Está en la página 1de 13

Safaa Shamhood Soleimani

Informe Técnicas Experimentales III

DIFRACCIÓN DE ELECTRONES EN UNA RED


POLICRISTALINA

Curso 2020/21
Índice
1 Resumen 2

2 Introducción y Objetivos 2

3 Fundamento Teórico 2
3.1 Sólidos de red covalente: el grafito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
3.2 Hipótesis de De Broglie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3.3 Difracción de Bragg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

4 Montaje Experimental 4

5 Desarrollo Experimental, Datos y Resultados 5


5.1 Obtención de la distancia reticular interplanar del grafito . . . . . . . . . . . 5
5.2 Cálculo de la longitud de onda de los electrones. Confirmación de la hipótesis
de De Broglie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
5.3 Ampliación: determinación de la constante de Planck . . . . . . . . . . . . . . 9

6 Discusión y Conclusiones 9

7 Anexos 10

8 Referencias 12

1
1 Resumen
El carácter ondulatorio de los electrones no fue algo evidente. A principios del siglo XX,
se demuestra por primera vez que las partı́culas, aparte de poseer un carácter corpuscular
propio de ellas, puedan presentar un comportamiento ondulatorio. Este experimento es
prueba de ello. Se determinará la longitud de onda de los electrones, confirmando las
teorı́as fı́sicas elaboradas acerca de este fenómeno, y se conseguirá estimar algunos de los
parámetros que definen la estructura cristalina del material difractor en cuestión.

2 Introducción y Objetivos
Una de las formas alotrópicas en las que se puede encontrar el carbono puro es el grafito. Este
sólido de red covalente presenta propiedades muy peculiares gracias a la estructura cristalina
que posee. Resultará interesante trabajar con este material para observar la difracción de
electrones, actuando éste, como objeto difractor: los átomos de carbono del grafito pueden
ser considerados como una red espacial que actúa como una rejilla de difracción para los
electrones. En este ensayo se usará una red policristalina de grafito, es decir, una gran
cantidad de pequeños cristalitos individuales dispersos en el espacio de forma irregular.

La idea principal de este experimento es confirmar la teorı́a onda-corpúsculo, ya presente en


la luz, también en la materia analizando la difracción de electrones en una red policristalina.
Por consiguiente, se pueden recoger los objetivos en dos bloques:

1- Obtención de la distancia reticular interplanar del grafito.


2- Cálculo de la longitud de onda de los electrones confirmando la teorı́a de Louis de Broglie.

3 Fundamento Teórico
3.1 Sólidos de red covalente: el grafito
Los átomos de carbono que conforman el grafito forman entre sı́ enlaces de hibridación sp2 , lo
cual implica la existencia de un obital p sin hibridar, que albergará un electrón desapareado.
Cada átomo de carbono forma enlaces covalentes fuertes con tres átomos de carbono vecinos
en el mismo plano, dando lugar a capas de átomos de carbono en una ordenación hexagonal.
Se podrı́a decir que el grafito está formado por láminas de grafeno superpuestas. El enlace
dentro de una capa es fuerte pero la fuerzas intermoleculares entre capas son fuerzas de Van
der Waals mucho más débiles provocando que las capas puedan deslizarse unas sobre otras
fácilmente [1].

Esta red cristalina depende de dos parámetros de red. Esto quiere decir que los planos de
los átomos que forman la red no están todos a la misma distancia, sino que las distancias a
las que se encuentran planos consecutivos de la red se alternan entre dos de forma periódica;
estas son las distancias reticulares propias del grafito [2].

2
3.2 Hipótesis de De Broglie
La radiación exhibe caracterı́sticas de partı́culas además de su naturaleza ondulatoria. En
1923, de Broglie llevó las cosas aún más lejos al sugerir que esta dualidad onda-partı́cula no
se limita a la radiación, sino que debe ser universal: todas las partı́culas materiales también
deben mostrar un comportamiento dual onda-partı́cula. Esta longitud de onda asociada
será:
h
λ= (1)
p
donde p es el momento lineal de las partı́culas y h la constante de Planck [3].

Por otra parte, por conservación de la energı́a se tiene:

1 p2
= eUA (2)
2m
donde m y e son la masa y la carga del electrón respectivamente, y UA el potencial de
aceleración del ánodo U (véase 4. Montaje Experimental ). Despejando el valor de p de la
ecuación (2) y sustituyéndolo en la ecuación (1), se obtiene la expresión para la longitud de
onda en función de la tensión de aceleración:
h
λ= √ (3)
2meUA

3.3 Difracción de Bragg


La difracción de Bragg explica cómo es el patrón de difracción que se forma cuando se hace
incidir un haz colimado de rayos X sobre un cristal. La fórmula de Bragg es:

nλ = 2d sin θ (4)
con n = 1, 2, 3... órdenes difraccionales, d distancia interplanar para la serie de planos consid-
erada y φ el ángulo que forma el haz de electrones y los planos de la red: ángulo de Bragg [3].

Esta condición es la que se cumplirá en este experimento de difracción de electrones, lo cual


evidencia lo discutido sobre la naturaleza de estas partı́culas. Por lo tanto, los electrones
difractados dibujarán un patrón de anillos concéntricos alrededor de un punto central for-
mado por el haz de electrones sin difractar (Fig.3).

Fácilmente se observa que el diámetro de los anillos D se puede expresar trigonométricamente


como (Fig.2):

D = 2L tan 2θ ∼ 2L2 sin θ (5)


donde L la distancia entre la lámina de grafito y la pantalla. La aproximación descrita es
válida para ángulos pequeños. De esta forma, el ángulo de Bragg queda como:
D
2 sin θ = (6)
2L

3
Se sustituye la expresión (6) en la ecuación (4) y, conociendo la expresión (3) para λ, se
despeja d; la distancia reticular interplanar del grafito:
β
d= √ (7)
D UA

con β = √2Lhme
como término constante conocido (Si L = 13.5cm, β ∼ 3 · 10−10 V 1/2 m2 ).
Nótese que se ha usado n = 1 ya que para este orden dominante y una longitud de onda
dada, cada serie de planos paralelos, caracterizada por su distancia interplanar, sólo da
lugar a interferencia constructiva (un punto en la pantalla) para un ángulo de Bragg.

4 Montaje Experimental
Para llevar a cabo el experimento, se ha elaborado el siguiente montaje:

Figure 1: Montaje Experimental (esquema elaboración propia)

La configuración consta de un tubo de difracción de electrones (1) en cuyo interior se


encuentra la lámina de grafito; objeto difractor en el que inciden los electrones y atraviesan
para dibujar el patrón de anillos en la pantalla fluorescente del tubo (2). Para ello, los
electrones son acelerados mediante una fuente de alimentación de alta tensión 10kV (3),
esto es, fijar UA . Para mayor precisión, se mide la tensión de aceleraciñon real en el tubo
con un polı́metro (5) de precisión ∆V = ±0.1kV . Además, se necesita de una fuente de
alimentación (0 − 600)V (4) para calentar el filamento dentro del tubo, que a su vez va
conectado con una resistencia variable (6) fijada en su máximo de 11Ω, y controlar ası́ el
haz de electrones. Por último, se dispone de un interruptor (7) en el circuito. Para la
medición de los anillos, se recomienda usar un calibre de Vernier por su alta precisión (con
un error en la medida de los anillos de ∆l = ±0.1mm) y porque no altera la forma del patrón
como sı́ lo hace cualquier imán o las propias manos de la persona que realiza el experimento.

4
Figure 2: Esquema de la reflexión de Bragg.
(1) Familia de planos de la rejilla de micro- Figure 3: Imagen real del patrón de difracción
cristales seleccionada en una lámina de grafito. observado en la pantalla fluorescente. Se ob-
(2) Pantalla de observación. (Esquema elab- servan dos anillos concéntricos con un punto
oración propia) brillante en el centro

5 Desarrollo Experimental, Datos y Resultados


5.1 Obtención de la distancia reticular interplanar del grafito
Se procede a determinar la distancia reticular interplanar d del grafito según la ecuación
(7). Por consiguiente, se miden los diámetros de los dos anillos D1 y D2 a diferentes valores
de tensión UA , desde 3.0kV a 5.0kV , donde D1 denota el anillo más pequeño. Para mayor
precisión, se toman cinco mediciones para cada anillo y se realiza el promedio. Además,
tal y como se puede observar (Fig.3), los anillos presentan un grosor que hay que tener en
cuenta. Por lo tanto, cada medición será el producto de la media de los diámetros internos
y externos (Anexo 2).

El grosor mencionado se debe a que los máximos del patrón de difracción (si se representan
en una gráfica) no son puntuales, sino que poseen una anchura a lo largo de la cual va
disminuyendo la cantidad de electrones que llegan. Esto provoca que los anillos observados
no sean idealmente finos. Por lo tanto, es razonable pensar que la mejor medida será la
media entre los diámetros externo e interno.

Se recogen los datos finales en una tabla (Tabla 1) y se representan gráficamente los
diámetros de los anillos frente al inverso de la raı́z cuadrada de la tensión de aceleración,
1
esto es, √U (Fig.4). De esta forma, la distancia reticular se puede expresar en función de
A
la pendiente resultante k, por el ajuste de mı́nimos cuadrados, a partir de la ecuación (7):
β
d= (8)
k

donde k, como ya se ha mencionado, será D UA correspondiente a cada anillo.

Los errores que se arrastran entre las magnitudes se calculan mediante propagación de
errores (Anexo 1).

5
Figure 4: Representación de los diámetros experimentales D1 y D2 en función del inverso
1
de la raı́z cuadrada de la tensión de aceleración √U con sus barras de error respectivas.
A
Las rectas y1 y y2 se han obtenido por el ajuste por mı́nimos cuadrados de dichos valores

Una vez obtenidos lo valores de las pendientes de las dos rectas, se determinan las distancias
reticulares interplanares d1 y d2 del grafito (correspondiente a D1 y D2 respectivamente)
según (8):

d1 = (2.6 ± 0.6)Å
d2 = (1.15 ± 0.3)Å
Comparando estos resultados con los ya tabulados sobre la estructura del grafito [2]:

d1 t = 2.13Å
d2 t = 1.23Å
Se puede afirmar que los valores de las distancias reticulares obtenidas experimentalmente
entran dentro del lı́mite de error establecido. Hay que resaltar que el error relativo en d1
es casi tres veces más mayor que en d2 siendo este de tan solo ∼ 7% frente a los ∼ 22% del
primero. Esto se refleja, como era de esperar, en la gráfica (Fig.4); idealmente ambas rectas
deberı́an pasar por el origen de coordenadas, sin embargo, se aprecia que para la recta y1 la
ordenada en el origen es mayor. Fı́jese que el hecho de que d1 sea menos preciso no es casual;
puede deberse a que, al ser diámetros más pequeños, cualquier variación se reproduce de
forma más intensa o, la aproximación de Bragg pierde precisión con n = 1 en estos ángulos.

6
Tensión de aceleración Diámetro del anillo 1, D1 Diámetro del anillo 2, D2
UA ±0.1 (kV ) (cm) (cm)

3.0 2.7 ± 0.2 5.1 ± 0.7

3.5 2.6 ± 0.5 4.5 ± 0.6

4.0 2.5 ± 0.4 4.4 ± 0.4

4.5 2.3 ± 0.1 4.0 ± 0.6

5.0 2.2 ± 0.6 3.8 ± 0.3

Table 1: Valores promedios de los diámetros concéntricos D1 y D2 en función de la tensión


de aceleración UA

5.2 Cálculo de la longitud de onda de los electrones. Confirmación


de la hipótesis de De Broglie
Una vez obtenidas las distancias reticulares, se proceden a calcular las longitudes de onda
correspondientes a los electrones para las distintas tensiones de aceleración UA usadas en el
apartado anterior. Usando las ecuaciones (4) y (6), se tiene que:
D
λ=d (9)
2L
donde, en este caso, los valores usados para d serán los d1 t y d2 t del apartado anterior.

Estarı́a bien comparar estos resultados con lo que predice la hipótesis de De Broglie y, de
esta forma, confirmarla con la relación (3). Denotaremos a estas longitudes de onda como
λt . Se recogen los resultados en dos tablas (Tablas 2,3), una para D1 y otra para D2 .

Se puede apreciar que los resultados de las longitudes de onda según (9) concuerdan bastante
bien entre sı́ y entre las correspondiente a la teorı́a de De Broglie.

7
Tensión de aceleración Diámetro del anillo 1, D1 Longitud de onda λ1 Longitud de onda de De
UA ±0.1 (kV ) (cm) (pm) Broglie λ1 t (pm)

3.0 2.7 ± 0.2 21.69 ± 0.03 22.4

3.5 2.6 ± 0.5 20.28 ± 0.07 20.7

4.0 2.5 ± 0.4 19.68 ± 0.05 19.4

4.5 2.3 ± 0.1 18.02 ± 0.02 18.3

5.0 2.2 ± 0.6 17.45 ± 0.09 17.3

Table 2: Valores de la longitud de onda λ1 por ecuación (9) y λ1 t por ecuación (3) para
cada diámetro D1 en función de la tensión de aceleración UA

Tensión de aceleración Diámetro del anillo 1, D2 Longitud de onda λ2 Longitud de onda de De


UA ±0.1 (kV ) (cm) (pm) Broglie λ2 t (pm)

3.0 5.1 ± 0.7 23.10 ± 0.06 22.4

3.5 4.5 ± 0.6 20.62 ± 0.05 20.7

4.0 4.4 ± 0.4 19.89 ± 0.03 19.4

4.5 4.0 ± 0.6 18.43 ± 0.05 18.3

5.0 3.8 ± 0.3 17.50 ± 0.02 17.3

Table 3: Valores de la longitud de onda λ2 por ecuación (9) y λ2 t por ecuación (3) para
cada diámetro D2 en función de la tensión de aceleración UA

Nótese que, por un lado, el error correspondiente a λ1 t y λ2 t es despreciable y, por otro, los
errores de las otras longitudes de onda son tan pequeños que hacen que el valor obtenido en
ocasiones no caiga dentro del margen de error para coincidir con la de De Broglie.

8
5.3 Ampliación: determinación de la constante de Planck
Suponiendo conocidas las distancias reticulares del grafito, esto es, d1 t y d2 t, se puede
comprobar el valor de la constante de Planck combinando las ecuaciones (3) y (9) para
despejar h:

d 2mek
h= (10)
2L

donde k = D UA , valor obtenido en la gráfica (Fig.4). De nuevo, se calcula para D1 y D2
obteniendo:

h1 = (5.63 ± 1.2) · 10−34 Js

h2 = (7.10 ± 0.8) · 10−34 Js


Resultados que, aunque guardan un error ligeramente grande, son coherentes con las medidas
obtenidas para d1 y d2 ya que, de nuevo, el valor correspondiente al anillo D1 lleva consigo
peor precisión. El valor esperado para la constante es h = 6.6256 · 10−34 Js [2].

6 Discusión y Conclusiones
La materia, tal y como adelantó Louis de De Broglie, puede presentar también un com-
portamiento ondulatorio como ocurre con la naturaleza corpuscular-ondulatoria de la luz.
Este hecho se ha demostrado por la observación, en este experimento de difracción de elec-
trones, de un patrón de interferencia de anillos concéntricos similar al que se tendrı́a en
una difracción de rayos X. En particular, se ha hecho incidir un haz de electrones sobre
una red policristalina de grafito para observar, en una pantalla fluorescente, el dibujo de
dos anillos concéntricos con un punto en el centro correspondiente al haz sin difractar (Fig.3).

Midiendo los diámetros de estos anillos de difracción (Tabla 1) y con la ayuda de la condición
de Bragg, se pueden determinar las distancias reticulares de esta lámina de grafito con las
ecuaciones (7) y (8), esta última basada en la representación de los diámetros frente al in-
verso de la raı́z cuadrada de la tensión de aceleración (Fig.4). El hecho de que estos anillos
poseen un grosor, deriva de la anchura del máximo de difracción. Estos máximos no son
puntuales, sino que posee una anchura a lo largo de la cual va disminuyendo la cantidad de
electrones que llegan.

Por otro lado, se calculan las longitudes de onda de los electrones a diferentes valores de
tensión de aceleración con la ecuación (9). Y, como era de esperar, coinciden en buena
aproximación a la sugerida por De Broglie, (3). (Tablas 2,3).

Con el afán de verificar aún más los resultados, se comprueba finalmente la constante de
Planck suponiendo conocidos los parámetros de red del grafito.

Una forma de poder mejorar los resultados, es poder tomar las medidas en dı́as distintos y
evitar tener que estar difractando los electrones en tiempos prolongados ya que, al calentar el
filamento, el grosor de los anillos observado varı́a por la mayor inestabilidad de los electrones.

9
7 Anexos
Anexo 1 - Incertidumbre en las medidas

Para calcular el error acumulado en las medidas de D1 y D2 , como se trata de una repetición
de medidas para hacer un promedio, se considera la incertidumbre tı́pica:

std(~x)
∆~x = √
n
donde ~x = (x1 + x2 + ... + xn ) es un vector de medidas y std(~x) la desviación tı́pica estándar.

Además, para las expresiones de la distancia reticular y las longitudes de onda se ha usado
propagación de incertidumbres; incertidumbre tı́pica combinada:
p
∆f = (((df /dx1 ) · ∆x1 )2 + ((df /dx2 ) · ∆x2 )2 + ....)

donde f es la función dependiente de las variables x1 , x2 , ... cada una con sus propias incer-
tidumbres ∆x1 , ∆x2 , ... [4].

Anexo 2 - Medidas tomadas para los anillos

Se recogen los resultados de las cinco mediciones para cada anillo (considerando el externo
y el interno) a una tensión de aceleración dada. Haciendo el promedio total de todas estas
medidas, se consiguen los resultados finales para D1 y D2 (Tabla 1).

Tensión de Medida 1 Medida 2 Medida 3 Medida 4 Medida 5


aceleración
UA ±0.1
(kV )

3.0 2.624 2.644 2.634 2.624 2.640

3.5 2.444 2.500 2.480 2.501 2.497

4.0 2.380 2.422 2.412 2.402 2.425

4.5 2.210 2.210 2.210 2.195 2.213

5.0 2.182 2.154 2.155 2.099 2.147

Table 4: Medidas del anillo interno D1

10
Tensión de Medida 1 Medida 2 Medida 3 Medida 4 Medida 5
aceleración
UA ±0.1
(kV )

3.0 2.847 2.867 2.868 2.848 2.881

3.5 2.592 2.648 2.659 2.659 2.677

4.0 2.516 2.558 2.590 2.590 2.600

4.5 2.336 2.336 2.360 2.355 2.373

5.0 2.304 2.276 2.277 2.310 2.283

Table 5: Medidas del anillo externo D1

Tensión de Medida 1 Medida 2 Medida 3 Medida 4 Medida 5


aceleración
UA ±0.1
(kV )

3.0 4.823 4.916 4.900 4.888 4.906

3.5 4.343 4.420 4.4012 4.404 4.416

4.0 4.267 4.235 4.275 4.255 4.237

4.5 3.983 3.910 3.950 3.930 3.910

5.0 3.712 3.742 3.740 3.738 3.741

Table 6: Medidas del anillo interno D2

11
Tensión de Medida 1 Medida 2 Medida 3 Medida 4 Medida 5
aceleración
UA ±0.1
(kV )

3.0 5.133 5.299 5.293 5.273 5.286

3.5 4.607 4.686 4.647 4.660 4.682

4.0 4.489 4.465 4.507 4.475 4.467

4.5 4.195 4.131 4.179 4.152 4.130

5.0 3.917 3.960 3.963 3.958 3.959

Table 7: Medidas del anillo externo D2

8 Referencias
[1] Petrucci, R.H., Harwood, W.S., Herring, F.G., ”Quı́mica General” (10ª edición), Prentice
Hall, Pearson. 2003. Capı́tulo 12. Página 527.
[2] Guión práctica de Laboratorio. Técnicas Experimentales III. UAM
[3] Zetilli, N., ”Quantum Mechanics” (2º edición), Wiley. 2009. Capı́tulo 1. Páginas 18-19.
[4] Apuntes seminarios sobre incertidumbres y errores. Técnicas Experimentales III. UAM

12

También podría gustarte