Está en la página 1de 72

CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

CENTRO DE ASESORIA EDUCATIVA

MONTECARLO CALPULALPAN

MATEMÁTICAS

Guía de estudio de la asignatura de Matemáticas

Docente: Nayeli Alfonso Martínez


CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

Contenido
Aritmética ....................................................................................................................................................................... 5
Números Reales .......................................................................................................................................................... 5
a) Clasificación de los números reales ..................................................................................................................... 5
b) Postulados de orden para los números reales ..................................................................................................... 7
c) Propiedades de los números reales ..................................................................................................................... 7
ii. Operaciones con números enteros .......................................................................................................................... 8
a) Suma y resta ....................................................................................................................................................... 8
b) Leyes de los signos.............................................................................................................................................. 9
c) Multiplicación y división ...................................................................................................................................... 9
d) Potenciación y radiación ....................................................................................................................................11
Radicación ..........................................................................................................................................................11
e) Jerarquía matemática ........................................................................................................................................11
f) Signos de agrupación ..........................................................................................................................................12
iii. Fracciones comunes ..............................................................................................................................................14
a) Conversión de fracciones ...................................................................................................................................14
b) Operaciones con fracciones ...............................................................................................................................14
II. Álgebra ......................................................................................................................................................................17
i. Lenguaje algebraico ................................................................................................................................................17
ii. Expresiones algebraicas .........................................................................................................................................17
a) Términos algebraicos .........................................................................................................................................19
iii. Operaciones con polinomios .................................................................................................................................20
a) Suma algebraica.................................................................................................................................................20
Solución. ....................................................................................................................................................................21
b) Resta algebraica ................................................................................................................................................22
Opuesto de un Monomio. ...........................................................................................................................................22
c) Multiplicación algebraica ...................................................................................................................................25
Solución. ....................................................................................................................................................................28
Solución. ....................................................................................................................................................................29
d) División algebraica .............................................................................................................................................30
iv. Ecuaciones de primer grado con una incógnita..........................................................................................................36
¿Qué es una ecuación?..............................................................................................................................................36
Incógnita y solución de la ecuación ..........................................................................................................................36
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

La solución de la ecuación es el único número que VERIFICA la ecuación. ......................................................36


Ejemplo 1 ...............................................................................................................................................................37
Ejemplo 2 ...............................................................................................................................................................37
v. Ecuaciones simultáneas .............................................................................................................................................38
a) Método de Igualación ........................................................................................................................................39
b) Método de sustitución .......................................................................................................................................39
c) Método reducción .............................................................................................................................................40
vi. Factorización .........................................................................................................................................................42
Factorización de un polinomio ....................................................................................................................................42
Sacar factor común.....................................................................................................................................................42
Doble extracción de factor común ..............................................................................................................................42
Diferencia de cuadrados .............................................................................................................................................42
vii. Ecuaciones Cuadráticas ........................................................................................................................................43
2. Soluciones y Discriminante .....................................................................................................................................43
3. Factorización ..........................................................................................................................................................43
Método para factorizar ...........................................................................................................................................43
III. Geometría ................................................................................................................................................................45
Clasificación de Triángulos ..........................................................................................................................................47
3. Clasificación según los ángulos ...............................................................................................................................47
Triángulo Rectángulo ..............................................................................................................................................47
Triángulo Oblicuángulo ...........................................................................................................................................48
Clasificación según ángulos y lados .............................................................................................................................49
Triángulo Equilátero ...................................................................................................................................................49
Triángulo Isósceles .....................................................................................................................................................49
Triángulo Escaleno .....................................................................................................................................................49
b) Teoremas fundamentales de los triángulos ........................................................................................................50
IV. Geometría analítica ..................................................................................................................................................53
i. Plano cartesiano .....................................................................................................................................................53
a) Ubicación de puntos en el plano cartesiano .......................................................................................................53
c) Pendiente de una recta ......................................................................................................................................54
ii. Línea recta .............................................................................................................................................................54
a) Ecuaciones de la recta .......................................................................................................................................54
V. Estadística .................................................................................................................................................................57
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

TEMA 1 Manejo de la información .............................................................................................................................57


a) Elementos básicos .............................................................................................................................................57
a) Estadística descriptiva. .......................................................................................................................................57
b) Estadística inferencial. ........................................................................................................................................57
1. 1. ............................................................................................................................................................................57
1.1.1 Muestra. .......................................................................................................................................................58
1.1.2 Variable. ........................................................................................................................................................58
1.2 . Obtención de los datos .......................................................................................................................................58
e) Representación gráfica e interpretación ..........................................................................................................62
ii. Medidas de Tendencia Central. ..............................................................................................................................67
iii. Medidas de dispersión ..........................................................................................................................................68
Desviación respecto de la media .................................................................................................................................68
Desviación media .......................................................................................................................................................68
Varianza .....................................................................................................................................................................69
Desviación estándar ...................................................................................................................................................69
VI. Probabilidad .............................................................................................................................................................70
i. Teoría de conjuntos ...............................................................................................................................................70
1. Experimento Aleatorio y Determinista ....................................................................................................................70
2. Espacio Muestral ....................................................................................................................................................70
3. Sucesos Aleatorios ..................................................................................................................................................71
4. Unión e Intersección de Sucesos .............................................................................................................................72
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

Aritmética
Números Reales

a) Clasificación de los números reales


Números naturales: N
El conjunto de los números naturales está formado por los números que utilizamos para contar:
1, 2, 3, 4, 5, 6...
Normalmente, el 0 no se considera como un número natural.
Los números naturales se representan con la letra manuscrita N
Es un subconjunto de los números enteros.

2. Números enteros: Z
El conjunto de los números enteros está formado por el número 0, los números naturales y los números naturales con
signo negativo:
-1, -2, -3, -4, -5... 0 1, 2, 3, 4, 5...
Los números enteros se representan con la letra manuscrita Z
Es un subconjunto de los números racionales.

3. Números racionales: Q
El conjunto de los números racionales está formado por los números que se pueden escribir como una fracción cuyo
numerador es un número entero y cuyo denominador es un número natural. Es decir, son los números con la forma
m/n siendo m un número de Z y n un número de N.
Ejemplos:
0=01, 4=82, −3=−93, 1,4=75, −0,12=−325
Los números decimales que sí son números racionales son:
Decimales exactos, como el número 2,31.
Decimales periódicos puros, como el número 2,313131... (el 31 se repite indefinidamente).
Decimales periódicos mixtos, como el número 2,3111... (el 1 se repite indefinidamente).
Los números racionales se representan con la letra manuscrita Q
Es un subconjunto de los números reales.

4. Números irracionales: R−Q


El conjunto de los números irracionales está formado por los números (reales) que no son racionales, es decir, aquellos
que no pueden escribirse como una fracción de un entero y un natural.
Estos números tienen infinitos decimales y no son periódicos.
Ejemplos:
Algunas raíces, como las raíces de los números primos: √2, √3, √5, √7
El número pi:
π=3,1415926535...
El número áureo, ϕ: ϕ=1+√5 / 2=1,618033...
Los números irracionales suelen representarse mediante R−Q cuyo significado es "el conjunto de los reales menos el
conjunto de los racionales".
Es un subconjunto de los números reales.
5. Números reales: R
El conjunto de los números reales está formado todos los números que hemos visto anteriormente. Es decir, racionales
(Q), irracionales (R−Q), enteros (Z) y naturales (N).
Los números reales se representan con la letra manuscrita R
Como curiosidad, diremos que el conjunto de los números reales es un subconjunto de los números complejos o
imaginarios (C).
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

6. Relación de inclusión
Todos los tipos de números que hemos definido mantienen algún tipo de relación de inclusión entre ellos. Es decir,
Algunos conjuntos de números están dentro de otros conjuntos de números
Estas relaciones de inclusión quedan claras en siguiente diagrama:

Observando el diagrama podemos decir, por ejemplo,


Los números naturales son números racionales:
N⊂Q
(que significa N está dentro de o contenido en Q).
Los números racionales son números reales:
Q⊂R
(que significa Q está contenido en R).
Los números naturales no son números irracionales:
N⊄R−Q
(que significa Nno está contenido en R−Q).
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

b) Postulados de orden para los números reales


Los postulados de orden son las primeras reglas con las que vamos a empezar a operar con los
números. En esta clase vamos a revisar 4 de estas propiedades: Tricotómica, transitivo, aditivo y
multiplicativo.
Postulado Enunciado Ejemplo
Si dos números reales no son iguales es porque uno Si a, b R 3>2
Tricotomía es mayor que el otro 2<3
a>bóa<bóa=b 2=2
Si un número real es mayor que un segundo Si a, b, c R y a > b > c Si 5 > 3 > 1
Transitivo número real y éste es mayor que un tercer número a>c entonces 5 > 1
real, el primer número es mayor que el tercero
La desigualdad permanece al sumar el mismo Si a, b, c R y Si 3 > 5
Aditivo número en ambos lados de la desigualdad.
a>b a+c>b+c 3+2>5+2
La desigualdad permanece al multiplicar el mismo Si a, b, c R , c > 0 y a > b Si 3 > 5
Multiplicativo número positivo en ambos lados de la desigualdad. a.c>b.c
3×2>5.2
c) Propiedades de los números reales

En los números reales existen dos operaciones básicas: la suma y la multiplicación. De ellas se
extiende la resta y división como operaciones opuestas de la suma y la multiplicación
respectivamente.

Propiedad conmutativa de la suma: el orden de los sumandos no altera el producto. Ejemplo:


a+b=b+a
2+3=3+2=5
Propiedad asociativa de la suma: dados tres o más sumandos, se pueden agrupar de cualquier
forma sin que se altere el resultado. Ejemplo:
a+b+c=a+b+c=a+(b+c)
2+3-6=2+3-6=2+3-6=-1
Propiedad conmutativa de la multiplicación: el orden de los factores no altera el producto.
Ejemplo:
a*b=b*a
2*3=3*2=6

Propiedad asociativa de la multiplicación: dados tres o más factores, se pueden agrupar de


cualquier forma sin que se altere el resultado. Ejemplo:

a*b*c=a*b*c=a*(b*c)
2*3*6=2*3*6=2*3*6=36

Propiedad distributiva: es una propiedad derivada de la suma y la multiplicación. Dados tres


números a, b y c el producto de a por la suma b con c es igual a la suma de los productos ab y ac.
Ejemplo

a*(b+c)=a*b+a*c
2*(3+6)=2*3+2*6=18
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

ii. Operaciones con números enteros

a) Suma y resta
CONCEPTO
La suma de números enteros
En la suma de números enteros se presentan los siguientes casos:
 Suma de enteros positivos.
 Suma de enteros positivos con enteros negativos.
 suma de enteros negativos.
Caso 1: Suma de enteros positivos
Si un número no tiene signo normalmente significa que es un número positivo.
Ejemplo:
5=+5 1=+1
Para sumar enteros positivos, se suman sus valores y se le coloca el signo + al resultado.
Ejemplos:
(+1)+(+2)=+3
(+5)+(3)=+8
(+7)+(+)13=+20
(+15)+(15)=+30
Caso 2: Suma de enteros positivos con negativos
Para sumar enteros positivos con negativos, se restan sus valores y al resultado se le escribe el
signo del que tenga mayor valor.

Ejemplos:
(+5) + (-7) = (-2)
(-3) + (+8) = (+5)
(5) + (– 51) = – 46
(– 14) + ( 34) = 20
Caso 3: Suma de enteros negativos
Para sumar enteros negativos, se suman sus valores y al resultado se le escribe el signo menos (-).
Ejemplos
(– 3) + ( – 8) = – 11
(– 3) + (– 10) = –13
(-7) + (-12)= -19
Resta de números enteros
Una resta de números enteros se puede resolver como si se tratara de una suma, pero con una
particularidad: El símbolo de la resta le cambia el signo a la cifra que le sigue, por lo que: Si el
número que se resta es positivo lo convierte en negativo. Si el número que se resta es negativo lo
convierte en positivo.

Caso 1: Resta de enteros positivos


Si un número no tiene signo normalmente significa que es un número positivo.
Ejemplo:
5= +5 1=+1
Para restar enteros positivos, se suman sus valores y se le coloca el signo + al resultado.
Ejemplos:
(+3)-(+2)= +3-2=1
(+5)-(+3)=5-3=2
(+7)-(+13)=7-13= -6
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

Caso 2: resta de enteros positivos con negativos


Para restar enteros positivos con negativos, lo tratamos como si fuera una suma pero a la cifra que
se resta le cambiamos el signo..

Ejemplos:
(+5) - (-7) = 5+7 =12
(-3) - (+8) = -3-8=-11
Caso 3: RESTA de enteros negativos
Lo tratamos como si fuera una suma, pero a la cifra que se resta (-4) le tenemos que cambiar el
signo

b) Leyes de los signos

c) Multiplicación y división
La multiplicación de varios números enteros es otro número entero, que tiene como valor
absoluto el producto de los valores absolutos y, como signo, el que se obtiene de la
aplicación de la regla de los signos.

La división de dos números enteros es igual al valor absoluto del cociente de los valores
absolutos entre el divi dendo y el divisor, y tiene de signo, el que se obtie ne de la
aplicación de la regla de los signos.
+ : + = +
− : − = +
+ : − = −
− : + = −
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

EJERCICIOS A RESOLVER EN CLASE (SUMAS)


(+4) + (+11)=
(+3) + (-10) =
(-4) + (+11) =
(-5) + (-9) =

RESTAS
(-5) + (+7) =
(-11) + (+6) =
(-8) + (-6) =
(-7) + (-7) =

 Completar el siguiente cuadro

a b c a*b b*c c*b


-5 +4 -6
+1 -9 +11
-7 +1 -8
+4 -10 -10

 Realizar las operaciones indicadas

1. [(-6)*(+3)]*(-2)=
2. [(-9)*(-4)]*(-1)=
3. (-4)*[(-2)*(-1)]=

 Encontrar el resultado de las siguientes divisiones:

1. 18/-3
2. -36/9
3. -42/-7
4. -72/-8
5. -108/12

RESUELVE LAS SIGUIENTES OPERACIONES


1. 30+ (5+3)
2. 25+(-11)
3. (5+6)+(13+22)
4. 12+(8-2)
5. 15+(16)
6. 23-(8+12)
7. (30-5)-(19-12)
8. 14-(-15)
9. 27-(11)
10. 28-(9-2)
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

d) Potenciación y radiación
La potenciación es el producto de varios factores iguales, para abreviar la escritura, se escribe el
factor que se repite y en la superior derecha del mismo se coloca el número de veces que se
multiplica.
La potenciación expresa una multiplicación de factores iguales y su resultado se denomina potencia.
Ejemplo: 5x5x5x5x5=55
En la potenciación se distinguen los siguientes términos:

 Base: Factor que se repite.


 Exponente: indica el número de veces que se repite la base como factor.
 Potencia: es el producto que resulta de multiplicar la base por sí misma tantas veces como lo
indique el exponente (producto de factores iguales).

Radicación
Es la operación inversa de la potenciación.
Llamamos raíz n-ésima de un número dado a al número b que elevado a n nos da a.

En la radicación se distinguen los siguientes términos:


 Radicando: Es el número al que se calcula su raíz.
 Índice: Es el número que indica la raíz que se extrae. Cuando el índice es 2, no es necesario
escribirlo.
 Raíz: es el resultado de efectuar la operación.
 Radical: es el símbolo de raíz.

Cuadrados perfectos o raíz cuadrada exacta

Los números 1, 4, 9, 16, 25, 36, 49, 64, y 81, son los cuadrados de los números 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,
y 9, respectivamente. Estos números se denominan cuadrados perfectos. A partir de 100, los
cuadrados perfectos son menos frecuentes.
5. Si un número no es cuadrado perfecto

El valor de una raíz cuadrada inexacta se puede calcular o estimar utilizando aproximaciones.
e) Jerarquía matemática

Es común utilizar la mnemotecnia PEMDAS para recordar el correcto uso del orden en la jerarquía
de operaciones donde:
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

Paréntesis (o cualquier otro signo de agrupación como corchetes,


P llaves, símbolos de raíz, barras de valores absolutos, fracciones y
barras de valores absolutos).
E Exponentes.
MD Multiplicación y división (de izquierda a derecha).
AS Adición y Sustracción (de izquierda a derecha).

EJEMPLOS

1. Determinar el resultado de la siguiente expresión


2+(3×3 – 6)+4×4 – (16÷2)÷2
2+(9 – 6)+4×4 – (16÷2)÷2
2+(9 – 6)+16 – (16÷2)÷2
2+(9 – 6)+16 – (8)÷2
2+(9 – 6)+16 – 4
2+3+16 – 4 = 17
2. Determinar el resultado de la siguiente expresión
12 ×5+8 – 4+3 – 5×8+2+8÷4+29 – 5
12 ×5+8 – 4+3 – 5×8+2+8÷4+3 – 5
60+8 – 4+3 – 5×8+2+8÷4+3 – 5
60+8 – 4+3 – 40+2+2+3 – 5
60+7 – 40+2+2+3 – 5
60+-33+2+2+3 – 5
60+-33+4+3 – 5
60+-29+3 – 5
60 – 29+3 – 5=29
3. 32-19+40-20+30-50
32-19=13,
13+40=53,
53-20=33,
33+30=63,
63-50=13

f) Signos de agrupación
Al hablar de signos de agrupación, nos referimos a símbolos especiales que se utilizan dentro de
ecuaciones matemáticas y cuya razón de ser es mantener un orden al momento de resolverlas.
Los signos de agrupación, tal y como ocurre con otros símbolos matemáticos, están compuestos por
varios tipos, donde cada uno tiene un uso específico dentro de la ecuación.
Los paréntesis ()

Este signo de agrupación que todos conocemos se utiliza en las ecuaciones con la finalidad de
agrupar u organizar las operaciones matemáticas sencillas, tales como la resta y la suma. Además,
debido a que es el más común de todos, se puede disolver fácilmente, aunque esto va a depender
de los valores que le rodeen.
Los corchetes ([])
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

Se utiliza para agrupar a los números nuevos en el interior de un paréntesis en conjunto con
otros valores que también desees organizar. A los corchetes también se les considera como una
especie de capa externa que tiene la misión de solucionar operaciones complejas.
Las llaves ({})

Las llaves tienen un grado superior de dificultad para resolver las ecuaciones, ya que son las que
agrupan a todos los demás elementos.
Además de esto, las llaves son valores eficaces y bastante resistentes para unificar varios tipos de
operaciones, tales como las fracciones.

EJEMPLOS

Caso práctico 1
Si tenemos: 18 – 3 – 2*(7 + 6 – 5 – 2) – (7 – 5 + 2)
= 18 – 3 – 2*(6) – (4)
= 18 – 3 – 12 – 4 = 18 – 19 = -1

Caso práctico 2
Si tenemos: – 2 [ – 4 + (5 – 4 – 3) – (7 – 4 – 6 + 2)] – 4
= -2 [- 4 + (-2) – (-1)] – 4
= -2 [- 4 – 2 + 1] – 4
= -2 [-5] – 4
= 10 – 4 = 6

Caso práctico 3
Si tenemos: – 7 – 3 {5 – [ 6 + (5 – 8 – 4 ) + 7 – ( 7 + 6 – 4) ] + 2 } – 6
= 7 – 3 {5 -[ 6 + (-7) + 7 – ( 9 ) ] + 2 } – 6
= 7 – 3 {5 -[ 6 – 7 + 7 – 9 ] + 2} – 6
= 7 – 3 {5- [-3 ] + 2 } – 6
= 7 – 3 {5 + 3 + 2}- 6
= 7 – 3 { 10} – 6
= 7 – 30 – 6 = 7 – 36 = – 29

EJERCICIOS DE CLASE

Identificar la operación que representa 25


Identificar el resultado de (−2)4
Identificar el resultado de 34
Determinar 7×2+3×8 – 4
Determinar el resultado 8×4 – 2236+7×3 – 2÷22
Determinar 9 ×4+6 – 3+10 – 0×8+2+8÷4+281 – 13
¿Que indica el exponente en la operación de potenciación?
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

iii. Fracciones comunes

a) Conversión de fracciones

b) Operaciones con fracciones

¿Qué son las fracciones?

La fracción es solo una división entre dos números, es su cociente. En ocasiones, sin embargo, para
las operaciones no es conveniente resolver la división, sino que resulta es más fácil dejar las
fracciones y resolver usando algunas reglas que pronto descubriremos.

Tipos de fracciones

Hay diversos tipos de fracciones. Estas se clasifican según diversos criterios. Algunos de los más
usuales son los que mencionamos a continuación:

 Fracciones propias: aquellas donde el numerador es menor al denominador, como por


ejemplo ½, ¾. Se consideran propias ya que no se sobrepasa la unidad, y al pasarlas a
decimales no tienen más valor que el 1.
 Fracciones impropias: aquellas donde el numerador es mayor al denominador. Tal es el
caso de 4/3, 5/2,
 Fracciones mixtas: se trata de fracciones que detentan una parte entera y una mixta, tal es
el caso de 1 23
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

Como las fracciones son números, es lógico que se puedan sumar y restar. Estas operaciones son fáciles de calcular,
aunque se realizan de forma distinta según si los denominadores de las fracciones son iguales o distintos.

Recordar que el numerador es el número sobre la raya de la fracción y el denominador es el que está debajo de la raya.

Por ejemplo,

La suma de dos fracciones con el mismo denominador se calcula sumando sus numeradores. El denominador se
mantiene.

La resta de dos fracciones con el mismo denominador se calcula restando sus numeradores. El denominador se
mantiene.

FRACCIONES CON DIFERENTE


DENOMINADOR

Este método consiste en multiplicar el


numerador y el denominador de cada
fracción por el denominador de la otra
fracción. Esto hace que ambas fracciones
tengan el mismo denominador.

La multiplicación (o producto) de dos fracciones es la fracción que:

 en el numerador tiene el producto de los numeradores.


 en el denominador tiene el producto de los denominadores.

La división (o cociente) de dos fracciones es la fracción que:

 en el numerador tiene el producto del numerador de la primera fracción y del denominador de la


segunda,
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

 en el denominador tiene el producto del denominador de la primera fracción y del numerador de la


segunda.

Regla mnemotécnica: el Producto se


calcula multiplicando en Paralelo y el
Cociente (división) se calcula multiplicando
en Cruz.

EJERCICIOS DE CLASE
𝟐 𝟏 TAREAS
+ =
𝟑 𝟑
𝟐 𝟓 ½+2/3+3/5 =
+ 𝟏𝟏 = 1/2-7/3-2/9=
𝟏𝟏
𝟐 𝟑 9/4 + 3/2 *1/3 =
+ 𝟏𝟎 =
𝟏𝟎 3*2/9 +9/16:3/8=
2/3-1/3=
3/11-5/11=
Calcular cuántas manzanas y fresas
1/10-9/10=
tenemos en la tienda si en total hay 180
1/2+ 2/3=
frutas, sabiendo:
¾+1/6=
2/5+2/3=
 una sexta parte son manzanas,
1/3-5/6 =
 una tercera parte son fresas,
4/3-3/2=
5/2-1/6=
¿Hay algún otro tipo de fruta en la
2/3*3/5=
tienda? ¿Cuántas? ¿Qué fracción del
2/7*49/4=
12/121*11/24= total representa?
2/3: 4/3=
5/6: 15/12= ¿Cuál es la quinta parte de dos terceras
1/2I3/4= partes de 180?
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

II. Álgebra
i. Lenguaje algebraico

CONCEPTO

El lenguaje que usamos en operaciones aritméticas en las que sólo intervienen números se llama lenguaje
numérico. En ocasiones empleamos letras para representar cualquier número desconocido, realizamos
operaciones aritméticas con ellas e, incluso, las incluimos en expresiones matemáticas para poder calcular
su valor numérico.

El lenguaje que utiliza letras en combinación con números y signos, y, además, las trata como números en
operaciones y propiedades, se llama lenguaje algebraico.

La parte de las Matemáticas que estudia la relación entre números, letras y signos se llama Álgebra.

Características del lenguaje algebraico

1. El lenguaje algebraico es más preciso que el lenguaje numérico: podemos expresar enunciados de una
forma más breve. El conjunto de los múltiplos de 5 es 5 • = {±5, ±10, ±15, ...}. En lenguaje algebraico se
expresa 5 • n, con n un número entero.
2. El lenguaje algebraico permite expresar relaciones y propiedades numéricas de carácter general. La
propiedad conmutativa del producto se expresa a • b = b • a, donde a y b son dos números
cualesquiera.
3. Con el lenguaje algebraico expresamos números desconocidos y realizamos operaciones aritméticas
con ellos.

El doble de un número es seis se expresa 2 • x = 6.

EJEMPLO

a) El cociente entre el doble de un número y el triple del mismo más la unidad


b) Cinco veces un número más 12 unidades:
c) El producto de tres números naturales consecutivos:
d) La suma de cinco números naturales consecutivos:
e) El cociente entre el doble de un número y el triple del mismo, todo ello sumado con la unidad.
f) Describir con palabras la siguiente expresión algebraica: 2x – x2

ii. Expresiones algebraicas

Una expresión algebraica es un conjunto de números y letras que se combinan con los signos de las
operaciones aritméticas. Una expresión algebraica se define como aquella que está constituida
por coeficientes, exponentes y bases.
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

Coeficiente numérico: es la cantidad numérica o letra que se encuentra a la izquierda de la base, la cual indica
la cantidad de veces que la base se debe sumar o restar dependiendo del signo que tenga.

Ejemplos:
7x4 = x4 + x4 + x4 + x4 + x4 + x4 + x4
– 3x2 = – x2 – x2 – x2
Exponente numérico: es la cantidad que se encuentra arriba a la derecha de la base, la cual indica la cantidad
de veces que la base se toma como producto.
Ejemplos:
5x3 = 5 (x) (x) (x)
8(– x + 5)2 = 8(– x + 5) (– x + 5)

Expresiones algebraicas
Escribe las expresiones algebraicas:
a) x más y más z.
b) La diferencia entre el doble de a y el doble de b.
c) El doble de la suma de r y s.
d) Dos r menos s.
e) Tres m más n.
f) El doble de x más cinco es igual a diecisiete..
g) El triple de y sumado a dieciocho es igual a veinticuatro.
h) x más dos x es igual a nueve.

Lee las expresiones algebraicas:


a) X/7
b) X + Y/3
c) (B+2)2
d) 2 a−3 b
e) xz
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

a) Términos algebraicos
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

iii. Operaciones con polinomios

a) Suma algebraica
Suma. Se escribe uno a continuación del otro, con sus respectivos signos, y se reducen los términossemejantes
que hallan en la expresión resultante. Ejemplos.
Sumar: −7𝑥2 ; −5𝑥 ; 3𝑥2 ; −4𝑥

Solución.

−7𝑥2 − 5𝑥 + 3𝑥2 − 4𝑥 = (−7𝑥2 + 3𝑥2) + (−5𝑥 − 4𝑥)


= −4𝑥2 + (−9𝑥)
= −4𝑥2 − 9𝑥 Aquí culmina el ejercicio, puesto que los términos resultantes no son
semejantes.

 Sumar: −4𝑚2𝑛3 ; 3𝑚3𝑛2 ; −5𝑚3𝑛2 ; 6𝑚2𝑛3


Solución.

−4𝑚2𝑛3 + 3𝑚3𝑛2 − 5𝑚3𝑛2 + 6𝑚2𝑛3 = (3𝑚3𝑛2 − 5𝑚3𝑛2) + (−4𝑚2𝑛3 + 6𝑚2𝑛3)


= −2𝑚3𝑛2 + (+2𝑚2𝑛3) Los términos resultantes no son semejantes.

= −2𝑚3𝑛2 + 2𝑚2𝑛3

 Sumar: 5𝑥2 ; −3𝑥 ; 7𝑝𝑞2 ; −8𝑚𝑛2


Solución.

5𝑥2 − 3𝑥 + 7𝑝𝑞2 − 8𝑚𝑛2 = Como no hay términos semejantes para reducir, la expresión se deja así.

Ejercicio

1. Sume: 8𝑥3𝑦 ; −5𝑥3𝑦 ; −3𝑥𝑦3 ; 6𝑥3𝑦 ; −7𝑥𝑦3


2. Sume: 7𝑝2𝑞𝑦 ; 9𝑝𝑞2𝑦 ; −2𝑝2𝑞𝑦 ; −14𝑝𝑞2𝑦 ; −4𝑝2𝑞𝑦 ; 5𝑝𝑞2𝑦
3. Sumar: −3𝑚4𝑛2 ; −7𝑚𝑝 ; −6𝑚4𝑛2 ; 10𝑚𝑝 ; −5𝑚4𝑛2

SUMA DE POLINOMIOS.

Hay dos formas para indicar la suma de polinomios.

1. Se escribe un polinomio a continuación del otro, separados por un signo más (+), si el primer término del
segundo polinomio es positivo; si el primer término del segundo polinomio es negativo, no se necesita el
signo más. Luego se reducen los términos semejantes que haya en la expresión. Ejemplo.
 Sumar −3𝑥2 + 5𝑥 − 8 con 5𝑥2 − 4𝑥 + 2
Solución.

−3𝑥2 + 5𝑥 − 8 + 5𝑥2 − 4𝑥 + 2 = 2𝑥2 + 𝑥 − 6 El 2𝑥2 se obtuvo de reducir −3𝑥2 y 5𝑥2. La 𝑥 se obtuvo de


reducir

5𝑥 y −4𝑥 y por último el −6 se obtuvo de reducir −8 y 2.


CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

2. Se escribe uno de los polinomios, preferiblemente el que tenga más términos, debajo de este polinomio se
escribe el otro, teniendo cuidado de colocar los términos semejantes formando columnas y por último se
reducen los términos semejantes. Ejemplo.

 Sumar −3𝑥2 + 5𝑥 − 8 con 5𝑥2 − 4𝑥 + 2


Solución.

−3𝑥2 + 5𝑥 − 8
5𝑥2 − 4𝑥 + 2
2𝑥2 + 𝑥 − 6

 Sumar 4𝑚3𝑛2𝑝 − 7𝑛5𝑝2𝑞3 + 5𝑥2𝑦4 − 9𝑚𝑛


Con 8𝑚3𝑛2𝑝 − 14𝑛5𝑝2𝑞3 − 9𝑥2𝑦4 + 3𝑚𝑛
Solución.
4𝑚3𝑛2𝑝 − 7𝑛5𝑝2𝑞3 + 5𝑥2𝑦4 − 9𝑚𝑛
8𝑚3𝑛2𝑝 − 14𝑛5𝑝2𝑞3 − 9𝑥2𝑦4 + 3𝑚𝑛
12𝑚3𝑛2𝑝 − 21𝑛5𝑝2𝑞3 − 4𝑥2𝑦4 − 6𝑚𝑛

 Sumar −20𝑥2𝑦4 + 2𝑥5𝑦3 − 5𝑥4𝑦2 + 3𝑥𝑦5


Con −15𝑥4𝑦2-7𝑥2𝑦4 + 9𝑥5𝑦3 + 7𝑥𝑦5 − 5𝑥3𝑦
Solución.

Se coloca primero el polinomio con más términos.


−15𝑥4𝑦2 − 7𝑥2𝑦4 + 9𝑥5𝑦3 + 7𝑥𝑦5 − 5𝑥3𝑦
−5𝑥4𝑦2 − 20𝑥2𝑦4 + 2𝑥5𝑦3 + 3𝑥𝑦5
−20𝑥4𝑦2 − 27𝑥2𝑦4 + 11𝑥5𝑦3 + 10𝑥𝑦5 − 5𝑥3𝑦

 Sumar 8𝑝3𝑞5𝑟 + 6𝑎5𝑐2 − 10𝑥𝑦𝑧 con −2𝑦𝑧 + 5𝑝3𝑞5𝑟 + 9𝑥𝑧


Solución.

8𝑝3𝑞5𝑟 + 6𝑎5𝑐2 − 10𝑥𝑦𝑧


5𝑝3𝑞5𝑟 −2𝑦𝑧 + 9𝑥𝑧
13𝑝3𝑞5𝑟 + 6𝑎5𝑐2 −10𝑥𝑦𝑧 −2𝑦𝑧 + 9𝑥𝑧

Observe que los términos que no son semejantes se escribieron sin formar columnas y en el
resultado se escribió uno a continuación del otro, con sus respectivos signos.
 Sumar 8𝑏3𝑐2𝑝5 − 9𝑝3𝑞2𝑥 + 3𝑚3𝑛4𝑥2 con −12𝑏3𝑐2𝑝5 + 7𝑝3𝑞2𝑥 − 3𝑚3𝑛4𝑥2
Solución.

8𝑏3𝑐2𝑝5 − 9𝑝3𝑞2𝑥 + 3𝑚3𝑛4𝑥2


−12𝑏3𝑐2𝑝5 + 7𝑝3𝑞2𝑥 − 3𝑚3𝑛4𝑥2
−4𝑏3𝑐2𝑝5 − 2𝑝3𝑞2𝑥 + 0𝑚3𝑛4𝑥2
Como uno de los términos de la respuesta tiene coeficiente cero, entonces no se escribe dicho término.
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

Ejercicio

1. Sumar −8𝑥3𝑦5 + 4𝑝5𝑞3 − 23𝑚2𝑛4𝑝 Con 3𝑥3𝑦5 − 12𝑝5𝑞3 + 10𝑚2𝑛4𝑝


2. Sumar 5𝑚3𝑛7𝑝𝑞 + 15𝑏4𝑑5 − 12𝑥3𝑦 − 16𝑑3𝑓4𝑔5
Con −14𝑏4𝑑5 − 7𝑚3𝑛7𝑝𝑞 −2𝑥3𝑦 + 5𝑑3𝑓4𝑔5
3. Sumar −2𝑝3 + 5𝑝2 − 7𝑝 − 6 Con −5𝑝3 − 11𝑝2 + 3𝑝 + 15
4. Sumar 4𝑝4 + 6𝑝3 + 9𝑝 Con −2𝑝3 + 5𝑝2 − 7𝑝 – 6 y Con −𝑝3 − 7𝑝2 − 10𝑝 − 6
5. Sume 12𝑝6𝑞3 − 36𝑝5𝑞4 + 18𝑚4𝑛5 − 24𝑚3𝑛6
Con −23𝑚4𝑛5 − 15𝑝6𝑞3 + 21𝑝5𝑞4 − 15𝑚3𝑛6
6. Sume −8𝑚3 + 14𝑚7 + 9𝑚4 − 6𝑚2Con −8𝑚7 − 3𝑚4 + 3𝑚2 − 5𝑚3
y Con −15𝑚7 − 10𝑚4 + 9𝑚2 + 10𝑚3
7. Sume 24𝑞3𝑥4𝑦5 − 15𝑞5𝑥3𝑦6 − 9𝑞2𝑥7𝑦7
Con −14𝑞2𝑥7𝑦7 − 12𝑞3𝑥4𝑦5 + 9𝑞5𝑥3𝑦6 + 6𝑞6𝑥5𝑦3
8. Sume 48𝑚5𝑛4 − 26𝑚4𝑛5 − 20𝑚6𝑛3 Con −5𝑚6𝑛3 − 53𝑚5𝑛4 + 20𝑚4𝑛5
9. Sume −18𝑝 − 15𝑝 + 12𝑝 − 19𝑝 + 14𝑝4 Con 16𝑝7 − 14𝑝6 − 3𝑝5 − 18𝑝4 − 9𝑝2
8 7 6 5

y Con 7𝑝8 + 8𝑝3 − 5𝑝2 + 2𝑝4 − 4𝑝 + 5


10. Sume −28𝑝7𝑞4𝑥2 + 3𝑚5𝑥6𝑦3 − 15𝑏5𝑛3𝑝6 − 8𝑝4𝑥3𝑦5
Con −9𝑚5𝑥6𝑦3 − 3𝑝4𝑥3𝑦5 + 10𝑏5𝑛3𝑝6 + 25𝑝7𝑞4𝑥2 − 2𝑘2𝑚3𝑝5
11. Sumar 15𝑏2𝑐4𝑑5 − 12𝑓3𝑘5 − 10𝑝3𝑞4𝑥5 + 5𝑝2𝑞4𝑦7
Con −12𝑝2𝑞4𝑦7 − 3𝑏2𝑐4𝑑5 − 7𝑓3𝑘5+2𝑝3𝑞4𝑥5

b) Resta algebraica
Opuesto de un Monomio.
El opuesto de un monomio es el mismo monomio, pero de signo contrario. Tenga en cuenta que al sumar
dosmonomios opuestos se obtiene cero. Ejemplo.
El opuesto de 4𝑥2 es −4𝑥2
El opuesto de −7𝑚𝑛𝑝 es 7𝑚𝑛𝑝

 Resta de Monomios. Se escribe el minuendo y a éste le sumamos el opuesto del sustraendo; si hay
términos semejantes se reducen. Ejemplos.
 Restar 8𝑥3 de 5𝑥3
Solución.

El minuendo es la expresión de donde vamos a restar, en este caso 5𝑥3 mientras que el sustraendo es lo
que vamos a restar, en este caso es 8𝑥3, entonces a 5𝑥3 le sumamos −8𝑥3 que es el opuesto de 8𝑥3
5𝑥3 + (−8𝑥3) = −3𝑥3 A 8 se le restó 5, y al resultado obtenido se le antepuso el signo menos (-) debido a que el −8

está más lejos de cero que 5, es decir que −8 tiene mayor valor absoluto que 5.

 De −9𝑚𝑛2 reste −6𝑚2𝑛


Solución.

El minuendo es −9𝑚𝑛2 y el sustraendo es −6𝑚2𝑛, entonces a −9𝑚𝑛2 le sumamos 6𝑚2𝑛 que es el opuesto
de −6𝑚2𝑛 −9𝑚𝑛2 + 6𝑚2𝑛 = Como los términos que se van a sumar no son semejantes, se deja así
la expresión.
 De 10𝑚2𝑝2𝑞4 reste 7𝑚2𝑝2𝑞4
Solución.
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

El minuendo es 10𝑚2𝑝2𝑞4 y el sustraendo es 7𝑚2𝑝2𝑞4, por lo tanto a 10𝑚2𝑝2𝑞4 le sumamos −7𝑚2𝑝2𝑞4


que es el opuesto de 7𝑚2𝑝2𝑞4
10𝑚2𝑝2𝑞4 + (−7𝑚2𝑝2𝑞4) = 3𝑚2𝑝2𝑞4 A 10 le restamos 7, nos dio positivo ya que 10 está más lejos de cero
que -7.

 Reste −4𝑥5𝑦3 de 7𝑥5𝑦3


Solución.

El minuendo es 7𝑥5𝑦3, el sustraendo es −4𝑥5𝑦3, entonces a 7𝑥5𝑦3 le sumamos 4𝑥5𝑦3 que es el opuesto de
−4𝑥5𝑦3
7𝑥5𝑦3 + 4𝑥5𝑦3 = 11𝑥5𝑦3

1. De −8𝑚5𝑛3 reste −14𝑚5𝑛3


2. Reste −24𝑝2𝑥4𝑦3 de 5𝑝2𝑥4𝑦3
3. Reste 12𝑥𝑦2 de 7𝑥𝑦2
4. De 14𝑥𝑦2𝑧5 reste 32𝑥𝑦2𝑧5

RESTA DE POLINOMIOS.

Para restar dos polinomios al MINUENDO le sumo el OPUESTO del sustraendo. Ejemplos.

 Reste 5𝑥2 − 4𝑥 + 2 De −3𝑥2 + 5𝑥 − 8


Solución.

Minuendo: De donde resto, en este caso −3𝑥2 + 5𝑥 − 8


Sustraendo: Lo que voy a restar, en este caso 5𝑥2 − 4𝑥 + 2
Recuerde “al MINUENDO le sumo el OPUESTO del sustraendo”

Opuesto del sustraendo: −5𝑥2 + 4𝑥 − 2


−3𝑥2 + 5𝑥 − 8 + (−5𝑥2 + 4𝑥 − 2) = −3𝑥2 + 5𝑥 − 8 − 5𝑥2 + 4𝑥 − 2
= −8𝑥2 + 9𝑥 − 10

Otra forma de realizar la resta es colocar primero el minuendo y debajo, formando columnas con los
términos semejantes, colocar el opuesto del sustraendo y luego reducir términos semejantes. Veamos este
proceso conel mismo ejercicio anterior.
 Reste 5𝑥2 − 4𝑥 + 2 De −3𝑥2 + 5𝑥 − 8
Solución
Minuendo: −3𝑥2 + 5𝑥 − 8
Sustraendo: 5𝑥2 − 4𝑥 + 2
Opuesto del sustraendo: −5𝑥2 + 4𝑥 − 2
−3𝑥2 + 5𝑥 − 8
−5𝑥2 + 4𝑥 − 2
−8𝑥2 + 9𝑥 − 10
Otra forma para realizar la resta es:
−3𝑥2 + 5𝑥 − 8 − (5𝑥2 − 4𝑥 + 2) = −3𝑥2 + 5𝑥 − 8 − 5𝑥2 + 4𝑥 – 2
= −8𝑥2 + 9𝑥 – 10
 Reste −3𝑐2𝑚3 + 8𝑚5𝑛7𝑝 − 𝑥3𝑦4 De −7𝑚5𝑛7𝑝 + 2𝑥3𝑦4 − 9𝑐2𝑚3
Solución.
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

Minuendo: −7𝑚5𝑛7𝑝 + 2𝑥3𝑦4 − 9𝑐2𝑚3


Sustraendo: −3𝑐2𝑚3 + 8𝑚5𝑛7𝑝 − 𝑥3𝑦4
Opuesto del sustraendo: +3𝑐2𝑚3 − 8𝑚5𝑛7𝑝 + 𝑥3𝑦4
−7𝑚5𝑛7𝑝+2𝑥3𝑦4−9𝑐2𝑚3
−8𝑚5𝑛7𝑝+𝑥3𝑦4+3𝑐2𝑚3
−15𝑚5𝑛7𝑝+3𝑥3𝑦4−6𝑐2𝑚3
Respuesta: −15𝑚5𝑛7𝑝 + 3𝑥3𝑦4 − 6𝑐2𝑚

 De 9𝑝3𝑥5𝑦 + 2𝑥2𝑦3𝑧2 − 5𝑚2𝑛3𝑝 Reste −8𝑥2𝑦3𝑧2 + 3𝑚2𝑛3𝑝 + 12𝑝3𝑥5𝑦


Solución.

Minuendo: 9𝑝3𝑥5𝑦 + 2𝑥2𝑦3𝑧2 − 5𝑚2𝑛3𝑝


Sustraendo: −8𝑥2𝑦3𝑧2 + 3𝑚2𝑛3𝑝 + 12𝑝3𝑥5𝑦
Opuesto del sustraendo:+8𝑥2𝑦3𝑧2 − 3𝑚2𝑛3𝑝 − 12𝑝3𝑥5𝑦

9𝑝3𝑥5𝑦 + 2𝑥2𝑦3𝑧2 − 5𝑚2𝑛3𝑝


−12𝑝3𝑥5𝑦 + 8𝑥2𝑦3𝑧2 − 3𝑚2𝑛3𝑝
−3𝑝3𝑥5𝑦 + 10𝑥2𝑦3𝑧2 − 8𝑚2𝑛3𝑝
Respuesta: −3𝑝3𝑥5𝑦 + 10𝑥2𝑦3𝑧2 − 8𝑚2𝑛3𝑝

Cuando ya podemos identificar con facilidad el minuendo y obtener el opuesto del sustraendo, podemos realizar
el proceso sin necesidad de escribir el minuendo, el sustraendo y el opuesto del sustraendo:
 De −10𝑥4 − 3𝑥3 + 5𝑥2 − 7𝑥 + 4 Reste 4𝑥3 − 2𝑥2 + 5𝑥 + 7
Solución.

−10𝑥4 − 3𝑥3 + 5𝑥2 − 7𝑥 + 4 ⟹ 𝑀𝑖𝑛𝑢𝑒𝑛𝑑𝑜


−4𝑥3 + 2𝑥2 − 5𝑥 − 7 ⇒ 𝑂𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑆𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑒𝑛𝑑𝑜
−10𝑥4 − 7𝑥3 + 7𝑥2 − 12𝑥 − 3
Respuesta: −10𝑥4 − 7𝑥3 + 7𝑥2 − 12𝑥 − 3

 Reste 8𝑥 − 6 De −20𝑥2 + 15
Solución.

−20𝑥2 + 15𝑥
−8𝑥 − 6
−20𝑥 + 7𝑥 – 6
2

Respuesta: −20𝑥2 + 7𝑥 – 6
 De 15𝑥2 + 23𝑥 − 8 Reste 30𝑥 + 7𝑥2 + 10
Solución.

15𝑥2 + 23𝑥 − 8
−7𝑥2 − 30𝑥 − 10
8𝑥2 − 7𝑥 – 18
Respuesta: 8𝑥2 − 7𝑥 − 18
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

Ejercicios

1. De 14𝑚2𝑛3 + 15𝑏4𝑐2𝑝 − 2𝑥3𝑦 Reste −15𝑏4𝑐2𝑝 + 4𝑥3𝑦 + 20𝑚2𝑛3


2. Reste 19𝑥2 − 8𝑥 De 7𝑥 + 8
3. De 2𝑥 + 7𝑥 − 3𝑥 − 5𝑥 + 𝑥 − 2
5 4 3 2 Reste 9𝑥3 + 15𝑥4 − 2𝑥2 − 𝑥 + 4
4. De −7𝑥3𝑦 + 2𝑥𝑦3 − 5𝑥2𝑦2 + 4𝑥4𝑦5 Reste −4𝑥𝑦3 + 𝑥2𝑦2 − 𝑥4𝑦5
5. Reste 9𝑥2 − 7𝑥 + 8 De −9𝑥 + 12 − 7𝑥2
6. Restar −14𝑞 𝑥 𝑦 − 12𝑞 𝑥 𝑦 + 10𝑞 𝑥 𝑦 + 6𝑞6𝑥5𝑦3 De 24𝑞3𝑥4𝑦5 − 15𝑞5𝑥3𝑦7 − 18𝑞6𝑥5𝑦3 +
2 7 6 3 4 5 5 3 7

6𝑞2𝑥7𝑦6
7. De 48𝑚5𝑛4 − 36𝑚4𝑛5 − 20𝑚6𝑛3 Restar −5𝑚6𝑛3 − 53𝑚5𝑛4 + 20𝑚4𝑛5
8. De 𝑝5 − 2𝑝4 − 7𝑝3 + 5𝑝2 Reste 2𝑝6 + 4𝑝5 − 4𝑝4 + 2𝑝3 + 7𝑝2 + 3𝑝 + 3
9. Restar −15𝑚7 − 10𝑚4 + 9𝑚2 + 10𝑚3 De −8𝑚7 − 4𝑚4 + 3𝑚2 + 4𝑚
10. De 4𝑥5 − 8𝑥4 + 3𝑥3 − 7𝑥2 − 8𝑥 − 9 Reste 3𝑥6 + 2𝑥3 − 19𝑥4 + 5𝑥 + 7𝑥5 − 3𝑥2
11. Restar 9𝑘3𝑝5 − 7𝑚4𝑛6𝑝2 + 5𝑝4𝑞3𝑥2 − 20𝑥3𝑦2 De 5𝑚5𝑝6 − 27𝑥3𝑦2 + 3𝑘3𝑝5 − 2𝑚4𝑛6𝑝2 − 4𝑝4𝑞3𝑥2
c) Multiplicación algebraica
 Multiplicación de Monomios. Multiplique sus coeficientes, aplicando la ley de signos, luego
multiplique las letras, aplicando el producto de potencias con igual base. Ejemplos.

 Multiplique −7𝑚3𝑛4 por 4𝑚2𝑛7


Solución.

−7𝑚3𝑛4 ∙ 4𝑚2𝑛7 = −7 ∙ 4𝑚3+2𝑛4+7


= −28𝑚5𝑛11 Recuerde que (−) ∙ (+) = −

Otra forma de realizar la multiplicación es verticalmente:


−7𝑚3𝑛44𝑚2𝑛7
−28𝑚5𝑛11


Multiplique −2𝑝2𝑥5𝑦 por −3𝑝3𝑥𝑦4
Solución. −2𝑝2𝑥5𝑦 ∙ (−3𝑝3𝑥𝑦4) = −2 ∙ (−3)𝑝2+3𝑥5+1𝑦1+4 Recuerde, si una letra no tiene exponente se entiende
que es uno. = 6𝑝5𝑥6𝑦5

Forma Vertical
−2𝑝2𝑥5𝑦
−3𝑝3𝑥𝑦4
6𝑝5𝑥6𝑦5
 Multiplique 6𝑚7𝑛2𝑦 por −5𝑚𝑦5
Solución.

6𝑚7𝑛2𝑦 ∙ (−5m𝑦5) = 6 ∙ (−5)𝑚7+1𝑛2𝑦1+5 Cuando no hay letras “repetidas”, se escribe la letra que
está sola con su respectivo exponente = −30𝑚8𝑛2𝑦6

Nota. Para multiplicar monomios, no se requiere semejanza entre ellos.


1. 5𝑝2𝑞4𝑦3 Por −3𝑝5𝑞7𝑥2𝑧
2. −8𝑚4𝑛2 Por −5𝑚𝑛𝑝2
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

MULTIPLICACIÓN DE UN POLINOMIO POR UN MONOMIO Y FACTOR COMÚN

Multiplicación de un Polinomio por un Monomio. Se multiplica cada término del polinomio por el
monomio, es decir, que, al multiplicar un polinomio por un monomio, se realiza varias veces una
multiplicación de monomios o dicho de otra forma, se aplica la propiedad distributiva del producto con
respecto a la suma y/o la resta. Ejemplo.

 Multiplicar 5𝑐4𝑛3 por −3𝑛4𝑝2 + 5𝑐2𝑞 − 2𝑐𝑛3

Solución.

5𝑐4𝑛3 ∙ (−3𝑛4𝑝2 + 5𝑐2𝑞 − 2𝑐𝑛3) = 5𝑐4𝑛3 ∙ (−3𝑛4𝑝2) + 5𝑐4𝑛3 ∙ (+5𝑐2𝑞) + 5𝑐4𝑛3 ∙ (−2𝑐𝑛3)
= −15𝑐4𝑛7𝑝2 + 25𝑐6𝑛3𝑞 − 10𝑐5𝑛6

Forma Vertical

−3𝑛4𝑝2 + 5𝑐2𝑞 − 2𝑐𝑛35𝑐4𝑛3


−15𝑐4𝑛7𝑝2 + 25𝑐6𝑛3𝑞 − 10𝑐5𝑛6

 Multiplicar 4𝑥4𝑦 + 7𝑚5𝑦2 − 3𝑥𝑦𝑧 por −2𝑞𝑥3𝑦2


Solución.

−2𝑞𝑥3𝑦2 ∙ (4𝑥4𝑦 + 7𝑚5𝑦2 − 3𝑥𝑦𝑧) = −2𝑞𝑥3𝑦2 ∙ (+4𝑥4𝑦) − 2𝑞𝑥3𝑦2 ∙ (+7𝑚5𝑦2) − 2𝑞𝑥3𝑦2 ∙ (−3𝑥𝑦𝑧)
= −8𝑞𝑥7𝑦3 − 14𝑚5𝑞𝑥3𝑦4 + 6𝑞𝑥4𝑦3𝑧

Forma Vertical

4𝑥4𝑦 + 7𝑚5𝑦2 − 3𝑥𝑦𝑧


−2𝑞𝑥3𝑦2
−8𝑞𝑥7𝑦3 − 14𝑚5𝑞𝑥3𝑦4 + 6𝑞𝑥4𝑦3𝑧

Ejercicio

1. Multiplique 3𝑚2𝑥 𝑦3 por 4𝑚𝑦𝑥


2 4 2
2. Multiplique 7𝑝5𝑦 𝑚3𝑥 por −6𝑝4𝑦 𝑚4
3. Multiplique 2𝑛𝑥−1𝑞2𝑛−3 por −4𝑛3𝑥+6
4. Multiplique −6𝑐4𝑓3𝑧5 por −𝑓𝑥2𝑦3 + 8𝑐𝑓2𝑧 − 𝑐 3 𝑓 4 𝑥 5
5. Multiplique 3𝑑 𝑝 𝑞 − 4𝑑 𝑞 − 9𝑝 𝑞𝑥 + 1
7 2 2 4 3 por 4𝑑2𝑝𝑞3
6. Multiplique 4𝑥3 + 3𝑥2 − 5𝑥 + 7 por −7𝑥2
7. Multiplique – 𝑛2 − 3𝑚𝑛3 − 7𝑚2𝑛4 + 𝑚3𝑛5 por 3𝑚2𝑛2
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

MULTIPLICACIÓN DE POLINOMIOS Y FACTOR COMÚN POR AGRUPACIÓN

MULTIPLICACIÓN DE POLINOMIOS.

Antes de iniciar el estudio de la multiplicación de polinomios, por favor repase ley de signos, producto de potencias
con igual base, producto de monomios, producto de monomio por polinomio y reducción de términos semejantes.

La multiplicación se puede organizar en forma horizontal o en forma vertical.

1. Forma Horizontal. Encierre cada polinomio entre paréntesis y coloque uno a continuación del otro, luego
multiplique todos los términos del primer polinomio por todos los términos del segundo y por último, si hay
términos semejantes redúzcalos. Ejemplo.
 Multiplique 4𝑥 − 3 por 5𝑥 + 4
Solución.

(4𝑥 − 3) ∙ (5𝑥 + 4) = 4𝑥 ∙ 5𝑥 + 4𝑥 ∙ 4 − 3 ∙ 5𝑥 − 3 ∙ 4 Se indicó la multiplicación de cada término del primer


polinomio por todos los términos del segundo.
= 20𝑥2 + 16𝑥 − 15𝑥 − 12 Se ejecutó cada una de las multiplicaciones indicadas.
= 20𝑥 + 𝑥 − 12
2 Se redujo términos semejantes.
Los términos de la respuesta se obtuvieron así:
4𝑥 ∙ 5𝑥 = 20𝑥2
4𝑥 ∙ 4 = 16𝑥
4𝑥 ∙ 4 = 16𝑥 −3 ∙ 5𝑥 = −15𝑥
Los términos semejantes se reducen y se obtiene 𝑥 −3 ∙ 4 = −12

Como puede darse cuenta, al multiplicar dos polinomios, se aplica la propiedad distributiva del producto con
respecto a la suma y/o a la resta. Si recuerda el producto de monomio por polinomio, podemos decir que la
multiplicación de polinomios es una multiplicación de monomio por polinomio repetida varias veces.

2. Forma Vertical. Escriba primero el polinomio que tenga más términos, debajo de éste, en cualquier orden,
ubique el otro polinomio, trace una raya horizontal debajo del último polinomio, luego multiplique cada
término del segundo polinomio por todos los términos del primero y vaya formando columnas con los
términos semejantes, cuando multiplique todos los términos trace otra raya horizontaly debajo de ella reduzca
los términos semejantes. Veamos este proceso paso a paso con un ejemplo.
 Multiplique 2𝑥 − 3 por −5𝑥2 + 2𝑥 − 6
Solución.

a) Coloco primero el polinomio que tenga más términos.


−5𝑥2 + 2𝑥 − 6
b) Debajo de éste ubico el otro polinomio y trazo una raya horizontal.
−5𝑥2 + 2𝑥 − 6
2𝑥 − 3

c) Empiezo a multiplicar cada término del segundo polinomio por todos los del primero y voy formando
columnas con los términos semejantes.
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

−5𝑥2 + 2𝑥 − 6
2𝑥 − 3
−10𝑥3 + 4𝑥2 − 12𝑥
+15𝑥2 − 6𝑥 + 18
d) Por último, trazo otra raya horizontal y reduzco términos semejantes.
−5𝑥2 + 2𝑥 − 6
2𝑥 − 3
−10𝑥3 + 4𝑥2 − 12𝑥
+15𝑥2 − 6𝑥 + 18
−10𝑥3 + 19𝑥2 − 18𝑥 + 18
Respuesta: −10𝑥3 + 19𝑥2 − 18𝑥 + 18

Esta segunda forma de realizar una multiplicación de polinomios, parece ser la más sencilla; pero cada quien
decidirá cual es la que más se le facilita y con ella realizará los ejercicios propuestos.
Multiplique −6𝑥 + 7 por 5𝑥 − 4
Solución.

−6𝑥 + 7
5𝑥 − 4
−30𝑥2 + 35𝑥
+24𝑥 − 28
−30𝑥2 + 59𝑥 − 28
Respuesta: −30𝑥2 + 59𝑥 – 28

 Multiplique 4𝑥2𝑦3 + 5𝑥3𝑦2 por 7𝑥𝑦 + 4𝑥2𝑦


Solución.
4𝑥2𝑦3 + 5𝑥3𝑦2
7𝑥𝑦 − 4𝑥2𝑦
28𝑥3𝑦4 + 35𝑥4𝑦3
−16𝑥4𝑦4 − 20𝑥5𝑦3
28𝑥3𝑦4 + 35𝑥4𝑦3 − 16𝑥4𝑦4 − 20𝑥5𝑦3
Nota. Observe que en este ejercicio no hay términos semejantes para reducir, por lo que se colocaron
sinformar columnas, y en el resultado se escribió uno a continuación del otro con sus respectivos signos.
Respuesta: 28𝑥3𝑦4 + 35𝑥4𝑦3 − 16𝑥4𝑦4 − 20𝑥5𝑦3

 Multiplique −7𝑚3 + 4𝑚2𝑦 − 2𝑚𝑦2 − 8𝑦3 por −3𝑚2 + 5𝑦2


Solución.

−7𝑚3 + 4𝑚2𝑦 − 2𝑚𝑦2 − 8𝑦3


−3𝑚2 + 5𝑦2
21𝑚5 − 12𝑚4𝑦 + 6𝑚3𝑦2 + 24𝑚2𝑦3
−35𝑚3𝑦2 + 20𝑚2𝑦3 − 10𝑚𝑦4 − 40𝑦5
21𝑚 − 12𝑚 𝑦 − 29𝑚3𝑦2 + 44𝑚2𝑦3 − 10𝑚𝑦4 − 40𝑦5
5 4

Respuesta: 21𝑚5 − 12𝑚4𝑦 − 29𝑚3𝑦2 + 44𝑚2𝑦3 − 10𝑚𝑦4 − 40𝑦5


Nota. Observe que los términos no semejantes van solos, pero ubicados en una misma línea horizontal con
los otros que si tienen términos semejantes.
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

 Multiplique 9𝑥3 − 6𝑥 + 7 por 3𝑥2 + 4𝑥 − 3


Solución.

9𝑥3 − 6𝑥 + 7
3𝑥2 + 4𝑥 − 3
27𝑥5 − 18𝑥3 + 21𝑥2
36𝑥 4
− 24𝑥2 + 28𝑥
− 27𝑥 3 + 18𝑥 − 21
27𝑥5 + 36𝑥4 − 45𝑥 − 3𝑥 + 46𝑥 − 21
3 2

Respuesta: 27𝑥5 + 36𝑥4 − 45𝑥3 − 3𝑥2 + 46𝑥 – 21

 Multiplique −5𝑥 − 4 por 12𝑥4 − 3𝑥2 + 5


Solución.
12𝑥4 − 3𝑥2 + 5
−5𝑥 − 4
−60𝑥 5 + 15𝑥3 − 25𝑥
−48𝑥 4 + 12𝑥2 − 20
−60𝑥 − 48𝑥 + 15𝑥 + 12𝑥 − 25𝑥 − 20
5 4 3 2

Respuesta: −60𝑥5 − 48𝑥4 + 15𝑥3 + 12𝑥2 − 25𝑥 − 2

Ejercicio

1. Multiplique 5𝑥2 − 4𝑥 + 2 Por−3𝑥 + 5


2. Multiplique 8𝑥 − 6 Por 7𝑥 − 3
3. Multiplique 2𝑝𝑞 − 11𝑥𝑦 + 3 Por −5𝑝2𝑞2 + 4𝑥2𝑦2
4. Realice (3𝑥3 − 2𝑥 + 1) ∙ (7𝑥 − 4)
5. Realice (7𝑥2 − 3) ∙ (−5𝑥 + 6)
6. Multiplique 5𝑚3 − 6𝑚2 + 2 Por 3𝑚2 + 5
7. Multiplique 5𝑥 − 7 Por 3𝑥 − 1
8. Realice (7𝑚2𝑛2 − 3𝑚𝑛 + 4) ∙ (2𝑚𝑛 + 5)
9. Multiplique 4𝑚3 − 2𝑚2 + 3𝑚 − 2 Por −2𝑚 − 5
10. Multiplique 5𝑝4 + 2𝑝3𝑞 − 6𝑝2𝑞2 + 4𝑝𝑞3 + 7𝑞4 Por 6𝑞3 − 4𝑝3
11. Multiplique 5𝑥3 − 7𝑥2 + 4𝑥 − 3 Por 2𝑥2 −4𝑥 + 5
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

d) División algebraica
División de Potencias con Igual Base. Para dividir potencias con igual base, se coloca la misma base y
como exponente se coloca la resta de los exponentes iniciales, teniendo en cuenta que “al de arriba se le
resta el de abajo”. Ejemplo.
9
 4 = 49−3La rayita horizontal separa las dos potenciaciones recibe el nombre de vínculo, e indica división
43
= 46
 57 ÷ 54 = 57−4 El símbolo ÷ también se emplea para indicar división.
= 53
𝑝6
 = 𝑝6−4 Observe que “al de arriba se le restó el de abajo”
 𝑝4 = 𝑝2 
 𝑥3 = 𝑥3−3
 𝑥3 = 𝑥0 
= 1La respuesta es uno, porque “todo número diferente de cero elevado a la cero es igual a uno”
 División de Monomios. Se dividen sus coeficientes, empleando la ley de signos; luego, para dividir la parte
literal, empleamos la división de potencias con igual base. Ejemplos.
 Dividir 9𝑚4 entre −3𝑚
Solución.
9𝑚4 9 4−1
= 𝑚
−3𝑚 −3

= −3𝑚3 Recuerde que (+) ÷ (−) = −

 Divida −24𝑏5 entre −6𝑏3


Solución.
−24𝑏5 −24
= 𝑏5−3 Recuerde “al de arriba se le resta el de abajo”
−6𝑏3 −6
= 4𝑏2 Recuerde que (−) ÷ (−) = +

 Dividir −14𝑝7𝑥3 entre −2𝑝4𝑥2


Solución.

−14𝑝7𝑥3 −14
2𝑝4𝑥2 = 𝑝7−4𝑥3−2
2
= −7𝑝3𝑥1 Que se escribe
= −7𝑝 𝑥
3 Es decir que cuando el exponente es uno no se escribe.

 Dividir 10𝑚5𝑝2𝑦4 entre 5𝑚𝑦3


Solución.
10𝑚5𝑝2𝑦 4 10
= 𝑚5−1𝑝2𝑦4−3 𝑝2 Se escribió como estaba porque “abajo” no hay otra 𝑝.
5𝑚𝑦3 5

= 2𝑚4𝑝2𝑦
Nota. Cuando la división no es exacta se simplifican, si es posible, los coeficientes y con la parte
literal se procede normalmente. ¡No olvide la ley de signos! Ejemplos.
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

 Divida −28𝑝8𝑞6 entre −8𝑝2𝑞


Solución.
−28𝑝8𝑞6
−28
−8𝑝2𝑞 𝑝8−2𝑞6−1
=
−8
7
= 𝑝6
Ejercicios de clase. Divida:

1. −24𝑚7𝑛9𝑞4 Entre 14𝑚4𝑛3𝑞


2. −35𝑞5𝑥3𝑦8 Entre −7𝑞5𝑥2𝑦
3. 21𝑑8𝑘 Entre −3𝑑3
4. 28𝑟12𝑥15𝑦 Entre 12𝑟8𝑥6𝑦
5. 10𝑓5𝑔9ℎ4 Entre 20𝑓4𝑔3
6. 9𝑚2𝑥 Entre −3𝑚4
7. −16𝑛8𝑥−5 Entre −6𝑛6𝑥+2
8. −24𝑝𝑚+2𝑞4𝑚−3 Entre 4𝑝𝑚−3𝑞3𝑚+1
9. −7𝑚5𝑛4𝑝3 Entre −35𝑚3𝑛2𝑝𝑞4
10. 20𝑝6𝑞7 Entre −8𝑝2𝑞5
11. −18𝑥𝑦4 Entre 4𝑚𝑥𝑦4

DIVISIÓN DE POLINOMIOS (MÉTODO CLÁSICO)

Antes de iniciar el estudio de la división de polinomios, por favor repase la ley de signos, la división de
potencias con igual base, la división de monomios, el producto de polinomio por monomio, división de
polinomio entre monomio, términos semejantes y reducción de términos semejantes.

Nota Importante. Para dividir dos polinomios, es indispensable ordenarlos ambos en la misma
forma, ya sea ascendente o descendentemente; personalmente, recomiendo ordenarlos en forma
descendente.

El método clásico para dividir polinomios es muy útil cuando los polinomios a dividir contienen dosvariables.

En general la división de polinomios se puede resumir con la siguiente frase:

“Divido, multiplico y resto”


CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

Veamos el proceso con un ejemplo paso a paso.


 Dividir −4 + 20𝑥2 + 21𝑥 entre 5𝑥 + 4
Solución.
Recuerde que se deben ordenar los polinomios, (hagámoslo en orden descendente).
20𝑥2 + 21𝑥 − 4 Polinomio dividendo
5𝑥 + 4 Polinomio Divisor
20𝑥2 + 21𝑥 − 4 5𝑥 + 4

1. Divido. ¿A quiénes divido? Divido el primer término del dividendo entre el primero del divisor,es decir 20𝑥2 entre 5𝑥.
20𝑥2 = 4𝑥
5𝑥

20𝑥2 + 21𝑥 − 4 5𝑥 + 4
4𝑥
2. Multiplico. ¿A quiénes multiplico? Multiplico 4𝑥 por el divisor, es decir, por 5𝑥 + 4
5𝑥 + 4
4𝑥
+20𝑥2 + 16𝑥

3. Resto. ¿A quiénes resto? Resto +20𝑥2 + 16𝑥 del divisor, es decir de 20𝑥2 + 21𝑥 − 4. Como voy a restar entonces le debo
cambiar de signo a cada uno de estos términos, es decir, que escribo el opuesto de +20𝑥2 + 16𝑥, que es −20𝑥2 − 16𝑥.
20𝑥2 + 21𝑥 − 4 5𝑥 + 4
−20𝑥2 − 16𝑥 4𝑥
5𝑥 − 4 ⇐= Residuo parcial
Ahora vuelvo a aplicar el proceso: “Divido, multiplico y resto”
4. Divido. ¿A quiénes divido? Divido el primer término del residuo parcial entre el primero deldivisor, es decir 5𝑥 entre 5𝑥.
5𝑥
= +1
5𝑥

20𝑥2 + 21𝑥 − 4 5𝑥 + 4
−20𝑥2 − 16𝑥 4𝑥 + 1
5𝑥 − 4 ⇐= Residuo parcial

5. Multiplico. ¿A quiénes multiplico? Multiplico 1 por el divisor, es decir, por 5𝑥 + 4.


6. Resto. ¿A quiénes resto? Resto +5𝑥 + 4 del residuo parcial, es decir de 5𝑥 − 4. Como voy arestar +5𝑥 + 4
5𝑥 + 4
1
+5𝑥 + 4
entonces le debo cambiar de signo a cada uno de estos términos.

20𝑥2 + 21𝑥 − 4 5𝑥 + 4
−20𝑥2 − 16𝑥
4𝑥 + 1
5𝑥 − 4
−5𝑥 − 4
−8 ⇐ 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙
−8
Respuesta: 4𝑥 + 1 +
5𝑥+4
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

Observe que en el residuo no hay letra, entonces se debe sobreentender que el exponente de la letra
que debería ir allí es cero.
El proceso: “Divido, multiplico y resto”, se aplica hasta que el grado del residuo sea menor que el del divisor.

 Dividir 59𝑥 −28 −30𝑥2entre −6𝑥 + 7

Solución.

Ordenemos los polinomios descendentemente y realicemos el procedimiento en forma resumida.

−30𝑥2 + 59𝑥 −28 −6𝑥 + 7


+30𝑥2 − 35𝑥 5𝑥 − 4
24𝑥 − 28
−24𝑥 + 28
0

Respuesta: 5𝑥 − 4

Observe que el residuo fue cero, en este caso tenemos que la división es exacta.

 Dividir 18 + 56𝑥2 − 66𝑥 entre −6 + 8𝑥

Solución.

Ordenemos los polinomios en forma decreciente.


56𝑥2 − 66𝑥 + 18 8𝑥 − 6
−56𝑥2 + 42𝑥
7𝑥 − 3
−24𝑥 + 18
+24𝑥 − 18
0
Respuesta: 7𝑥 − 3

 Dividir −25𝑥 + 15𝑥3 − 20 − 60𝑥5 + 12𝑥2 −48𝑥4 entre −4 − 5𝑥


Solución.

−60𝑥5 − 48𝑥4 + 15𝑥3 + 12𝑥2 − 25𝑥 − 20 −5𝑥 − 4


+60𝑥5 + 48𝑥4
12𝑥4 − 3𝑥2 + 5
+15𝑥3 + 12𝑥2 − 25𝑥 − 20
−15𝑥3 − 12𝑥 2

−25𝑥 − 20
+25𝑥 + 20
0
Respuesta: 12𝑥4 − 3𝑥2 + 5
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

Cuando al polinomio que vamos a dividir le falta uno o varios términos (polinomio incompleto), debemos
dejar los espacios para los términos que hagan falta o completar el polinomio, colocando la parte literal que
falta con coeficiente cero. Ejemplos.

 Dividir −8 + 3𝑝3 + 10𝑝 entre 4 − 𝑝2 − 2𝑝


CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

Solución.

Observe que en el polinomio falta el término con 𝑥2, entonces lo completamos sumando
0𝑥2 y escribimos elpolinomio en orden descendente.

3𝑝3 + 0𝑝2 + 10𝑝 − 8 −𝑝2 − 2𝑝 − 4

−3𝑝3 − 6𝑝2 − 12𝑝 −3𝑝 + 6

−6𝑝2 − 2𝑝 −8

+6𝑝2 + 12𝑝 + 24

10𝑝 + 16

10𝑝+16
Respuesta: −3𝑝 + 6 +
−𝑝2−2𝑝−4

Ejercicio

1. Divida 12 + 28𝑥2 − 45𝑥 Entre 7𝑥 − 6


2. Divida 14𝑝2 + 4𝑝4 − 12𝑝 + 18𝑝3 Entre 4 + 2𝑝
3. Divida 18 − 12𝑥3 + 17𝑥−20𝑥2 Entre −3 + 4𝑥2
4. Divida 37𝑛2 − 15𝑛4 − 12𝑛 + 20𝑛5 − 28𝑛3 Entre −3𝑛 + 4𝑛2
5. Divida 𝑥3 − 𝑦3 Entre 𝑥 − 𝑦
6. −24𝑥3 + 20 + 4𝑥4 + 37𝑥2 − 13𝑥 Entre −5 + 2𝑥
7. Divida 46𝑦 − 21 + 27𝑦5 + 191𝑦2 − 36𝑦4 − 45𝑦3 Entre 4𝑦 − 3 + 3𝑦2
8. Divida −10𝑚5𝑛 + 18𝑚𝑛5 + 3𝑚3𝑛3 + 6𝑚6 − 27𝑛6 − 3𝑚2𝑛4 + 5𝑚4𝑛2 Entre 2𝑚2
− 3𝑛2
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

iv. Ecuaciones de primer grado con una incógnita


¿Qué es una ecuación?

Matemáticamente, una ecuación es una igualdad entre dos expresiones algebraicas en las que
hay al menos una incógnita (normalmente, x), cuyo valor se desconoce y se desea hallar.

También, podemos ver una ecuación como la descripción de una característica de un número
desconocido (x) que se desea encontrar.

Ejemplo: ¿qué número da como resultado 5 tras sumarle 3? Esta pregunta podemos
escribirla matemáticamente como una ecuación:

En este caso, es fácil deducir que dicho número es 2, puesto que 2+3 = 5. En efecto, la
solución de la ecuación anterior es x=2.

Obviamente, no siempre se puede resolver una ecuación de cabeza, por lo que necesitamos
aprender a resolver ecuaciones.

Incógnita y solución de la ecuación


La incógnita de la ecuación es una letra (normalmente, x), que representa a un número
DESCONOCIDO que se desea hallar y que VERIFICA la ecuación.

Consideremos la ecuación del ejemplo anterior (¿qué número da como resultado 5 si se le


suma 3?):

Si pensamos que el número que buscamos es, por ejemplo, 1, podemos cambiar la x de la
ecuación por 1:

En este caso se obtiene una igualdad FALSA porque 1 no es la solución de la ecuación y, por
tanto, no VERIFICA la ecuación.

La solución de la ecuación es el único número que VERIFICA la ecuación.

Veamos que 2 sí verifica la ecuación anterior:

Resolver la ecuación
Básicamente, para resolver una ecuación debemos aplicar las siguientes REGLAS:
 Los números se suman (o restan) con los números y las x con las x
 . Por ejemplo,
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

 Lo que suma en un lado pasa al otro lado restando y viceversa. Por ejemplo,

 Los números que multiplican en un lado, pasan al otro dividiendo y viceversa. Por ejemplo,

Ejemplo 1
Antonio tenía una bolsa de caramelos, pero después de comer 13 caramelos, sólo le quedan 20.
¿Cuántos caramelos tenía inicialmente?
Llamamos x al número inicial de caramelos, el cual desconocemos.
Como Antonio se comió 13 caramelos, el número de caramelos que tiene ahora es x−13, que sabemos
que es 20. Por tanto,

Resolvemos la ecuación:

Antonio tenía inicialmente 33 caramelos.

Ejemplo 2
Jaime tiene un listón de madera de 21 centímetros de longitud y desea cortarlo en dos trozos de modo
que uno de los trozos sea el doble que el otro. ¿Cuánto debe medir cada trozo?
Llamamos x a la longitud del trozo corto del listón.
La longitud del otro trozo tiene que ser el doble, es decir, 2⋅x .
Lógicamente, la suma de las longitudes de los trozos mide lo mismo que el listón inicial, es decir, 21
centímetros. Es decir,

Ya tenemos la ecuación del problema y ahora procedemos a resolverla:

Por tanto, el trozo corto debe medir 7 centímetros y el largo debe medir el doble, es decir, 14
centímetros.

Ejercicios en clase

Problema 1

Santiago tiene 3 años más que su prima Daniela y la suma de sus edades es 25. ¿Qué edad
tiene Daniela?

Problema 2

María tiene 28 chicles en su bolsillo. Si el número de chicles de menta es el triple que el de


fresa, ¿cuántos chicles de fresa tiene María?
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

Problema 3

Para fabricar el marco de una fotografía se necesitan 36 centímetros de moldura. Si el ancho


de la fotografía es el doble que su altura, ¿cuáles son las dimensiones de dicha fotografía?

Problema 4

Yolanda se pregunta si casualmente existen tres números consecutivos cuya suma sea 36.
¿Cuál es la respuesta?

Problema 5

María tiene 6 años más que su hermano Roberto y dentro de 5 años la edad de María será el
doble que la de Roberto. ¿Qué edades tienen los hermanos?

Problema 6

Recorremos un camino de 1km a una velocidad de 6km/h. ¿Cuánto tardamos en llegar al


destino?

Problema 7

Héctor guarda 25 euros en su alcancia, lo que supone sumar una cuarta parte del dinero que
ya había.

 ¿Cuánto dinero hay ahora en la hucha?


 ¿Cuánto dinero debería añadir a la hucha si quiere duplicar el dinero que había
inicialmente?

v. Ecuaciones simultáneas
Un sistema de ecuaciones lineales es un conjunto de ecuaciones (lineales) que tienen más de
una incógnita. Las incógnitas aparecen en varias de las ecuaciones, pero no necesariamente
en todas. Lo que hacen estas ecuaciones es relacionar las incógnitas entre sí.
Ejemplo de un sistema:
{3x+2y=1x−5y=6
Es un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas (x e y.

Resolver un sistema de ecuaciones consiste en encontrar el valor de cada incógnita para que
se cumplan todas las ecuaciones del sistema.

La solución al sistema del ejemplo anterior es


x=1y=−1
Pero no siempre existe solución, o bien, pueden existir infinitas soluciones. Si hay una única
solución (un valor para cada incógnita, como en el ejemplo anterior) se dice que el sistema es
compatible determinado.
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

a) Método de Igualación
Consiste en aislar en ambas ecuaciones la misma incógnita para poder igualar las expresiones,
obteniendo así una ecuación con una sola incógnita.

Despejamos en ambas ecuaciones la y

Como y=y , igualamos las expresiones y resolvemos la ecuación:

Ahora, sustituimos el valor de la incógnita x=1en la primera de las ecuaciones anteriores


para calcular y:

Por tanto, la solución del sistema es

b) Método de sustitución
Consiste en despejar o aislar una de las incógnitas (por ejemplo, x) y sustituir su expresión en la otra
ecuación. De este modo, obtendremos una ecuación de primer grado con la otra incógnita, y. Una
vez resuelta, calculamos el valor de x sustituyendo el valor de y que ya conocemos.

Resolvemos por SUSTITUCIÓN:


Como la primera ecuación es más simple, despejamos una incógnita en dicha ecuación, por
ejemplo, la x:

Ahora, sustituimos la x en la otra ecuación, es decir, donde aparece x, escribimos 3−y. De


este modo, obtenemos una ecuación con una única incógnita ( y ) y podemos resolverla
fácilmente:

Como ya tenemos el valor de la incógnita y , sólo falta calcular la otra incógnita. Para ello,
podemos usar la expresión (la fórmula) que obtuvimos en el primer paso (escribimos 2 en
lugar de y):

Por tanto, la solución del sistema es


CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

c) Método reducción
Consiste en operar entre las ecuaciones como, por ejemplo, sumar o restar ambas ecuaciones, de
modo que una de las incógnitas desaparezca. Así, obtenemos una ecuación con una sola incógnita.

Ver Reducción

Para sumar las ecuaciones y que desaparezca una de las dos incógnitas, los coeficientes de
dicha incógnita deben ser iguales pero de signo distinto. Para ello, multiplicamos por -2 la
primera ecuación.

Después, sumamos las ecuaciones y resolvemos la ecuación obtenida:

Finalmente, sustituimos el valor de y=2

en la primera ecuación y la resolvemos:

Por tanto, la solución del sistema de ecuaciones es


CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

Ejercicios en clase resuelve mediante los 3 métodos las siguientes ecuaciones.

Ana tiene el triple de edad que su hijo Jaime. Dentro de 15 años, la edad de Ana será el doble
que la de su hijo. ¿Cuántos años tienen Ana y Jaime?

Hemos comprado 3 canicas de cristal y 2 de acero por 1,45€ y, ayer, 2 de cristal y 5 de acero
por 1,7€. Determinar el precio de una canica de cristal y de una de acero.

Hallar la medida de los lados de un rectángulo cuyo perímetro es 24 y cuyo lado mayor mide
el triple que su lado menor. ¿Cuál es el área del rectángulo?
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

vi. Factorización

Factorizar o descomponer un número en factores primos es expresar el número como un producto


de números primos.

Para factorizar un número o descomponerlo en factores efectuamos sucesivas divisiones entre sus
divisores primos hasta obtener un uno como cociente.
Para realizar las divisiones utilizaremos una barra vertical, a la derecha escribimos los divisores
primos y a la izquierda los cocientes.

432 = 24 · 33

Factorización de un polinomio
Sacar factor común
Sacar factor común a un polinomio consiste en aplicar la propiedad distributiva.
a · x + b · x + c · x = x (a + b + c)
Una raíz del polinomio será siempre x = 0
x3 + x2 = x2 (x + 1)
La raíces son: x = 0 y x = − 1
Doble extracción de factor común
x2 − ax − bx + ab = x (x − a) − b (x − a) = (x − a) · (x − b)
Diferencia de cuadrados
Una diferencia de cuadrados es igual a suma por diferencia.
a2 − b2 = (a + b) · (a − b)
x2 − 4 = (X + 2) · (X − 2)
Las raíces son X = − 2 y X = 2

Trinomio cuadrado perfecto


Un trinomio cuadrado perfecto es el desarrollo de un un binomio al cuadrado.
a2 + 2 a b + b2 = (a + b)2

a2 − 2 a b + b2 = (a − b)2
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

vii. Ecuaciones Cuadráticas

Una ecuación de segundo grado es una ecuación polinómica cuyo grado es 2, es decir,
aquella en la que el grado mayor de los monomios es 2 (es decir, su parte literal es x2).
Puesto que la ecuación es de grado 2, tenemos, a lo sumo, 2 raíces (soluciones) distintas.
Toda ecuación de segunda grado se puede escribir o reducir a una ecuación equivalente cuya
forma sea:

Si ninguno de los coeficientes, a,b y c es cero, es decir,

diremos que la ecuación es completa. Si no (si alguno es 0), diremos que es incompleta.
2. Soluciones y Discriminante

Las soluciones (o raíces) de la ecuación de segundo grado (en la forma anterior) vienen
dadas por la fórmula cuadrática:

Llamamos discriminante, Δ, de la ecuación al radicando de la fórmula anterior, es decir,

Se cumple que
 Si Δ es 0, la ecuación tiene una única solución (de multiplicidad 2)
 Si Δ es menor que 0, no existen soluciones (reales)
 Si Δ es mayor que 0, existen dos soluciones (reales) distintas (de multiplicidad 1).
3. Factorización
Ejemplo:
x2+2x+1=(x+1)(x+1)
Factorizar una ecuación consiste en expresarla como un producto de polinomios más
simples, esto es, como un producto de polinomios de grado menor.

Ejemplo:
x2+2x+1=(x+1)(x+1)
Método para factorizar
 Supongamos que A y B son las dos soluciones de la ecuación

Entonces, podemos escribir el polinomio anterior (la parte izquierda) como

 Si la única solución es A (por tanto, con multiplicidad 2), la factorización queda como

 Si no hay soluciones, no podemos factorizar.


CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

EJERCICIOS DE CLASE

Ecuación 1

Ecuación 2

Ecuación 3

Ecuación 4

Ecuación 5

TAREA
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

III. Geometría
Definición, lados, vértices y ángulos

Un triángulo es un polígono de tres lados:

Los vértices del triángulo son los puntos A, B y C.


Los lados son los segmentos AB, BC y AC (llamados así para indicar los dos vértices que une
cada uno de ellos).
En todos los triángulos, los ángulos interiores que forman los lados suman siempre 180
grados.
Ejemplo:

La suma de los ángulos interiores es


50+100+30=180
Los ángulos exteriores son los que forman los lados con la prolongación del lado contiguo.
En todos los triángulos, los lados exteriores suman 360 grados.
Ejemplo:

La suma de los ángulos exteriores es


130+150+80=360
La suma de un ángulo exterior de dos lados con el ángulo interior que forman dichos lados es
180 grados.
Ejemplo:

Las sumas de cada par de ángulos es:


130+50=180
100+80=180
150+30=180
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

Altura, base, mediana, bisectriz, ortocentro, baricentro e incentro

La altura de un triángulo es el segmento que une un vértice con el lado opuesto a dicho
vértice, que se denomina base.

La altura es el segmento de color rojo que une el vértice B con la base (el lado AC).
El ángulo que forma la altura con la base es recto (90 grados).

Como hay 3 vértices, hay 3 alturas, que se cortan entre ellas en un mismo punto denominado
ortocentro.

Cada una de las alturas forma un ángulo recto con su respectiva base (lado opuesto).
El ortocentro es el punto verde.

La mediana de un triángulo es el segmento que une un vértice con el punto medio del lado
opuesto.
EL punto medio de un lado es el punto que divide dicho lado en dos segmentos con la
misma longitud.

El segmento rojo es una de las medianas.


Nota: el ángulo que forma la mediana puede no ser recto.

Como hay 3 vértices y 3 lados, hay 3 medianas.


Las medianas se cortan en un mismo punto denominado baricentro (o centroide).
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

El baricentro es el punto verde.

La bisectriz de un ángulo es la recta que lo divide en dos partes iguales.

Nota: el ángulo que forma la bisectriz con el lado opuesto puede no ser recto.

Como hay 3 ángulos, hay 3 bisectrices, que se cortan en un punto denominado incentro.

El incentro es el punto verde.

Clasificación de Triángulos

Los triángulos se clasifican según los ángulos internos y los lados.


3. Clasificación según los ángulos
Triángulo Rectángulo
Alguno de los ángulos interiores del triángulo es recto (90 grados).

Los dos lados que forman el ángulo recto se denominan catetos.


El otro lado, el opuesto al ángulo recto, se denomina hipotenusa.
En todos los triángulos rectángulos se cumple la relación establecida por el Teorema de
Pitágoras:
Teorema de Pitágoras:
La suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa:
h2=a2+b2
a y b son los catetos; h es la hipotenusa.

Un triángulo rectángulo puede ser:


Rectángulo Isósceles si tiene un ángulo recto y los otros dos ángulos son iguales (45 grados).
En este caso, los dos catetos miden lo mismo.
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

Ejemplo de Triángulo Rectángulo Isósceles

Como los dos catetos son iguales, AB = AC (de longitud a), entonces, por el Teorema de
Pitágoras, la hipotenusa, h, mide
h=+√ 2a2 =a⋅√ 2
Rectángulo Escaleno si tiene un ángulo recto y los otros dos ángulos son diferentes.
En este caso, los catetos son distintos.

Ejemplo de Triángulo Rectángulo Escaleno

Triángulo Oblicuángulo
Ninguno de los ángulos interiores es recto.
Ver Clasificación

Triángulo Obtusángulo:
Un ángulo interior es obtuso (mayor que 90 grados) y los otros dos son agudos (menor que
90 grados).

Triángulo Acutángulo:
Los tres ángulos interiores son agudos (menor que 90 grados).
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

Clasificación según ángulos y lados


Triángulo Equilátero
Todos los lados y los ángulos son iguales (los ángulos miden 60 grados).

En los triángulos equiláteros, las tres alturas unen los puntos medios de cada lado con el
vértice opuesto:

Las alturas, las medianas y las bisectrices coinciden y, por tanto, el ortocentro, el baricentro y
el incentro están en el mismo punto.

Triángulo Isósceles
Tiene dos lados iguales. Por tanto, los ángulos que forman los dos lados iguales con el otro
son iguales.

Triángulo Escaleno
Los tres lados son distintos.
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

b) Teoremas fundamentales de los triángulos

Teorema: dado un triángulo rectángulo de catetos a y b e hipotenusa h (el lado opuesto al


ángulo recto). Entonces,

Recordemos que:

 el triángulo es rectángulo porque tiene un ángulo recto, es decir, un ángulo de 90


grados ó π / 2 radianes.
 la hipotenusa es el lado opuesto al ángulo recto

Nota: h siempre es mayor que los dos catetos, es decir, h > a y h > b.

Curiosidades:

 El teorema de Pitágoras es uno de los resultados más conocidos de las matemáticas y


también uno de los más antiguos. Existen cientos de demostraciones de este resultado.
 La pirámide de Kefrén (siglo XXVI a. C.) fue construida en base al llamado triángulo
sagrado egipcio, que es el triángulo rectángulo de lados 3, 4 y 5.
 La comprensión del teorema es sencilla y tiene muchas aplicaciones en la vida
cotidiana, como veremos en los problemas de esta página. No obstante, tabmién tiene
sus aplicaciones en las matemáticas avanzadas (análisis vectorial, análisis
funcional...).

Ejemplo de teorema de Pitágoras

Problema 1

Calcular la hipotenusa del triángulo rectángulo de lados 3cm y 4cm.


Resolvemos:
Los catetos son
a=3 cm, b=4 cm
Aplicando el teorema de Pitágoras calculamos la hipotenusa:
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

Por tanto, la hipotenusa mide 5cm. Representación del triángulo:

Ejercicios
Problema 2
Si la hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 2cm y uno de sus lados mide 1cm, ¿cuánto
mide el otro lado?

Problema 3
Calcular la hipotenusa del triángulo rectángulo cuyos lados miden y .

Problema 4
Calcular la altura del siguiente triángulo sabiendo que sus lados miden , y su base 3.

Problema 5
Calcular el perímetro del siguiente rombo si sabemos que sus diagonales (altura y anchura)
miden 16 y 12.

Problema 6
Calcular la altura que podemos alcanzar con una escalera de 3 metros apoyada sobre la pared
si la parte inferior la situamos a 70 centímetros de ésta.

Problema 7
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

Al atardecer, un árbol proyecta una sombra de 2,5 metros de longitud. Si la distancia desde la
parte más alta del árbol al extremo más alejado de la sombra es de 4 metros, ¿cuál es la altura
del árbol?

Problema 8
La medida que se utiliza en los televisores es la longitud de la diagonal de la pantalla en
unidades de pulgadas. Una pulgada equivale a 2,54 centímetros:

Si David desea comprar un televisor para colocarlo en un hueco de 96x79cm, ¿de cuántas
pulgadas debe ser el televisor?

Problema 9
Un clavadista (saltador de trampolín) está entrenando en una piscina con una plataforma.
Cuando realiza el salto, cae a una distancia de 1 metro de la plataforma sumergiéndose 2,4
metros bajo el agua. Para salir a la superficie, bucea hasta el final de la piscina siguiendo una
línea transversal de 8,8 metros de longitud.

Si la longitud desde la parte superior de la plataforma al lugar en donde emerge del agua es
de 11,2 metros, ¿cuál es la altura de la plataforma (desde el nivel del agua)?

Problema 10
Un aparcamiento con forma rectangular de dimensiones 35x98 metros es controlado por
cuatro cámaras de vigilancia.

La cámara A observa el área 1; la cámara B, el área 2; la cámara C, el área 3; y la cámara D,


el área 4.
Calcular el porcentaje del área del aparcamiento que no es vigilada por ninguna cámara.
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

IV. Geometría analítica


i. Plano cartesiano

El plano cartesiano está formado por dos rectas numéricas perpendiculares, una horizontal y
otra vertical que se cortan en un punto. La recta horizontal es llamada eje de las abscisas o de
las equis (x), y la vertical, eje de las ordenadas o de las yes, (y); el punto donde se cortan
recibe el nombre de origen.
El plano cartesiano tiene como finalidad describir la posición de puntos, los cuales se
representan por sus coordenadas o pares ordenados.

a) Ubicación de puntos en el plano cartesiano

Las coordenadas se forman asociando un valor del eje de las equis a uno de las yes,
respectivamente, esto indica que un punto (P) se puede ubicar en el plano cartesiano tomando
como base sus coordenadas, lo cual se representa como:
P (x, y)
Para localizar puntos en el plano cartesiano se debe llevar a cabo el siguiente procedimiento:
1. Para localizar la abscisa o valor de x, se cuentan las unidades correspondientes hacia la
derecha si son positivas o hacia la izquierda si son negativas, a partir del punto de origen, en
este caso el cero.
2. Desde donde se localiza el valor de x, se cuentan las unidades correspondientes (en el eje
de las ordenadas) hacia arriba si son positivas o hacia abajo, si son negativas y de esta forma
se localiza cualquier punto dadas ambas coordenadas.

Para determinar las coordenadas de un punto o localizarlo en el plano cartesiano, se


encuentran unidades correspondientes en el eje de las x hacia la derecha o hacia la izquierda
y luego las unidades del eje de las y hacia arriba o hacia abajo, según sean positivas o
negativas, respectivamente.
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

c) Pendiente de una recta

La pendiente de una recta tiene que ver con qué tan inclinada está. Se obtiene como el
cociente del cambio en las ordenadas entre el cambio en las abscisas. ¿Cómo obtenemos esos
"cambios"? mediante la resta de las coordenadas correspondientes de dos puntos.

Veamos: en la recta de la gráfica, tomemos dos puntos B(0,4) y C(1,6).


Calculemos:
Cambio en y=6−4=2
Cambio en x=1−0=1
Entonces la pendiente, que se denota con la letra m, queda definida como: m=Cambio en y
Cambio en x=21=2
Es decir, la pendiente de la recta dada, es 2.
Hay varias formas de definir la ecuación de una recta, aquí usaremos la forma ordinaria,
que se expresa mediante estos parámetros que obtuvimos, la pendiente y la ordenada al
origen: y=mx+b
En este ejemplo, la ecuación de la recta dada es 2x+4

Es muy frecuente, denotar el cambio en x como Δx y el cambio en y como Δy. En general,


observa que si P(x1,y1) y Q(x2,y2) son dos puntos en una recta, entonces se cumple que
m=ΔyΔx=y2−y1x2−x1

ii. Línea recta

a) Ecuaciones de la recta

Existen muchas definiciones para la recta; cada una de estas definiciones tiene que ver con el
contexto. La definición según la geometría euclidiana:

"Una línea recta es aquella que yace por igual respecto de los puntos que están en ella"

La definición formal de la recta en geometría analítica es la siguiente:

"Una recta es el conjunto de todos los puntos del plano, donde las coordenadas de cada punto
obedecen una relación de primer grado"

Definición geométrica de la recta: La recta es el lugar geométrico de los puntos tales que, tomados
dos cualesquiera del lugar geométrico, el valor de la pendiente siempre resulta constante.

Definición analítica de la recta: Una recta viene a ser la unión de un vector dado entre dos puntos
que siguen la misma dirección del vector original unitario.
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

I. Forma general
La ecuación de la recta se expresa en términos de la pendiente m y la ordenada al origen b.

Si la pendiente m, (la cual representa la inclinación de la recta) es positiva obtendremos una gráfica
como la de la figura (A) y si m es negativa obtendremos una gráfica como la de la figura (B), cabe
mencionar que (b) representa el valor de la ordenada (y), donde la recta intercepta al eje y .
y = mx + b

II. Forma punto pendiente

Un tipo de ecuación lineal es la forma punto-pendiente, la cual nos proporciona la pendiente de una
recta y las coordenadas de un punto en ella. La forma punto-pendiente de una ecuación lineal se
escribe como . En ésta ecuación, m es la pendiente y (x1, y1) son las
coordenadas del punto.
veamos de dónde es que viene ésta fórmula de punto-pendiente. Aquí está la gráfica de una recta
genérica con dos puntos trazados en ella.

La pendiente de la recta "aumenta conforme va". Ése es el cambio vertical entre dos puntos
(la diferencia entre las coordenadas en y) dividida entre el cambio horizontal sobre el mismo

segmento (la diferencia entre las corneadas en x). Esto puede escribirse como .
Ésta ecuación es la fórmula de la pendiente.

Ahora digamos que uno de esos puntos es un punto genérico (x, y), lo cual significa que
puede ser cualquier punto en la recta, y el otro punto es un punto específico, . Si

sustituimos éstas coordenadas en la fórmula, obtenemos . Ahora podemos


manipular un poco la ecuación al multiplicar ambos lados de la fórmula por . Que se
simplifica a .
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

es el punto-pendiente de la fórmula. Hemos convertido la fórmula de la


pendiente en la fórmula punto-pendiente. No lo hicimos sólo por diversión, sino porque la
fórmula punto-pendiente es a veces más útil que la fórmula de la pendiente, por ejemplo
cuando necesitamos encontrar la ecuación de una recta dados un punto y la pendiente.

III. Forma simétrica

Ecuación de la recta que pasa por dos puntos


Sean P(x1,y1) y Q(x2,y2) dos puntos de una recta. En base a estos dos puntos conocidos de
una recta, es posible determinar su ecuación.

Para ello tomemos un tercer punto R(x,y), también perteneciente a la recta.

Como P, Q y R pertenecen a la misma recta, se tiene que PQ y PR deben tener la misma


pendiente. O sea

Luego, la ecuación de la recta que pasa por dos puntos es:

que también se puede expresar como

Ejemplo:
Determina la ecuación de la recta que pasa por los puntos P(1,2) y Q(3,4)

y-2=x-1

x-y+1=0
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

V. Estadística
TEMA 1 Manejo de la información

a) Elementos básicos

La estadística es un campo del conocimiento que permite al investigador las técnicas que se
emplean para resumir y describir datos numéricos. Son sencillas desde el punto de vista
matemático y su análisis se limita a los datos coleccionados sin inferir en un grupo mayor.
El estudio de los datos se realiza con deducir y evaluar conclusiones acerca de una
población a partir de información proporcionada por una muestra.
Específicamente, la estadística trata de teoremas, herramientas, métodos y técnicas que se
pueden usar en:
a. Recolección, selección y clasificación de datos.
b. Interpretación y análisis de datos.
c. Deducción y evolución de conclusiones y de su confiabilidad, basada en datos muéstrales.

Los métodos de la estadística fueron desarrollados para el análisis de datos


muestreados, así como para propósitos de inferencia sobre la población de la que
se selecciono la muestra.
La estadística como ciencia, cubre un extenso campo donde poder aplicarla.
Se agrupa en 2 grandes áreas: estadística descriptiva y estadística inferencial, que
desempeñan funciones distintivas, pero complementarias en el análisis.
Es importante que todo profesional que utilice la estadística como
herramienta auxiliar de trabajo, posea un mínimo de conocimientos y habilidades
prácticas en aquellas técnicas que le facilitarán el buen desarrollo de esta actividad.

a) Estadística descriptiva.
La estadística descriptiva comprende representaciones gráficas, tablas,
medidas de posición y dispersión.

b) Estadística inferencial.

El problema crucial de la estadística inferencial es llegar a proposiciones


acerca de la población a partir de la observación efectuada en muestras bajo
condiciones de incertidumbre. Ésta comprende las técnicas que aplicadas en una
muestra sometida a observación, permiten la toman de decisiones sobre una
población o proceso estadístico. En otras palabras, es el proceso de hacer
predicciones acerca de un todo basado en la información de una muestra.
La inferencia se preocupa de la precisión de los estadígrafos descriptivos ya que
estos se vinculan inductivamente con el valor poblacional.

1. 1. Definimos conceptos fundamentales: población, muestra y variable.

Población.
Es el conjunto de todos los elementos que presentan una característica
común determinada, observable y medible. Por ejemplo, si el elemento es una
persona, se puede estudiar las características edad, peso, nacionalidad, sexo, etc.
Los elementos que integran una población pueden corresponder a personas,
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

objetos o grupos (por ejemplo, familias, fábricas, emprersas, etc). Las


características de la población se resumen en valores llamados parámetros.

1.1.1 Muestra.
La mayoría de los estudios estadísticos, se realizan no sobre la población,
sino sobre un subconjunto o una parte de ella, llamado muestra, partiendo del
supuesto de que este subconjunto presenta el mismo comportamiento y
características que la población. En general el tamaño de la muestra es mucho
menor al tamaño de la población.

Los valores o índices que se concluyen de una muestra se llaman estadígrafos y


estos mediante métodos inferenciales o probabilísticos, se aproximan a los
parámetros. Poblacionales.

1.1.2 Variable.
Se llama variable a una característica que se observa en una población o
muestra, y a la cual se desea estudiar.
La variable puede tomar diferentes valores dependiendo de cada individuo.
Una variable se puede clasificar de la siguiente manera.
Continua
Cuantitativa
Discreta
Variable
Nominal
Cualitativa
Ordinal
a) Variable cuantitativa: es aquella que toma valores numéricos. Dentro de ella, se
subdividen en:
Continua: son valores reales. Pueden tomar cualquier valor dentro de un intervalo. Ej. Peso,
estatura, sueldos.
Discreta: toma valores enteros. Ej. N° de hijos de una familia, n° de alumnos de un curso.
b) Variable cualitativa: es aquella que describe cualidades. No son numéricas y se
subdividen en:
Nominal: son cualidades sin orden. Ej. Estado civil, preferencia por una marca,
sexo, lugar de residencia.
Ordinal: son cualidades que representan un orden y jerarquía. Ej.
Nivel educacional, días de la semana, calidad de la atención, nivel socioeconómico.

1.2 . Obtención de los datos

Como se ha puesto de manifiesto, gran parte del trabajo de un estadístico


profesional se hace con muestras. Estas son necesarias porque las poblaciones
son casi siempre demasiado grandes para estudiarlas en su totalidad. Exigiría
demasiado tiempo y dinero estudiar la población entera, y tenemos que seleccionar
una muestra de la misma, calcular el estadístico de esa muestra y utilizarlo para
estimar el parámetro correspondiente de la población.
La obtención de la información se puede realizar por diversos medios.
Una forma es a través de una encuesta a un grupo de individuos, donde a cada
uno se le hacen las mismas preguntas.
Otra forma es a través de experimentos donde la respuesta a la variable es el
resultado del experimento. Puede también recolectarse los datos en forma directa,
es decir, la información se extrae de alguna base de datos seleccionando una
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

muestra de ellos.
En cualquiera de estos casos contamos con una selección de información llamada
muestra y que se procede a analizar.
Existen diferentes técnicas para realizar el muestreo y que dependerá cada caso,
cual usar. Algunas de ellas son:
Muestreo aleatorios simple: todos los elementos de la población tiene igual
posibilidad de ser escogido y se eligen al azar.
Muestreo sistemático: los elementos se seleccionan a un intervalo
uniforme en una lista ordenada. Una preocupación del muestreo sistemático es la
existencia de factores cíclicos en el listado que pudieran dar lugar a un error.
Muestreo estratificado: los elementos de la población son primeramente
clasificados en grupos o estratos según una característica importante. Luego, de
cada estrato se extrae una muestra aleatoria simple.
Muestreo por conglomerado: los elementos de la población están subdivididos en
grupos y se extraen aleatoriamente algunos de este grupo completos.

b) Frecuencias
Cuando los datos estadísticos de que se dispone son numerosos, es difícil
realizar cálculos sobre ellos. Por esta razón se organizan en tablas de manera
de facilitar el trabajo.

Una tabla de frecuencia es la ordenación de la información obtenida de


una muestra, en el estudio de una sola variable.

Cuando se dispone de un gran número de datos, es útil distribuirlos en


categorías dentro de una tabla para facilitar el análisis. Se explicara con un
ejemplo:

1. Veamos el caso de una variable discreta, pero antes se mencionaran lassiguientes


notaciones:

Ejemplo: en una encuesta de presupuesto familiar, se ha obtenido la


siguienteinformación respecto al n° de hijos en 2 familias.

Variable x = n° de hijos
Los datos son los siguientes:

3, 1, 2, 0, 3, 2, 1, 1, 3, 3, 2, 4, 2, 2, 0, 2, 1, 3, 4, 2, 3

x1 x2 x21

Vemos que la variable x toma valores entre 0 y 4, es decir, existen en estegrupo


5 categorías o clases.

Contamos el número de familias en cada categoría y formamos la tabla


CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

Tabla 1.

CategoríasXi Frec. Absoluta Frec. Absoluta Acum. Frec. Relativa Frec. Rel. Acum.
fi Fi hi Hi
0 f1 = 2 f1 = 2 f1/n = 0.095 h1 = 0.095

1 f2 = 4 f1 + f 2 = 6 f2/n = 0.190 h1 + h2 = 0.286

2 f3 = 7 f1 + f 2 + f3 = 13 f3/n = 0.333 h1 + h2 + h3 = 0.619

3 f4 = 6 f1 +.......+ f4 = 19 f4/n = 0.285 h1 +. ..... + h4 = 0.904

4 f5 = 2 f1 +.......+ f5 = 21 f5/n = 0,095 h1 +. ..... + h5 = 1,000

Total n = 21 1.000

n = tamaño de la muestra

Xi = valor de la variable en el individuo i

fi = frecuencia absoluta: nº de veces que se repite la variable en la

categoría i Fi = frecuencia absoluta acumulada. Indica el nº de

individuos hasta la
categoría i

hi = frecuencia relativa. Porcentaje de la categoría respecto del total, se


obtiene dividiendo la frecuencia de la clase por el tamaño de la
muestra.

Hi = frecuencia relativa acumulada. Porcentaje acumulado

Observamos algunos detalles importantes:

i) n es la suma de la columna fi, es decir, siempre debe dar como resultado el tamaño
de la muestra.

ii) En la columna de frecuencia absoluta acumulada se va sumando los valores de la


columna fi, por lo tanto el último valor debe ser igual a n.

iii) La columna frecuencia relativa (hi) representa en % de familias en cada categoría.


Por ejemplo, en las categorías con 3 hijos a un 28.5% de familias. Esta columna
debe sumar 1.

iv) La Hi acumula los valores de la frecuencia relativa, por lo tanto el último valor
debe ser 1. Ejemplo H4: el 90.4% de las familias encuestadas tienen a los más 3 hijo.
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

2. En el caso de analizar una variable continua, la tabla de frecuencia cambia sólo en el


comienzo. También sé vera en un ejemplo:
Salarios semanales de 40 personas en miles de pesos.

90 62 102 85 92 106 110 95 105 112


108 86 110 68 118 99 98 74 91 80
80 100 79 93 93 104 77 106 98 73
95 85 91 83 67 119 108 115 74 88

Efectuemos previamente los siguientes pasos.


i) Se busca el valor mínimo y el valor máximo Xmín = 62 Xmáx = 119
ii) Se calcula el rango: 119 – 62 = 57.
Rango: en todo conjunto de valores estadísticos hay valores extremos: el
menor de todos y el mayor de todos; la diferencia entre estos valores
extremos se llama rango.
iii) La cantidad de intervalos no debe ser menor de 5 ni mayor de 18. Por lo general
tiene el mismo ancho. Una forma de calcular el nº de intervalos para generar
la tabla de frecuencias es mediante la siguiente formula: k = 1 + 3.322 x log
(40) = 6.322 usamos k  6
iv) Se calcula la amplitud de cada intervalo c = rango / k = 57 / 6 = 9.5  10
v) Se construye la tabla:
Tabla 2.
Marca de
Intervalos Frec. Absoluta
clase Fi hi Hi
Yi-1 – Yi +1 Y1 fi

[60 – 70) 65 3 3 0,075 0,075

[70 – 80) 75 5 8 0,125 0,20

[80 – 90) 85 7 15 0,175 0,375

[90 – 100) 95 11 26 0,275 0.62

[100 – 110) 105 8 34 0,20 0,85

[110 – 120) 115 6 40 0,15 1,00

Total 40 1,00

El resto de las columnas se forman de la misma manera que la tabla


1.n = tamaño de la muestra
Xi = valor de la variable en el individuo i
fi = frecuencia absoluta: nº de veces que se repite la variable en la
categoría i Fi = frecuencia absoluta acumulada. Indica el nº de
individuos hasta la categoría i
hi = frecuencia relativa. Porcentaje de la categoría respecto del total, se
obtiene dividiendo la frecuencia de la clase por el tamaño de la muestra.
Hi = frecuencia relativa acumulada. Porcentaje acumulado
Yi = marca de clase: su valor es igual a la mitad de la suma de los limites
inferior y superior del intervalo de clase. En todos los análisis
estadísticos su supone que el valor de la marca de una clase es el valor
que corresponde asignar a cada uno de los elementos ubicados en ese
intervalo.
C = amplitud del intervalo: la diferencia entre los limites reales de un
intervalo.Yi-1 = limite inferior del intervalo
Yi+1 = limite superior del intervalo
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

e) Representación gráfica e interpretación


La entrega de información utilizando gráficos y dibujos es un método
funcional que no solo sirve para presentar datos sino también para expresar
ideas que se desean destacar.

Los gráficos son las representaciones visuales de los datos en donde


seevidencian fundamentalmente 3 características:
- forma
- acumulación o tendencia
- dispersión o variabilidad

Los gráficos no deben considerarse como sustitutos de un análisis


estadísticos, sino más bien como una ayuda visual del comportamiento de los
datos.

Existen diferentes tipos de gráficos: - barras


- histogramas y polígonos
- histogramas y ojivas
- circulares
- barras subliminales
- pictogramas
1. Barras:

Se construye sobre el sistema de ejes cartesianos. Es un procedimiento


gráfico para representar los datos nominales u ordinales. Para cada categoría
se traza una barra vertical en que la altura es la frecuencia absoluta de la
categoría. El ancho de la barra es arbitrario.
100

80

60

40

20
Veter. Forest.
Agro.
Leyes
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

También se utiliza si la variable en estudio es numérica discreta.

Ej: en el ejemplo del n° de hijos en 21 familias.

Xi fi
0 2
1 4
2 7
3 6
4 2
21

El gráfico de barras sería

fi 4

1 2 3 4

X (n° de hijos)

2. Histogramas y polígonos de frecuencia:

Se construyen sobre el sistema de coordenadas cartesianas. Se utiliza


cuando la variable en estudio es continua o esta agrupada en una tabla de
frecuencia con intervalos en cada categoría.

En el eje X se identifica la variable en estudio y en el eje Y sé gráfica la


frecuencia absoluta o la frecuencia relativa. Consiste en una serie de
rectángulosen donde su altura depende del valor de cada frecuencia.

Cada categoría de la variable se representa por una barra. El ancho de


cada barra depende de la amplitud del intervalo.
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

50

40

30

20

10

El polígono se gráfica uniendo la punta superior de cada barra por


segmento de recta. Para que el polígono quede cerrado se considera un punto
en la recta horizontal, antes y después de las anotadas.
fi 12

10

55 65 75 85 95 105 115 125

El polígono se dibuja midiendo los puntos medios de cada barra, que


corresponde a la marca de clase.

2. Histogramas y ojivas:

También se gráfica la columna de frecuencia absoluta acumulada. El


gráfico siempre será en forma ascendente.
Se vera en un ejemplo usando la tabla 2.
Fi 50

40

30

20

10

55 65 75 85 95 105 115

La ojiva se dibuja midiendo segmentos de recta en la parte superior de cada


barra,y no se cierra
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

4. Gráfico circular:

Esta es otra forma de representar los datos, en especial cuando se trata de


cualidades. En un gráfico dibujado dentro de un círculo.

Es necesario en primer lugar calcular el porcentaje de cada categoría


respecto del total y luego repartir proporcionalmente estos porcentajes en los
360° del círculo.

Ejemplo:
Para transformar la frecuencia relativa a grados sexagesimales se aplica el
siguiente 100% 360º  x  175,7º
método:  
48,8 xº

N° de %
Bancos Grados
clientes
Estado 10.000 48.8 175.7
Chile 5.000 24.3 87.5
BCI 3.500 17.7 61.5
BHIF 2.000 9.8 35.3
20.500 100.0 360.0

10

17 Estado
Chile

49 BCI

BHIF
24

5. Barras subliminales:

Es un gráfico de barras muy apropiado para comprobar subdivisiones en la


variable. Por ejemplo: % de estudiantes en diferentes carreras, separadas por
sexo. Cada barra es un 100%.
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

100%

80%

60% Hombres
Mujeres
40%

20%

0%

A B C

6. Pictogramas:

Un pictograma es la representación de datos estadísticos por medio de


símbolos que por su forma sugieren la naturaleza del dato.
Por ejemplo: producción de bicicletas (en miles.)

Producción
Año
(miles de bicicletas)
1998 2004
1999 3000
2000 1000
2001 5025

El gráfico es el siguiente:

1998 
1999 
2000 
2001 
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

ii. Medidas de Tendencia Central.

Dado un conjunto de datos x1, x2, ... , xn, la media es la suma de todos los datos dividida
entre el número de datos: ¯x=x1+x2+...+xnn

La moda es el dato que más se repite.


Puede haber más de una moda si hay varios datos que se repiten el mismo número de veces
(multimodal) y puede no haber moda si ningún dato se repite.

Ejemplo
El número de hermanos de un grupo de 5 niños es 1, 3, 0, 2 y 2.
Calculamos la media:

La media es 1.6 hermanos.


La moda es 2.
Para calcular la mediana, los datos deben estar ordenados (por ejemplo, de menor a
mayor).

La mediana es el dato que ocupa una posición central:


 Si hay un número impar de datos, la mediana es el dato de la posición n+12
 .
 Si hay un número par de datos, la mediana es la media de los dos datos centrales, es
decir, la media de los datos de las posiciones n/2 y n/2+1: 12⋅(xn2+x1+n2)

Ejemplo
Las alturas (en centímetros) de los 10 alumnos de una clase son 178, 163, 155, 159, 171,
155, 172, 170, 159 y 163.
Ordenamos los datos: 155, 155, 159, 159, 163, 163, 170, 171, 172 y 178.
Como hay un número par de datos, la mediana es la media de los datos de la posición 5 y 6:

Observad que hay el mismo número de datos a uno y otro lado de la mediana (4 datos en
cada lado).
Además, la media es 164.5cm y hay tres modas: 155, 159 y 163.
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

iii. Medidas de dispersión

Son los parámetros que indican la mayor o menor concentración de los datos alrededor de
los parámetros de centralización: desviación respecto de la media, desviación media,
varianza y desviación estándar.
Desviación respecto de la media
Hemos dicho que la media es el dato al que se aproximan más o menos todos los datos.
Pero esta aproximación no tiene porqué ser la misma en cada dato.
Si tomamos un dato, xi , su desviación respecto de la media ¯¯¯x es la diferencia entre
ellos (en valor positivo). Es decir,

Calculamos la desviación de los datos x1=169 y x9=172 respecto de la media:

Cuanto mayor es la desviación de un dato, más se aleja de la media.

Desviación media
La desviación media es la media de todas las desviaciones respecto de la media. Es decir,
se suman todas las desviaciones (hay N) y se divide entre el número de datos ( N):

Calculamos las desviaciones y la desviación media de nuestro ejemplo:

La desviación media es 3.18. La traducción de este dato es que la media de las diferencias
de cada altura con la altura media es 3.18cm.
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

Si la desviación media es muy grande, entonces las alturas de los alumnos varían mucho
de la media. Mientras que si es muy pequeña, varían poco.
Ejemplo:
La media de los datos 0, 0, 5, 10, 10 es 5. Pero la media de los datos 5, 5, 5, 5, 5 también es
5. Sin embargo, la diferencia entre la primera muestra y la segunda es significativa: en la
primera, la mayoría de los datos distan mucho de la media, mientras que en la segunda
todos los datos coinciden con la media.
Esta diferencia en la distribución de los datos es importante y no se refleja en la media, pero
sí se refleja en la desviación media: en la primera, Dm=4y en la segunda, Dm=0.
La variancia y la desviación típica son parámetros similares a los de desviación respecto de
la media y desviación media, pero se calculan de otra forma. También nos informan de la
dispersión de los datos respecto de la media.
Varianza
La varianza o variancia se denota por σ2 o por s2 y puede calcularse de dos formas. La
primera de ellas es la media aritmética de los cuadrados de las deviaciones de los datos
respecto de la media:

La otra forma de calcularla es

Desviación estándar
La desviación típica (o desviación estándar) se denota por σ o por s y es la raíz cuadrada
de la varianza:

O bien,
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

VI. Probabilidad
i. Teoría de conjuntos

1. Experimento Aleatorio y Determinista

Los experimentos (o fenómenos) aleatorios son aquellos en los que no se puede predecir
el resultado. Si se puede predecir el resultado, es un experimento determinista.

Ejemplos:
 Lanzar una moneda es un experimento aleatorio ya que no sabemos si obtendremos
cara o cruz.
 Calentar agua a altas temperaturas es un experimento determinista ya que sabemos,
con toda seguridad, que el agua hervirá a partir de determinada temperatura.
 Lanzar un dado es un experimento aleatorio ya que no podemos predecir el número
que obtendremos.
 Extraer una bola de una urna que sólo contiene bolas rojas es un experimento
determinista ya que podemos predecir que la bola extraída será roja.

2. Espacio Muestral

El espacio muestral es el conjunto de los resultados posibles de un experimento aleatorio.


Denotaremos el espacio muestral de un experimento con E o Ω.

Ejemplo:
 El espacio muestral del lanzamiento de una moneda es
E={cara, cruz}
 ya que éstas son las dos únicas posibilidades.
 El espacio muestral del lanzamiento de un dado es
E={1,2,3,4,5,6} pero también puede ser
E={par, impar}
 Nótese que, dependiendo de lo que nos interese, el espacio muestral será de una forma u
otra.
Por ejemplo, en el lanzamiento de un dado puede interesarnos la paridad del resultado
obtenido (es decir, si el número que ha salido es par o impar) o puede simplemente
interesarnos el número que ha salido.
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

3. Sucesos Aleatorios
Concepto de suceso aleatorio y sus tipos: seguro, imposible, dependiente, independiente,
compatible e incompatible.

Un suceso aleatorio es un elemento del espacio muestral.


Es decir, cada uno de los posibles resultados de un experimento aleatorio es un suceso
aleatorio.
Ejemplo:
En el lanzamiento de una moneda, los sucesos aleatorios son:
 sale cara
 sale cruz

Decimos que un suceso aleatorio es un suceso imposible si nunca puede ocurrir.


Ejemplo:
En el lanzamiento de un dado, los siguientes sucesos son imposibles:
 sacar un 8
 sacar un número mayor que 6
En contraposición,

Decimos que un suceso aleatorio es un suceso seguro si siempre ocurre.


Ejemplo:
En el lanzamiento de un dado, los siguientes sucesos son seguros:
 sacar un número mayor que 0
 sacar un número menor que 7
Finalmente, clasificamos los sucesos aleatorios según la relación que existe entre ellos en
dependientes o independientes y en compatibles o incompatibles.
Decimos que dos o más sucesos aleatorios son sucesos independientes cuando la
posibilidad de que ocurra uno de ellos no está condicionada por la probabilidad de que
ocurra el otro (o los otros).
En caso contrario, decimos que los sucesos son sucesos dependientes.
Ejemplo:
 Sucesos independientes:
Si lanzamos dos dados (dado A y dado B), la probabilidad del suceso “Sacar un
número par” en el dado B no se ve afectada por lo que salga en el dado A.
 Sucesos dependientes:
Tenemos una urna con 10 bolas numeradas del 1 al 10.
Realizamos una extracción (bola A) y después, sin reponer la bola extraída,
realizamos otra extracción (bola B).
Entonces, el suceso “Sacar un número par” está condicionado por la extracción de la
primera bola (bola A) ya que será menos probable que ocurra si la primera bola
extraída es un número par.
CENTRO DE ASESORÍA EDUCATIVA MONTECARLO

Decimos que dos sucesos, A y B, son sucesos contrarios si no pueden darse al mismo
tiempo.

Ejemplo:
En el lanzamiento de un dado, los sucesos
 Suceso A:
A = "sacar un número par"
 Suceso B:
B = "sacar un número impar" son sucesos contrarios ya que si el número que
sacamos es par (suceso A), entonces no puede ser impar (suceso B) y viceversa.

4. Unión e Intersección de Sucesos

Dados dos sucesos A y B, llamamos unión de los sucesos A y B y lo denotamos por


A∪B al suceso “Se da A o se da B”.

Ejemplo:
En el lanzamiento de un dado, la unión de los sucesos
 A ="Sacar un número par"
 y B = "Sacar un número mayor que 4" es A ∪ B = "Sacar un número par o mayor
que 4”.

Dados dos sucesos A y B, llamamos intersección de los sucesos A y B y lo denotamos por


A∩B al suceso “Se da A y se da B”.

Ejemplo:
En el lanzamiento de un dado, la intersección de los sucesos
 A ="Sacar un número par"
 y B = "Sacar un número mayor que 4" es A ∩ B = "Sacar un número par y mayor
que 4”.
Este suceso es el mismo que "sacar el número 6".

También podría gustarte