido bastante mal, en su momento se denunció un tipo de colaboración que
en lugar de aliviar los problemas por los que atravesamos, más bien consolidaron la
posibilidad de que se sigan profundizando.

Para una ética del nosotros


¿Si no tengo para mí, tendré para los demás? Muchas veces el resentimiento puede
cortar una vía de comunicación con todos aquellos con los que están simétricamente
situados, este tipo de vínculo no sólo no nos permite entender adecuadamente la
situación en la que estamos inmersos, sino que también nos encubre aquellos con
quienes se pueden establecer alianzas para salir de dicha situación.

Podemos salir adelante junto a los otros


Son varias las inquietudes que nos suscitan este modo de concebir el éxito. Debemos
comenzar estableciendo que es legítimo que las personas busquen ser exitosas en la
vida, y, además, si nos encontráramos con alguien que no desea serlo, tendríamos que
animarle a que lo sea y descubrirle sus más profundas motivaciones que lo están
imposibilitando para hacerle pensar que no tiene que ser exitoso. De hecho, ser exitoso
tendrá que ver con lo más propio de cada cual. Es verdad que somos individuos, pero
también es verdad que somos individuos diversos. Posibilidad de cambiar

La acción como fuente de moral


Es la acción de hacer y creer en algo o alguien es lo que va creando ese conjunto de
ideas que se transforman en nuestra moral como personas, es decir que lo que
hacemos es el reflejo de lo que somos tanto como personas individuales y como grupo
de personas. Es verdad que somos individuos, pero también es verdad que somos
individuos diversos. (A., 2019)

Sólo la ternura puede hacernos


Los seres humanos tenemos la enorme capacidad de desvirtuar todas nuestras
relaciones fundamentales. Es escandaloso que, aun contando con todos los recursos,
tanto económicos como científicos, nunca antes la humanidad ha estado en posesión
de tanto conocimiento, como del que dispone en la actualidad, y sin embargo, se
debata con problemas que aparentemente la están poniendo en peligro de muerte. Los
hombres nacemos en una situación en la que necesitamos de ser cuidados,
(entendiendo necesidad en su sentido más biológico posible, del mismo modo que
necesitamos alimentación, cuando tenemos hambre), necesitamos que se nos cuide
para poder ser viables, y quienes lo hacen demuestran que están hechos para cuidar

Ética y transformación humana


Solemos definir moral como un conjunto de normas, y es sintomático que incluso los
menos avisados establezcan esta relación casi siempre que se les pregunta por la
moral. Es evidente que la moral tiene que ver con reglas, normas, etc. Sin embargo, la
dimensión normativa no es ni de cerca, lo esencial de la moral. Son múltiples los
ejemplos que inmediatamente se nos vienen a la cabeza con el solo hecho de plantear
el problema.
Capítulo III Valores y consumo

Consumo y autonomía
El sentido de la creación de un consumidor que sea un ciudadano económico. Esto
obliga a pensar qué es lo que decide que compremos. Es probable que el marketing
tenga mucho que ver en las decisiones. Debido a esto poseemos autonomía para
comprar lo que queremos, pero ojo, los consumidores tienen que comenzar a tomar
conciencia sobre su autonomía. Porque al ver la idea de libertad en la que se está
pensando, se hace presente la idea de libertad de Aristóteles el cual consideró que es
libre el hombre que es para sí mismo y no en vista de otro. (A., 2019)

Consumo: resquicio de libertad


Es interesante como mecanizamos las cosas ya que pudiéndolas hacer mas simples
las complicamos más a la hora de consumir ya que en vez de hacerlo en casa lo
hacemos en público. Hay una serie de claves a tener presente para diseñarnos una
ética del consumo;

Hay que tener presente que todos los seres humanos deseamos ser felices, y que es
legítimo reivindicar, el contexto social en el que nos encontramos.

Hay que tener presente que en la sociedad en la que estamos situados, existen un
conjunto de creencias, de mitos, de ideas de felicidad y, por último, una ética del
consumo.

¿A qué criterios recurrimos para consumir con autonomía?

Hay al menos tres elementos:

 En primer lugar, en toda elección está presente la realidad social de la que forma
parte la persona
 En segundo lugar, la persona es un punto de partida inamovible.
 Tercer lugar, hay que elegir no teniendo presente las urgencias de la vida, sino
procurar hacerlo mirando más bien el mediano y largo plazo.

El don de la solidaridad

Las personas tenemos la obligación de realizar acciones desde nosotros mismos para
otros y llevar a cabo aquellas tareas que podemos realizar. La dificultad aparece en el
momento en el que para ser quienes somos, no encontramos lo que requerimos. Aqui
entra en juego la solidaridad, tanto de las personas como de las instituciones sociales,
aquí nos amoldamos a la solidaridad que nosotros queremos proponer que cree en la
comunidad de actos solidarios recíprocos. (A., 2019)

En el fondo de la sociedad de consumo

¿qué nos hizo creer que el consumo sin límites es el camino seguro hacia la felicidad?

Talvez el deseo de tener todo, pero la sociedad de consumo triunfa porque conecta
determinados deseos con creencias sociales y “el marketing sintoniza con un profundo
deseo interior, con el perpetuo desajuste entre sueño y realidad”. Hay en aquella
profundidad otros deseos: el afán de igualdad, seguridad, compensación, emulación y
novedad.

La noción de ciudadanía

Consumir puede considerarse una nota esencial humana. Sin embargo, no es consumir
lo que hace ver la realidad humana, o lo que nos diferencia de otros animales, así que,
no podemos poner el consumo como elemental para el ser humano.

La sociedad, mecanismos de capacitación para el consumo. No obstante, el consumo


es una realidad fundamental para el funcionamiento de la sociedad. Y es justamente en
la sociedad en la que podemos encontrar la forma que nos permita estudiar este
fenómeno social.
La sociedad, mecanismos de capacitación para el consumo

La sociedad entiende de formas muy distintas la producción y el consumo creyendo


que todo va por vías diferentes sin darse cuenta que la misma sociedad prepara a la
sociedad para producir y consumir. Por lo tanto, la función de la sociedad es la de
capacitar a sus miembros para que puedan desde ellos mismos echar a andar todo
proyecto que consideren razonable. La capacitación no es una empresa que pueda
llevarse a cabo en solitario, sino que requiere de la confluencia de los demás,

Necesidades limitadas, deseos ilimitados

Mises afirma que “nadie está calificado para decidir qué hará a otro más o menos feliz,
por lo que es fácil declarar que en una sociedad consumista algunos tienen
necesidades falsas. Lo mismo que en el caso que nos ocupó anteriormente podemos
preguntar desde qué criterio estamos clasificando las necesidades entre auténticas y
falsas, cómo es posible que alguien sí pueda enterarse de que sus necesidades son
auténticas, pero que no lo puedan hacer aquellos que tienen necesidades falsas. Sin
embargo, una vez planteado lo anterior se distancia de Mises al afirmar que “existe
manipulación de las necesidades”; La sociedad actual y la gente también consume por
la carga simbólica de las mercancías.

¿Qué identidad queremos forjarnos?

Quien soy, no se decide en un monologo conmigo mismo, sino que se decide en la


medida en la que entramos en diálogo, en relación, en colaboración con los demás, la
sociedad parece que nos ofrece una solución para responder a nuestra inquietud, lo
que somos viene decidido por los lugares en los que optamos comprar, todos los que
coinciden en aquellos lugares tienen como un “aire de familia”. Cuando no es asi
porque hay algo en común de los que compran en lugares caros y los que compran en
lugares baratos, y vamos asociando personas de acuerdo a ese estándar en este
sentido el lugar que elegimos cuando compramos desvela la identidad que queremos
forjar. Por lo que nuestra identidad se marca a sí misma.

Respeto por el ser humano


¿Por qué somos pobres? parece que la respuesta es evidente, a la mayoría le parece
como conocimiento ya adquirido pero la realidad de la pobreza es dialéctica algunos
afirman que la raíz de la pobreza está en la corrupción. La resistencia en adoptar
respuestas como las anteriores está en que a partir de ellas no se ve con claridad que
es de los pobres y que es de los ricos. En todo caso, y es lo que en rigor nos interesa
dejar establecido en nuestra pretensión de formular una ética del consumo, el
fundamento desde el cual puede formularse es precisamente desde la libertad,

Pero una vez dicho lo anterior es también necesario que la ética del consumo empiece
“desde un respeto asombrado por la grandeza del hombre. (A., 2019)

Capítulo IV

Apuntes para una ética de la empresa

¿De qué pasta están hechos los ejecutivos?

 Lo primero que debe tener presente es que sobre el recae la viabilidad


económica de la empresa.
 También es responsabilidad del ejecutivo asegurar la supervivencia de la
empresa.
 En tercer lugar, tiene que tener la enorme sensibilidad para mantener un buen
equilibrio entre todos los intereses de sus accionistas

Empresa y desarrollo moral

La innovación ha cumplido al menos dos funciones:

 En el momento más agudo de la crisis de los setenta, fue justamente la


innovación tecnológica la que libró a las empresas de dicha situación.
 Lo segundo que hay que afirmar es que una vez montada la productividad sobre
la innovación tecnológica, tiene que ponerse a la par de unos cambios que son
vertiginosos, porque si no lo hace están condenadas al fracaso.
Empresa y economía

Con una empresa, ocurre todo lo contrario, el contexto en el que tiene que sobrevivir es
en un contexto estrictamente económico, por lo tanto, lo primero que hay que
establecer es qué se entiende por actividad económica, y para ello hay que tomar en
cuenta los menos cuatro aspectos.

 En primer lugar, la empresa tendrá que hacer un uso racional de unos recursos
que son escasos.
 Se espera que la actividad empresarial sea sostenible y razonable.
 Otro aspecto de la actividad económica es que aquellos bienes se emplean en
vistas a satisfacer necesidades humanas, de lo que podemos afirmar al menos
dos cosas, la primera es que tenemos que tener presentes que se trata de
necesidades humanas, en donde el énfasis está justamente en lo humana que
son; por lo tanto, lo que se haga tiene que tener como destinatario al ser
humano, a una persona.
 Un último aspecto de la actividad económica, hay que indicar, casi de inmediato
a la llamada de atención para no hipertrofiar las necesidades humanas que la
actividad económica tiende a un determinado beneficio. (A., 2019)

La empresa y la Ética

La noción de moral está íntimamente vinculada a la práctica, y la práctica tiene que ver
tanto con las instituciones como con las personas, se infiere que nos podamos referir a
la práctica de una institución en tanto que moral. Además, ocurre frecuentemente que
respecto a algo, tenemos un conjunto de ideas que organizadas decimos que nos da la
imagen de ese algo; de una empresa cuya práctica no respeta el medio ambiente, ni
respeta a sus trabajadores etc., nos vamos formando una mala imagen; es decir, las
empresas no sólo tienen una imagen, sino que trabajan continuamente para forjarse
una buena imagen, dicha imagen tiene que ver con el modo en que usualmente actúa
dicha empresa de tal manera que cuando pensamos en la empresa X decimos sus
productos son confiables, en cambio cuando pensamos en la empresa.

Por todo ello pensamos que es válido, que es legítimo que hablemos de moral referida
también a la actuación de las instituciones, y del mismo modo que importa que las
personas sean morales

Pero hay otra razón que es mucho más sutil, y nos referimos a la capacidad que tienen
las instituciones de modelar a los miembros que la integran.

Desde esta perspectiva, se concibe a la empresa como un conjunto de personas de tal


manera que, “lo que en primer término se contempla es el conjunto de personas que la
componen”. No son meros recursos, con los que cuenta la empresa, son personas
comprometidas con el óptimo funcionamiento de la empresa. (A., 2019)

Empresa y trabajo

¿es el trabajo un derecho? El primer escenario que se hace presente es el de la


esclavitud que era común en Roma, Egipto, etc... También un escenario claro es el de
los siervos de la gleba, en la que los siervos pagaban tributo a sus señores Y ya en
nuestro contexto, supongamos que nos colocamos en la situación en la que están
muchos jóvenes que se niegan a trabajar por un salario indigno, y les decimos que
tiene que hacerlo porque trabajar es un derecho, eso solo generaría desagrado, lo que
significa que no es que el trabajo fuera un derecho, sino que la vida urge, y para
sostenerla tenemos que trabajar.

Es en este contexto en el que el trabajo comienza a adquirir las siguientes funciones:


fuente de realización personal, instrumento de integración social y vía de acceso a la
renta.

Si al trabajador le va bien a la empresa le va bien se analiza el modo de proceder de la


ciencia ha puesto en crisis la noción de lucha de clases. La lucha de clases manifiesta
que los intereses de los actores.
Pero en una sociedad en la que los trabajadores se encuentran a gusto, si tienen sus
necesidades satisfechas y además tienen conciencia de que esto ocurre por el trabajo
que realizan, es evidente que sospecha que su éxito depende del éxito de la empresa.

Capítulo V Para una ética profesional

Planteamiento del problema

Migrantes al extranjero

A alguien que está cotidianamente con las comunidades que emigran le puede resultar
irritante, pero también explicarse como una crisis en la ciudadanía, los migrantes no se
sienten ciudadanos en las localidades en las que están, esto quiere decir que cuando
tengan dificultades nadie les puede echar la mano. Las autoridades, sobre todo
políticas y económicas están tan interesadas en lucrarse de los recursos públicos, que
no atienden las necesidades de la sociedad y de sus miembros esta sociedad
experimenta que nadie se preocupa por ellos y esas situaciones generan una especie
de desarraigo, que explica la opción de emigrar. (A., 2019)

Ciudadanía social

Esta sociedad de la que tenemos que hacernos cargo presenta una relación que va del
individuo a la sociedad y viceversa es decir una sociedad que responde a las
necesidades de estos individuos.

Estas relaciones plantean una serie de cuestiones.

a) ¿a qué tipo de necesidades nos referimos?


b) ¿cuál es el límite de esta injerencia del Estado Ética para la vida cotidiana 130 o
de la sociedad en la vida de los individuos?
c) ¿cuál es la responsabilidad de los individuos?
d) ¿cuál es el tipo de ciudadano que se forja?
Toda persona, se ha dicho, tiene derecho a las libertades fundamentales, y parece que
respecto a este derecho todos se sienten fundamentalmente a gusto, tanto liberales
como socialistas.

Debido a esto es importante crear una sociedad y una ciudadanía social que permita
cumplir las necesidades requeridas

Ciudadanía económica

Es un dato de esta realidad, que el empleo es escaso, el pleno empleo es una


propuesta difícil de cumplir. Los profesionales no logran conseguir un empleo en el cual
puedan desarrollarse, Pero si usted logra conseguir un empleo en estos cinco sectores:
Comercio al por mayor y menor, Industria Manufacturera, Establecimientos financieros,
seguros, bienes inmuebles, servicios, Construcción que han sido tradicionalmente los
sectores que más empleo ofrecen. Sin embargo, no es cómo nos beneficiamos, sino ¿a
qué necesidades respondemos? Puestos en esta dirección cambia la forma de ver las
cosas dado que se trata de necesidades que afectan a la sociedad.

De esta manera vemos cómo se va forjando la ciudadanía económica: los trabajadores


se sienten miembros de una empresa, que está preocupada por sus trabajadores. (A.,
2019)

Ciudadanía civil

Estamos en una sociedad superficial, que va poniendo remiendos a los problemas, no


los solucionamos, no porque carezcamos de los recursos para hacerlo, sino porque nos
hemos acostumbrado a dejar las cosas a medias, a resolverlas más tarde, o a salir del
compromiso. Tenemos que trabajar en la excelencia, tenemos que volver a recuperar la
excelencia, tenemos que responder óptimamente a aquello para lo que somos buenos,
y no dejar las cosas que nos competen, a medias. Aquella necesidad a la que nos
referimos no es meramente una necesidad de individuos, sino que se trata de
necesidades de la sociedad.
Desde esta perspectiva, tenemos que encarar tres cuestiones, a) ¿cuáles son los
rasgos significativos de un profesional? b) cuál es la ética de un profesional? y c) ¿cuál
es el ámbito de un profesional?

En este sentido, ocurre con las profesiones algo parejo a lo que ocurre con la empresa,
esta responde a unas necesidades, y sus beneficios son proporcionales a la necesidad
satisfecha, del mismo modo, el profesional en la medida en la que es fiel, y sólo en esa
medida, al fin para el cual se creó dicha profesión, percibe unos ingresos
proporcionales a aquella fidelidad

El ámbito es entonces el de unos ciudadanos que tienen una palabra legitima que
decir, precisamente porque son los afectados por la práctica profesional.

Ciudadanía cultural

Al respecto de la cultura estan el “conjunto de pautas de pensamiento y de conducta


que dirigen y organizan las actividades y producciones materiales y mentales de un
pueblo, en su intento por adaptar el medio en que vive a sus necesidades y que puede
diferenciarlo de cualquier otro “

Todo esto es importante tenerlo presente en la actualidad. La pluralidad de culturas, si


las consideramos como interlocutores legítimos podemos ir respondiendo a la
problemática de cada cultura, la cual desborda la solución proveniente de una sola
cultura, nuestro mundo está exigiendo la responsabilidad de todas las culturas para que
todas vayan buscando a los problemas fundamentales de la humanidad. (A., 2019)
Etica para
la vida
cotidiana

Origen de los Para una Valores y Para la


Apuntes de etica etica
valores jerarquia consumo
para la empresa empresaria
axiologica
l

Objetivismo
Axiologico Para una etica
Respeto por el
del nosotros Empresa y
ser humano Ciudadanias
desarrollo
social

Subjetivismo
Axiologico
Posibilidad de
cambiar

Construccion de
valores

Conclusión
Cada valor que pueda existir debe ser considerado y estudiado para saber si es
conveniente adoptar ese valor y trabajar con él. Para poder descubrir los valores
existentes y la manera en cómo actuamos importante que primeramente evaluemos
Cómo reaccionamos ante ciertas cosas a qué le damos valor porque le damos valor
cómo expresamos nuestros sentimientos para qué usamos los sentimientos y de cómo
construimos las bases de los valores.

Es decir que en la manera en como nosotros interactuamos con nosotros mismos y las
demás personas Y con todo lo que nos rodea es lo que va reflejando las bases y la
moral que poseemos.
Ha sido interesante ver como el autor refleja acciones tan comunes que fácilmente se
relacionan con nuestra vida y con la sociedad entera su manera de ver las cosas solo
nos hace ampliar nuestro panorama de cómo funciona la sociedad actualmente y de
cómo las acciones de las personas sus valores y su ley moral.

Como personas es muy fácil dejarnos engañar por lo que vemos, por lo que oímos, por
lo que sentimos, por lo que la sociedad nos dice y por lo que el marketing y la
publicidad nos sugestiona, sin embargo, como personas no podemos dejar todo eso en
nuestra forma de pensar y hacer las cosas, sino que debe de ser una alerta que nos
debe hacer tomar conciencia sobre cómo estamos haciendo las cosas.

Y sin saberlo podemos ayudar a construir una sociedad mejor... ¿y cómo hacemos
esto? Bueno si entendemos cómo funcionan masas, las personas, las empresas, cómo
funciona la economía, la publicidad, el marketing, entendemos qué es lo que aporta y
qué finalidad tiene y de esta manera podemos filtrar la información y saber qué es lo
que se necesita hacer para cada sector qué es lo que necesitaría una empresa para
funcionar mejor qué es lo que necesitaría una sociedad hacer menos consumista qué
se necesita para hacernos ver que no podemos escapar de la realidad y de que
queramos o no nuestros valores van a hablar por nosotros las personas nos leen nos
escuchan por lo que es importante desarrollar valores con bases sólidas y desarrollar
una ética personal que nos permita funcionar adecuadamente en las diferentes
categorías de la vida cómo es un trabajo la familia o en pro de la sociedad.

Sin duda alguna una de las lecciones más importantes de esta lectura es acerca de
entender cómo funcionan los valores en nuestra vida, por qué las personas hacen lo
que hacen, por qué las personas deciden hacer algo fuera de lo común por un bien
común y el Por qué, por qué, por qué, es el tema central este artículo, solo refleja
cuánto debemos de conocer los diferentes ámbitos de la sociedad actual para hacer
algo al respecto, solemos creer que solo se necesita hacer algo para motivar a las
personas, que solo podemos ayudar en el área social, Más sin embargo, ahora
podemos entender que es necesario apoyar en cada área posible, crear unidad entre
las personas para construir balances sociales, para construir una ciudadanía, personas
que están unidas, conseguir algo mejor para conservar esos valores que nos definen y
poder saciar las necesidades que cada persona tiene, desde un niño en su casa hasta
un profesional con dificultades para trabajar y hasta una persona que decide emigrar;
Ver por qué pasa todo eso es el principio de la acción social que debemos tomar las
personas para por fin poder combatir adecuadamente contra todo tipo de injusticia que
no refleje los valores correctos de una sociedad.

Glosario
Etica: La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y
su relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la
felicidad y el bienestar común

Empresa: El concepto de empresa refiere a una organización o institución, que se


dedica a la producción o prestación de bienes o servicios que son demandados por los
consumidores

Ciudadanía: Ciudadanía se refiere al conjunto de derechos y deberes a los cuales el


ciudadano o individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive.

Marketing: El marketing es un proceso empresarial que consiste en implementar


técnicas y estrategias para promover e incrementar las ventas, investigar el mercado,
detectar necesidades y publicitar los productos y servicios.

Moral: La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas


en una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que
está bien o está mal.

Sociedad: es un término amplio, por el que se entiende a un conjunto de individuos


que conviven bajo normas comunes. Bajo esa definición, la primera que nos ofrece el
Diccionario de la Real Academia Española, tanto un país, un pueblo o una comunidad,
como un panal de abejas o una organización empresarial, pueden constituir ejemplos
de sociedades.

Valores: Los valores son las cualidades o virtudes que tiene un sujeto. Aquel que actúa
en base a los valores, obra de forma justa y positiva para sí mismo y para el entorno.
Bibliografía
A., F. R. (2019). Etica para la vida cotidiana. San Salvador: Multilibros.

También podría gustarte