Está en la página 1de 187

ÍNDICE

Página

1 Base normativa 4

2 Objetivo 4

3 Ámbito de aplicación 4

4 Políticas 4

5 Definiciones 7

6 Descripción de actividades 10

7 Diagrama de flujo 25

8 Relación de documentos que intervienen en el procedimiento 37

Anexos

Anexo 1 Evaluación del formato de registros clínicos, esquemas terapéuticos e


intervenciones de enfermería

Anexo 2 Lineamientos para la elaboración de Planes de Cuidados de Enfermería


(PLACE)

Anexo 3 Registros clínicos, esquemas terapéuticos e intervenciones de


enfermería

Anexo 4 Guía de acciones de enfermería en el alojamiento conjunto.

Anexo 5 Tarjetas de aislamiento

Anexo 6 Vale extraordinario de dietas

Anexo 7 Comunicación efectiva entre profesionales de la salud, (en órdenes


verbales o telefónicas)

Anexo 8 Formato integral para la recepción del inventario de material

Anexo 9 Bitácora de carro rojo

Anexo 10 Control de insumos para el carro de curaciones

Página 2 de 38 Clave: 0702-003-002


Anexo 11 Bitácora de botiquín de urgencias obstétricas

Anexo 12 Reporte diario de hospitalización

Anexo 13 Lista de verificación para prevención de infección del sitio quirúrgico

Anexo 14 Tarjeta de identificación de cama

Anexo 15 Cartel higiene de manos

Anexo 16 Bitácora de medios invasivos

Anexo 17 Solicitud de dietas

Anexo 18 Reloj de posiciones para prevención de úlceras por presión

Anexo 19 Prevención de caídas en pacientes hospitalizados

Anexo 20 Guía de ubicación, etiquetado y almacenamiento seguro de


medicamentos de alto riesgo

Anexo 21 Plan de alta

Página 3 de 38 Clave: 0702-003-002


Procedimiento de enfermería para el servicio de hospitalización en Hospitales Rurales
del Programa IMSS-PROSPERA
1 Base normativa

El presente procedimiento atiende lo dispuesto en los siguientes documentos:

 Reglamento Interior Instituto Mexicano del Seguro Social, art. 82 fracciones I -IV.
Publicado en el Diario Oficial de la Federación, 18 de septiembre de 2006 y sus posteriores
reformas.

 Manual de Organización de la Dirección de Prestaciones Médicas, publicado el 15 de


marzo de 2016, numeral 8.1.2.5

• Reglas de Operación del Programa IMSS-PROSPERA. Numeral: 3.6. publicadas en el


Diario Oficial de la Federación, el 27 de diciembre de 2015.

2 Objetivo

Realizar los procesos sustantivos de enfermería a pacientes hospitalizados en los Hospitales


Rurales del Programa IMSS-PROSPERA, brindando atención multidisciplinaria, resolutiva,
competente con calidad y seguridad.

3 Ámbito de aplicación

El presente procedimiento es de observancia obligatoria para el personal de enfermería que


integre el Equipo Multidisciplinario de Supervisión, así como en los Hospitales Rurales:
Cuerpo de Gobierno, Titulares de la Jefatura de Enfermería y Personal Operativo de
Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social.

4 Políticas

Personal de enfermería que integra el Equipo Multidisciplinario

4.1 Difundirá, implementará, supervisará, evaluará y asesorará la aplicación del presente


procedimiento al personal de enfermería en Hospitales Rurales del Programa IMSS-
PROSPERA.

Jefa o Jefe de Enfermería

4.2 Evaluará el Formato de registros clínicos en esquema terapéutico e intervenciones de


enfermería, de acuerdo al instructivo “Evaluación del formato de registros clínicos,
esquemas terapéuticos e intervenciones de enfermería” 0702-011-004, clave (anexo 1),
para realizar capacitación necesaria. Nota: el “Formato de registros clínicos en esquema

Página 4 de38 Clave: 0702-003-002


terapéutico e intervenciones de enfermería” lo regula la División de Enfermería del
Programa IMSS-PROSPERA y lo envía a nivel delegacional para su reproducción.

4.3 Realizará un programa de capacitación que incluya inducción al puesto, así como de
la evaluación realizada al personal de enfermería a su cargo.

4.4 Programará rotación y distribución de personal de enfermería por servicio, turno y


categoría, de acuerdo a la periodicidad de servicio.

4.5 Recibirá al personal de nuevo ingreso, así como a becarios y realizará orientación a
través de recorrido físico por la unidad médica hospitalaria.

4.6 Programará al personal de nuevo ingreso para que asista a curso de inducción al
área y puesto, recabará evidencia documental de participación.

4.7 Planeará y realizará, en coordinación con el personal de enfermería, enlaces de turno


en los servicios, al inicio y término de la jornada para asegurar la continuidad de la atención,
con la finalidad de verificar sobre situaciones que puedan afectar la atención de los
pacientes, así como la calidad que se proporciona.

4.8 Fomentará la participación y coordinación del trabajo en equipo durante la jornada


laboral.

4.9 Realizará análisis semestral de productividad hospitalaria del material y


medicamentos de consumo.

4.10 Elaborará el fondo fijo de material y medicamentos de consumo, para uso de 24 horas
de servicio en hospital.

4.11 Participará en el pase de visita médico, enfocándose en la evaluación de los cuidados


de enfermería.

4.12 Supervisará que el personal de enfermería oriente al paciente hospitalizado, familiar o


persona responsable, sobre la educación para el cuidado de la salud

4.13 Realizará y actualizará cada 12 meses el catálogo PLACE, conforme a los


“Lineamientos para la elaboración de Planes de Cuidados de Enfermería (PLACE)”, clave:
0702-013-005 (anexo 2), de acuerdo a las patologías más frecuentes para consulta en el
servicio.

Personal de enfermería

4.14 Realizará sin excepción alguna, el registro de las órdenes médicas y las
intervenciones realizadas durante su jornada laboral, en los “Registros clínicos, esquemas
terapéuticos e intervenciones de enfermería” clave: 0702-009-026 (anexo 3), para la
valoración, planeación, ejecución y evaluación de las intervenciones de enfermería.

Página 5 de 38 Clave: 0702-003-002


4.15 Brindará al paciente atención con oportunidad, calidad, seguridad, trato humano,
amable y cortés.

4.16 Otorgará a pacientes hospitalizados la atención y ministra soluciones de acuerdo a


indicaciones médicas.

4.17 Informará al paciente sobre el diagnóstico y las diferentes opciones terapéuticas,


efectuando previo consentimiento bajo información de los procedimientos técnicos médicos
necesarios para la recuperación de la salud.

4.18 Otorgará atención médica de los pacientes hospitalizados con apego a las Guías de
Práctica Clínica, del Catálogo Maestro del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en
Salud de la Secretaría de Salud, cumpliendo con lo establecido en el Código de Conducta y
de Prevención de Conflictos de Interés de las y los Servidores Públicos del Instituto
Mexicano del Seguro Social.

4.19 Brindará cuidados al recién nacido como lo indica la “Guía de acciones de enfermería
en el alojamiento conjunto” clave 0702-013-001 (anexo 4), cuando la paciente ingrese al
servicio de hospitalización con su recién nacido.

4.20 Desempeñará adecuadamente lo estipulado en las Metas Internacionales sobre


Seguridad del Paciente para reducir al máximo y prevenir la posibilidad de sufrir un evento
adverso durante la atención a la salud.

4.21 Participará dentro del ámbito de su competencia en la ejecución de procesos y


acciones que garantice el traslado hospitalario del paciente en forma segura y oportuna
entre los diferentes servicios del hospital.

4.22 Utilizará las “Tarjetas de aislamiento” clave 0702-006-003 (anexo 5), cumpliendo los
criterios de acuerdo al tipo de aislamiento y aplicando las medidas de precaución estándar.

4.23 Realizará acciones para que el paciente hospitalizado se encuentre aseado, con ropa
limpia y seca, durante y al final de cada turno.

4.24 Realizará “Vale extraordinario de dietas” clave 0702-009-025 (anexo 6), al servicio de
Nutrición y Dietética, en caso de indicación fuera del horario establecido para la ingesta de
alimentos.

4.25 Participará con el médico tratante, la Jefa o el Jefe de Enfermería, personal de trabajo
social, nutricionista y dietista en el pase de visita médico, conjunta al paciente hospitalizado
a su cargo.

4.26 Utilizará de forma adecuada y eficiente los recursos tecnológicos que el instituto
proporcione para incrementar la capacidad resolutiva en el servicio de hospitalización de la
unidad en beneficio de la población usuaria.

Página 6 de 38 Clave: 0702-003-002


4.27 Identificará los casos de indicaciones médicas prescritas como: “Por Razón Necesaria
(PRN)” y solicitará al personal médico tratante, que registre la vía de administración,
frecuencia y dosis de medicamentos.

4.28 Verificará se realicen las solicitudes médicas de pruebas cruzadas en los casos de
hemoderivados para transfundir al paciente.

4.29 Efectuará en caso de emergencias médicas la “Comunicación efectiva entre


profesionales de la salud (en órdenes verbales o telefónicas)”, clave 0702-013-004 (anexo
7).

4.30 Realizará acciones de limpieza y desinfección de mesa pasteur, material y equipos


biomédicos, al inicio y término de su utilización.

4.31 Portará durante su jornada de trabajo el uniforme institucional, gafete o credencial


reglamentarios de acuerdo a su categoría.

Generales

4.32 El lenguaje empleado en el presente documento, en los anexos y formatos, no busca


generar ninguna distinción ni marcar diferencias entre hombres y mujeres, por lo que las
referencias o alusiones en la redacción hechas hacia un género representan a ambos sexos,
salvo en aquellos casos en que por la naturaleza de la atención, resulte necesaria la
precisión de algún género en particular.

4.33 El incumplimiento de los servidores públicos involucrados en el presente documento


será causal de las responsabilidades que resulten conforme a la Ley Federal de
Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos y demás disposiciones
aplicables al respecto.

4.34 La Unidad del Programa IMSS-PROSPERA, a través de la División de Enfermería del


Programa IMSS-PROSPERA, tiene la facultad de interpretar el presente documento, así
como resolver los casos especiales y no previstos.

4.35 El presente documento actualiza y deja sin efectos al “Procedimiento de enfermería


en hospitalización adultos para Hospitales Rurales del Programa IMSS-Oportunidades”,
clave 0730-003-004, registrado el 5 de mayo del 2010.

5 Definiciones

Para efectos del presente procedimiento se entenderá por:

5.1 alta transitoria: Es el egreso por autorización médica, de un paciente hospitalizado


estable para que se realice estudios de laboratorio, especializados o que pase un día con su
familia y posteriormente se reingresa al servicio.
Página 7 de 38 Clave: 0702-003-002
5.2 botiquín de urgencias obstétricas: Es un espacio destinado a contener los
medicamentos y material de curación indispensable para brindar la atención médica en la
urgencia o emergencia obstétrica.

5.3 carro de curaciones: Es el vehículo donde se colocan los materiales a usar en el


procedimiento de curación de heridas y/o procedimientos a realizarse en la atención del
paciente.

5.4 carro de medicamentos: Es un vehículo con cajones y bandejas sobre ruedas que
se emplea en los hospitales para el trasporte de medicamentos y dispositivos a la unidad del
paciente.

5.5 carro rojo: Es un carro rodable, equipado con equipo biomédico, concentrador de
medicamentos y material para maniobras de reanimación cardiopulmonar.

5.6 fondo fijo: Cantidad preestablecida fija de material, equipo y medicamentos de una
organización que se autoriza, para solventar las necesidades inmediatas e indispensables
para la operación diaria del servicio.

5.7 idoneidad de la prescripción: Nos ayuda a realizar un proceso de análisis de la


indicación farmacológica que todo paciente estará recibiendo durante su proceso de
hospitalización, para que la misma sea la más correcta tomando en cuenta no solo los
factores como interacciones medicamentosas, sino los factores fisiológicos del mismo.

5.8 JEHR: Jefe o Jefa de Enfermeras en Hospital Rural.

5.9 material de consumo: Son todos aquellos insumos que se necesitan para realizar un
procedimiento de atención de salud del paciente como son: medicamentos, material de
curación, material quirúrgico etc.

5.10 medios invasivos: Todo cuerpo extraño que se introduce en el organismo como son:
sondas, catéteres periféricos, catéteres centrales etc.

5.11 pase de visita médico: Son las actividades del proceso de atención médica en los
pacientes hospitalizados.

5.12 personal de enfermería: El personal adscrito al Hospital Rural del Programa IMSS-
PROSPERA, como lo marca el Contrato Colectivo de Trabajo, clasificado en Enfermera
General y Auxiliar de Enfermera General que se dedica al cuidado del paciente hospitalizado.

5.13 PLACE: Planes de Cuidados de Enfermería.

5.14 SISPA: Sistema de Información en Salud para Población Abierta.

5.15 somatometría: Conjunto de técnicas para obtener medidas precisas de las


dimensiones corporales del paciente y valorar su estado de salud.
Página 8 de 38 Clave: 0702-003-002
5.16 stock: Es la cantidad de existencias de productos materiales almacenados para su
utilización en el servicio.

5.17 UMR: Unidad Médica Rural.

Página 9 de 38 Clave: 0702-003-002


6. Descripción de actividades del Procedimiento de enfermería para el servicio de
hospitalización en Hospitales Rurales del Programa IMSS-PROSPERA
Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Inicio de turno

Personal de 1. Verifica que los instrumentos que se utilizan


enfermería durante el servicio: carro rojo, carro de
curaciones, carro de medicamentos,
botiquín de urgencias obstétricas así como
las áreas destinada de central de
enfermería, cuarto de curaciones, para
preparación de medicamentos, ropería y
cama del paciente, se encuentren
correctamente ordenadas y lista para ser
utilizadas.

No se encuentra ordenada y lista para el


servicio las áreas e instrumentos

2. Indica verbalmente y solicita a su categoría


similar, verifique que las áreas e
instrumentos del servicio estén ordenadas y
listas para el enlace de turno.

Continúa en la actividad 1

Se encuentra ordenada y lista para el


servicio las áreas e instrumentos

Etapa I

Enlace de Turno

3. Efectúa entrega-recepción con la categoría 0702-009-017


similar del: “Formato integral para la Anexo 8
recepción del inventario de material”, clave
0702-009-017 (anexo 8), “Bitácora carro 0702-009-018
rojo”, clave 0702-009-018 (anexo 9), Anexo 9
“Control de insumos para el Carro de
curaciones”, clave 0702-009-019 (anexo 0702-009-019
10) y la “Bitácora de botiquín de urgencias Anexo 10
obstétricas”, clave 0702-009-020 (anexo
11) que la archiva temporalmente. 0702-009-020
Anexo 11

Página 10 de38 Clave: 0702-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Personal de 4. Notifica verbalmente al Jefe o Jefa de 0702-009-018
enfermería Enfermeras del Hospital Rural la no Anexo 9
funcionalidad de equipos biomédicos
registrados en “Bitácora carro rojo”, clave
0702-009-018 (anexo 9), después de la
entrega-recepción para que se realice
revisión por parte del personal de
conservación.

5. Verifica mediante recorrido, la existencia Hoja de


actual de los pacientes hospitalizados en; hospitalización
“Hoja de hospitalización SISPA-SS04P”, SISPA-SS04P
“Registro de pacientes hospitalizados
3200013047” y “Reporte diario de Registro de
hospitalización” clave 0702-009-021 (anexo pacientes
12). hospitalizados
3200013047
NOTA 1: La Hoja de hospitalización SISPA-SS04P se
obtiene de la liga; 0702-009-021
http://172.19.131.150/instaladorsispa2016.htm
Anexo 12
NOTA 2: Formato de registro de pacientes
hospitalizados 3200013047, proporcionado por el área
de almacén del hospital.

6. Revisa que los “Expedientes clínicos” Expedientes


estén ordenados de acuerdo a la NOM- clínicos
004-SSA3-2012: Del expediente clínico.

No se encuentra ordenado el expediente


clínico

7. Solicita a su similar ordene el “Expediente Expedientes


clínico” de acuerdo a la NOM-004-SSA3- clínicos
2012.

Continúa en la actividad 6

Se encuentra ordenado el expediente


clínico

8. Revisa número existente de ropa


hospitalaria, en el stock de ropa
hospitalaria.

Página 11 de 38 Clave: 0702-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Personal de 9. Recibe inventario de acuerdo al fondo fijo 0702-009-017
enfermería establecido en el servicio con base al Anexo 8
“Formato integral para la recepción del
inventario de material”, clave 0702-009-
017 (anexo 8).

NOTA: Es responsabilidad de todos los turnos


realizar esta actividad.

10. Realiza visita cama por cama con la similar 0702-009-026


que entrega el turno y confirma que todas Anexo 3
las órdenes médicas e intervenciones de
enfermería hayan sido cumplidas y
registradas correctamente en los
“Registros clínicos, esquemas terapéuticos
e intervenciones de enfermería”, clave
0702-009-026 (anexo 3).

No fueron cumplidas y registradas


correctamente las órdenes médicas e
intervenciones de enfermería

11. Solicita al personal de enfermería que 0702-009-026


entrega el turno, registre lo pendiente así Anexo 3
como los motivos por los cuales no se
realizó las órdenes médicas e
intervenciones de enfermería, en los
“Registros clínicos, esquemas terapéuticos
e intervenciones de enfermería”, clave
0702-009-026 (anexo 3).

Continúa en la actividad 12

Fueron cumplidas y registradas


correctamente las órdenes médicas e
intervenciones de enfermería

Etapa II

Actividades del personal de enfermería


durante el servicio

Página 12 de 38 Clave: 0702-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Personal de 12. Recibe a la persona enferma, familiar o
enfermería persona responsable, se presenta por su
nombre, informa que será la responsable
de su cuidado.

13. Identifica al paciente.

a) Pacientes que ingresan a


hospitalización a través de Consulta
Externa de Especialidades, Urgencias,
Toco-cirugía y Quirófano.

Continúa en la actividad 14

b) Pacientes hospitalizados

Continúa en la actividad 26

Pacientes que ingresan a


hospitalización a través de Consulta
Externa de Especialidades, Urgencias,
Toco-Cirugía y Quirófano

14. Solicita a la persona enferma, familiar o Orden de


persona responsable “Orden de internamiento
internamiento” clave 2430-021-07, “Lista 2430-021-07
de verificación para prevención de
infección del sitio quirúrgico” clave 0702- 0702-011-003
011-003 (anexo 13) y “Cartilla Nacional de Anexo 13
Salud”, la cual le devuelve al paciente e
indica que deberá tenerlo con él durante su Cartilla Nacional
estancia. de Salud
NOTA: La orden de internamiento clave 2430-021
-07 es proporcionada por el área de almacén del
hospital. Se anexa al expediente clínico.

15. Solicita el expediente a través de “Vale al Vale al archivo


archivo clínico por el expediente 4-30-9”, al clínico por el
servicio de archivo clínico. expediente 4-30-9

NOTA: El Vale al archivo clínico por el expediente


4-30-9, es proporcionado por el área de almacén
del hospital

16. Identifica si es paciente programado para


cirugía.
Página 13 de 38 Clave: 0702-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Paciente programado para cirugía

Personal de 17. Identifica el cumplimiento por parte del 0702-011-003


enfermería paciente a lo indicado en la “Lista de Anexo 13
verificación para prevención de infección
del sitio quirúrgico” clave 0702-011-003
(anexo 13).

18. Revisa en el “Expediente clínico” que el Expediente clínico


“Consentimiento bajo información”, sea el
correcto dependiendo la patología. Consentimiento
bajo información

No es el Consentimiento bajo información


correcto

19. Informa al médico especialista, para que


realice el cambio de consentimiento
correcto y obtenga firmas.

Continúa en la actividad 18

Es el Consentimiento bajo información


correcto

20. Revisa en el “Expediente clínico” que el Expediente clínico


“Formato de autorización quirúrgica” haya
sido requisitado correctamente por el Formato de
personal médico especialista y cuente con autorización
las firmas correspondientes. quirúrgica

No esta requisitado correctamente o no


cuenta con las firmas correspondiente el
formato de autorización quirúrgica

21. Informa al personal médico especialista, lo Formato de


incompleto así como las firmas autorización
correspondientes faltantes en el “Formato quirúrgica
de autorización quirúrgica”

Continúa en la actividad 20

Página 14 de 38 Clave: 0702-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Esta requisitado correctamente o cuenta
con las firmas correspondiente el formato
de autorización quirúrgica

Continúa en la actividad 22
Paciente no programado para cirugía

Personal de 22. Asigna número de cama al paciente


enfermería hospitalizado.

23. Llena la “Tarjeta de identificación de 0702-009-022


cama”, clave 0702-009-022 (anexo 14), Anexo 14
para evitar confusión, por lo menos con los
siguientes datos:

 Nombre del paciente hospitalizado.


 Número de afiliación y/o agregado.
 Fecha de nacimiento.

24. Orienta al familiar o acompañante sobre el


reglamento hospitalario de Programa
IMSS–PROSPERA, sobre ingreso,
estancia, horarios de visitas y egreso del
paciente hospitalizado.

25. Solicita al paciente hospitalizado, familiar o


persona responsable, sus objetos de uso e
higiene personal.

Pacientes hospitalizados

26. Realiza higiene de sus manos con agua y 0702-022-001


jabón y/o solución a base de alcohol, y Anexo 15
capacita al paciente hospitalizado,
familiares y visitantes sobre la técnica de
higiene de manos, como lo indica el “Cartel
higiene de manos” clave 0702-022-001
(anexo 15).

Página 15 de 38 Clave: 0702-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Personal de 27. Verifica la identidad del paciente a través 0702-009-022
enfermería de la “Tarjeta de identificación de cama”, Anexo 14
clave 0702-009-022 (anexo 14), antes de:

 Administración de medicamentos.
 Transfusión de sangre y
hemocomponentes.
 Extracción de sangre y otras muestras
para análisis clínicos.
 Realización de estudios de gabinete.
 Realización de cualquier tratamiento o
procedimiento.
 Dotación de dietas.

28. Verifica que todos medios invasivos que


tenga la persona hospitalizada se
encuentren perfectamente instalados,
permeables y debidamente identificados.

Los medios invasivos no están


correctamente

29. Realiza las acciones necesarias para


corregir el funcionamiento de estos.

Continúa en la actividad 28

Los medios invasivos están correctamente

30. Registra en “Bitácora de medios invasivos, 0702-009-023


clave: 0702-009-023 (anexo 16), su buen Anexo 16
funcionamiento.

31. Toma los signos vitales y somatometría a


pacientes hospitalizados.

32. Realiza “Solicitud de dietas”, clave 0702- 0702-009-024


009-024 (anexo 17) conforme a las Anexo 17
indicaciones médicas y entrega al servicio
de dietológa.

Página 16 de 38 Clave: 0702-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Personal de 33. Identifica a pacientes que requieren
enfermería atenciones especiales tales como en estado
de coma o estupor, estado crítico y con
reposo absoluto

Pacientes que requieren atenciones


especiales

34. Asiste al paciente hospitalizado en la


ingesta de alimentos.

35. Realiza baño de esponja al paciente en


estado de coma o estupor y con reposo
absoluto.

36. Realiza aseo de cavidad oral para prevenir


infecciones de vías respiratorias altas y
orienta al familiar de la realización de
autocuidado en el domicilio.

37. Coloca en posición al paciente


hospitalizado de acuerdo a condiciones de
salud e indicaciones médicas.

38. Efectúa cambios de posición cada dos 0702-006-002


horas, siguiendo una rotación programada Anexo 18
para evitar la lesión en las zonas de riesgo,
en el paciente hospitalizado en donde su
estado de salud impida la movilización por
sí solo, conforme al “Reloj de posiciones
para prevención de úlceras por presión”,
clave 0702-006-002 (Anexo 18).

39. Realiza educación para la salud orientando


al familiar sobre las formas de prevenir
úlceras a la persona enferma.

Continúa en la actividad 45

Pacientes que no requieren atenciones


especiales

40. Vigila deambulación y aseo general del


paciente hospitalizado.

Página 17 de 38 Clave: 0702-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Personal de 41. Interroga al paciente hospitalizado sobre 0702-009-026
enfermería presencia de dolor, se apoya en la Escala Anexo 3
Visual Análoga (EVA) y lo registra en el
“Registros clínicos, esquemas terapéuticos
e intervenciones de enfermería”, clave
0702-009-026 (anexo 3).

42. Valora estado de la persona hospitalizada 0702-013-002


para prevención de caídas con base a la Anexo 19
“Prevención de caídas en pacientes
hospitalizados”, clave 0702-013-002
(anexo 19).

 Evalúa el riesgo de caídas como parte


del proceso inicial.
 Reevalúa el riesgo de caídas del
paciente hospitalizado en cada cambio
de turno y cambio de área y/o servicio,
cada 2 horas y cada vez que cambia su
estado fisiológico.
 Implementa medidas necesarias
tendientes a reducir el riesgo de caídas
como resultado de la evaluación y
reevaluación.

43. Revisa en “Expediente clínico” si el Expediente clínico


paciente tiene instrucciones de que se le
realice un procedimiento transfuncional

Si tiene instrucciones de procedimiento


transfuncional

44. Aplica y registra procedimientos Registro de


transfusionales en el “Registro de procedimientos
procedimientos transfusionales realizados transfusionales
en los servicios clínicos”. realizados en los
servicios clínicos
NOTA: El formato se encuentra en el Instructivo de
operación del servicio de Laboratorio de Análisis
Clínicos.

Continúa en la actividad 45

Página 18 de 38 Clave: 0702-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
No tiene instrucciones de procedimiento
transfuncional

Continúa en la actividad 45

Etapa III

Medicamentos

Personal de 45. Desinfecta la superficie del área de trabajo


enfermería y permite que seque en forma espontánea.

46. Revisa el orden, limpieza y acomodo de


los medicamentos y además que estos se
encuentren ubicados en la vitrina e
identificados por nombre del paciente
hospitalizado (los medicamentos estarán
protegidos contra robos o extravíos).

47. Identifica y separa medicamentos de alto 0702-013-003


riesgo y psicotrópicos conforme a la “Guía Anexo 20
de ubicación, etiquetado y almacenamiento
de medicamento de alto riesgo”, clave
0702-013-003 (anexo 20).

48. Etiqueta los medicamentos de manera


segura inmediatamente después de su
preparación con los siguientes datos:

 Nombre del medicamento.


 Dosis.
 Concentración.
 Vía de administración.
 Dilución.
 Fecha de preparación y de caducidad.
NOTA: Los medicamentos multidosis debe incluir:
fecha, hora de preparación, apertura y caducidad.

49. Resguarda el diazepam, vecuronio y


midazolam, en el carro rojo, bajo medidas
de seguridad por ser medicamentos
controlados.

Página 19 de 38 Clave: 0702-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Personal de 50. Verifica si el paciente hospitalizado trae
enfermería sus propios medicamentos

Si trae sus propios medicamentos

51. Verifica que los medicamentos no se


encuentren caducos.

Están caducos los medicamentos

52. Comenta al paciente que sus


medicamentos están caducos, e informa
que no se recibirán para su custodia y
administración durante su estancia
hospitalaria y los deposita en bolsa de
RPBI.

Continúa en la actividad 56

No están caducos los medicamentos

53. Recibe los medicamentos de su


tratamiento habitual que haya traído al
hospital de su domicilio, para su custodia,
y administración durante su estancia
hospitalaria.

54. Coloca los medicamentos que sean


entregados por el paciente hospitalizado
en el área de guarda de medicamentos.

NOTA: No está permitido que estos medicamentos


puedan ser utilizados para otras personas enfermas

55. Informa de manera verbal al médico


tratante de los medicamentos que trae
consigo para la prescripción.

Continúa en la actividad 56

No trae sus propios medicamentos

Prescripción completa y órdenes


aceptables de medicamentos

Página 20 de 38 Clave: 0702-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Personal de 56. Verifica en el “Expediente clínico” que la Expediente clínico
enfermería “Prescripción de medicamentos” y las
“Indicaciones médicas” se encuentran Prescripción de
legibles y tengan: medicamentos

 Nombre genérico del medicamento. Indicaciones


 Dosis. médicas
 Vía.
 Frecuencia.
 Tiempo de duración del tratamiento.
 Fecha, hora y nombre completo de quien
prescribe.

No se encuentran legibles y completas

57. Comunica directamente al personal médico Expediente clínico


tratante para aclarar la duda y corregir la
indicación (confusa o incompleta) en el
“Expediente clínico”.

Continúa en la actividad 56

Se encuentra legible y completa

58. Transcribe legible y completa los 0702-009-026


medicamentos indicados, en “Registros Anexo 3
clínicos, esquema terapéutico e
intervenciones de enfermería”, clave 0702-
009-026 (anexo 3).

59. Solicita mediante “Recetario colectivo”, Recetario


medicamentos a farmacia, tomando en colectivo
cuenta ocupación hospitalaria y existencias
físicas.

NOTA 1: El turno matutino es responsable de


realizar esta actividad, ya que el área responsable
esta activa durante su jornada y es la que
proporciona el “Recetario colectivo”.

NOTA 2: El turno vespertino y nocturno, solicita al


responsable del Cuerpo de Gobierno del turno,
medicamento extraordinario cuando se tenga la
necesidad.

Página 21 de 38 Clave: 0702-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Personal de 60. Realiza la administración de
enfermería medicamentos, identificando los siguientes
datos:

 Paciente hospitalizado correcto


 Medicamento prescrito.
 Caducidad.
 Hora y frecuencia de administración
prescritas.
 Dosis prescrita.
 Vía de administración prescrita.
 Velocidad de infusión.

NOTA: Los medicamentos se administrarán tal y


como se prescriben y se documentarán en el
expediente clínico.

Etapa IV

Egreso hospitalario

61. Identifica tipo de egreso del paciente


hospitalizado.

Egreso hospitalario por curación, cuando


no amerita tratamiento y transitoria

62. Notifica a Trabajo Social del egreso por


curación, cuando no amerita tratamiento y
transitoria del paciente hospitalizado para
el trámite correspondiente.

Continúa en la actividad 69

Egreso hospitalario por mejoría

63. Confirma en el “Expediente clínico” que el Expediente clínico


“Alta médica” se encuentre por escrito, la
“Hoja de hospitalización” se encuentre Alta medica
requisitada y firmada por el personal
médico tratante. Hoja de
hospitalización

Página 22 de 38 Clave: 0702-003-002


Documentos
Responsable Actividad
involucrados
Personal de 64. Retira medios invasivos, brazalete de
enfermería identificación y solicita de manera verbal al
paciente hospitalizado, familiar o persona
responsable cambio de ropa hospitalaria
por ropa personal.

65. Orienta al paciente hospitalizado, familiar o


responsable, la educación para el cuidado
de la salud domiciliarios con respecto a su
padecimiento y las causas que generan
complicaciones.

66. Elabora “Plan de alta”, clave 0702-022-002 0702-022-002


(anexo 21) y entrega al paciente, familiar o Anexo 21
persona responsable.

67. Realiza cierre de actividades en los 0702-009-026


“Registros clínicos, esquemas terapéuticos Anexo 3
e intervenciones de enfermería”, clave
0702-009-026 (Anexo 3).

68. Informa de manera verbal al personal de


servicios generales del egreso del paciente
para el aseo de la cama desocupada.

69. Habilita y anota en “Reporte diario de 0702-009-021


hospitalización” clave 0702-009-021 Anexo 12
(anexo 12), la cama desocupada lista para
la recepción de un ingreso.

70. Elabora para enlace de turno; “Formato 0702-009-017


integral para la recepción del inventario de Anexo 8
material”, clave 0702-009-017 (anexo 8),
“Bitácora carro rojo”, clave 0702-009-018 0702-009-018
(anexo 9), “Control de insumos para el carro Anexo 9
de curaciones”, clave 0702-009-019
(anexo 10), “Bitácora de botiquín de 0702-009-019
urgencias obstétricas”, clave 0702-009-020 Anexo 10
(anexo 11), así como los registro en la
“Hoja de hospitalización SISPA-SS04P”, 0702-009-020
“Registro de pacientes hospitalizados Anexo 11
3200013047” y “Reporte diario de
hospitalización” clave 0702-009-021 Hoja de
(anexo 12). hospitalización
SISPA-SS04P
Página 23 de 38 Clave: 0702-003-002
Documentos
Responsable Actividad
involucrados
NOTA 1: La Hoja de hospitalización SISPA-SS04P
se obtiene de la liga; Registro de
http://172.19.131.150/instaladorsispa2016.htm
pacientes
NOTA 2: Formato de registro de pacientes
hospitalizados
hospitalizados 3200013047, proporcionado por el área 3200013047
de almacén del hospital.
0702-009-021
Anexo 12

FIN DEL PROCEDIMIENTO

Página 24 de 38 Clave: 0702-003-002


7. Diagrama de flujo Procedimiento de enfermería para el servicio de hospitalización
en hospitales rurales del Programa IMSS-PROSPERA
INICIO

Inicio de turno

PERSONAL DE ENFERMERÍA

Verifica que las áreas e instrumentos


que se utilizan durante el servicio, se
2
encuentren correctamente ordenadas
y lista para ser utilizadas

Se encuentra ordenada y
lista para el servicio las
áreas e instrumentos

SI

Etapa I
NO Enlace de turno
2
3
Indica verbalmente y solicita a su
categoría similar, verifique que las
áreas e instrumentos del servicio
Efectúa entrega-recepción con la
estén acorde para el enlace de turno
categoría similar
0702-009-017
Anexo 8
0702-009-018
Anexo 9
4 0702-009-019
1 Anexo 10
Notifica al JEHR la no funcionalidad 0702-009-020
de equipos biomédicos después de la Anexo 11
entrega-recepción para que se realice
revisión por parte del personal de
0702-009-018
conservación
Anexo 9

Página 25 de38 Clave: 0702-003-002


A

Verifica existencia actual de los


pacientes hospitalizados
NOTA 1 Hoja de
NOTA 2 Hospitalización Registro de
SISPA-SS04P pacientes
hospitalizados
3200013047 0702-009-021
6 Anexo 12

Revisa que los expedientes clínicos


7
estén ordenados
Expedientes
clínicos

Se encuentra ordenado el
SI
expediente clínico

NO
7 Revisa el stock de ropa hospitalaria

Solicita a su similar ordene

Expedientes
clínicos 9

Recibe inventario de acuerdo al fondo


fijo establecido en el servicio con base

6 0702-009-017
NOTA
Anexo 8

Página 26 de 38 Clave: 0702-003-002


B

10
Realiza visita cama por cama con la
similar que entrega el turno y confirma
que todas las ordenes medicas e
intervenciones de enfermería hayan
sido cumplidas y registradas 0702-009-026
correctamente Anexo 3

Fueron cumplidas y
registradas correctamente
las ordenes medicas e SI
intervenciones de
enfermería Etapa II
Actividades del personal de enfermería
durante el servicio
NO
11 12

Recibe a la persona enferma, familiar


Solicita al personal de enfermería que o persona responsable, se presenta
11
entrega el turno por su nombre, informa que será la
0702-009-026 responsable de su cuidado
Anexo 3

13

12
Identifica al paciente

Tipo de paciente 26

Pacientes que ingresan a hospitalización


a través de Consulta Externa de Especialidad,
Urgencias, Toco-Cirugía y Quirófano

Página 27 de 38 Clave: 0702-003-002


C

14

Solicita a la persona enferma, familiar


o persona responsable

NOTA Orden de
internamiento
2430-021-07
0702-011-003
Anexo 13
15 Cartilla
Nacional de
Salud
Solicita el expediente al servicio de
archivo clínico

NOTA Vale al archivo


clínico por el
expediente 4-30-9

16

Identifica si es paciente programado


para cirugía

Paciente programado para


NO
cirugía

E
SI
17

Identifica el cumplimiento por parte del


paciente a lo indicado
0702-011-003
Anexo 13

18

Revisa, sea el correcto dependiendo


19
la patología
Expediente
clínico
Consentimiento
bajo
información

Página 28 de 38 Clave: 0702-003-002


D

20

21 Revisa, haya sido requisitado


correctamente por el personal médico
Es consentimiento bajo especialista y cuente con las firmas
SI
información correcto correspondientes Expediente
clínico
Formato de
autorización
quirúrgica
NO
19

Informa al médico especialista, para


que realice el cambio de
consentimiento correcto y obtenga Esta requisitado
firmas correctamente o cuenta con
las firmas correspondientes SI 22
el formato de autorización
quirúrgica

18 NO
21

Informa al personal médico


especialista, lo incompleto así como
las firmas correspondientes faltantes Formato de
autorización
quirúrgica

20

Página 29 de 38 Clave: 0702-003-002


E

22

Asigna número de cama al paciente


20
hospitalizado

23

Llena, para evita confusión, con lo


datos indispensables
0702-009-022
Anexo 14

24

Orienta al familiar o acompañante


sobre el reglamento hospitalario de
Programa IMSS-PROSPERA, sobre
ingreso, estancia, horarios de visitas y
egreso del paciente hospitalizado

25

Solicita al paciente hospitalizado,


familiar o persona responsable, sus
objetos de uso e higiene personal

Pacientes hospitalizados

26

Realiza higiene de sus manos con


agua y jabón y/o solución a base de
13 alcohol, y capacita al paciente
hospitalizado, familiares y visitantes
sobre la técnica de higiene de manos 0702-022-001
Anexo 15

27

Verifica la identidad del paciente a


través de
0702-009-022
Anexo 14

Página 30 de 38 Clave: 0702-003-002


F

28

Verifica que todos medios invasivos


que tenga la persona hospitalizada se
29 encuentren perfectamente instalados,
permeables y debidamente
identificados

30

Los medios invasivos están


SI Registra, su buen funcionamiento
correctamente
0702-009-023
Anexo 16

NO 31
29

Toma los signos vitales y


Realiza las acciones necesarias para somatometría a pacientes
corregir el funcionamiento de estos hospitalizados

32

28 Realiza conforme a las indicaciones


médicas y entrega al servicio de
dietologia
0702-009-024
Anexo 17

33

Identifica a pacientes que requieren


atenciones especiales tales como en
estado de coma o estupor, estado
crítico y con reposo absoluto

Página 31 de 38 Clave: 0702-003-002


G

40

Pacientes que requieren Vigila deambulación y aseo general


NO
atenciones especiales del paciente hospitalizado

SI 41
34

Interroga al paciente hospitalizado


Asiste al paciente hospitalizado en la sobre presencia de dolor, se apoya en
ingesta de alimentos la Escala Visual Análoga (EVA)
0702-009-026
Anexo 3

42
35

Valora estado de la persona


Realiza baño de esponja al paciente hospitalizada para prevención de
en estado de coma o estupor y con caídas
reposo absoluto 0702-013-002
Anexo 19

43
36

Realiza aseo de cavidad oral para Revisa si el paciente tiene


prevenir infecciones de vías instrucciones de que se le realice un
respiratorias altas y orienta al familiar procedimiento transfuncional
de la realización de autocuidado en el Expediente
domicilio clínico

37

Coloca en posición al paciente


hospitalizado de acuerdo a Tiene instrucciones de
NO
condiciones de salud e indicaciones procedimiento transfuncional
médicas

38 SI
44
Efectúa cambios de posición cada dos
horas, siguiendo una rotación
programada para evitar la lesión en las Aplica y registra procedimientos
zonas de riesgo, en el paciente transfusionales
hospitalizado en donde su estado de Registro de
0702-006-002
salud impida la movilización por sí solo Anexo 18 NOTA procedimientos
transfusionales
realizados en los
servicios clínicos
39

Realiza educación para la salud


orientando al familiar sobre las formas 45
de prevenir úlceras a la persona
enferma

45

Página 32 de 38 Clave: 0702-003-002


H a

Etapa III
Medicamentos

45
Trae sus propios
39 NO 56
Desinfecta la superficie del área de medicamentos
trabajo y permite que seque en forma
espontánea
44

SI
51
46

Revisa el orden, limpieza y acomodo


de los medicamentos y además que Verifica que los medicamentos no se
estos se encuentren ubicados en la encuentren caducos
vitrina e identificados por nombre del
paciente hospitalizado

47 53

Recibe los medicamentos de su


tratamiento habitual que haya traído al
Identifica y separa medicamentos de Están caducos los
NO hospital de su domicilio, para su
alto riesgo y psicotrópicos medicamentos
custodia, y administración durante su
0702-013-003 estancia hospitalaria
Anexo 20

48 SI 54
52
Etiqueta los medicamentos de manera Comenta al paciente que sus Coloca los medicamentos que sean
segura inmediatamente después de medicamentos están caducos, e entregados por el paciente
su preparación informa que no se recibirán para su hospitalizado en el área de guarda de
custodia y administración durante su medicamentos
NOTA NOTA
estancia hospitalaria y los deposita en
bolsas de RPBI

49 55

Resguarda el diazepam, vecuronio y


56 Informa de manera verbal al médico
midazolam, en el carro rojo, bajo
tratante de los medicamentos que trae
medidas de seguridad por ser
consigo para la prescripción
medicamentos controlados

50

I
Verifica si el paciente hospitalizado
trae sus propios medicamentos

Página 33 de 38 Clave: 0702-003-002


I

Prescripción completa y ordenes


aceptables de medicamentos

56
50

Verifica se encuentran legibles y


52
completas
Expediente
57 clínico
Prescripción de
medicamentos
Indicaciones
médicas

58

Se encuentran legible y Transcribe legible y completa los


SI
completas medicamentos indicados
0702-009-026
Anexo 3

NO 59
57
Solicita, medicamentos a farmacia,
tomando en cuenta ocupación
Comunica directamente al personal hospitalaria y existencias físicas
médico tratante para aclarar la duda y
corregir la indicación (confusa o NOTA 1 Recetario
incompleta) Expediente NOTA 2 colectivo
clínico

60

Realiza la administración de
56 medicamentos

NOTA

Etapa IV
Egreso hospitalario
61

Identifica tipo de egreso del paciente


hospitalizado

Página 34 de 38 Clave: 0702-003-002


J

Tipo de egreso del paciente


hospitalizado

Egreso hospitalario por mejoría

Egreso hospitalario por curación,


cuando no amerita tratamiento y 63
transitoria
62 Confirma se encuentre requisitada y
firmada por el personal médico
Notifica a trabajo social del egreso por tratante
curación, cuando no amerita Expediente
tratamiento y transitoria del paciente clínico
hospitalizado para el trámite Alta medica
correspondiente
Hoja de
64 hospitalización
Retira medios invasivos, brazalete de
identificación y solicita de manera
verbal al paciente hospitalizado,
69 familiar o persona responsable cambio
de ropa hospitalaria por ropa personal

65
Orienta al paciente hospitalizado,
familiar o responsable, la educación
para el cuidado de la salud
domiciliarios con respecto a su
padecimiento y las causas que
generan complicaciones

66

Elabora y entrega al paciente, familiar


o persona responsable
0702-022-002
Anexo 21

67

Realiza cierre de actividades

0702-009-026
Anexo 3

Página 35 de 38 Clave: 0702-003-002


K

68

Informa de manera verbal al personal


de servicios generales, del egreso del
paciente, para el aseo de la cama
desocupada

69

Habilita y anota la cama desocupada


62
lista para la recepción de un ingreso
0702-009-021
Anexo 12

70

Elabora para enlace de turno, así


como los registro

NOTA 1
NOTA 2 0702-009-017
Anexo 8
0702-009-018
Anexo 9
0702-009-019
Anexo 10
0702-009-020
Anexo 11 Hoja de
hospitalización Registro de
SISPA-SS04P pacientes
hospitalizados
3200013047 0702-009-021
Anexo 12

FIN

Página 36 de 38 Clave: 0702-003-002


8. Relación de documentos que intervienen en el Procedimiento de enfermería para el
servicio de hospitalización en Hospitales Rurales del Programa IMSS-PROSPERA
Clave Título del documento Observaciones
0702-011-004 Evaluación del formato de registros clínicos, esquemas Anexo 1
terapéuticos e intervenciones de enfermería

0702-013-005 Lineamientos para la elaboración de Planes de Anexo 2


Cuidados de Enfermería (PLACE)

0702-009-026 Registros clínicos, esquemas terapéuticos e Anexo 3


intervenciones de enfermería

0702-013-001 Guía de acciones de enfermería en el alojamiento Anexo 4


conjunto

0702-006-003 Tarjetas de aislamiento Anexo 5

0702-009-025 Vale extraordinario de dietas Anexo 6

0702-013-004 Comunicación efectiva entre profesionales de la salud Anexo 7


(en órdenes verbales o telefónicas)

0702-009-017 Formato integral para la recepción del inventario de Anexo 8


material

0702-009-018 Bitácora de carro rojo Anexo 9

0702-009-019 Control de insumos para el carro de curaciones Anexo 10

0702-009-020 Bitácora de botiquín de urgencias obstétricas Anexo 11

0702-009-021 Reporte diario de hospitalización Anexo 12

0702-011-003 Lista de verificación para prevención de infección del Anexo 13


sitio quirúrgico

0702-009-022 Tarjeta de identificación de cama Anexo 14

Página 37 de38 Clave: 0702-003-002


Clave Título del documento Observaciones
0702-022-001 Cartel higiene de manos Anexo 15

0702-009-023 Bitácora de medios invasivos Anexo 16

0702-009-024 Solicitud de dietas Anexo 17

0702-006-002 Reloj de posiciones para prevención de úlceras por Anexo 18


presión

0702-013-002 Prevención de caídas en pacientes hospitalizados Anexo 19

0702-013-003 Guía de ubicación, etiquetado y almacenamiento Anexo 20


seguro de medicamentos de alto riesgo

0702-022-002 Plan de alta Anexo 21

Página 38 de 38 Clave: 0702-003-002


ANEXO 1
“Evaluación del formato de registros clínicos, esquemas terapéuticos e intervenciones
de enfermería”

Página 1 de 11 Clave: 0702-003-002


Evaluación del formato de registros clínicos, esquemas terapéuticos e intervenciones de enfermería

Día Mes Año

Nombre de la o el paciente:____________________________________ Fecha de nacimiento:________________


Número de seguro social/agregado/número de póliza de seguro popular:_______________________________
Edad:__________Sexo:__________ Servicio:___________ Número de cama/camilla/cuna/incubadora:________
Diagnóstico médico:________________________________________Fecha de ingreso:______________________
Fecha de la realización de la encuesta:_____________________ Número del personal participante:__________
Nombre del responsable de la realización de la encuesta:______________________________________________
Parámetros y valores

parcialmente

No cumple 0
Cumple 10

No aplica
Número

Cumple
Conceptos a evaluar

5
Ficha de identificación: nombre de la o el paciente, fecha de nacimiento,
edad, número de seguro social, agregado, número de expediente, 1
1
número de póliza de seguro popular, sexo, especialidad, número de
cama, camilla, cuna, incubadora, diagnóstico médico y fecha de ingreso.
2 Nombre de la unidad y dirección. 2
3 Fecha y días de hospitalización. 3
4 Signos vitales registrados y graficados. 4
5 Escala de dolor de EVA registrada y graficada. 5
6 Registro de la tensión arterial media (TAM). 6
7 Registro de los valores de Spo2 y PVC. 7
8 Registro del valor obtenido de la escala de Glasgow. 8
9 Registro de la somatometría: talla, peso y perímetros. 9
Alimentación: Formula láctea, dieta, líquidos (registro del alimento y
10
total de la dieta por turno). 10
Solución parenteral, electrólitos y elementos sanguíneos (registro del
11
rubro correspondiente a la prescripción médica). 11
12 Registro de cuantificación de ingresos. 12
13 Registro de cuantificación de egresos. 13
14 Balance de líquidos (cuando corresponde). 14
Estudio de laboratorio, producto biológico, electrocardiograma, rayos X,
15
ultrasonido. 15
16 Registro de cirugía programada y realizada. 16
17 Registro de reactivos (glucometría, bililabstix). 17
18 Registro de código de evacuaciones. 18
Transcripción de medicamentos (sin tachaduras, sin enmendaduras, sin
19
corrector, con uso de tinta estándar y letra legible). 19
Nombre y matrícula del personal de Enfermería que aplica el
20
medicamento. 20
Registro de procedimiento invasivo: fecha, hora de instalación, días
21 instalado, número de intentos, sitio de punción, presenta signos de
infección. 21
Registro de escala de úlceras por presión, riesgo de caídas y escala de
22
caídas NIPS. 22
23 Registro de localización de dolor en relación a la escala de EVA. 23
24 Se encuentra marcado el dominio con el signo convencional "X". 24
25 Habitus exterior. 25
26 Datos subjetivos y objetivos (acorde a la patología de la y el paciente). 26
Diagnóstico enfermero (acorde a patología, datos subjetivos y objetivos de la
27
y el paciente). 27
Intervenciones de enfermería (acorde al diagnóstico enfermero y patología
28
de la y el paciente). 28
29 Problema interdependiente (acorde a patología de la y el paciente). 29
30 Registro de intervención de colaboración. 30
31 Respuesta/evolución. 31
32 Observaciones. 32
Plan de educación ( tema acorde a lo establecido por la organización y
33
medición del impacto de la o el paciente). 33
Nombre, apellido paterno y matrícula del personal auxiliar de enfermera
34
general. 34
35 Nombre, apellido paterno y matrícula del personal enfermera general. 35
36 Nombre, apellido paterno y matrícula del Jefe de Enfermería. 36
37 Pulcritud, legibilidad y presentación de los registros. 37
Subtotal
Calificación
0702-011-004

Página 2 de 11 Clave: 0702-003-002


ANEXO 1
“Evaluación del formato de registros clínicos, esquemas terapéuticos e
intervenciones de enfermería”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
DATO ANOTAR
a Cumple 10 Cumplimiento del 100 % de los criterios de
atención de enfermería, establecidos en cada
unidad de acuerdo a su patología.

b Parcialmente cumple 5 Cumplimiento del 50 % de los criterios de


atención de enfermería, establecidos en cada
unidad de acuerdo a su patología.

c No cumple 0 Cuando los registros están por abajo del 49 % de


los criterios de atención de enfermería y sean
intranscendentes para la recuperación de la y el
paciente.

d No aplica 0 Cuando los registros están por abajo del 49 % de


los criterios de atención de enfermería y sean
intranscendentes para la recuperación de la y el
paciente.

Para obtener la calificación total sumar los puntos obtenidos y dividirlos entre los 37
conceptos indicados en la hoja de concentración.

Generalidades

1. La muestra será de un expediente por servicio, por turno y por semana.


2. Selecciona expedientes de más de 48 horas de estancia hospitalaria por muestreo
aleatorio.
3. Efectúa análisis de resultados de la evaluación de los registros de enfermería del
servicio por la Jefa o el Jefe de Enfermería y personal de enfermería.
4. Realiza plan de mejora de acuerdo a los resultados obtenidos de la evaluación.
5. Difunde los resultados de la evaluación al personal de enfermería.
6. Efectúa seguimiento de los resultados en forma mensual.

0702-011-004

Página 3 de 11 Clave: 0702-003-002


ANEXO 1
“Evaluación del formato de registros clínicos, esquemas terapéuticos e intervenciones
de enfermería”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
1 Ficha de identificación: Existencia de registros correspondientes a nombre de
nombre de la o el paciente, la y el paciente, fecha de nacimiento, número de
fecha de nacimiento, número seguridad social/agregado/póliza de seguro popular,
de seguridad edad, sexo, servicio, número de
social/agregado/número de cama/camilla/cuna/incubadora, diagnóstico médico,
póliza de seguro popular, fecha de ingreso.
edad, sexo, servicio, número
de
cama/camilla/cuna/incubadora
, diagnóstico médico, fecha de
ingreso.

2 Nombre de la unidad y Existencia de los registros correspondientes del


dirección. nombre de la unidad y dirección de la misma.

3 Fecha y días de Existencia de registro de la fecha y días de


hospitalización. hospitalización.

4 Signos vitales, registrados y Existencia del registro y grafica de frecuencia cardiaca,


graficados. temperatura de incubadora, temperatura corporal y
cifras de tensión arterial, frecuencia respiratoria,
código de la toma de temperatura.

5 Escalas de dolor EVA. Verifica existencia del registro y la gráfica de tinta de


color negro de la escala de EVA (se utilizará para la
población mayor de dos años de edad en adelante).

6 TAM. Existencia del registro de la cifra obtenida de la


tensión media arterial.

7 Parámetros SPO2 y PVC. Existencia del registro de las cifras de saturación de


oxígeno (SPO2) y Presión Venosa Central (PVC), en
la columna del horario correspondiente.

8 Escala de Glasgow. Registro del indicador obtenido de la evaluación del


estado neurológico mediante la escala de Glasgow en
la columna del horario correspondiente.

0702-011-004

Página 4 de 11 Clave: 0702-003-002


ANEXO 1
“Evaluación del formato de registros clínicos, esquemas terapéuticos e intervenciones
de enfermería”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
9 Somatometría. Peso, talla y Existencia de registros de talla, peso, perímetro y la
perímetros. inicial correspondiente “C” cefálico “T” torácico, A
abdominal, B brazo, AT antebrazo, MC muñeca, M
muslo, P pantorrilla, TB tobillo, y el valor obtenido de la
medición en centímetros y con color de tinta de
acuerdo al turno.

10 Alimentación: fórmula láctea, Registro del cumplimiento preciso de las indicaciones


dieta y líquidos. respectivas: horario, nombre del alimento, y
cantidades aceptadas de fórmulas, dietas y líquidos
orales, total de cantidades de ingesta de alimentos por
turno, nombre de la alimentación prescrita en el rubro
correspondiente.

11 Solución parenteral, Existencia del cumplimiento preciso de las


electrolitos y elementos indicaciones respectivas de líquidos, electrolitos y
sanguíneos. elementos sanguíneos administrados por vía
endovenosa, que exista frecuencia, cantidad, hora de
inicio y término, totales correspondientes por turno,
utilizando abreviaturas normadas, registrando en un
renglón por indicación parenteral:
Ejemplo:
Tipo de Frecuencia Cantidad Hora Hora de
solución de término
inicio
S.F.0.9% + 8 horas 1000 ML. 10:00 18:00
10 mEq kCL horas horas
1000 ML.
Cantidad TM TV TN
recibida
650 ML.
12 Cuantificación de ingresos. Existencia de registros de ingresos cantidades
expresadas en mililitros, en la columna del horario
correspondiente: vía oral, sonda, solución parenteral y
electrolitos, hemoderivados, medicamentos y cantidad
total ingresada.

13 Cuantificación de egresos. Existencia de registros de egresos cantidades


expresadas en mililitros, en la columna del horario
correspondiente, y características de las micciones,
evacuaciones, sangrado, vómito, aspiración, drenes,
pérdidas insensibles, así como el uso de código de
uresis.
0702-011-004
Página 5 de 11 Clave: 0702-003-002
ANEXO 1
“Evaluación del formato de registros clínicos, esquemas terapéuticos e intervenciones
de enfermería”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
14 Balance de líquidos. Registro del balance por turno y en caso de la jornada
nocturna realizará el balance del turno
correspondiente y el general de 24 horas.

15 Laboratorio, pruebas Registro correspondiente en la columna del día que se


biológicas, estudios indica el estudio utilizando el signo convencional
radiológicos cuando se efectué () y cuando quede pendiente,
electrocardiograma, rayos X, colocar “pend”.
ultrasonido.
16 Registro de cirugía Registro del nombre de la cirugía programada y
programada y realizada. realizada, o en su caso cuando quede pendiente,
colocar “pend”.

17 Reactivos (glucómetro, Existencia del resultado obtenido, glucemia capilar,


bililabstix) labstix.

18 Código de evacuaciones. Registro de código correspondiente de la evacuación


presentada durante la jornada laboral.

19 Transcripción de Registro de la correcta transcripción de los


medicamento. medicamentos indicados en cuanto a nombre,
presentación, dosis, vía de administración, frecuencia
y horario; en antibiótico, ratificar que el registro sea
con tinta roja y el control de días de aplicación,
circulados los horarios con la tinta de color
correspondiente al turno y los antibióticos con tinta de
color rojo. Al suspenderse un medicamento valida si se
encuentra registrado en el horario correspondiente al
horario indicado y con el código de “susp.”, y que no
se cuenta con el abasto en el hospital registro
existente del signo convencional (/).

20 Nombre y matrícula del Registro del nombre, apellido paterno y matrícula del
personal de enfermería. personal de enfermería responsable de la aplicación
de medicamentos.

Página 6 de 11 Clave: 0702-003-002


ANEXO 1
“Evaluación del formato de registros clínicos, esquemas terapéuticos e intervenciones
de enfermería”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
21 Procedimiento invasivo: Existencia del registro de las acciones invasivas,
Fecha, hora, días de efectuadas a la persona enferma por el personal de
instalación, sitio de punción, enfermería, de acuerdo a los siguientes criterios:
número de intentos. a).- registra el número de catéter periférico, central,
sonda vesical, sonda nasogástrica, orogástrica, cánula
endotraqueal y otros.
b).- registra fecha, hora y días de instalación, numero
de intentos de catéter periférico, central, sonda vesical,
sonda nasogástrica, orogástrica, cánula endotraqueal
y otros.
c).- existencia de registro de signos de infección en el
sitio de instalación del medio invasivo.

22 Escalas de caídas y úlceras Existencia del registro de la hora del resultado de la


por presión y escala de caídas valoración de riesgo por úlceras de presión, escala de
de NIPS. caídas y de NIPS y las intervenciones
correspondientes de acuerdo al resultado de la
valoración.

23 Localización de la escala de Existencia de registro de la localización anatómica del


dolor de EVA. dolor del paciente en base a la escala de EVA.

24 Dominios. Existencia de este registro con el signo convencional


() ya que permite realizar una valoración de
enfermería sistemática y premeditada, con la que se
obtiene una importante cantidad de datos, relevantes
de las y los pacientes (físicos, psíquicos, sociales del
entorno) de una manera ordenada, lo que facilita el
análisis de la información de los mismos.

25 Habitus exterior. Existencia de los registros relacionados con la


condición de la y el paciente, sexo, edad aparente,
constitución, conformación, actitud, facies,
movimientos anormales, marchas anormales, estado
de conciencia.

Página 7 de 11 Clave: 0702-003-002


ANEXO 1
“Evaluación del formato de registros clínicos, esquemas terapéuticos e intervenciones
de enfermería”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
26 Datos subjetivos y objetivos. Nota de enfermería con existencia de datos referentes
a la detección oportuna de signos y síntomas que
informe de la persona enferma, y su familiar, deben
considerarse los aspectos biológicos, psicológicos,
sociales y acordes a criterios establecidos por
especialidad. Considerar la correcta identificación de
datos objetivos y subjetivos y/o factores de riesgo que
presente la persona enferma.

27 Diagnósticos enfermero. Registro de la evaluación correcta, 0702-011-004


identificación y
elaboración de los diagnósticos de enfermería de
acuerdo a los siguientes criterios:

a).- Diagnóstico real, clínicamente validado, deberá


redactarse:
Problema de salud (etiqueta diagnóstica), etiología
R/C (relacionado con), sintomatología M/P
(manifestado por).
Ejemplo: Deterioro de la movilidad física relacionado
con la intolerancia a la actividad, deterioro
cognoscitivo manifestado por cambios en marcha,
limitación de la capacidad para las habilidades
motoras.
b).- El diagnóstico de riesgo o potencial deberá
redactarse:
Problema de salud (etiqueta diagnóstica), etiología
R/C (relacionado con).
Ejemplo: Riesgo de síndrome de desuso relacionado
con deterioro cognoscitivo, inmovilización.
Para la elaboración del diagnóstico enfermero utilizará
la Taxonomía de la NANDA vigente.

Página 8 de 11 Clave: 0702-003-002


ANEXO 1
“Evaluación del formato de registros clínicos, esquemas terapéuticos e intervenciones
de enfermería”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
28 Intervenciones de enfermería. Registro de las acciones no invasivas proporcionadas
a la y el paciente por el personal de enfermería, de
acuerdo a los siguientes criterios:

a).- Congruencia con el diagnóstico de enfermería y


problema interdependiente, habitus exterior y datos
objetivos y subjetivos.
b).- Dirigidas a eliminar o disminuir la etiología o factor
de riesgo.
Ejemplo: riesgo de deterioro de la integridad cutánea
relacionado con edades extremas, humedad, factores
mecánicos (sujeciones), medicamentos, inmovilización
física.
Intervención:
Colocar a la persona enferma en una alineación
corporal adecuada.
Evita utilizar ropa de cama con texturas ásperas.
Cambiarlo de posición, según lo indique el estado de
la piel.
Cambia a la persona enferma inmovilizada al menos
cada 2 horas.

29 Problema interdependiente. Registro correcto de la transcripción de los


diagnósticos del personal médico y complicaciones
fisiológicas del mismo, así como las patologías
concomitantes.
No es un diagnóstico del personal médico, pueden ser
evitados, controlados, reducidos o resueltos mediante
acciones interdependientes de enfermería.
Ejemplo:
Riesgo de lesión en relación a entorno desconocido y
desorientado.
Hipovolemia secundaria a hemorragia.

Página 9 de 11 Clave: 0702-003-002


ANEXO 1
“Evaluación del formato de registros clínicos, esquemas terapéuticos e intervenciones
de enfermería”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
30 Intervención de colaboración. Registro correcto de la transcripción de los nombres
de los tratamientos y la frecuencia de los mismos, los
horarios indicados por el personal médico y su
cumplimiento, los horarios circulados con la tinta
correspondiente al turno (terapia respiratoria, tipo de
reposo, posiciones, tolerancia ambiental, cambios de
posición, alineación de segmentos, reeducación
vesical, intestinal, estimulación sensoperceptiva etc.).

31 Respuesta y evolución. Existencia de registros relacionados con el logro de los


objetivos y resultado esperados como consecuencia
de las intervenciones de enfermería y el tratamiento
clínico proporcionada a la y el paciente con los
siguientes criterios:
a).- Congruencia con datos objetivos y subjetivos,
diagnósticos, de enfermería y/o problema
interdependiente.
b).- Congruencia con la evolución en el estado de
salud, manifestaciones clínicas de la persona enferma,
así como en el aspecto psicológico y social.

32 Observaciones. Existencia de registros en aspectos relevantes no


considerados en los otros apartados.

33 Plan de educación. Existencia del registro por el personal de enfermería,


enfocado al plan de educación otorgado al familiar,
acompañante y paciente durante su estancia
hospitalaria.

34 Nombre, apellido paterno y Verifica el cumplimiento de éste registro del personal


matrícula del personal Auxiliar de enfermería responsable de la atención, así como
de Enfermera General. de la supervisión de personal de enfermería con
categoría Auxiliar de Enfermería General.

35 Nombre, apellido paterno y Verifica el cumplimiento de éste registro del personal


matrícula del personal de enfermería responsable de turno de
Enfermera General. asesoría/supervisión de la Auxiliar de Enfermería
General.

Página 10 de 11 Clave: 0702-003-002


ANEXO 1
“Evaluación del formato de registros clínicos, esquemas terapéuticos e intervenciones
de enfermería”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
36 Nombre, apellido paterno y Verifica el cumplimiento de éste registro del Jefe de
matrícula del Jefe de Enfermería responsable de la supervisión del personal
Enfermería. de Enfermera General, Auxiliar de Enfermería General.

37 Pulcritud, legibilidad y Evalúa que los registros estén con letra legible,
presentación de los registros. limpios, bien presentados y con color de la tinta
correspondiente al turno.

0702-011-004

Página 11 de 11 Clave: 0702-003-002


ANEXO 2
“Lineamientos para la elaboración de Planes de Cuidado de Enfermería (PLACE)”

Página 1 de 13 Clave: 0702-003-002


“Lineamientos para la elaboración de Planes de Cuidado de Enfermería (PLACE)”

Disponer de una herramienta metodológica con base en el proceso de atención de


enfermería para estructurar planes de cuidados de enfermería estandarizados que
contribuyan en la mejora de la calidad del cuidado y seguridad de la persona, familia y
comunidad, en los diferentes niveles de atención del Sistema Nacional de Salud.

Según Griffith-Kenney y Christensen, el PLACE “Es un instrumento para documentar y


comunicar la situación de la y el paciente, los resultados que se esperan, las estrategias,
indicaciones, intervenciones y la evaluación de todo ello”. Existen diferentes tipos de planes
de cuidados, entre ellos destacan los siguientes:

Individualizado: Permite documentar los problemas de la o el paciente, los objetivos del


plan de cuidados y las acciones de enfermería para la o el paciente concreto. Se tarda más
tiempo en elaborar.

Estandarizado: Según Mayers, es un protocolo específico de cuidados, apropiado para las y


los pacientes que padecen los problemas normales o previsibles relacionados con el
diagnóstico concreto o una enfermedad”.

Estandarizado con modificaciones: Permite la individualización al dejar abiertas opciones


en los problemas de la o el paciente, los objetivos del plan de cuidados y las acciones de
enfermería.

Computarizado: Requieren la captura previa en un sistema informático de los diferentes


tipos de planes de cuidados estandarizados, son útiles si permiten la individualización a la y
el paciente concreto.

Taxonomías para el cuidado de enfermería NANDA, NOC y NIC

La utilización de las taxonomías NANDA, NIC y NOC facilita al personal de enfermería la


planificación de los cuidados al utilizar un lenguaje estandarizado, así como, un marco de
análisis y reflexión en la toma de decisiones.
North American Nursing Diagnosis Association (NANDA). La NANDA proporciona una
clasificación diagnóstica que sirve de herramienta, a través de la cual, se unifica
internacionalmente el lenguaje de enfermería sin importar las barreras idiomáticas o
culturales.

El diagnóstico enfermería es un referente metodológico de los cuidados dentro del proceso


de atención de enfermería, tiene una importancia fundamental por representar la
identificación del problema que atenderá el personal de enfermería, el que servirá de base
para elegir las intervenciones de enfermería que permitan conseguir los resultados
esperados; es un juicio clínico sobre las respuestas de la persona, familia o comunidad a
problemas de salud o de procesos vitales reales o potenciales.

El diagnóstico real de acuerdo con la NANDA incluye una etiqueta, la definición del
diagnóstico, las características definitorias (signos y síntomas) y factores relacionados
Página 2 de 13 Clave: 0702-003-002
(causales o asociados); el diagnóstico potencial incluye la etiqueta, la definición y los
factores de riesgo asociados.

Nursing Outcomes Classification NOC, Clasificación de resultados de enfermería. La


taxonomía NOC se utiliza para conceptualizar, denominar, validar y clasificar los resultados
que se obtienen de la intervención de enfermería.

Este lenguaje incluye resultados esperados, indicadores y escalas de medición. Los


resultados representan el nivel más concreto de la clasificación y expresan los cambios
modificados o sostenidos que se quieren alcanzar en las personas, familia o comunidad,
como consecuencia de los cuidados de enfermería.

Cada resultado posee un nombre, una definición e indicadores y medidas para su evaluación
a través de escalas. El Indicador se refiere a los criterios que permiten medir y valorar los
resultados de las intervenciones de enfermería, utilizando una escala tipo Likert de cinco
puntos para cuantificar el estado en el que se encuentra el resultado.

Nursing Interventions Classification NIC clasificación de intervenciones de enfermería.


La taxonomía NIC, es una clasificación global y estandarizada de las intervenciones que
realiza el personal de enfermería, que tiene como centro de interés la decisión que tome
para llevar a la persona al resultado esperado. Esta taxonomía está compuesta por dos
elementos sustanciales: las intervenciones y las actividades de enfermería.

Las intervenciones de enfermería son estrategias concretas diseñadas para ayudar a la


persona, familia o comunidad a conseguir los resultados esperados, son genéricas y cada
una de ellas incluye varias actividades. Las intervenciones de enfermería pueden ser:

Interdependientes: Actividades que el personal de enfermería lleva a cabo junto a otros


miembros del equipo de salud; pueden implicar la colaboración de asistentes sociales,
expertos en nutrición, fisioterapeutas, médicos, etc.

Independientes: Actividades que ejecuta el personal de enfermería dirigidas a la atención


de las respuestas humanas, son acciones para las cuales está legalmente autorizada a
realizar gracias a su formación académica y experiencia profesional.

Son actividades que no requieren la indicación médica previa. Las actividades de enfermería
son todas las acciones que realiza el personal de enfermería para llevar a cabo la
intervención y que le permitirá avanzar hacia el resultado esperado.

Metodología para la elaboración del Plan de Cuidados de Enfermería

Determinación del problema

Identifica el problema de salud, proceso vital o manejo terapéutico prevalente, dirigido a la


persona, familia o comunidad para definir el PLACE a desarrollar. También pueden
determinarse a través de las principales demandas de atención (ingresos, egresos,
consultas) de los usuarios de los servicios de salud, dirigidos a disminuir o prevenir la
Página 3 de 13 Clave: 0702-003-002
incidencia de eventos adversos, relacionados con las principales causas de infecciones
nosocomiales de la unidad de atención a la salud o relacionados con eventos que lesionen la
salud de la persona.

Construcción del Diagnóstico de Enfermería

Identifica las respuestas humanas que puede presentar la persona ante un problema de
salud, proceso vital o manejo terapéutico; pueden ser de tipo fisiológico, de percepción, de
sentimientos y de conductas ejemplo: Protección inefectiva.

Referirse a la segunda parte de la Taxonomía II de Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y


clasificación NANDA.

Situarse en el esquema de dominios y clases.

Selecciona él y los dominios correspondientes a la función vital o en riesgo potencial.


Ejemplo: dominio N° 11 Seguridad/ protección.

En este mismo esquema, seleccione la clase correspondiente al área o localización de la


función en la que se ubica la función vital o en riesgo potencial. Ejemplo: clase 2 lesión
física.
Seleccione la etiqueta diagnóstica que corresponda. Ejemplo:

Dominio 11 seguridad/protección.
Clase 2 Lesión física.
Etiqueta diagnóstica (ED) Protección inefectiva.
Código 000043.

Nota: Los códigos son utilizados en PLACE manejados con programas de informática.
Una vez definida la etiqueta diagnóstica referirse a la primera parte del libro (Diagnósticos
enfermeros de la NANDA)

I)buscar por orden alfabético el eje diagnóstico como el elemento principal de la misma.

Nota: La taxonomía está construida de forma multiaxial (siete ejes), el elemento principal
determina la respuesta humana en donde se clasifica. Ejemplo:
Protección inefectiva. En donde protección corresponde al eje 1 concepto diagnóstico e
inefectiva corresponde al eje 3 Juicio. Por lo cual se buscará alfabéticamente en la “P” de
Protección y no en la “I” de inefectiva.

Cuando localice la etiqueta diagnóstica encontrará lo siguiente:

Página 4 de 13 Clave: 0702-003-002


Definición de la etiqueta diagnóstica. Ejemplo: Disminución de la capacidad para auto
protegerse de amenazas internas y externas, como enfermedades o lesiones.

Características definitorias o evidencias clínicas empíricas que se pueden observar y


medir. Representan las respuestas humanas manifestadas por signos y síntomas.

Factores relacionados (FR) o situaciones clínicas y personales que pueden modificar el


estado de salud o influir en el desarrollo de un problema (etiología o causa a la respuesta
humana alterada).

La construcción lógica de un diagnóstico real es: Etiqueta Diagnóstica (ED), Factor


Relacionado (FR) y Características Definitorias (CD).

La construcción lógica de un diagnóstico de riesgo es: Etiqueta Diagnóstica (ED) y Factor


de Riesgo (FR).

La construcción lógica de un diagnóstico de salud o bienestar es: Etiqueta Diagnóstica


(ED) y Características Definitorias (CD).

Los conectores relacionados con (R/C) y manifestado por (M/P) son empleados para
darle construcción semántica a la oración del diagnóstico. Ejemplo: Protección inefectiva R/C
proceso infeccioso pulmonar M/P fiebre, aumento de leucocitos y esputo purulento. Tanto los
factores relacionados y las características definitorias serán seleccionados según la prioridad
correspondiente al PLACE que se está elaborando.

Nota: Todos los diagnósticos de riesgo tienen como característica principal que las etiquetas
diagnósticas inician con riesgo de y los diagnósticos de salud inician con disposición para:

Selección de Resultados
Los resultados representan los estados, conductas o percepciones de la persona, familia o
comunidad ante la intervención del profesional de enfermería. Para su selección utilizar la
Clasificación de Resultados de Enfermería NOC. La búsqueda del resultado esperado se
puede realizar de cuatro formas:

• Por relación NOC NANDA.


• Por taxonomías.
• Por especialidad.
Página 5 de 13 Clave: 0702-003-002
• Por patrones funcionales.

En la metodología de este lineamiento la propuesta es por relación NOC NANDA.

a) Referirse a la sección Relaciones NOC NANDA (4ª parte del libro) de la 3ª edición.
b) Identifique la etiqueta diagnóstica.
c) De los resultados sugeridos u opcionales seleccione el o los que den respuesta a la
etiqueta diagnóstica o a los factores relacionados.
d) Busque el resultado seleccionado por orden alfabético en la 3ª parte del libro en donde
encontrará los siguientes elementos:

Resultado y código. Ejemplo: Severidad de la infección, código 0703.


Dominio y clase (no aplican para este lineamiento).
Escala cada resultado debe tener implícita la escala de medición a utilizar; aunque se puede
dar el caso que los resultados utilicen la misma escala de medición. Ejemplo:
Severidad de la infección, su escala de medición es: grave 1, sustancial 2, moderado 3, leve
4, ninguno 5. (Existen trece tipos de escala tipo likert).
Destinatario de los cuidados y fuente de datos (no aplican para este lineamiento).
Definición. Sirve como referente para interpretar el resultado (no aplica para este
lineamiento).

Puntuación diana del resultado. Es un primer puntaje basado en la valoración clínica


previa a la intervención de enfermería (mantener a:) y un segundo puntaje hipotético basado
en lo esperado posterior a la intervención de enfermería (aumentar a:).

Nota: Ambos puntajes sólo pueden ser determinados en la atención individualizada a la


persona, familia o comunidad expresada en los registros clínicos de enfermería.

Seleccione los indicadores.

Unidades medibles derivadas de la respuesta humana y serán seleccionados con base a las
características definitorias del diagnóstico o factor relacionado.

Ejemplo: esputo purulento, fiebre y aumento de leucocitos.

Nota: Algunos indicadores dependiendo del estado de salud de la persona podrán no


aparecen en la lista de indicadores propuestos por la NOC por lo que es recomendable
incluirlos, sustentándolos con un nivel de evidencia científica. (Anexo 4).

Selección de intervenciones de enfermería

Las intervenciones de enfermería son los tratamientos basados en el criterio y el


conocimiento clínico que realiza el personal de enfermería para mejorar los resultados de la
persona, familia o comunidad. La selección de las intervenciones se realizará con base en la
NIC. Se puede realizar de tres formas:

Página 6 de 13 Clave: 0702-003-002


 Por taxonomía.
 Por relación NIC NANDA.
 Por especialidad.

La estructura de este lineamiento emplea la selección de intervenciones por relación NIC


NANDA.

Buscar por orden alfabético la etiqueta diagnóstica en las Intervenciones de la NIC


relacionadas con los diagnósticos de la NANDA en la 4ª parte del libro, en donde
encontrará:

 Etiqueta diagnóstica. Ejemplo: Protección inefectiva.


 Definición de la etiqueta diagnóstica.

Intervenciones de enfermería sugeridas u opcionales adicionales para la resolución del


problema.

Con base a la etiqueta diagnóstica o factor relacionado, seleccionar la o las intervenciones.

Ejemplo: administración de medicamentos I.V, protección contra las infecciones.

Busque las intervenciones seleccionadas por orden alfabético ubicadas en la clasificación.

Una vez identificada seleccionar las actividades de enfermería acordes a la infraestructura,


recursos y competencia profesional.

Para llevar a cabo las actividades planeadas es importante considerar la aceptación de la y


el paciente.

Nota: Si se considera alguna intervención o actividad no incluida en la Clasificación de


Intervenciones de enfermería se podrá registrar en el PLACE siempre y cuando tengan nivel
de evidencia clínica. (Anexos). El PLACE deberá ser sustentado con bibliografía científica y
en proceso de constante actualización.

Recomendaciones generales

Para la construcción, desarrollo, implementación y evaluación de PLACE la Jefa y el Jefe de


Enfermería u homólogos de cada institución o unidad médica, deberán:

1. Participar en el proyecto para asegurar una gestión efectiva, que orientará a una
práctica de enfermería libre de riesgos, mejorar la calidad de los servicios de salud y
cumplir con el compromiso organizacional de institucionalizar los planes de cuidados
de enfermería elaborados.
2. Identificar aquellas personas con formación académica o con capacitación específica
de los aspectos teóricos y metodológicos sobre el Proceso de Atención de Enfermería
y la clasificación NANDA, NOC y NIC.

Página 7 de 13 Clave: 0702-003-002


3. Conformar un grupo de trabajo cuya función será la de coordinar la elaboración,
implementación y evaluación de los planes de cuidados de enfermería.

Página 8 de 13 Clave: 0702-003-002


Página 9 de 13 Clave: 0702-003-002
Página 10 de 13 Clave: 0702-003-002
Página 11 de 13 Clave: 0702-003-002
Página 12 de 13 Clave: 0702-003-002
Página 13 de 13 Clave: 0702-003-002
ANEXO 3
“Registros clínicos, esquema terapéutico e intervenciones de enfermería”

Página 1 de 36 Clave: 0702-003-002


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Nombre: 1
PROGRAMA IMSS-PROSPERA
Registros, esquema terapéutico e intervenciones Fecha de nacimiento: 2 Edad: 3
de enfermería No.Seg Soc / agregado: 4 No. Exp: 5
No. Póliza Seguro Popular: 6 Sexo: 7
Especialidad: 8 Cama/camilla/cuna/inc: 9
UNIDAD:
11 Diagnóstico médico: 10
12
Fecha Días hosp13
FC T.I TC EVA 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1 2 3 4 5 6 7
170
14 36
15 41
16 17
160 35 10
150 34 40 9
140 33 8
130 32 39 7
120 31 6
110 30 38 5
100 29 4
90 28 37 3
80 27 2
70 26 36 1
60 25 0
50 24 35
Tensión Arterial 18
T.A.M. 19
F. Respiratoria 20
C. Temperatura 21
SPO2 22
PVC 23
Glasgow 24
Talla Pes o Perímetro
25 26 27
Formula 28

29 Dieta
Total 30
Tipo de solución Frecuencia Cantidad H. Inicio H. Termino
31

Líquidos parenterales, Elementos sanguíneos


electrólitos y elementos 32
sanguíneos. Elementos sanguíneos
Total de líquidos parenterales TM TV TN
Cantidad recibida solución base
Otra solución
Elementos sanguíneos
33
Total en turno
Control de liquidos 34
sub sub sub
8 9 10 11 12 13 14 t o t al
15 16 17 18 19 20 21 t o t al
22 23 24 1 2 3 4 5 6 7 t o t al
Ingresos
Vía ora l 35
Sonda 36
s ol pa rentera l es y el ec 37
hemoderi va dos 38
Medi ca mentos 39
Otros 40
Egresos
Ures i s 41
Eva cua ci ón 42
Sa ngra do 43
Vómi to 44
As pi ra ci ón 45
Drenes 46
Pérdi da s i ns ens i bl es 47
Total de ingresos 48
Total de egresos 49
Balance de líquidos 50 B a la nc e 2 4 hrs
Es t.l a b / Prod.Bi ol . 51
EKG /RX / US 52
Ci rugía Prog / rea l i za da s 53
Reactivos (Glucometría) 54
Código evacuaciones 55

0702-009-026

Página 2 de 36 Clave: 0702-003-002


Anverso primera mitad de la hoja

Vía Vía
Nombre del medicamento P resen Do sis Frecuen Horario Nombre del medicamento P resen Do sis Frecuen Horario
56 A dmó n. A dmó n.
Transcripción

Nombre TM Mat Nombre TV Mat Nombre TN Mat


S.
57
Procedimiento

CVP F.I H.I. Días CVC F.I H.I. Días Otros F.I H.I. Días Vesical
F.I H.I. Días F.I H.I. Días F.I H.I. Días
SNG / Cánula
Invasivo

SOG ET
No . No . No .

Sitio de punció n, presenta signo s de infecció n:


TM TV TN Número de intento s de punció n TM TV TN
SI - NO

Ho ra de
Ho ra de valo ració n/revalo ració n 8 10 12 14 valo ració n/revalo ració n 16 18 20 Ho ra de valo ració n/revalo ració n 22 24 2 4 6

58 Riesgo de ulcera po r presió n: Riesgo de ulcera po r presió n: Riesgo de ulcera po r presió n:


Intervencio nes Intervencio nes Intervencio nes
Escalas

Ho ra de
Ho ra de valo ració n/revalo ració n 8 10 12 14 valo ració n/revalo ració n 16 18 20 Ho ra de valo ració n/revalo ració n 22 24 2 4 6

Riesgo de caída Riesgo de caída Riesgo de caída

Intervencio nes Intervencio nes Intervencio nes

Intervencio nes Intervencio nes Intervencio nes


59
NIPS 8 10 12 14 16 18 20 22 24 2 4 6 TM TV TN

Localización del dolor EVA 60

0702-009-026

Página 3 de 36 Clave: 0702-003-002


Anverso segunda mitad de la hoja

Domi ni os 61 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Turno matutino Hora Turno vespertino Hora Turno nocturno Hora
Habitus exterior

62
Datos subjetivos y
objetivos

63
Diagnóstico
enfermero

64
de enfermería
Intervenciones

65
Interdependiente
Problema

66
Intervención de
colaboración

67
Respuesta y

68
evolución

69
Observaciones
educación
Plan de

70

AEG
EG 71
JE 72

0702-009-026

Página 4 de 36 Clave: 0702-003-002


ANEXO 3
“Registros clínicos, esquema terapéutico e intervenciones de enfermería”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
NOTA: Todos los datos del encabezado deberán ser registrados con tinta color azul, los
registros deben ser con tinta estándar.

1 Nombre. El nombre completo de la o el paciente, iniciando por los


apellidos paternos, maternos y nombre. Este dato
deberá transcribirse de: Expediente clínico, Cartilla
Nacional de Salud y citas médicas u otro documento
con el que se recibe a la o el paciente.
Ejemplo: Fuentes Cienfuegos Marcelo.

2 Fecha de nacimiento. Registra con número arábigos la fecha de nacimiento


iniciando con día / mes / año (cuatro dígitos).
Ejemplo: 15 / 05/ 2001.

3 Edad. Los años cumplidos cuando se trate de adultos,


adolescente, escolares y preescolares (de tres a 5
años).
Ejemplo 1: 38 años (adulto).
En menores de 1 a 3 años marcar años, y en los meses
marcar como referencia denominador son meses y
referenciar 12 para indicar los meses
Ejemplo 2: 2 5/12, dos años con cinco meses.
Ejemplo 3: 4/12, cuatro meses.
En menores de 30 días, marcar como referencia
denominador son días y referenciar 30 para indicar el
mes.
Ejemplo 4: 18/30, dieciocho días.

4 NSS y agregado El número de seguridad social y los dígitos (número y


letras) que conforman el agregado al número de
seguridad social de la y el paciente.
Este dato deberá transcribirse en: expediente clínico,
cartilla nacional de salud y citas médicas u otro
documento con el que se recibe a la y el paciente.
Ejemplo 1: Cuando el paciente es derechohabiente
1210-55-1670-1M59OR.
Ejemplo 2: En caso de ser paciente prospero habiente,
1M59PR.
Ejemplo 3: En caso de contar con Seguro Popular,
2F76SP.

5 Número de expediente Registrar el número asignado por la organización del


clínico. expediente clínico de la y el paciente.

6 Número de Póliza Seguro Registra el número asignado de Póliza del Seguro


Popular Popular, de la o el paciente afiliado.

Página 5 de 36 Clave: 0702-003-002


ANEXO 3
“Registros clínicos, esquema terapéutico e intervenciones de enfermería”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR

7 Sexo. “M” si es Mujer, “H” si es Hombre aplica de igual manera


para el recién nacido.

8 Especialidad. El nombre de la especialidad responsable de la atención


del paciente, en caso de cambio de la misma encerrar
en paréntesis el nombre de la anterior y anotar la nueva
especialidad a cargo.
Ejemplo :
Paciente con diagnóstico médico de Intoxicación por
órganos fosforados, se encuentra en observación de
urgencias la especialidad responsable es Medicina
Interna.

9 Cama, camilla, cuna o El número de cama, camilla, cuna o incubadora en la


incubadora. que se encuentre en hospitalización la persona enferma
en caso de cambio de la misma, poner entre paréntesis
el número anterior y registrar el nuevo número.
Ejemplo 1: Número de cama 5.
Ejemplo 2: Número de cama inicial (5) Nuevo número
de cama12.

10 Diagnóstico médico. El diagnóstico de presunción o definitivo principal,


registrado por el personal médico responsable de la y el
paciente y registrado en la nota de ingreso. Actualizarlo
de acuerdo a las notas médicas de evolución del
mismo, en los formatos “Notas médicas y prescripción”
4-30-128/72.
Ejemplo: Coledocolitiasis.

11 Unidad. El tipo y número de unidad hospitalaria correspondiente


y domicilio.
Ejemplo: Hospital Rural 14 Matehuala.
Carretera central N° 57 Km 617, col 22 de Mayo,
Matehuala San Luis Potosí.

12 Fecha. El día, mes y año correspondientes a la fecha en que se


inicia el llenado del formato, con números arábigos, en
el caso de estar conformados solamente por una unidad
se agregará un cero “0” a la izquierda.
Ejemplo: 01 / 04 / 15.

13 Días de hospitalización. El número de días que tiene de estancia la persona


enferma en el servicio o área, con número arábigo, con
tinta de color rojo y en forma progresiva. Las y los
pacientes que ingresen minutos antes de las 24 horas,
anotar (1) en el espacio correspondiente y (0) si el
Página 6 de 36 Clave: 0702-003-002
ANEXO 3
“Registros clínicos, esquema terapéutico e intervenciones de enfermería”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
ingreso ocurre después de las 24 horas.

14 Frecuencia Cardiaca (F.C). Marcará un punto en el sitio en el que coincidan las


cifras obtenidas correspondientes a la frecuencia
cardiaca (F.C.), marcar con tinta de color azul.

15 Temperatura de la Temperatura de la incubadora, marcar con tinta de color


Incubadora (T.I). verde.

16 Temperatura Corporal (T.C). Temperatura corporal, marcar con tinta de color rojo.
NOTA 1: Unir con líneas los puntos para conformar las
gráficas correspondientes.
NOTA 2: La toma y registro de signos vitales deberá
realizarse por turno y cuantas veces sea necesario de
acuerdo al estado de salud de la persona enferma y/o
indicaciones médicas. Para conformar la gráfica, unir
con líneas los puntos correspondientes.

17 Escala Visual Análoga del Escala Analógica Visual (EVA) es otro abordaje válido
Dolor (EVA). para medir el dolor en el paciente mayor de 2 años de
edad y conceptualmente es muy similar a la escala
numérica.
La de EVA más conocida consiste en una línea de 10
unidades, con un extremo marcado con “no dolor” y otro
extremo que indica “el peor dolor imaginable”.

La enfermera solicita a los pacientes que le indique en


la gráfica, el punto que mejor describa la intensidad del
dolor. La longitud de la línea de los pacientes es la
medida y se registra en milímetros. La ventaja de la
EVA es que no se limita a describir 10 unidades de
intensidad, permitiendo un mayor detalle en la
calificación del dolor.

Escala para valoración de dolor para las y los


pacientes mayores de 2 años

Página 7 de 36 Clave: 0702-003-002


ANEXO 3
“Registros clínicos, esquema terapéutico e intervenciones de enfermería”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR

Consideraciones: La evaluación del dolor se realiza en


el primer contacto que el paciente tiene con el hospital y
la revaluación se realiza una vez por tuno y cuantas
veces sea necesario, debe ser valorada la intensidad,
características del dolor, frecuencia, localización y
duración y documentar en el apartado de datos
objetivos y subjetivos y en caso necesario en
observaciones, el seguimiento deberá realizarse de
manera periódica.
NOTA: La valoración del dolor y el registro deberán
realizarse por turno y cuantas veces sea necesario de
acuerdo al estado de salud de la o el paciente, registrar
las intervenciones correspondientes en el apartado No.
59 y la localización en el apartado No. 60.
Colocará un punto con tinta de color negra, en el sitio en
el que coincida la cifra obtenida de la y el paciente y la
hora en que se realiza la toma. Para conformar la
gráfica, unir con líneas los puntos correspondientes.

18 Tensión Arterial. Los valores obtenidos de la toma de tensión arterial con


estetoscopio y esfigmomanómetro a la y el paciente,
arriba de la diagonal la presión sistólica y abajo la
presión diastólica, con tinta de color de acuerdo al turno.
Turno matutino: Color azul.
Turno vespertino: Color verde.
Turno nocturno: Color rojo.
Ejemplo: 130/90 mmHg.

19 TAM El valor obtenido de la suma de dos diastólicas más una


sistólica entre tres, registrar con tinta de color de
acuerdo al turno.
Ejemplo: T.A 120/80 mmHg.
Resultado: 80 + 80 + 120 = 280 / 3= 93.3 mmHg.

20 Frecuencia Respiratoria. El valor obtenido de cuantificación de la frecuencia


respiratoria de la y el paciente, registrar con tinta de
color de acuerdo al turno.
Ejemplo: 18 x´.

Página 8 de 36 Clave: 0702-003-002


ANEXO 3
“Registros clínicos, esquema terapéutico e intervenciones de enfermería”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
21 Código de temperatura. La inicial O (oral), A (axilar) o R (rectal), según al sitio
anatómico donde se realizó la toma de la temperatura.
Con color de tinta de acuerdo al turno.
Ejemplo: Axilar (A).

22 SPO2. El valor obtenido de la monitorización del % de


saturación de oxígeno a través de oximetría, registrar
con tinta de color de acuerdo al turno.
Ejemplo: 82%.

23 P.V.C. El valor obtenido de la toma de la Presión Venosa


Central de la y el paciente, registrar con color de tinta de
acuerdo al turno.
Ejemplo: 7.5 cmH20.

24 GLASGOW. El valor obtenido de la valoración de la apertura ocular,


respuesta verbal y motora, registrando la calificación de
acuerdo a la escala de valoración, tabulando en número
arábigo, registrar con tinta de color de acuerdo al turno.
Ejemplo: 14.
Variable Respuesta Puntaje
Espontánea 4 puntos
Apertura A la orden 3 puntos
ocular Ante un estímulo doloroso 2 puntos
Ausencia de apertura ocular 1 punto
Orientado correctamente 5 puntos
Paciente confuso 4 puntos
Respuesta
Lenguaje inapropiado 3 puntos
verbal
Lenguaje incomprensible (p. ej. gruñidos, suspiros, etc.) 2 puntos
Carencia de actividad verbal 1 punto
Obedece órdenes correctamente 6 puntos
Localiza estímulos dolorosos (p. ej. presión sobre el lecho ungueal) 5 puntos
Respuesta Evita estímulos dolorosos retirando el segmento corporal explorado 4 puntos
Motora Respuesta con flexión anormal de los miembros 3 puntos
Respuesta con extensión anormal de los miembros 2 puntos
Ausencia de respuesta motora 1 puntos

25 Talla. El valor obtenido de la medición de la estatura de la y el


paciente en metro y centímetros o solamente en
centímetros, según el caso, a su ingreso o por razón
necesaria, con tinta de color azul.
Ejemplo 1: 1.70 metros (mt).
Ejemplo 2: 0.50 centímetros (cm).

26 Peso. El valor obtenido del peso de la y el paciente en kilos y


gramos, según el caso, a su ingreso o por razón
necesaria, con tinta de color azul.
Ejemplo 1: 52.000 kg.
Ejemplo 2: 2.200 Kg.
Ejemplo 3: 700 gr.

27 Perímetro. La inicial del perímetro anatómico según el caso PC


(Perímetro Cefálico), PT (Perímetro Torácico) o PA
Página 9 de 36 Clave: 0702-003-002
ANEXO 3
“Registros clínicos, esquema terapéutico e intervenciones de enfermería”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
(Perímetro Abdominal), PB (Perímetro del Brazo), PAT
(Perímetro del Antebrazo), PMC (Perímetro de la
Muñeca), PM (Perímetro del Muslo), PP (Perímetro de
Pantorrilla), PTB (Perímetro del Tobillo), el valor
obtenido de la medición en centímetros y con color de
tinta de acuerdo al turno.
Ejemplo 1: PC 35 cm.
Ejemplo 2: PM 55 cm.
28 Fórmula. El tipo de fórmula láctea o especial indicada por el
personal médico tratante, cantidad, calorías y número
de tomas, según el caso.
Ejemplo: Fórmula sin lactosa, 20 ml por 8 tomas,
100cal/kg.

29 Dieta. El tipo de dieta indicada por el personal médico tratante,


así como el tipo de líquidos y cantidad prescrita.
El tipo de dieta, nombre del alimento y cantidad de
ingesta expresada en mililitros en cada toma en el
horario correspondiente.
NOTA 1: En turno matutino registrar desayuno y
comida.
El turno vespertino: registrar la cena.
El turno nocturno: cuando corresponda dieta especial
y/o colación.
NOTA 2: En los casos de cambio de terapéutica
dietética, hacer el registro en el espacio correspondiente
al turno, día y hora en que es indicado y subrayarlo.
NOTA 3: Cuando se trate de ayuno hasta nueva orden
anotar las iniciales “AHNO”.
Y la hora de inicio, si es ayuno por tiempo determinado
anotar la palabra “ayuno” y la hora en que inicia y
termina.
Ejemplo: desayuno/dieta blanda, 2 rebanadas de pan
50 ml, 1 vaso de leche 120 ml, 1 pieza de pollo 30 ml.

30 Total. El consumo total de cantidad de alimentos, expresada


en mililitros, por turno.
Ejemplo: 500 ml.

31 Líquidos parenterales y Tipo de solución:


electrolitos. (glucosada, fisiológica, hartman o mixta) y de
electrolitos (KCl, Ca, etcétera).
Solución parenteral Abreviaturas Electrolitos Abreviaturas
concentrados
Sol. Glucosada al 5% SG 5% Cloruro de potasio KCL
Sol. Glucosada al 10% SG 10% Cloruro de Sodio NaCL
Sol. Mixta SM Calcio Ca
Sol. Fisiológica SF Sulfato de magnesio MgSO4
Sol. Hartman SH Bicarbonato de sodio NaHCO3

Página 10 de 36 Clave: 0702-003-002


ANEXO 3
“Registros clínicos, esquema terapéutico e intervenciones de enfermería”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR

Frecuencia: registrar el tiempo de duración de la


solución indicada.
Cantidad: anotar en mililitros y miliequivalentes la
cantidad total de solución, electrolitos o medicamentos
prescritos.
Hora de inicio: Registra la hora en la cual se inicia la
solución.
Hora de término: registra la hora en la cual se termina la
solución.
Ejemplo 1: SG 10% 90 ml+ SF 0.9 % 30 ml+ 1 mEq de
KCL/para 8 horas/120.5 ml cantidad total de
solución/hora de inicio 11:00 hs/ hora de termino 19:00
hs.
NOTA: En el apartado No. 69 de observaciones
registrar la fórmula que se utilizó para el cálculo exacto
de dosis prescrita y la velocidad de la infusión de
mililitros por hora y gotas por minuto, en caso de
medicamentos de alto riesgo.
Ejemplo 2: prescripción de 4 mEq KCL, en solución
glucosada al 10 % 70 ml, para 8 horas.
Fórmula utilizada para la dosificación 4 meq indicados
x10 ml de cantidad de presentación del medicamento/
20 mEq del medicamento= 2ml.
Velocidad de infusión: Pasar 15 ml por hora, 15
microgotas por minuto.

32 Elementos sanguíneos. Anotar el tipo de elemento sanguíneo (paquete globular,


plaquetas, plasma, etc.).
Frecuencia: Registrar el tiempo de duración del
elemento sanguíneo.
Cantidad: anotar en mililitros del elemento sanguíneo.
Hora de inicio: Registra la hora en la cual se inicia el
elemento sanguíneo.
Hora de término: Registra la hora en la cual se termina
el elemento sanguíneo.
Ejemplo: PFC: 200 ml P/2 horas, I: 15:00 horas,
T: 17:00.
NOTA: Los elementos sanguíneos administrados a la
persona enferma, se anotarán con las abreviaturas y
símbolos respectivos, concentración y cantidades en
mililitros.
Paquete globular: PG.
Plasmas Fresco Congelado: PFC.
Concentrado Plaquetario: CP.

Página 11 de 36 Clave: 0702-003-002


ANEXO 3
“Registros clínicos, esquema terapéutico e intervenciones de enfermería”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
33 Total de líquidos Registrar la cantidad que se recibe en el enlace de
parenterales (total de turno). turno, (solución parenteral o elemento sanguíneo).
Registrar el total de solución o elemento sanguíneo
administrado en el turno.

34 Control de líquidos A partir de este apartado se considera el control de


ingresos/egresos. líquidos.

35 Vía oral. La cantidad total de líquidos ingeridos en cada turno, en


caso de prescripción de control estricto de líquidos, por
hora registrar en mililitros.
Ejemplo: 600 ml.

36 Sonda orogástrica, La cantidad de líquidos administrados y drenados a


nasogástrica o vesical. través de cualquier tipo de sonda a la persona enferma
en cada turno, o por hora expresada en mililitros.
Ejemplo: 300 ml.

37 Sol. parenterales La cantidad total de soluciones administradas durante el


y electrolitos. turno, en mililitros.
Ejemplo: 800 ml.

38 Hemoderivados. La cantidad total hemoderivados durante el turno, en


mililitros.
Ejemplo: 150 ml.

39 Medicamentos. La cantidad de solución total administrada para la


dilución de los medicamentos, incluyendo el contenido
del fármaco, durante el turno en mililitros.
Ejemplo: 55 ml.

40 Otros. La cantidad total de infusión de otros líquidos


administrados a la persona enferma, en cada turno, en
mililitros.
Ejemplo: 40 ml.

41 Uresis. El número de micciones con el signo convencional () y


cantidad en mililitros, si está indicado el control de
líquidos o si el caso lo requiere.
Ejemplo 1: 200 ml.
Ejemplo 2: 
NOTA: Describir las características de la uresis en el
recuadro correspondiente a datos subjetivos y objetivos.

42 Evacuación. La cantidad en mililitros y características macroscópicas


de la primera evacuación y con el signo convencional
() las siguientes si son iguales, según el código de
Página 12 de 36 Clave: 0702-003-002
ANEXO 3
“Registros clínicos, esquema terapéutico e intervenciones de enfermería”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
evacuaciones establecido.

43 Sangrados. La cantidad en mililitros de sangre perdida.


Ejemplo: 100 ml herida quirúrgica.
NOTA: Describe las características del sangrado en el
recuadro correspondiente a datos objetivos y subjetivos.

44 Vómito. La cantidad en mililitros de líquidos perdidos a través


del vómito.
Ejemplo: 300 ml vómito de contenido alimenticio.
NOTA: Describe las características en el recuadro
correspondiente a datos objetivos y subjetivos.

45 Aspiración. Los mililitros de la cantidad de líquidos perdidos a través


de la succión o aspiración.
Ejemplo: 200 ml secreciones bronquiales.
NOTA: Describe las características en el recuadro
correspondiente a datos objetivos y subjetivos.

46 Drenes. Los mililitros de la cantidad de líquidos perdidos a través


de cualquier dispositivo de dren externo en el cuerpo.
Ejemplo: 200ml sangre fresca por penrose.
NOTA: Describe las características en el recuadro
correspondiente a datos objetivos y subjetivos.

47 Perdidas insensibles. Es el resultado de multiplicar el peso por la constante


utilizada de acuerdo a la temperatura corporal por el
número de horas calculadas.
NOTA: Utiliza la formula correspondiente de acuerdo al
peso de la y el paciente.
Constante: Eutermia 0.5, hipertermia 0.7.

48 Total de ingresos. La cantidad de la suma del total de líquidos


administrados, durante el turno, registrado con color de
tinta de acuerdo al turno.
Ejemplo: 1000 ml.

49 Total egresos. La cantidad de la suma del total de líquidos eliminados,


durante el turno, con el color de tinta correspondiente al
turno.
Ejemplo: 800 ml.

50 Balance de líquidos. La cantidad que resulte del balance de líquidos (positivo


o negativo por turno y en 24 horas).
Ejemplo:
Total de ingresos 2000 ml.
Total de egresos 2250 ml.
Página 13 de 36 Clave: 0702-003-002
ANEXO 3
“Registros clínicos, esquema terapéutico e intervenciones de enfermería”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
Balance de líquidos -250 ml Negativo.

51 Estudios de laboratorio / Las abreviaturas de los estudios y productos biológicos


productos biológicos. solicitados y cuando algunos queden pendientes para
determinar fecha, hacer la anotación en el recuadro
“pend” correspondiente en la columna de ese día y
registrar cuando éste se haya realizado con el signo
convencional () y los resultados en el sitio
correspondiente (anotar estudio a realizar).
Ejemplo 1: Bh, QS, Es ().
El nombre de las vacunas, toxoides, inmunoglobulinas o
antitoxinas administradas a la y el paciente y cuando
alguno quede pendiente, colocar “pend”.
Ejemplo 2: Faboterápico antialacrán.

52 EKG / RX / US. El nombre de los estudios de gabinete realizados y los


resultados de ellos en el recuadro correspondiente a
observaciones, cuando quede pendiente, colocar
“pend”.
Ejemplo: USG Abdominal ().
NOTA 1: Registra cuando éste se haya realizado con el
signo convencional ().
NOTA 2: Cuando algún estudio quede pendiente para
determinada fecha, hacer la anotación correspondiente
en la columna de ese día, “pend”.

53 Cirugía programada / El nombre de la intervención quirúrgica programada.


realizada. Ejemplo 1: Laparotomía exploradora.
NOTA 1: Cuando la intervención quirúrgica quede
pendiente para determinada fecha, hacer la anotación
correspondiente en la columna de ese día, “pend”.
El nombre de la intervención quirúrgica realizada, con el
signo convencional (), con el color de tinta
correspondiente al turno.
Ejemplo 2: Craneotomía ().
NOTA 2: Registra “susp”. En los casos en los que la
cirugía haya sido suspendida, así como las causas.
Ejemplo 3: (susp) Por falta de tiempo quirúrgico.

54 Reactivos / glucometría. Registrar el resultado obtenido, glucemia capilar, labstix.


NOTA: Cuando los reactivos se realicen más de una
vez por turno anotar en la hora en que se realizaron.

55 Código de evacuaciones. Registrar el código correspondiente de las


características macroscópicas de la primera evacuación
y con el signo convencional ()) las siguientes si son
iguales, según el código de evacuaciones establecido
Página 14 de 36 Clave: 0702-003-002
ANEXO 3
“Registros clínicos, esquema terapéutico e intervenciones de enfermería”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR

Tipo de evacuaciones
Tipo Abreviación Tipo Abreviación
Formada F Acólica Ac
Líquida L Restos alimenticios Ra
Semilíquida SL Mucosa M
Pastosa P Sanguinolenta S
Café C Grumosa G
Verde V Fétida Fet.
Negra N Meconio Mec.
Amarilla A

56 Trascripción. Nombre del medicamento: Trascribir tomando como


referencia las indicaciones médicas legibles y claras, la
dosis inicial del medicamento se administra
inmediatamente después de que se reciba la indicación
por el personal médico y posteriormente ajustar a
horarios guía normados, cuando se suspende un
medicamento anotar en el espacio correspondiente al
horario la abreviatura (susp).
Presen: Registrar la presentación del medicamento
Ejemplo 1: Amikacina inyectable.
Ejemplo 2: Paracetamol tabletas.
Dosis: Se anotará en números arábigos y abreviaturas
de la unidad de medida.
Vía Admón.: Se anotará con abreviaturas con base a lo
normado.
Frecuencia: De acuerdo a lo indicado, ejemplo C/8.
Horario: Normado por la institución.
El registro de los antibióticos deberá ser con tinta de
color rojo.
NOTA: Cuando no se cuente con el medicamento
indicado por falta de abasto o estar fuera de cuadro
básico, poner una diagonal (/) en el horario del
medicamento con la tinta del color del turno, previo
aviso al personal médico tratante.
Ejemplo 3: (0) Dicloxacilina amp. 500mg IV C/6hrs.
6-12-8-24.
Ejemplo 4: Ketorolaco tab.10 mg VO C/8hrs. 6-14-22.
Nombre y matrícula: Anotar el nombre y matrícula de la
persona que aplica el medicamento por turno.

57 Procedimiento invasivo. Registra los procedimientos invasivos que se realizan a


la y el paciente.
CVP: Registra el número de Catéter Venoso Periférico
instalado.

Página 15 de 36 Clave: 0702-003-002


ANEXO 3
“Registros clínicos, esquema terapéutico e intervenciones de enfermería”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
F.I. Fecha de instalación.
H.I. Hora de Instalación.
Días: registra los días de instalación del catéter.
CVC: Catéter venoso central.
Onf: Onfaloclisis.
F.I. Fecha de Instalación.
H.I. Hora de Instalación.
Días: Registra los días de instalación del catéter. Otros:
Registra el tipo de procedimiento que puede ser:
Registra los datos de infección de catéter o sonda
vesical.
Si: Cuando se presente datos de infección como dolor,
calor, edema, cambio de coloración etc.
No: cuando esté libre de infección.
El número de intentos de punción: se anotará el número
de veces que se puncionó.
S. Vesical.
N°: Registra el número de sonda instalada.
F.I. Fecha de Instalación.
H.I. Hora de Instalación.
Días: Registra los días de instalación de la sonda
SNG o SOG.
N°: Registra el número de sonda instalada.
F.I. Fecha de Instalación.
H.I. Hora de Instalación.
Días: Registra los días de instalación de la sonda.
Cánula ET.
N°: Registra el número de cánula instalada.
F.I: Fecha de Instalación.
H.I: Hora de Instalación.
Días: Registra los días de instalación de la cánula.
NOTA: Registrar la rúbrica del personal de enfermería
en el apartado 57 del turno correspondiente.
Ejemplo: Turno matutino GRH.

58 Escalas de evaluación y Hora de valoración/revaloración de úlceras por


valoración. presión: Marcar en la hora el resultado de la valoración
de riesgo por úlceras de presión.
Riesgo de úlcera por presión: Una vez terminada la
valoración, sume cada una de las ponderaciones
obtenidas del paciente y con base en el resultado
clasifique y codifique el riesgo.
Riesgo de ulceras por presión: llenar el espacio
correspondiente de la hora de evaluación o revaluación
con el código de colores de acuerdo al resultado
obtenido de la valoración de riesgo de ulceras.
Alto riesgo: rojo.
Página 16 de 36 Clave: 0702-003-002
ANEXO 3
“Registros clínicos, esquema terapéutico e intervenciones de enfermería”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
Riesgo moderado: amarillo.
Bajo riego: verde.

Intervenciones: Registre las intervenciones


correspondientes de acuerdo al resultado de la
valoración.

Riesgo de caídas:
La valoración del riesgo de caídas del paciente, por
turno, utilizando la “Escala de valoración del grado de
riesgos de caídas en el paciente hospitalizado”, ésta
valora la funcionalidad en todas sus esferas.

Hora de evaluación/revaluación de riesgo de caídas:


Marcar en la hora del resultado de la valoración de
riesgo de caídas.
La evaluación inicial se realiza en el primer contacto en
Página 17 de 36 Clave: 0702-003-002
ANEXO 3
“Registros clínicos, esquema terapéutico e intervenciones de enfermería”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
el hospital en los servicios (Urgencias, hospitalización,
Pediatría, Toco-Cirugía y Quirófano).
La revaluación se realiza cada dos horas, por cambio de
turno, cambio de servicio y cambio del estado fisiológico
del paciente.
Riesgo de caídas: llenar el espacio correspondiente de
la hora de evaluación o revaluación con el código de
colores de acuerdo al resultado obtenido de la
valoración de riesgo de caídas.
Alto riesgo: rojo.
Riesgo medio: amarillo.
Bajo riego: verde.
Intervenciones: registre las intervenciones
correspondientes de acuerdo al resultado de la
valoración.
Ejemplo: Educación al paciente y familiar sobre el uso
de dispositivos.

59 Valoración del dolor en Escala de NIPS


neonatos según escala de Escala para valoración de dolor para las y los
NIPS. pacientes menores de 2 años
PARAMETROS 0 1 2 TOTAL
Gesticulación(Ceja Fruncida,
contracción nasolabial o de
Expresión facial Normal parapados)
Llanto Sin Llanto Presente, consolable Presente continuo no consolable
Patrón respiratorio Normal Incrementado o irregular
Movimiento de brazos Reposo Movimientos
Movimiento de piernas Reposo Movimientos
Estado de alerta Normal Despierto continuamente

Puntuación Máxima= (0, no hay dolor, 7 existe dolor grave)


NIPS Horarios: Marcar con una “X” en el número que
corresponda a la hora de valoración.
TM, TV y TN: Registrar el resultado de la valoración o
revaloración durante el turno.
Ejemplo: TM: 4

60 Localización del dolor de Localización del dolor: Anotar la clave que corresponda
EVA. en el rubro correspondiente al turno.
La siguiente lista servirá para asignar la clave de
acuerdo a la localización de dolor que el paciente
refiera.

Área donde se
Clave
localiza
Cabeza 1
Página 18 de 36 Clave: 0702-003-002
ANEXO 3
“Registros clínicos, esquema terapéutico e intervenciones de enfermería”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
Región occipital 1A
Región frontal 1B
Región parietal 1CI, 1CD
Auditiva 2
Oído externo 2A
Conducto auditivo 2B
Conjuntivas (ojos) 3
Boca 4
Mucosa 4A
Región dental (dientes) 4B
Vía respiratoria 5
Nariz 5A
Faringe 5B
Amígdalas 5C
Tronco superior 6
Región torácica 6A
Glándula mamaria 6BI, 6BD
Brazo 6CI,6CD
Antebrazo 6DI,6DD
Mano 6EI,6ED
Dedos miembro superior 6FI,6FD
Omoplato 6GI,6GD
Clavícula 6HI,6HD
Costillas 6I
Región abdominal 7
Cuadrante superior 7A
Cuadrante inferior 7B
Tronco inferior 8
Pelvis 8A
Coxis 8B
Pierna 8CI,8CD
Rodilla 8DI,8DD
Pantorrilla 8EI,8ED
Tobillo 8FI,8FD
Pie 8GI,8FD
Dedos miembro inferior 8HI,8HD
Otro sitio anatómico: Anote en el renglón la
descripción que refiere el paciente.

61 Dominios. Marcar con una “X” el número del dominio valorado en


la o el paciente durante cada turno, con la finalidad de
conocer su respuesta a procesos vitales o de salud,
reales o potenciales en forma sistemática y con ello
Página 19 de 36 Clave: 0702-003-002
ANEXO 3
“Registros clínicos, esquema terapéutico e intervenciones de enfermería”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
coadyuvar en los diagnósticos de enfermería.
Las áreas a valorar por dominio son las siguientes:
1. Promoción de la salud.
2. Nutrición.
3. Eliminación e intercambio.
4. Actividad/reposo.
5. Percepción/cognición.
6. Autopercepción.
7. Rol/relaciones.
8. Sexualidad.
9. Afrontamiento/tolerancia al estrés.
10. Principios vitales.
11. Seguridad/protección.
12. Confort.
13. Crecimiento/desarrollo.

Dominio 1: Percepción, conciencia de bienestar o


normalidad en la función y en las estrategias usadas
para mantener el control así como la mejora del
bienestar o la normalidad de la función.
Clase 1. Toma de conciencia de la salud:
Reconocimiento del funcionamiento normal y del
bienestar.
Déficit de actividades recreativas (0097).
Estilo de vida sedentario (00168).
Clase 2. Gestión de la salud:
Identificar, controlar, realizar e integrar actividades para
mantener la salud y el bienestar.
Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud
(00188).
Disposición para mejorar la gestión de la salud (00162).
Gestión ineficaz de la salud (00078).
Gestión ineficaz de la salud familiar (00080).
Incumplimiento (00079).
Mantenimiento ineficaz de la salud (00099).
Protección ineficaz (00043).
Salud deficiente de la comunidad (00215).
Síndrome de fragilidad del anciano (00257).
Riesgo de síndrome de fragilidad del anciano (00231).

Dominio 2: Nutrición actividades de incorporación,


asimilación y utilización de nutrientes con el propósito
de mantener y reparar los tejidos y producir energía.
Clase 1. Ingestión:
Incorporación de alimentos o nutrientes en el
organismo.
Deterioro de la deglución (00103).
Página 20 de 36 Clave: 0702-003-002
ANEXO 3
“Registros clínicos, esquema terapéutico e intervenciones de enfermería”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
Disposición para mejorar la lactancia materna (00106).
Interrupción de la lactancia materna (00105).
Lactancia materna ineficaz (00104).
Leche materna insuficiente (00216).
Disposición para mejorar la nutrición (00163).
Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades
corporales (00002).
Obesidad (00232).
Patrón de alimentación ineficaz del lactante (00107).
Sobrepeso (00233).
Riesgo de sobrepeso (00234).
Clase 2. Digestión:
Actividades físicas y químicas que convierten los
alimentos en sustancias aptas para la absorción y la
asimilación.
Clase 3. Absorción:
Acción de trasportar los nutrientes a los tejidos
corporales.
Clase 4. Metabolismo:
Procesos químicos y físicos que ocurren en los
organismos vivos y las células para el desarrollo y uso
de protoplasma, la producción de desechos y energía,
con liberación de energía para todos los procesos
vitales.
Riesgo de deterioro de la función hepática (00178).
Riesgo de nivel de glucemia inestable (00179).
Ictericia neonatal (00194).
Riesgo de ictericia neonatal (00230).

Clase 5. Hidratación:
Incorporación y absorción de líquidos y electrólitos.
Riesgo de desequilibrio electrolítico (00195).
Disposición para mejorar el equilibrio de líquidos
(00160).
Déficit de volumen de líquidos (00027).
Exceso de volumen de líquidos (00026).
Riesgo de déficit de volumen de líquidos (00028).
Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos (00025).

Dominio 3. Eliminación e intercambio secreción y


excreción de los productos de desecho del organismo.
Clase 1. Función urinaria:
Proceso de secreción, reabsorción y excreción de orina.
Deterioro de la eliminación urinaria (00016).
Disposición para mejorar la eliminación urinaria (00166).
Incontinencia urinaria de esfuerzo (00017).
Incontinencia urinaria funcional (00020).
Página 21 de 36 Clave: 0702-003-002
ANEXO 3
“Registros clínicos, esquema terapéutico e intervenciones de enfermería”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
Incontinencia urinaria por rebosamiento (00176).
Incontinencia urinaria refleja (00018).
Incontinencia urinaria de urgencia (00019).
Riesgo de incontinencia urinaria de urgencia (00022).
Retención urinaria (00023).
Diarrea (00013).
Estreñimiento (00011).
Estreñimiento funcional crónico (00235).
Estreñimiento subjetivo (00012).
Riesgo de estreñimiento (00015).
Riesgo de estreñimiento funcional crónico (00236).
Incontinencia fecal (00014).
Motilidad gastrointestinal disfuncional (00196).
Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional
(00197).
Clase 3.Función tegumentaria:
Proceso de secreción y excreción a través de la piel.
Clase 4. Función respiratoria:
Proceso de intercambio de gases y eliminación de
productos finales del metabolismo.
Deterioro del intercambio de gases (00030).

Dominio 4. Actividad reposo producción, conservación,


gasto o equilibrio de las fuentes de energía.
Clase 1.sueño/reposo:
Sueño, reposo, descanso, relajación o inactividad.
Insomnio (00095).
Deprivación de sueño (00096).
Disposición para mejorar el sueño (00165).
Trastorno del patrón de sueño (00198).
Clase 2. Actividad/ejercicio:
Mover partes del cuerpo (movilidad), trabajar o realizar
acciones a menudo (aunque no siempre) contra
resistencia.
Deterioro de la ambulación (00088).
Deterioro de la bipedestación (00238).
Deterioro de la habilidad para la traslación (00090).
Deterioro de la movilidad en la cama (00091).
Deterioro de la movilidad en silla de ruedas (00089).
Deterioro de la movilidad física (00085).
Deterioro de la sedestación (00237).
Riesgo de síndrome de desuso (00040).
Clase 3. Equilibrio de la energía:
Estado de equilibrio dinámico entre el ingreso y el gasto
de recursos.
Fatiga (00093).
Vagabundeando (00154).
Página 22 de 36 Clave: 0702-003-002
ANEXO 3
“Registros clínicos, esquema terapéutico e intervenciones de enfermería”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
Clase 4. Respuestas cardiovasculares/pulmonares:
Mecanismos cardiopulmonares que apoyan la actividad
y el reposo.
Riesgo de deterioro de la función cardiovascular
(00239).
Disminución del gasto cardiaco (00029).
Riesgo de disminución del gasto cardiaco (00240).
Patrón respiratorio ineficaz (00032).
Riesgo de perfusión gastrointestinal ineficaz (00202).
Riesgo de perfusión renal ineficaz (00203).
Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca
(00200).
Perfusión tisular periférica ineficaz (00204).
Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz (00228).
Respuesta ventilatoria disfuncional al destete (00034).
Intolerancia a la actividad (00092).
Riesgo de intolerancia a la actividad (00094).
Deterioro de la ventilación espontánea (00033).
Clase 5. Autocuidado:
Habilidad para llevar a cabo las actividades de cuidados
del propio cuerpo y de las funciones corporales.
Déficit de autocuidado: alimentación (00102).
Déficit de autocuidado: baño (00108).
Déficit de autocuidado: uso de inodoro (00110).
Déficit de autocuidado: vestido (00109).
Disposición para mejorar el autocuidado (00182).
Descuido personal (00193).
Deterioro del mantenimiento el hogar (00098).

Dominio 5. Percepción/cognición- sistema de


procesamiento de la información humana que incluye la
atención, orientación, sensación, percepción, cognición
y comunicación.
Clase 1. Atención:
Disposición mental para darse cuenta u observar.
Desatención unilateral (00123).
Clase 2. Orientación:
Conciencia de tiempo, lugar y persona.
Clase 3. Sensación/percepción:
Recepción de información a través de los sentidos del
tacto, gusto, olfato, vista, audición y cinestesia y la
comprensión de los datos sensoriales que conduce a la
identificación, asociación y/o el reconocimiento de
patrones.
Clase 4.Cognición
Uso de la memoria, el aprendizaje, el pensamiento, la
solución de problemas, la abstracción, el juicio, la
Página 23 de 36 Clave: 0702-003-002
ANEXO 3
“Registros clínicos, esquema terapéutico e intervenciones de enfermería”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
introspección, la capacidad intelectual, el cálculo y el
lenguaje.
Confusión aguda (00128).
Confusión crónica (00129).
Riesgo de confusión aguda (00173).
Conocimientos deficientes (00126).
Disposición para mejorar los conocimientos (00161).
Control emocional inestable (00251).
Control de impulsos ineficaz (00222).
Deterioro de la memoria (00131).
Clase 5. Comunicación:
Enviar y recibir información verbal y no verbal.
Disposición para mejorar la comunicación (00157).
Deterioro de la comunicación verbal (00051).

Dominio 6. Autopercepción- conciencia de sí mismo.


Clase 1. Auto concepto:
Percepción (percepciones) sobre el yo total.
Disposición para mejorar el autoconcepto (00167).
Desesperanza (00124).
Riesgo de compromiso de la dignidad humana (00174).
Disposición para mejorar la esperanza (00185).
Trastorno de la identidad personal (00121).
Riesgo de trastorno de la identidad personal (00225).
Clase 2. Autoestima:
Evaluación de la propia valía, capacidad, significado y
éxito.
Baja autoestima crónica (00119).
Baja autoestima situacional (00120).
Riesgo de baja autoestima crónica (00224).
Riesgo de baja autoestima situacional (00153).
Trastorno de la imagen corporal (00118).

Dominio 7. Rol/Relaciones-Conexiones o asociaciones


positivas y negativas entre las personas o grupos de
personas y la manera en que esas conexiones se
demuestran.
Clase 1. Roles de cuidador:
Patrones de conducta socialmente esperados de las
personas que proporcionan los cuidados y que no son
profesionales de la salud.
Cansancio del rol de cuidador (00061).
Riesgo de cansancio del rol de cuidador (00062).
Deterioro parenteral (00056).
Disposición para mejorar el rol parenteral (00164).
Riesgo de deterioro parenteral (00057).
Clase 2. Relaciones familiares:
Página 24 de 36 Clave: 0702-003-002
ANEXO 3
“Registros clínicos, esquema terapéutico e intervenciones de enfermería”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
Asociaciones que están biológicamente relacionadas o
relacionadas por elección.
Procesos familiares disfuncionales (00063).
Disposición para mejorar los procesos familiares
(00159).
Interrupción de los procesos familiares (00060).
Riesgo de deterioro de la vinculación (00058).
Clase 3. Desempeño del rol:
Calidad del funcionamiento según los patrones de
conducta socialmente esperados.
Conflicto del rol parenteral (00064).
Desempeño ineficaz del rol (00055).
Deterioro del intercambio social (00052).
Relación ineficaz (00223).
Disposición para mejorar la relación (00207).
Riesgo de relación ineficaz (00229).

Dominio 8. Sexualidad- Identidad sexual, función


sexual y reproducción.
Clase 1. Identidad sexual:
Reconocerse como una persona específica en relación
con la sexualidad y/o el género.
Clase 2. Función sexual:
Capacidad o habilidad para participar en actividades
sexuales.
Disfunción sexual (00059).
Patrón sexual ineficaz (00065).
Clase 3. Reproducción:
Proceso por el cual se reproducen los seres humanos.
Riesgo de alteración de la diada materno/fetal (00209).
Proceso de maternidad ineficaz (00221).
Disposición para mejorar el proceso de maternidad
(00208).
Riesgo de proceso de maternidad ineficaz (00227).

Dominio 9. Afrontamiento/tolerancia al estrés- Convivir


con los eventos/procesos vitales.
Síndrome de estrés de traslado (00114).
Riesgo de síndrome de estrés del traslado (00149).
Síndrome del trauma pos violación (00142).
Síndrome postraumático (00141).
Riesgo de síndrome postraumático (00145).
Clase 2. Respuestas de afrontamiento:
Procesos de gestión del estrés del entorno.
Aflicción crónica (00137).
Afrontamiento defensivo (00071).
Afrontamiento ineficaz (00069).
Página 25 de 36 Clave: 0702-003-002
ANEXO 3
“Registros clínicos, esquema terapéutico e intervenciones de enfermería”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
Disposición para mejorar al afrontamiento (00158).
Afrontamiento ineficaz de la comunidad (00077).
Disposición para mejorar el afrontamiento de la
comunidad (00076).
Afrontamiento familiar comprometido (00074).
Afrontamiento familiar incapacitante (00073).
Disposición para mejorar el afrontamiento familiar
(00075).
Ansiedad (00146).
Ansiedad ante la muerte (00147).
Duelo (00136).
Duelo complicado (00135).
Riesgo de duelo complicado (00172).
Estrés por sobrecarga (00177).
Negación ineficaz (00072).
Planificación ineficaz de las actividades (0199).
Riesgo de planificación ineficaz de las actividades
(0226).
Disposición para mejorar el poder (00187).
Impotencia (00125).
Riesgo de impotencia (00152).
Deterioro de la regulación del estado de ánimo (00241).
Deterioro de la resiliencia (00210).
Disposición para mejorar la resiliencia (00212).
Riesgo de deterioro de la resiliencia (00211).
Temor (00148).
Clase 3. Estrés neurocomportamental:
Respuestas comportamentales que reflejan la función
nerviosa cerebral.
Disminución de la capacidad adaptativa intracraneal
(00049).
Conducta desorganizada del lactante (00116).
Riesgo de conducta desorganizada del lactante (00115).
Disposición para mejorar la conducta organizada del
lactante (00117).
Disreflexia autónoma (00009).
Riesgo de disreflexia autónoma (00010).

Domino 10. Principios vitales- Principios subyacentes


en la conducta, pensamientos y comportamientos sobre
los actos, costumbres o instituciones considerados
como ciertos o dotados de un valor intrínseco.
Clase 1. Valores:
Identificación y clasificación de los modos de conducta o
estados finales preferidos.
Clase 2. Creencias:
Opciones expectativas o juicios sobre los actos,
Página 26 de 36 Clave: 0702-003-002
ANEXO 3
“Registros clínicos, esquema terapéutico e intervenciones de enfermería”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
costumbres o instituciones considerados como ciertos o
dotados de valor intrínseco.
Disposición para mejorar el bienestar espiritual (00068).
Clase 3. Congruencia entre valores/creencias/acciones:
Correspondencia o equilibrio alcanzado entre valores,
creencias y acciones.
Conflictos de decisiones (00083).
Deterioro de la religiosidad (00169).
Disposición para mejorar la religiosidad (00171).
Riesgo de deterioro de la religiosidad (00170).
Sufrimiento espiritual (00066).
Riesgo del sufrimiento espiritual (00067).
Sufrimiento moral (00175).
Disposición para mejorar la toma de decisiones (00184).
Deterioro de la toma de decisiones independiente
(00242).
Disposición para mejorar la toma de decisiones
independiente (00243).
Riesgo de deterioro de la toma de decisiones
independiente (00244).

Dominio 11. Seguridad/protección- ausencia de


peligros, lesión física o alteración del sistema
inmunitario; preservación de pérdidas y de la seguridad
y la protección.
Clase 1. Infección:
Respuestas del huésped tras una invasión patógena.
Riesgo de infección (00004).
Clase 2. Lesión física:
Lesión o herida corporal.
Riesgo de asfixia (00036).
Riesgo de aspiración (00039).
Riesgo de caídas (00155).
Deterioro de la dentición (00048).
Riesgo de disfunción neurovascular periférica (00086).
Deterioro de la integridad cutánea (00046).
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (00047).
Deterioro de la integridad tisular (00044).
Riesgo de deterioro de la integración tisular (00248).
Riesgo de lesión (00035).
Riesgo de lesión corneal (00245).
Riesgo de lesión del tracto urinario (00250).
Riesgo de lesión postural perioperatoria (00087).
Riesgo de lesión térmica (00220).
Limpieza ineficaz de las vías aéreas (00031).
Deterioro de la mucosa oral (00045).
Riesgo de deterioro de la mucosa oral (00247).
Página 27 de 36 Clave: 0702-003-002
ANEXO 3
“Registros clínicos, esquema terapéutico e intervenciones de enfermería”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
Retraso en la recuperación quirúrgica (00100).
Riesgo del retraso en la recuperación quirúrgica
(00246).
Riesgo de sangrado (002006).
Riesgo de sequedad ocular (00219).
Riesgo de shock (00205).
Riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante
(00156).
Riesgo de traumatismo (00038).
Riesgo de traumatismo vascular (00213).
Riesgo de úlcera por presión (00249.
Clase 3. Violencia:
Ejecución de fuerza o poder excesivo con la finalidad de
causar lesión o abuso.
Automutilación (00151).
Riesgo de automutilación (00139).
Riesgo de suicidio (00150).
Riesgo de violencia autodirigida (00140).
Riesgo de violencia dirigida a otros (00138).
Clase 4. Peligros del entorno:
Fuentes de peligro en los alrededores.
Contaminación (00181).
Riesgo de contaminación (00180).
Riesgo de intoxicación (00037).
Clase 5. Procesos defensivos:
Procesos por los cuales el yo se protege de lo que es
externo al yo.
Riesgo de reacción adversa a medios de contraste
yodados (00218).
Riesgo de respuesta alérgica (00217).
Respuesta alérgica al látex (00041).
Riesgo de respuesta alérgica al látex (00042).
Clase 6. Termorregulación:
Procesos fisiológicos de regulación del calor y la
energía en el cuerpo con el propósito de proteger el
organismo.
Hipertermia (00007).
Hipotermia (00006).
Riesgo de hipotermia (00253).
Riesgo de hipotermia perioperatoria (00254).
Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal
(00005).
Termorregulación ineficaz (00008).

Dominio.12 Confort-Sensación de bienestar o alivio


mental, físico o social.
Clase 1. Confort físico:
Página 28 de 36 Clave: 0702-003-002
ANEXO 3
“Registros clínicos, esquema terapéutico e intervenciones de enfermería”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
Sensación de bienestar, alivio y/o ausencia.
Disposición para mejorar el confort (00183).
Disconfort (00214).
Dolor agudo (00132).
Dolor crónico (00133).
Dolor de parto (0026).
Náuseas (00134).
Síndrome de dolor crónico (00255).
Clase 2.Confort del entorno:
Sensación de bienestar o alivio con el propio entorno.
Aislamiento social (00053).
Disposición para mejorar el confort (00183).
Riesgo de soledad (00054).

Dominio 13. Crecimiento/desarrollo- Aumentos


apropiados según la edad de las dimensiones, físicas, la
maduración de los sistemas orgánicos y/o progresión en
las etapas del desarrollo.
Clase 1. Crecimiento:
Progreso o regresión a través de una secuencia de
etapas establecidas en la vida.
Riesgo de crecimiento desproporcionado (00113).
Clase 2. Desarrollo:
Aumento de las dimensiones físicas o maduración de
los sistemas orgánicos.
Riesgo de retraso en el desarrollo (00112).

62 Habitus exterior. Registrar la valoración del aspecto externo de la o el


paciente, conjuntando datos obtenidos de la inspección
general y se consideran 10 datos principales; condición
de la o el paciente, sexo, edad aparente, constitución,
actitud, facies, movimientos anormales, marcha
anormal, estado de conciencia, vigilia.
Habitus exterior: Son los datos obtenidos de la
inspección general (aspecto externo de la o el paciente)
es decir a simple vista.
Condición de la o el paciente se asocia al estado de la
gravedad de la y el paciente, se determina si es
paciente ambulante o encamado.
Ambulante: (se debe describir todo lo que ayude a la y
el paciente a desplazarse) ejemplo: paciente ambulante
con muletas debido a bota de yeso en extremidad
inferior izquierda.
Encamado: Paciente que se encuentra acostado, se
debe observar si existe algo que lo obligue a estar en
ese estado, una herida, una tracción esquelética, estado
de conciencia alterado (coma, estupor), conexión a
Página 29 de 36 Clave: 0702-003-002
ANEXO 3
“Registros clínicos, esquema terapéutico e intervenciones de enfermería”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
aparatos como ventilador mecánico, ejemplo: paciente
que se encuentra encamado por herida quirúrgica.
Sexo se debe señalar la condición genérica de la y el
paciente.
Hombre: Generalmente presenta cabello grueso
abundante formas de entradas y por lo general no
rebasa los hombros, frente amplia, cejas abundantes y
gruesas, pestañas cortas, lisas y gruesas, ojos grandes,
orejas grandes, toscas y gruesas, en abdomen existe
distribución androide de la grasa se acumula en los
flancos, las extremidades son fuertes y gruesas.
Mujer: Cabello delgado, implantación redondeada y
generalmente rebasa los hombros, frente poco amplia,
cejas finas delineadas, escasas y delgadas, pestañas
largas y rizadas, orejas delgadas y pequeñas, nariz
pequeña, labios delgados, extremidades delgadas,
manos finas pequeñas.
Edad Aparente: Es la edad que representa la o el
paciente a simple vista, su importancia reside en que
hay enfermedades propias de una edad, además que
los mecanismos de acción y de defensa son diferentes
de acuerdo a los diferentes grupos etarios, la edad
aparente refleja el estilo de vida, así como los
antecedentes patológicos de la o el paciente, el proceso
de envejecimiento.
Constitución: Es el grado de robustez de un individuo,
está determinado en base a la relación que hay entre el
tejido óseo, muscular y tejido celular subcutáneo se
clasifica en:
Fuerte: predomina el tejido muscular y óseo.
Media: Proporción entre los tres tejidos.
Débil: Predomina el tejido óseo.
Fuerte debilitado: individuo cuya constitución era
fuerte, pero debido a alguna enfermedad aguda se torna
débil conservando algunas características de fortaleza.
Conformación: Es la relación y proporción de todas las
partes del cuerpo que podemos apreciar, a simple vista
se le estudia:
Integridad del cuerpo: se refiere a que no le sobren o
le falten partes al cuerpo
Relación y Proporción: se refiere a la distribución
adecuada de todos los segmentos del cuerpo.
Simetría: se menciona si las mitades longitudinales del
cuerpo son simétricos (ambos ojos, ambas
extremidades, glándula mamaria).
Tipo orgánico o biotipo: se toma en cuenta la
biopatología de sheldon, endomórfico, ectomórfico y
Página 30 de 36 Clave: 0702-003-002
ANEXO 3
“Registros clínicos, esquema terapéutico e intervenciones de enfermería”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
mesomórfico.
Actitud es la posición que guarda el individuo al
momento de realizar el habitus exterior.
Libremente escogida: quiere y puede escoger su
posición.
Instintiva: puede cambiar de posición pero no quiere.
Forzada: aunque quiera cambiar de posición no puede
hacerlo.
Pasiva: No quiere ni puede cambiarla.
Facies: Expresiones de la cara de un individuo en un
momento determinado.
Movimientos anormales: Son aquellos movimientos
que por sus características se apartan de los que hay
en un individuo sano.
Marcha: Es la serie de movimientos conscientes,
voluntarios, rítmicos y coordinados que sirven para
desplazarse de un lugar a otro es impulsada por los pies
y acompañada de un braceo rítmico auxiliándose de la
vista, marchas unilaterales y bilaterales.
Estado de consciencia: Es la capacidad que tiene un
individuo de adaptarse a su medio tanto interno como
externo, evaluando su respuesta a estímulos en tres
esferas fundamentales: tiempo, espacio y persona. Los
grados de consciencia son consciente, somnolencia,
confusión, obnubilación, estupor, sopor, coma, muerte
cerebral.
Olores: El olor emitido por las y los pacientes puede ser
uno de los signos guía para el diagnóstico en algunas
enfermedades. Ciertas condiciones producen olores
característicos y muchas enfermedades se asocian a
olores específicos, algunas enfermedades con olor:
intoxicación por arsénico huele a ajo, la rubeola huele a
plumas de ave. Vestimenta sucia o inapropiadamente
aseada.
Cooperación: No importa que tanto hagas por ellos, si
la o el paciente no coopera no se obtendrán los
resultados esperados.

Ejemplos de habitus exterior:


Ejemplo 1: Mujer de 38 años de edad, se encuentra
hospitalizada en cama por herida quirúrgica, se observa
cabello delgado abundante no rebasa los hombros,
manos finas pequeñas, edad aparente de acuerdo a la
edad cronológica, constitución media, simetría corporal
adecuada, actitud pasiva, expresión de angustia,
movimientos corporales normales, marcha bilateral,
consciente orientada en las 3 esferas, ropa limpia,
Página 31 de 36 Clave: 0702-003-002
ANEXO 3
“Registros clínicos, esquema terapéutico e intervenciones de enfermería”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
cooperadora con el equipo de salud.
Ejemplo 2: Neonato masculino de 22 días de vida
extrauterina, se encuentra en cuna hospitalizado por
utilización de oxígeno complementario, se observa
cabello escaso delgado, manos y orejas pequeñas,
abdomen globoso, edad aparente a la cronológica,
constitución débil, integridad corporal, movimientos
corporales normales, activo reactivo.
Ejemplo 3: Masculino de 80 años de edad, ambulante
con andadera para desplazarse por contractura de
rotula, cabello escaso, frente amplia, orejas grandes,
manos grandes, edad aparente mayor que la
cronológica, constitución fuerte debilitada, adecuada
relación y proporción corporal, actitud forzada,
expresión facial de dolor, movimientos parkinsonianos,
marcha bilateral, consciente orientada en 2 esferas,
desorientada en tiempo, ropa sucia, cooperación
negativa para su atención.

63 Datos subjetivos y objetivos. Las manifestaciones objetivas y subjetivas que detecte


en la o el paciente (respuestas fisiopatológicas: la forma
en que responde el organismo ante el proceso de la
enfermedad), es decir; “identificación del problema”, la
hora en que se refieren u observan.
Ejemplo: Diaforesis, cianosis, diarrea.
NOTA 1: Cuando los síntomas y signos continúan,
registrar la hora.
NOTA 2: Los síntomas y signos que se registren
deberán estar basados en una cuidadosa valoración de
enfermería.
NOTA 3: En ningún caso utilizar símbolos
convencionales como (%).
La forma en que la persona enferma responde a un
estado de salud o enfermedad (reacciones fisiológicas
del organismo, percepciones, sentimientos, conductas).

64 Diagnóstico enfermero. Para su elaboración tome en cuenta las respuestas de


la persona enferma tanto reales como de riesgo.
Para su registro debe considerarse el formato NANDA
(Etiqueta diagnóstica, factor Relacionado y
características definitorias.
Ejemplo1: Trastorno de la autoestima relacionado con
el abandono por parte de los familiares, manifestado
por: tristeza, dificultad en la toma de decisiones y
resistencia al cambio.
Ejemplo 2: Deterioro de la movilidad física r/c pérdida
de la Continuidad ósea m/p limitación de la amplitud del
Página 32 de 36 Clave: 0702-003-002
ANEXO 3
“Registros clínicos, esquema terapéutico e intervenciones de enfermería”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
movimiento.
Ejemplo 3: Riesgo de infección r/c procedimientos
invasivos.
NOTA 1: Registrará por turno el o los diagnósticos de
enfermería prioritarios tomando en cuenta la vinculación
entre el problema valorado y el juicio emitido.
NOTA 2: Anotar las conexiones relacionado con: r/c y
manifestado por: m/p, para elaborar el diagnóstico de
enfermería real. Para el diagnóstico de riesgo utilizar
solo la conexión r/c.

65 Intervenciones de Las acciones que realiza el personal de enfermería a la


enfermería persona enferma para llevar a cabo una intervención de
forma independiente.
Se sugiere consultar el libro de “Clasificación de
intervenciones de Enfermería (NIC).
Guías de práctica clínica (GPC).

66 Problema interdependiente. Para redactar se recomienda utilizar las palabras


“riesgo de”, al inicio de su formulación; para unir el
problema a etiología se recomienda utiliza las palabras
“secundario a”.
Ejemplos de problemas interdependientes reales:
Insuficiencia respiratoria, secundaria a enfermedad
pulmonar obstructiva crónica, manifestada por disnea,
taquipnea, taquicardia y aleteo nasal.
Alteración en el nivel de conciencia, secundaria a
encefalopatía hepática, manifestada por somnolencia y
delirio.
Ejemplos de problemas interdependientes de
riesgo:
1. Riesgo de crisis convulsiva, secundario a hipertermia.
2. Riesgo de arritmias cardiacas, secundarias a infarto
agudo de miocardio.

67 Intervención de Las actividades que lleva a cabo en la o el paciente y


colaboración. que previamente fueron prescritas por otro integrante
del personal de salud (Médico, Inhaloterapista,
Rehabilitación).
Ejemplo 1: Terapia respiratoria.
Ejemplo 2: Tipo de reposo y posiciones.
Ejemplo 3: Micro nebulizaciones.
Además la hora en que se realizaron, en el espacio
correspondiente a cada turno.
NOTA 1: Cada acción de enfermería debe ser el
resultado de una valoración, de la aplicación del
pensamiento crítico y del juicio clínico.
Página 33 de 36 Clave: 0702-003-002
ANEXO 3
“Registros clínicos, esquema terapéutico e intervenciones de enfermería”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
NOTA 2: Registrará el signo convencional (=), cuando
la prescripción continúe.
NOTA 3: Cuando se suspenda registrar en el espacio
correspondiente al horario la abreviatura (susp).

68 Respuesta y evolución. La respuesta de la o el paciente al esquema


terapéutico, a los cuidados proporcionados y otras
intervenciones realizadas, con los problemas
interdependientes reales y de riesgo y juicios clínicos
establecidos. Se sugiere consultar el libro de
“Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC).

69 Observaciones. La información complementaria que se considere


necesaria del caso, así como los aspectos relevantes no
considerados en otros apartados.
NOTA: Únicamente registrar aspectos inherentes a la o
el paciente.

70 Plan de educación. La educación del paciente y de su familia ayuda a los


pacientes a mejorar su participación en la atención y a
tomar decisiones informadas. La educación tiene lugar
cuando el paciente interactúa con el personal de
enfermería.
La educación incluye tanto el conocimiento que se
necesita durante el proceso de atención y una vez que
el paciente es dado de alta a su domicilio o enviado a
otro centro de atención.
La educación dirigida al paciente se proporciona
considerando cuatro perspectivas:
 Basada en las necesidades específicas de cada
paciente: es aquella que se proporciona
fundamentada en la búsqueda intencionada de
dudas y/o inquietudes manifestadas por el paciente
y/o su familia, y que se relacionan con su proceso
de atención.
 Basada en la condición clínica del paciente: por
ejemplo, educación para pacientes con diabetes,
mujeres puérperas, pacientes hipertensos,
pacientes postquirúrgicos, entre otros.
 Organizacional: es aquella educación que la
organización define que se proporcionará a la
totalidad de los pacientes o a un grupo determinado,
con base a un análisis multidisciplinario del contexto
de la organización.
Página 34 de 36 Clave: 0702-003-002
ANEXO 3
“Registros clínicos, esquema terapéutico e intervenciones de enfermería”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
 Ejemplos de este tipo de educación son las
relacionadas con el riesgo de caídas, dolor,
reglamento hospitalario, terceros pagadores (Seguro
Popular, aseguradoras), horario de informes a los
pacientes y sus familiares, entre otros que cada
organización defina.
 Acorde al modelo del Consejo de Salubridad
General: Higiene de manos (MISP 5), riesgo de caídas
(MISP 6), dolor (AOP, COP), manejo integral de
cuidados paliativos, (acuerdo publicado en el DOF el 26
de diciembre de 2014) y fomento a la lactancia materna
(acuerdo publicado en el DOF el 22 de junio de 2012).
NOTA: La educación será en forma individual o grupal
no más de 10 asistentes, el material didáctico (rotafolio,
trípticos, dípticos, videos y demostración).
La educación se debe otorgar desde el primer contacto
que el paciente tenga con el personal de enfermería, y
se debe continuar por turno durante toda su estancia
hospitalaria.
Debe existir continuidad de la educación en base a la
devolución del conocimiento, ejemplo: (si en el turno
matutino se otorga educación sobre ventajas de
lactancia materna y existe una devolución del
conocimiento de un 60 %, el personal del turno
vespertino reforzará educación del mismo tema,
ventajas de lactancia materna y con una devolución del
conocimiento del 100%, el turno nocturno otorgará un
tema diferente de educación al paciente).
Ejemplo 1:
Se otorga educación sobre el riesgo de caídas y uso de
dispositivos disponibles, con un 80 % de devolución del
conocimiento, se entrega tríptico de prevención de
riesgo de caídas.
Ejemplo 2:
Se orienta sobre la importancia de la higiene de manos
y los momentos en los que se debe realizar en el
hospital y en su domicilio, con una devolución del
conocimiento del 70 %, se entrega díptico de lavado de
manos.

Ejemplo 3:
Se informa sobre el cuidado de herida quirúrgica en su
domicilio, así como los signos y síntomas de alarma de
infección y que hacer en caso de que se presente

Página 35 de 36 Clave: 0702-003-002


ANEXO 3
“Registros clínicos, esquema terapéutico e intervenciones de enfermería”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
infección en la herida quirúrgica, con una devolución del
conocimiento del 90 %.

71 AEG. Escribir la primera letra del nombre, apellido paterno y


EG. matrícula del personal Auxiliar de Enfermería o
Enfermería General, responsable de la atención de la o
el paciente.

72 JF. Escribir el nombre completo y firma de la Jefa o Jefe


de Enfermería, responsable de la supervisión.

Página 36 de 36 Clave: 0702-003-002


ANEXO 4
“Guía de acciones de enfermería en el alojamiento conjunto”

Página 1 de 2 Clave: 0702-003-002


ANEXO 4
“Guía de acciones de enfermería en el alojamiento conjunto”

Enlace de turno
 Realiza la recepción de la paciente y el recién nacido.
 Verifica la identificación de la paciente y el recién nacido, con la herramienta de apoyo brazalete, tarjeta de identificación de
cama y documentación del expediente clínico.
 Verifica que el certificado de nacimiento este requisitado sin tachaduras y enmendaduras.
 Corrobora que el expediente clínico cuente con hoja de valoración del recién nacido con la huella plantar izquierda y huella de la
madre (pulgar derecho).
Actividades de enfermería centrada en el binomio
 Toma y registro de signos vitales.
 Observa presencia de reflejos primarios de búsqueda, succión, deglución, de marcha, de presión y de moro.
 Observa al recién nacido en busca de cualquier movimiento anormal (movimientos involuntarios, irritabilidad excesiva).
 Inspecciona y valora las características del muñón umbilical (presencia de sangrado, infección).
 Revisa el color de la piel y textura, así como cualquier marca de nacimiento o rash.
 Valora tono muscular (hipotonía e hipertonía).
 Proporciona el primer baño seis horas posteriores al nacimiento.
 Proporciona baño diario y cuidados de la piel.
 Realiza cuidado del muñón umbilical con agua limpia y jabón.
 Conserva el muñón umbilical limpio, seco y poco cubierto.
 Facilita un ambiente favorable para la lactancia materna, alojamiento conjunto durante las 24 horas, manteniendo el contacto
del binomio.
 Alimentación al seno materno exclusivo y a libre demanda.
 Toma de glucosa capilar (hipoglicemia, productos macrosómicos, antecedentes de diabetes gestacional durante el embarazo).
 Apoya en las diferentes posiciones de amamantamiento durante el proceso de lactancia materna.
 Verifica la técnica del buen agarre.
 Vigila la frecuencia de la lactancia materna.
 Identifica problemas de amamantamiento.
 Vigila número y características de micciones y evacuaciones.
 Verifica se haya realizado el tamiz neonatal a las 72 horas posterior al nacimiento.
 Orienta a la madre sobre la importancia de no separarse de su hijo e informa que todos los procedimientos se realizan por el
personal de salud, debidamente identificados en su presencia y/o familiar responsable.
 Otorga educación a la madre y familiares sobre las acciones para la lactancia materna exitosa.
 Orienta a la madre sobre las acciones preventivas del recién nacido.
 Orienta a la madre sobre las vacunas aplicadas al nacimiento (BCG, HB), las reacciones sistémicas y locales que pueden
presentarse, posterior a la vacunación.
 Verifica la funcionalidad de las videocámaras (donde existan), así como la posición en que se encuentren dirigidas a servicios
prioritarios.
Actividades de enfermería en el egreso hospitalario del binomio
 Inicia el trámite cuando el personal médico indica y firma la prealta o el egreso hospitalario.
 Corrobora que el alta médica y la hoja de hospitalización SISPA-SS04P se encuentre por escrito, requisitada y firmada por el
personal médico tratante.
 Elabora los registros correspondientes de alta
 Notifica a trabajo social la solicitud de alta voluntaria y/o traslado para el trámite correspondiente.
 Retira soluciones, brazalete de identificación y solicitará cambio de ropa hospitalaria por ropa personal.
 Verifica que cuente con Cartilla Nacional de Salud.
 Orienta a la madre a reconocer los signos de alarma del recién nacido en su domicilio (fiebre, tos, dificultad para respirar, diarrea,
ictericia).
 Orienta a la madre sobre las acciones preventivas del síndrome de muerte súbita del recién nacido.
 Orienta a la madre sobre signos de alarma y cuidados del muñón umbilical.
 Informa sobre las indicaciones médicas, acerca de los cuidados domiciliarios con respecto a su padecimiento y las causas que
generan complicaciones.
 Informa la fecha de su próxima cita.
 Egresa a la paciente y al recién nacido.
 Solicita y verifica que el personal de servicios generales, realice el aseo de la unidad del paciente.
 Deja la unidad del paciente lista para la recepción de un ingreso.

0702-013-001

Página 2 de 2 Clave: 0702-003-002


ANEXO 5
“Tarjetas de aislamiento”

Página 1 de 8 Clave: 0702-003-002


“Tarjetas de aislamiento”

Las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) son complicaciones que pueden, en
la mayoría de los casos, ser prevenidas y los esfuerzos deben encaminarse a este punto. El
objetivo de un sistema de aislamiento es evitar la transmisión de enfermedades entre las y
los pacientes, así como al personal de salud; mediante prácticas sencillas y efectivas, que se
basan en los mecanismos de transmisión.

El titular de la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica de cada hospital será el


responsable del control de las IAAS, deberá adaptarlas y darles difusión. La falta de recursos
no justifica que no se pongan en práctica estos sistemas o precauciones de aislamiento.

Registra en el expediente clínico y en la Hoja de registros clínicos, esquema terapéutico e


intervenciones de enfermería los sistemas de aislamiento, colocar en la cabecera de las y los
pacientes la tarjeta de precaución estándar y en la puerta del cuarto privado el tipo de
aislamiento que se requiera.

Es necesario identificar en el expediente clínico y en la hoja de enfermería, señalar


gráficamente en la cabecera de la o el paciente o en la puerta del cuarto privado el tipo de
aislamiento que se requiere y evaluar el apego a estas recomendaciones.

Uso correcto del equipo de protección especial.

El equipo de protección personal debe ubicarse dentro del cubículo o habitación de la o el


paciente.

Colocación y retiro de elementos de protección personal.

Secuencia para colocar Secuencia para retirar


Bata Guantes
Mascarilla Bata
Protección ocular/protección facial/gorro Gorro/protección ocular/protección facial
Guantes Mascarilla

¡La higiene de manos luego del retiro es vital!


Los sistemas de aislamiento se representan internacionalmente por colores:

Página 2 de 8 Clave: 0702-003-002


 Rojo: Precauciones estándar.
 Amarillo: Precauciones de contacto.
 Verde: Precauciones por gotas.
 Azul: Precauciones para vía aérea.

Precauciones estándar (Figura 1).

0702-006-003

Deberá realizarse en las y los pacientes y adaptarlas de acuerdo a cada condición particular.
Todas estas recomendaciones están basadas en la evidencia en la literatura internacional, la
mayoría de ellas corresponde a la categoría IAAS (Infección Asociada a la Atención en
Salud) y estas están basadas en un diseño clínico experimental o estudios epidemiológicos y
el razonamiento teórico.

Las precauciones estándar deben realizarse en todos los pacientes independientemente del
diagnóstico clínico y adaptarlas de acuerdo a cada condición particular y manejo de punzo
cortantes.

Al ingreso hospitalario, la y el paciente y sus familiares deberán recibir información sobre las
prácticas de higiene de manos y las indicaciones generales, por personal de trabajo social, el
médico y enfermería responsable de la y el paciente.

Cuando llega el familiar a visitar a la y el paciente deberán reportarse al control de


enfermería para recibir información.

Estas prácticas están diseñadas para prevenir infecciones asociadas a la atención en salud
en las o los pacientes, visitantes y personal de salud, las actividades recomendadas para
estas precauciones son:

1 Procedimiento

Página 3 de 8 Clave: 0702-003-002


Higiene de manos: En sus cinco momentos.

1.1 Guantes: Cuando se va a realizar alguna práctica que requiera técnica aséptica o cuando
exista el riesgo de contacto con sangre o líquidos corporales. El uso de guantes NO
excluye el lavado de manos antes de instalarse los guantes y después de retirarlos.
1.2 Mascarilla o (cubreboca): Esta debe cubrir adecuadamente la nariz y boca ante la
presencia de las o los pacientes o del propio personal de salud con síntomas
respiratorios, esta técnica se realizará cuando se va a llevar a cabo algún procedimiento
que requiera técnica aséptica, cuando se realicen procedimientos que generen
salpicaduras o gotas, o cuando se entra al cuarto de aislamiento de la o el paciente con
una enfermedad altamente contagiosa.
1.3 Lentes, goggles: Cuando se realicen procedimientos que generen salpicaduras.
1.4 Bata: Limpia no estéril para proteger la ropa de salpicaduras de sangre o líquidos
corporales de la o el paciente.
1.5 Contenedor rígido: Para material punzocortante (agujas, estiletes y hojas de bisturí), el
cambio de este recipiente debe realizarse al llegar al 80% de su capacidad y/o 15 días
posterior a su instalación como lo establece la NOM-087-ECOL-SSA1-2002, las agujas no
se deben de re-encapuchar ya que este es el mecanismo que más frecuentemente origina
accidentes y que pueda facilitar la adquisición de agentes infecciosos como VIH y virus de
Hepatitis B y C entre otros.
1.6 Ubicación de la y el paciente: Es deseable la ubicación de las y los pacientes por
enfermedades relacionadas sin que exista mayor riesgo de transmisión entre las y los
pacientes. Puede utilizarse cuarto privado, sobre todo si la y el paciente no puede
participar con las medidas de control o mantener una higiene adecuada.

Precauciones de acuerdo al mecanismo de transmisión

Los sistemas de aislamiento se utilizarán en la y el paciente en base al mecanismo de


transmisión de microorganismos o de algunas características especiales de la y el paciente,
relacionadas directamente con el mayor riesgo de transmisión de patógenos hospitalarios.

Las formas de transmisión varían de acuerdo al tipo de agente infeccioso, aunque algunos
pueden tener más de una vía.

Además de las precauciones estándar, se utilizan en cada persona enferma cualquiera de las
precauciones con base en el mecanismo de transmisión de microorganismos o de algunas
características especiales de cada persona enferma, relacionadas directamente con el mayor
riesgo de transmisión de patógenos hospitalarios. Las formas de transmisión varían de
acuerdo al tipo de agente infeccioso, aunque algunos pueden tener más de una vía.

Precauciones de contacto (Figura 2).

Página 4 de 8 Clave: 0702-003-002


0702-006-003
Es el procedimiento más importante en las y los pacientes colonizados o con infección con
microorganismos de importancia epidemiológica que se transmiten fácilmente por contacto
directo o indirecto entre las y los pacientes y personal de salud.

Su objetivo es evitar el contacto con sangre o líquidos corporales y evitar la transmisión,


colonización e infección de otras personas enfermas y personal de salud. Los mecanismos
de transmisión son:

Contacto directo: De piel de manos del personal a piel de la y el paciente.


Contacto indirecto: A través de vehículos como equipo hospitalario o artículos de la y
el paciente como ropa de cama y superficies ambientales.

Se usan ante infecciones gastrointestinales, respiratorias, cutáneas o de heridas,


colonización por bacterias multirresistentes (serratia, marcescens, klebsiella pneumoniae,
pseudomonas aeruginosa, ecoli y enterobacter y otros bacilos gram negativos no
fermentadores como, acinetobacter baumannii).

Otras bacterias gram positivas también se transmiten fácilmente por contacto como
staphylococcus aureus y enterococcus multirresistentes.

El contacto de la piel lesionada del personal de salud con sangre o líquidos corporales de
las y los pacientes, puede facilitar la entrada de virus como VIH, Hepatitis B y C, contenidos
en células que aún permanecen vivas, por lo que es indispensable el lavado de manos y
uso de guantes.

2 Procedimiento

2.1 Higiene de manos: En sus cinco momentos.

Página 5 de 8 Clave: 0702-003-002


2.2 Uso de guantes: Incluye lavado de manos antes y después de su uso; es indispensable
cuando se va a realizar alguna práctica que requiera técnica aséptica y cuando se tenga
riesgo de contacto con sangre o líquidos corporales.
2.3 Bata: Cuando se va a realizar algún procedimiento que requiera técnica aséptica o
cuando se realicen procedimientos que generen salpicaduras.
2.4 Control ambiental: Los artículos de la y el paciente y las superficies de contacto deben
limpiarse a diario o cuantas veces sea necesario.
2.5 Equipo médico: El estetoscopio, esfigmomanómetro, termómetro y cómodo deben ser
para la y el mismo paciente. No utilizar los mismos objetos para otras y otros pacientes, a
menos que se efectué un proceso de limpieza y desinfección. Es indispensable realizar la
descontaminación de las manos entre cada persona enferma (con solución a base de
alcohol) si sólo se está realizando la toma de signos vitales.

Precauciones por gotas (Figura 3).

0702-006-003

Las precauciones por gotas. Este tipo de transmisión es generada por una persona al toser
estornudar o hablar durante los procedimientos, depositando las gotas expedidas en la
conjuntiva, boca o mucosa nasal, su tamaño es de más de 5 micras y no se desplaza a más
de un metro.

Se transmiten por gotas: Infecciones por neisseria meningitis, streptococcus pneumoniae,


mycoplasma, corynebacterium diphtheriae, bordetella pertusis, streptococcus pyogenes,
haemophilus influenzae tipo b, y otras infecciones virales como adenovirus, influenza,
parotiditis, rubéola, parvovirus B-19, coronavirus, SARS. Aunque el virus sincitial
respiratorio puede transmitirse a través de gotas, el mecanismo más frecuente es el
contacto directo con las secreciones respiratorias infectadas por este virus.

3 Procedimiento

3.1 Higiene de manos: En sus cinco momentos.


3.2 Mascarilla: Cuando se tenga que trabajar cerca de la y el paciente (menos de un
metro).

Página 6 de 8 Clave: 0702-003-002


3.3 Traslado de la o el paciente: Debe limitarse el traslado de las o los pacientes a otro
servicio en caso necesario la o el paciente utilizará una mascarilla rígida o cubre bocas
durante todo el trayecto.
3.4 Bata: Cuando se va a realizar algún procedimiento que genere salpicaduras a partir de
la vía aérea.
3.5 Guantes: Cuando exista el riesgo de ponerse en contacto con líquidos o secreciones de
la vía aérea.

Precauciones para vía aérea (Figura 4)

0702-006-003

Las Precauciones por vía aérea: Ocurre cuando una persona inhala un agente infeccioso.
Estas partículas infecciosas son < a 5 micras y están suspendidas en el aire por largos
períodos de tiempo. De esta forma pueden inhalarse en el mismo espacio del sujeto
infectado o a largas distancias.

Los microorganismos que se transmiten por vía aérea son: aspergillus, mycobacterium
tuberculosis, rubeola, varicela, sarampión, SARS e influenza en casos de brotes.
Se transmiten por vía aérea: Sarampión, varicela, herpes zoster, rubéola, tuberculosis
pulmonar, etc.

4 Procedimiento

4.1 Ubicación de la o el paciente: Se requiere de un cuarto privado, si no es posible, se


coloca a la o el paciente junto a otra persona enferma con el mismo diagnóstico (mismo
germen). Idealmente debe permanecer en un cuarto con presión negativa del aire; si no es
posible, se ubicará en un cuarto sin corrientes de aire, la puerta debe mantenerse cerrada.
4.2 Higiene de manos: En sus cinco momentos.
4.3 Mascarilla (cubreboca): Es conveniente utilizar mascarilla rígida (N-95) que evita el
paso de partículas menores a 5 micras, antes de entrar al cuarto de una persona enferma
con tuberculosis pulmonar o con cualquier otra de las patologías que requieren este tipo de
aislamiento.

Página 7 de 8 Clave: 0702-003-002


4.4 Traslado de la o el paciente: Deben limitarse los traslados de las y los pacientes. En
caso necesario, la o el paciente deberá usar una mascarilla rígida (N-95) durante todo el
trayecto.

Precauciones para enfermedades emergentes que se trasmiten por vía aérea

1. SARS, influenza aviar, norovirus, influenza, son patologías que en situación de brote,
requieren precauciones para vía aérea, aunque en influenza en condiciones normales
se manejan las precauciones para gotas.

2. Transmisión a partir del ambiente. Las esporas de ántrax pueden encontrarse


aerosolizadas a partir de superficies contaminadas y ser inhaladas por los susceptibles.
Las esporas de hongos como Aspergillus spp, son habituales en el medio ambiente y
pueden ocasionar infecciones en la o el paciente inmunocomprometido, cuando son
inhaladas en forma de aerosoles, sobre todo cuando se realizan construcciones o
remodelaciones en el hospital. Aunque existe pobre evidencia de transmisión de
persona a persona, ésta debe ser considerada. Por lo tanto las medidas de prevención
deben ser establecidas en función a las probabilidades de exposición de la y el paciente
a los diferentes tipos de aerosoles.

Precauciones para pacientes con condiciones especiales

Las y los pacientes que presentan algún tipo de condición que compromete la función del
sistema inmunológico, como son los recién nacidos, los adultos mayores de 60 años, las y
los pacientes con patologías hemato-oncológica, inmunológica, degenerativa e infecciones
anergizantes como VIH/SIDA, entre otras, las precauciones que requieren para su atención,
son las mismas referidas previamente como precauciones estándar, de contacto, para gotas
y para vía aérea; únicamente se señala que no debemos olvidar que su condición los hace
más susceptibles que otros huéspedes al desarrollo de procesos infecciosos, por su
deficiente respuesta inmunológica a las infecciones.

0702-006-003

Página 8 de 8 Clave: 0702-003-002


ANEXO 6
“Vale extraordinario de dietas”

Página 1 de 3 Clave: 0702-003-002


Vale extraordinario de dietas
1
Servicio: _______________________________________

Nombre completo 2 Servicio Fecha de nacimiento Dieta 5 Núm. de cama


3 4 6

Autoriza
8
7
Fecha y hora de solicitud Titular de la Jefatura de Enfermería o Administración

57

Nombre de quien solicita

0702-009-025

Página 2 de 3 Clave: 0702-003-002


ANEXO 6
“Vale extraordinario de dietas”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
1 Servicio. Dieta de prescripción médica. Ejemplo; vale
extraordinario al servicio de alimentación por una
dieta blanda.

2 Nombre completo. Nombre completo de la y el paciente, iniciando por


el nombre y posteriormente apellidos paterno y
materno.

3 Servicio. Servicio que solicita la dieta. Ejemplo: servicio de


hospitalización.

4 Fecha de nacimiento. El día, mes y año correspondientes a la fecha de


nacimiento, con números arábigos y agregando un
cero a la izquierda en caso de ser un digito.
Ejemplo: 11/07/89.

5 Dieta. Nombre del tipo de dieta que prescribe por el


personal médico tratante.

6 Número de cama. Número de cama donde se encuentra la persona


enferma hospitalizada.

7 Fecha y hora de solicitud. Fecha y hora en que se realiza la solicitud del tipo
de dieta.

8 Autoriza. Nombre y firma de autorización de la solicitud de


dietas, uno de los integrantes del cuerpo directivo y
en ausencia del cuerpo directivo firmará el personal
médico responsable de la guardia.

9 Solicita. Nombre y firma del personal de enfermería que


solicita la dieta.

Página 3 de 3 Clave: 0702-003-002


ANEXO 7
“Comunicación efectiva entre profesionales de la salud
(en órdenes verbales o telefónicas)”

Página 1 de 3 Clave: 0702-003-002


“Comunicación efectiva entre profesionales de la salud. (en órdenes verbales o
telefónicas)”

Prevenir errores por órdenes verbales y telefónicas.

Políticas que aseguren la precisión de las órdenes verbales y telefónicas

Entre las comunicaciones más propensas al error entre el personal de salud, son las órdenes
e indicaciones de atención a la o el paciente realizadas de forma oral o telefónica, un ejemplo
es la comunicación de resultados de laboratorio urgentes, solicitados por el servicio de
urgencias, o las indicaciones en situaciones críticas durante una reanimación.

En general las indicaciones médicas verbales o telefónicas, deberán ser registradas en el


expediente clínico, sin embargo, existen condiciones especiales que por su emergencia,
imposibilitan al personal médico el registro de esta práctica (ejemplo: urgencias médico
quirúrgicas etc.), en estos casos las indicaciones podrán ser en forma verbal y
posteriormente serán firmadas por el personal médico tratante.

Para prevenir errores entre el personal de salud relacionado con la atención de las o los
pacientes, cuando se llevan a cabo órdenes verbales y telefónicas se deberán seguir los
siguientes pasos:

Escuchar-escribir-leer y confirmar, que consiste en:

1. Escuchar: Completamente la indicación o el resultado por parte del receptor.

2. Escribir: (Papel o medio electrónico) la orden o el resultado de laboratorio o gabinete por


parte del receptor de la información (en el Formato de registros clínicos en el rubro de
esquema terapéutico e intervenciones de enfermería).

3. Leer: Por parte del receptor de la orden o el resultado del análisis, tal como lo escribió.

4. Confirmar: Por parte del emisor de la orden o el resultado, que lo que se ha anotado y
leído es exacto.

Se analizan y establecen alternativas aceptables para cuando el proceso de escuchar-


escribir-leer y confirmar no sea posible, como por ejemplo en la sala de operaciones y en
situaciones de urgencia en el área de Urgencias cuya prontitud no permita el registro de la
indicación, el proceso de intercambio se llevará cabo de la siguiente manera.

a) Escuchar la orden por parte del receptor.


b) Escribir la orden por parte del receptor (en el Formato de registros clínicos en el rubro
de esquema terapéutico e intervenciones de enfermería.
c) Leer la orden por parte del receptor.
d) confirmar la orden por parte del emisor.

Página 2 de 3 Clave: 0702-003-002


Las órdenes verbales y telefónicas se registrarán en el Formato de registros clínicos,
esquema terapéutico e intervenciones de enfermería.

El personal de salud de la unidad médica hospitalaria utilizará un proceso de intercambio en


la emisión de órdenes e indicaciones verbales o telefónicas para la atención de la o el
paciente.

Página 3 de 3 Clave: 0702-003-002


ANEXO 8
“Formato integral para la recepción del inventario de material”

Página 1 de 3 Clave: 0702-003-002


Formato integral para la recepción del inventario de material

1 Lunes 5 Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


4
Nº Servicio: 2 Unidad Pza 6
3 TM TV TN TM TV TN TM TV TN TM TV TN TM TV TN TM TV TN TM TV TN
1 Carpetas metálicas unidad 37 7
2 Carro porta expediente Pieza 2
3 Torundero chico con tapa Pieza 3
4 Sillas verdes control enfermeras Pieza 2
5 Termómetros digitales Pieza 3
6 Baumanometros portátil Pieza 3
7 Estetoscopios biauriculares Pieza 3
8 Bote para gasa Pieza 3
9 Banco de altura con 2 peldaños Pieza 24
10 Buro Pieza 24
11 Mesas puentes Pieza 24
12 Cómodos Pieza 13
13 Patos Pieza 5
14 Tijera de Botón Pieza 1
15 Glucómetro Pieza 1
16 Colesterimetro Pieza 1
17 Carro rojo Pieza 1
18 Bomba de infusión Pieza 2
19 Toma de O2 con frasco y borboteador Pieza 24
20 Estuche de diagnóstico Pieza 1
21 Oximetro de pulso portátil Pieza 3
22 Estetoscopio de pinard Pieza 1
23 Sillas verdes cama paciente Pieza 24
24 Monitor signos vitales completo Pieza 1
25 Tripies Pieza 3
26 Rieles Pieza 24
27 Triturador de pastillas Pieza 1
28 Vasos graduados de 30 ml Pieza 10
29 Martillo de reflejos Pieza 1
30 Micronebulizadores Pieza 5
31 Bacinete Pieza 1
32 Pinza de traslado Pieza 1
33 Silla de ruedas Pieza 1
34 Charolas de mayo Pieza 3
35 Mesa de pasteur Pieza 1
36 Mesa de medicamentos Pieza 2
37 Pibeta de 2000 ml pieza 2
38 Goggles Pieza 2

Nombre del personal de enfermería: 8

Titular de
Supervisión la Jefatura 9
de Enfermería
0702-009-017

0702-009-017

Página 2 de 3 Clave: 0702-003-002


ANEXO 8
“Formato integral para la recepción de inventario de material”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR

1 Número. Número correspondiente en forma cronológica.

2 Servicio hospitalización. Nombre del servicio que se encuentra la bitácora


del inventario.

3 Unidad. Pieza o equipo que recibe el personal de


enfermería responsable de la recepción.

4 Pza. Cantidad que se recibe de acuerdo al fondo fijo


establecido por el servicio.

5 Día. Día de la semana que corresponde a la recepción


del inventario (ejemplo: lunes, martes, miércoles,
etc.).

6 Fecha. Fecha de la recepción del inventario del servicio.

7 Turno. Turno correspondiente de la recepción por el


personal de enfermería responsable.
Ejemplo: Turno matutino (TM) Turno Vespertino
(TV) Turno Nocturno (TN).

8 Nombre del personal de Nombre del personal de enfermería responsable de


enfermería. la recepción del inventario, (iniciando por la primera
letra del nombre, y posteriormente apellido paterno
y matrícula).

9 Titular de la Jefatura de Nombre de la Jefa y el Jefe de Enfermería en la


Enfermería. supervisión de la bitácora de inventario (iniciando
por la primera letra del nombre, y posteriormente
apellido paterno y matrícula).

0702-009-017

Página 3 de 3 Clave: 0702-003-002


ANEXO 9
“Bitácora de carro rojo”

Página 1 de 12 Clave: 0702-003-002


(Primera parte)
Bitácora de carro rojo primer y segundo cajón
2 Día Lunes Martes Miércoles Jueves
Servicio: 1 Fecha 3
Turno TM TV TN TM TV TN TM TV TN TM TV TN

Fondo fijo

caducidad

caducidad

caducidad
Fecha de

Fecha de

Fecha de

Recibido

Utilizado

Recibido

Utilizado

Recibido

Utilizado

Recibido

Utilizado

Recibido

Utilizado

Recibido

Utilizado

Recibido

Utilizado

Recibido

Utilizado

Recibido

Utilizado

Recibido

Utilizado

Recibido

Utilizado

Recibido

Utilizado
No. Primer cajón medicamentos Unidad

1 Agua inyectable. Amp. 10 4 6


2 Adenosina solución inyectable 6 mg/2 ml. Amp. 2 5
3 Amiodarona solución inyectable 150 mg / 3 ml. Amp. 2
4 Adrenalina (epinefrina) sol. iny 1 mg / 1 ml. Amp. 5
5 Atropina solución inyectable 1 mg /1 ml. Amp. 5
6 Bicarbonato de sodio solución inyectable al 7.5%. Amp. 10
7 Diazepam solución inyectable 10 mg / 2 ml. Amp. 2
8 Dobutamina solución inyectable 250 mg. Amp. 2
9 Dopamina solución inyectable 200 mg / 5 ml. Amp. 2
10 Esmolol solución inyectable 2.5 g / 10 ml. Amp. 1
11 Midazolam solución inyectable 5 mg / ml. Amp. 2
12 Vecuronio solución inyectable 4 mg/ml. Amp. 2
13 Furosemide solución inyectable 20 mg / 2 ml. Amp. 5
14 Gluconato de calcio solución inyectable al 10%. Amp. 6
15 Glucosa solución inyectable al 50%. Frasco. 1
16 Glucosa solución inyectable al 10%. Frasco. 1
17 Hidrocortisona solución inyectable 100 mg. Amp. 10
18 Metilprednisolona solución inyectable 40 mg. Amp. 3
19 Nitroglicerina solución intravenosa 50 mg /10 ml. Amp. 1
20 Nitroprusiato de sodio solución inyectable 50 mg. Amp. 1
21 Sulfato de magnesio sol iny 1g/10 ml. Amp. 10
22 Lidocaína solución inyectable al 2%. Frasco. 1
23 Verapamilo solución inyectable 5mg/ 2 ml. Amp. 1
24 Parches de nitroglicerina 18 mg. Pieza 1
Fondo fijo

caducidad

caducidad

caducidad

Segundo cajón vía intravenosa y


Fecha de

Fecha de

Fecha de

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado
Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido
No. Unidad
material de curación

1 Parches p/electrodo adulto Pieza 10


2 Parches p/electrodo pediátricos Pieza 10
3 Parches p/electrodo neonatales Pieza 10
4 Catéter venoso central 4 fr. Pieza 1
5 Catéter venoso central 5 fr. Pieza 1
6 Catéter venoso central 7 fr. Pieza 1
7 Catéter para vena periférica 16 fr. Pieza 2
8 Catéter para vena periférica 18 fr. Pieza 2
9 Catéter para vena periférica 20 fr. Pieza 2
10 Catéter para vena periférica 22 fr. Pieza 2
11 Catéter para vena periférica 24 fr. Pieza 2
12 Llave de tres vías con extensión. Pieza 3
13 Sondas de aspiración 10 fr. Pieza 2
14 Sondas de aspiración 18 fr. Pieza 2
15 Jeringas 5 ml. Pieza 5
16 Jeringas 10 ml. Pieza 5
17 Jeringa de 20 ml. Pieza 5
18 Agujas hipodérmica longitud 38 mm x 20 g. Pieza 5
19 Agujas hipodérmica longitud 16 mm x. 25 g. Pieza 5
20 Agujas hipodérmica longitud 32 mm x 22 g. Pieza 5
21 Equipo de enclisis con normogotero. Pieza 3
22 Equipo de venoclisis con microgotero. Pieza 3
23 Metriset. Pieza 3
24 Equipo para PVC. Pieza 1

0702-009-018

Página 2 de 12 Clave: 0702-003-002


(Segunda parte)

Bitácora de carro rojo tercer y cuarto cajón

Fondo fijo

caducidad

caducidad

caducidad
Fecha de

Fecha de

Fecha de

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado
Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido
No. Tercer cajón vía aérea Unidad

Cánulas endotraqueales: N° 2.5, 3.0, 3.5, 4.0, 4.5, 5.0, 6.5, 7.0,
Pieza
1 7.5, 8.0, 8.5, 9.0 y 9.5 mm 1 c/u
2 Catéter umbilical. 3.5 fr. Pieza 1
3 Catéter umbilical. 5 fr. Pieza 1
4 Aguja intrósea (14,16,18). Pieza 1 c/u

Guía metálica para cánulas endotraqueales (adulto y pediátrico). Pieza


5 1 c/u
6 Lidocaína con atomizador manual al 10%. Pieza 1
7 Cánula de guedel: No. 3. Pieza 1
8 Cánula de guedel: No. 4. Pieza 1
9 Cánula de guedel: No. 5. Pieza 1
10 Mango de laringoscopio. Pieza 1
11 Hojas rectas: 00, 0, 1,2, 3 y 4. Pieza 1 c/u
12 Hojas curvas: 0, 1, 2, 3 y 4. Pieza 1 c/u
13 Guantes látex No. 6 1/2, 7,7 1/2,8 Pieza 2 c/u
14 Tela adhesiva. 2.5 cm Pieza 1 c/u
15 Gel conductor Pieza 1
16 Cubre-bocas Pieza 5
17 Conector grueso y delgado Pieza 1 c/u

Pilas de repuesto.
18 Pieza 2
Fondo fijo

caducidad

caducidad

caducidad
Fecha de

Fecha de

Fecha de

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado
Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido
No. Cuarto cajón ventilación Unidad

1 Bolsa autoinflable para reanimación pediátrica. Unidad 1


2 Bolsa autoinflable para reanimación adulto. Unidad 1
3 Mascarillas neontal 2 y 3 pediátrica y adulto 2, 3 Pieza 1
4 Mascarilla laríngea ( 1.0, 1.5, 2.0,2.5,3.0,4.0). Pieza 1 c/u
5 Extensión para oxígeno. Pieza 1
6 Puntas nasales. Pieza 2
7 Solución hartmann inyectable 500 ml. Frasco. 1
8 Sol cloruro de sodio iny al 0.9% 500 ml. Frasco. 1
9 Sol cloruro de sodio iny al 0.9% 250 ml. Frasco. 1
10 Coloide solución inyectable 500 ml. Frasco. 1
Funcionamiento del
Fondo fijo

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado
Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido
equipo
No. Equipo en general Unidad

Si No

1 Monitor-desfibrilador con paletas para adulto y pediátricas. Unidad 1 7 8


2 Tanque de oxígeno y manómetro fecha de recarga, y % Unidad 1
3 Tabla de reanimación Unidad 1

9
Nombre del personal de Enfermería responsable de recepción

Prueba de descarga semanal (personal de Conservación y Enfermería) 10

Dispositivo de seguridad 11
Motivo de ruptura de dispositivo de seguridad 12
13
Fecha de desinfección de equipo semanal
Nombre del responsable de la reposición y limpieza 14
Supervisión de la Jefa o Jefe de Enfermería 15

0702-009-018

Página 3 de 12 Clave: 0702-003-002


(Tercera parte)

Reporte de insumos utilizados en un evento en área de choque


y uso de carro rojo
1 Servicio:
Nombre de la y el paciente: 2

Tipo de evento: 3

Fecha del evento: 4 Hora de inicio de maniobras: 5

Hora de termino de maniobras: 6

Estado fisiológico de la y el paciente: 7

Fármacos Material

Descripción 8 Cantidad Reposición Descripción 11 Cantidad Reposición


9 10 12 13

Observaciones: 14

Personal que elabora el reporte: 15

Registrar reposición de medicamentos e insumos utilizados (fecha, hora y personal que lo realiza).
16

0702-009-018

Página 4 de 12 Clave: 0702-003-002


(Cuarta parte)

Simulacro del carro rojo y manejo del desfibrilador


1
Servicio:
2 3
Fecha: Turno:
Líder:
4
Categoría: 5 .6
Nombre: ___________ . Firma: _________________________
Caso clínico: 8 7 hora de inicio

Observaciones:
Personal Médico: 9

Personal de Enfermería: 10

Observaciones del equipo: 11

Otras: 12

13
Hora de termino del simulacro:
14
Tiempo de duración del simulacro: ._____________
Check list de 15 Completo y funcional Habilidades del recurso humano
Observaciones
funcionamiento: Si 16 No 17 18 Bueno Regular Observaciones
Medicamentos 19 20 21
Médico
Insumos
Mango de laringoscopio
Enfermería
Hojas de laringoscopio
Bolsa reservorio (Ambu)
Conservación
Papel trazo de EKG
Desfibrilador conectado Servicios
Uso de tabla rígida generales
Tanque de oxígeno
Ventilador Recursos requeridos: Si ___ No:___ 22

Ambulancia equipada
23 24
Aval del simulacro:___________________________ Evaluación general del simulacro:

25 27

Titular de la Dirección Jefa y Jefe de Enfermería


26
________________________________
Gestor o Gestora de calidad y educación en salud

0702-009-018

Página 5 de 12 Clave: 0702-003-002


ANEXO 9
“Bitácora de carro rojo”
(primera y segunda parte)
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
1 Servicio. Nombre del servicio en el que se encuentra
ubicado el carro rojo.

2 Fecha. Fecha correspondiente al día de la recepción.

3 Turno. Turno correspondiente al día de la recepción del


medicamento y material de curación.
Ejemplo: Turno Matutino (TM), Turno Vespertino
(TV), Turno Nocturno (TN).

4 Fecha de caducidad. Registro de la fecha de caducidad del


medicamento y material de curación (se realizará
con tinta estándar de color azul).
NOTA: La bitácora cuenta con 3 rubros de fecha de
caducidad lo que permite tres fechas diferentes de caducidad
de medicamentos y material de curación que se encuentran
en el carro rojo.

5 Recibido. Cantidad de medicamento y material de curación,


recibida al inicio de la jornada laboral en base a la
cantidad establecida del fondo fijo.

6 Utilizado personal de Cantidad de medicamento y material de curación


enfermería. utilizado en el trascurso de la jornada laboral.

7 Funcionamiento del Una si funciona adecuadamente el equipo


equipo. electromédico.

8 Funcionamiento del Una X si no funciona el equipo electro médico.


equipo.

9 Nombre del personal de Primera letra del nombre, el primer apellido y


enfermería responsable matrícula del personal de enfermería responsable
de la recepción. de la recepción del carro rojo al inicio de la jornada
laboral.

10 Prueba de descarga Fecha de la realización de la descarga de las


semanal (personal de paletas del desfibrilador, la cual se realiza por parte
conservación y de enfermería con apoyo del personal de
enfermería). mantenimiento.

11 Dispositivo de seguridad. Dispositivo de seguridad que se utiliza para el


Página 6 de 12 Clave: 0702-003-002
ANEXO 9
“Bitácora de carro rojo”
(primera y segunda parte)
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
resguardo del carro rojo, en forma semanal y/o en
caso necesario de ser utilizado.
NOTA: Si se utiliza candado foliado anotar el número de folio
del mismo y/o en su caso de no utilizarlo solo se registra el
nombre del dispositivo (chapa con llave o cincho).

12 Motivo de la ruptura. Motivo de la ruptura del dispositivo de seguridad.


Ejemplo: Ruptura por presencia de un evento de
estado crítico de la o el paciente, y/o ruptura por
limpieza programada la cual se realiza en forma
semanal.

13 Fecha de desinfección del Fecha de la realización de la desinfección semanal


equipo semanal. o en caso necesario de la utilización del carro rojo.

14 Nombre del responsable Primera letra del nombre, el primer apellido y


de la reposición y matrícula del personal de enfermería responsable
desinfección. de la reposición y desinfección del carro rojo.

15 Supervisión de la Jefa y el Primera letra del nombre, el primer apellido y


Jefe de Enfermería. matrícula de la Jefa y el Jefe de Enfermería, dicha
actividad se realizará semanalmente.
NOTA: Posterior a cada evento en donde se utilice el carro
rojo, el personal de enfermería responsable del evento será la
que realice la reposición de medicamentos y material de
curación, así como el orden y acomodo del carro rojo.

Página 7 de 12 Clave: 0702-003-002


ANEXO 9
Bitácora de carro rojo”
Reporte de insumos utilizados
Evento en área de choque y uso de carro rojo
(tercera parte)
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
1 Servicio. Nombre del servicio en el que se encuentra
ubicado el carro rojo.

2 Nombre de la o el Nombre de la y el paciente, por el cual se utilizaron


paciente. los insumos (medicamento y/o material de
curación) del carro rojo.

3 Tipo de evento. Nombre de emergencia médica (infarto agudo al


miocardio, paro cardiorrespiratorio, shock,
traumatismo craneoencefálico, etc.) por lo que se
utilizó el carro rojo.

4 Fecha de evento. Día, mes y año en que ocurrió el evento.

5 Hora de inicio de Hora del inicio de las maniobras (procedimiento de


maniobras. emergencias médicas), por el personal médico.

6 Hora de término de las Hora de finalización de las maniobras


maniobras. (procedimiento de emergencias médicas), por el
personal médico.

7 Destino o estado del Destino final de la y el paciente, cuando el


paciente. procedimiento se concluyó con buenos o malos
resultados en relación al estado de salud.
Ejemplo: Defunción, traslado a otra unidad,
continua en sala de choque, ingresa a
hospitalización, ingresa a sala quirúrgica.

8 Descripción de fármacos. Fármaco utilizado durante el desarrollo del evento.

9 Cantidad. Cantidad del fármaco utilizado en el evento.

10 Reposición. Cantidad de reposición de fármaco utilizado.

11 Descripción de material Material de curación utilizado en el evento.


de curación.

12 Cantidad. Cantidad del material de curación utilizado en el


evento.

Página 8 de 12 Clave: 0702-003-002


ANEXO 9
Bitácora de carro rojo”
Reporte de insumos utilizados
Evento en área de choque y uso de carro rojo
(tercera parte)
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
13 Reposición. Cantidad de reposición de material de curación.

14 Observaciones. Observaciones relevantes que se presentaron


durante el evento.

15 Personal que elabora el Primera letra del nombre, el apellido paterno y


reporte. matrícula del personal de enfermería que realiza el
reporte del evento.

16 Registra la reposición del Fecha, hora y personal de enfermería que realiza la


medicamento e insumos, reposición de medicamento y material de curación
fecha, hora y personal de utilizado durante el evento.
enfermería que realiza.

Página 9 de 12 Clave: 0702-003-002


ANEXO 9
Bitácora de Carro Rojo”
Simulacro del carro rojo y manejo del desfibrilador
(cuarta parte)
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
1 Servicio. Nombre del servicio en el que se realiza el
simulacro.

2 Fecha. Fecha de la realización del simulacro del código


azul.
3 Turno. Turno en que se realiza el simulacro.

4 Nombre. Nombre del personal médico que dirige el


simulacro.

5 Categoría. Categoría del personal médico que dirige el


simulacro.
6 Firma. Personal médico que dirige el simulacro deberá
firmar el formato.

7 Hora de inicio. Hora de inicio del simulacro.

8 Caso clínico. Redactar el caso clínico, un resumen que contenga


los datos más relevantes del estado de salud de la
y el paciente de la forma siguiente: historia clínica,
antecedentes, padecimiento actual, tratamiento de
elección para el diagnóstico, estudios de
laboratorio solicitados.

9 Observaciones del En este rubro se anotan las observaciones


personal médico. encontradas por parte del personal médico, durante
el desarrollo del simulacro.

10 Observaciones del En este rubro se anotan las observaciones


personal de enfermería. encontradas por parte del personal de enfermería,
durante el desarrollo del simulacro.

11 Observaciones del En este rubro se anotan las observaciones


equipo. encontradas por parte del equipo que participo en
el simulacro.

12 Otras. En este rubro se anotan las observaciones


encontradas por parte de alguna persona extra del
equipo que participo en el simulacro.
Página 10 de 12 Clave: 0702-003-002
ANEXO 9
Bitácora de Carro Rojo”
Simulacro del carro rojo y manejo del desfibrilador
(cuarta parte)
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
13 Hora de término de Se registrará la hora de término del simulacro.
simulacro.

14 Tiempo transcurrido del Tiempo total transcurrido de la realización del


simulacro. simulacro.

15 Check list de Verificar la lista de funcionalidad de los insumos


funcionamiento. utilizados, en el transcurso del desarrollo del
simulacro.

16 Completo y funcional (Si). Una si funciona adecuadamente el equipo e


insumo.

17 Completo y funcional Una X si el insumo no funciona adecuadamente


(No). durante el simulacro.

18 Observaciones. Observaciones encontradas en la lista de


funcionamiento.

19 Habilidades del recurso Habilidades apropiadas del recurso humano


(Bueno). encontradas del personal médico, de enfermería y
conservación.

20 Habilidades del recurso Habilidades regulares del recurso humano


(Regular). encontradas del personal médico, de enfermería y
conservación.

21 Habilidades del recurso Registrar las observaciones de las habilidades del


(Observaciones). recurso humano, durante el desarrollo del
simulacro.

22 Recursos requeridos. Recursos de la lista de funcionamiento fueron


utilizados en el proceso del simulacro.

23 Aval del simulacro. Nombre completo del personal médico que avaló la
realización del simulacro.

24 Evaluación general del Evaluación obtenida de todo el desarrollo del


simulacro. simulacro.

Página 11 de 12 Clave: 0702-003-002


ANEXO 9
Bitácora de Carro Rojo”
Simulacro del carro rojo y manejo del desfibrilador
(cuarta parte)
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
25 Titular de la Dirección. La persona Titular de la Dirección de Hospital
Rural, estará presente durante todo el desarrollo
del simulacro y al finalizar el evento, firmará el
formato.

26 Gestor de calidad y Titular de la Coordinación de Calidad y Educación


educación en salud. en Salud del Hospital Rural, participará en el
desarrollo del simulacro y al finalizar el evento,
firmará el formato.

27 Jefe y Jefa de Enfermería. La Jefa y el Jefe de Enfermería participarán en el


desarrollo del simulacro y al finalizar el evento,
firmará el formato.

Página 12 de 12 Clave: 0702-003-002


ANEXO 10
“Control de insumos para el carro de curaciones”

Página 1 de 4 Clave: 0730-003-002


Control de insumos para el carro de curaciones

Servicio: Hospital Adultos 1 Lunes 2 Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

TM 3 TV TN TM TV TN TM TV TN TM TV TN TM TV TN TM TV TN TM TV TN
Unidad

Pieza Fecha de

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado

Utilizado
Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido

Recibido
Descripción
caducidad

Hoja para bisturí No. 10 Pieza 2 4 5 6


Hoja para bisturí No. 11 Pieza 2
Hoja para bisturí No. 15 Pieza 2
Cubrebocas Pieza 10
Guantes desechables Pieza 20
Gasa estéril 10X10 cm. Paquete 20
Gasa estéril 7.5 x 5 cm. Paquete 10
Jabón líquido Mililitros 200
Agua inyectable Mililitros 500
Agua oxigenada Mililitros 500
Solución fisiológica 0.9 % 250 ml. Frasco 1
Jeringa de 1 cc. Pieza 5
Jeringa de 3cc. Pieza 5
Jeringa de 5cc. Pieza 5
Jeringa de 10 cc. Pieza 5
Agujas hipodérmicas 22X 32 Pieza 10
Agujas hipodérmicas 20X32 Pieza 10
Agujas hipodérmicas 25 X16 Pieza 10
Lidocaína con epinefrina al 2% Frasco 1
Lidocaína simple al 2% Frasco 1
Lidocaína al 10% en spray Frasco 1
Crómico 2-0 Pieza 5
Seda 2-0 Pieza 5
Seda 3-0 Pieza 5
Acido poliglicolico 2-0 Pieza 5
Nylon 2-0 Pieza 5
Nylon 3-0 Pieza 5
Apósitos estériles Pieza 5
Abatelenguas estériles Pieza 2
Torundas alcoholadas Pieza 30
Alcohol Mililitros 100
Venda elástica 5 cm Pieza 5
Venda elástica 10 cm Pieza 5
Venda elástica 15 cm Pieza 3
Venda elástica 30 cm Pieza 2
Cinta micropore 5 cm. Pieza 1
Tela adhesiva 2. 5 cm. Pieza 1

Personal de Enfermería responsable de la recepción: 7

Personal responsable de
Acciones semanales Fecha Hora Observaciones
reposición de material
10
11
Realización de la desinfección
8

Nombre del personal responsable 9


de la desinfección
Supervisión Jefa o Jefe de 12
Enfermería

El cambio de soluciones antisépticas se realizará en base a lo establecido en el Procedimiento para la Operación del Servicio Central de Esterilización y Equipos para Hospitales Rurales del Programa IMSS-PROSPERA, clave 0702-003-001. 0702-009-019

El cambio de soluciones antisépticas se realizará en base a lo establecido en el Procedimiento para la Operación del Servicio Central de Esterilización y
Equipos para Hospitales Rurales del Programa IMSS-PROSPERA, clave 0702-003-001.

0702-009-019

Página 2 de 4 Clave: 0702-003-002


ANEXO 10
“Control de insumos para el carro de curaciones”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
1 Servicio. Nombre del servicio en el que se encuentra
ubicado el carro curaciones.

2 Fecha. Fecha correspondiente al día de la recepción.

3 Turno. Turno correspondiente al día de la recepción del


medicamento, instrumental y material de curación.
Ejemplo: Turno matutino (TM), turno vespertino
(TV), turno nocturno (TN).

4 Fecha de caducidad. Fecha de caducidad del medicamento, instrumental


y material de curación.
NOTA: La bitácora cuenta con 3 rubros de fecha de NOTA:
La bitácora cuenta con 3 rubros de fecha de caducidad lo que
permite tres fechas diferentes, se registra con tinta estándar
de acuerdo al turno correspondiente.

5 Recibido. Cantidad de medicamento, instrumental y material


de curación, recibida al inicio de la jornada laboral,
en base a la dotación establecida del fondo fijo.

6 Utilizado. Cantidad de medicamento, instrumental y material


de curación, utilizado en el trascurso de la jornada
laboral.

7 Personal responsable de Primera letra del nombre, el primer apellido y


la recepción matrícula del personal de enfermería responsable
de la recepción del carro de curaciones al inicio de
la jornada laboral.

8 Realización de la Fecha y hora de la realización de la desinfección


desinfección. semanal o posterior al uso del carro de curaciones

9 Nombre del personal Primera letra del nombre, el primer apellido y


responsable de la matricula del personal de enfermería responsable
desinfección de la desinfección del carro de curaciones.

10 Personal responsable de Primera letra del nombre, el primer apellido y


reposición de material matricula del personal de enfermería responsable
de la reposición de material por caducidad o por
uso.

Página 3 de 4 Clave: 0702-003-002


ANEXO 10
“Control de insumos para el carro de curaciones”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
11 Observaciones. Cualquier eventualidad que se presente durante el
uso del carro de curaciones.

12 Supervisión Jefa o Jefe de Primera letra del nombre, el primer apellido y


Enfermería matrícula de la Jefa o Jefe de Enfermería, que
realiza la supervisión del movimiento del carro de
curaciones.

Página 4 de 4 Clave: 0702-003-002


ANEXO 11
“Bitácora de botiquín de urgencias obstétricas”

Página 1 de 3 Clave: 0730-003-002


0702-009-020

Página 2 de 3 Clave: 0702-003-002


ANEXO 11
“Bitácora de botiquín de urgencias obstétricas”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
1 Servicio. Nombre del servicio en el que se encuentra
ubicado el botiquín de urgencias obstétricas.

2 Fecha. Fecha correspondiente al día de la recepción.

3 Turno. Turno correspondiente al día de la recepción del


medicamento y material de curación.

4 Fecha de caducidad. Fecha de caducidad del medicamento y material de


curación.

5 Recibido. Cantidad de medicamento y material de curación,


recibida al inicio de la jornada laboral, en base a la
dotación establecida del fondo fijo.

6 Utilizado. Cantidad de medicamento y material de curación,


utilizado en el trascurso de la jornada laboral.

7 Nombre del personal de Primera letra del nombre, el primer apellido y


enfermería de recepción matrícula del personal de enfermería responsable
de bitácora. de la recepción del botiquín.

8 Supervisión de la Jefa y el Primera letra del nombre, el primer apellido y


Jefe de Enfermería. matrícula de la Jefa y el Jefe de Enfermería, dicha
actividad se realizará semanalmente.

9 Uso en caso de evento. Fecha y hora de la utilización del botiquín de


urgencias obstétrica en un evento.

10 Nombre del responsable Primera letra del nombre, el primer apellido y


de la reposición y matrícula del personal de enfermería responsable
limpieza. de la reposición y limpieza del botiquín de
urgencias obstétricas, dicha actividad se realizará
semanalmente.

11 Fecha de desinfección del Fecha de realización de la desinfección semanal o


equipo semanal. en caso necesario de la utilización del botiquín de
urgencias.

12 Nombre del responsable Primera letra del nombre, el primer apellido y


de la reposición. matrícula del personal de enfermería responsable.

Página 3 de 3 Clave: 0702-003-002


ANEXO 12
“Reporte diario de hospitalización”

Página 1 de 4 Clave: 0702-003-002


Reporte diario de hospitalización
1
Unidad: Región: 2 Servicio: 3
Fecha: Total Total
Existencia anterior 5 Egresos 7
4
6 8
Ingresos Existencia actual
Movimiento de pacientes

Número de cama
NNSS/agregado
Ingresos 12 Egresos 13
Nombre Completo de la y el

Pase a otro
Voluntario

Defunción
Urgencias

Curación
Consulta

Hospital
Mejoría
externa
Paciente

Otros

Otros
Diagnóstico Médico
9 14

10 11

0702-009-021

Página 2 de 4 Clave: 0702-003-002


ANEXO 12
“Reporte diario de hospitalización”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
1 Unidad Médica. El tipo y número de unidad hospitalaria
correspondiente.
Ejemplo: Hospital Rural No. 32 Paracho,
Michoacán.

2 Región. El tipo y número de la región a quien corresponde


la unidad hospitalaria.
Ejemplo: Región I Zamora, Michoacán.

3 Servicio. Nombre del servicio en el que se ingresa y egresan


los pacientes hospitalizados (Obstetricia,
Ginecología, Medicina Interna, Cirugía General,
Unidad de Cuidados Especiales del Neonato,
Pediatría, recién nacidos en Alojamiento Conjunto).

4 Fecha. El día, mes, año de apertura del formato, (se


realiza cada 24 horas, a las 00:00hs am, con tinta
de color rojo).
Ejemplo: 09/03/2016.

5 Existencia anterior Cantidad de pacientes hospitalizados físicamente,


con que se hace el cierre del formato en uso y
apertura de nuevo formato a las 00:00 horas.
Ejemplo: Fecha 09/03/2016.
Existencia anterior: 10 (que serán 10 pacientes
hospitalizados del servicio de obstetricia).

6 Ingresos. Cantidad de pacientes hospitalizados ingresados


en 24 horas.
Ejemplo: Fecha 09/03/2016.
Ingresos: 5 (que serán 5 pacientes hospitalizados
ingresados al servicio de obstetricia).

7 Egresos. Cantidad de pacientes hospitalizados egresados en


24 horas.
Ejemplo: Fecha 09/03/2016.
Ingresos: 7 (que serán 7 pacientes hospitalizados
egresados al servicio de obstetricia).

8 Existencia actual. Cantidad de pacientes hospitalizados físicamente,


con que se hace el cierre del formato en uso y
apertura de nuevo formato a las 00:00 horas.
Ejemplo: Fecha 09/03/2016.
Página 3 de 4 Clave: 0702-003-002
ANEXO 12
“Reporte diario de hospitalización”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
Existencia actual: 10 (que serán 10 pacientes
hospitalizados del servicio de obstetricia).

9 Nombre. Nombre completo del paciente hospitalizado


iniciando por el nombre y posterior apellidos
paterno y materno.

10 NSS o agregado. El Número de Seguridad Social y los dígitos


(número y letras), que conforman el agregado al
número de seguridad social o agregado del
paciente hospitalizado.
Ejemplo 1: 1210-55-1670-1 1M80 ORD.
Ejemplo 2: 2F80.

11 Número de cama. El número de cama, camilla, cuna o incubadora en


la que se encuentre encamado el paciente
hospitalizado.
Ejemplo 1: 5.

12 Ingresos. Registrará con el signo convencional () el área


por la cual fue ingresado el paciente (Consulta
Externa, Urgencias, otros).
Ejemplo: Urgencias ().

13 Egresos. Registrará con el signo convencional ().la causa


del egresado del paciente (mejoría, curación,
voluntario, pase a otro hospital, defunción, otros.).
Ejemplo: Voluntario ().

14 Diagnóstico médico. El diagnóstico de presunción o definitivo principal,


registrado por el personal médico responsable del
paciente hospitalizado y registrado en la nota
médica.
Ejemplo: puerperio fisiológico.

Página 4 de 4 Clave: 0702-003-002


ANEXO 13
“Lista de verificación para prevención de infección en el sitio quirúrgico”

Página 1 de 4 Clave: 0702-003-002


Lista de verificación para prevención de infeccion en el sitio quirúrgico

Recomendaciones pre operatorias


Acciones Si
1
Presentarse en ayuno al hospital a la hora que el médico tratante le indique.
Informar a sus médicos tratantes si toma algún medicamento y en su caso
trearlos consigo el día de la cirugía y entregarlos al personal de enfermería. 2
Acudir con familiar o persona legalmente responsable el día de su internamiento
al hospital. 3

Cumplir con la solicitud de donación de sangre. 4

Las siguientes acciones disminuyen el riesgo de infección de herida quirúrgica


Baño diario 3 días seguidos antes de la cirugía. 5

No fumar 30 días antes de la cirugía. 6

Presentarse el día de su internamiento al hospital (con uñas cortas, sin esmalte,


sin uñas postizas, sin alhajas y solo con articulos para el aseo personal). 7
No debe rasurarse en su casa la zona que va a ser operada. 8
Evitar estar en contacto con personas enfermas 3 días antes de la cirugía. 9
Informar al médico tratante el día de su internamiento si presenta alguna
enfermedad o síntoma (fiebre, tos o gripa). 10

En caso de ser menor de 15 años solicitarle al familiar o persona legalmente


responsable baño diario y cambio de ropa limpia. 11

En caso de no cumplir con las recomendaciones anteriores podrá ser motivo de


que se suspenda la cirugía. 12

13
Nombre y firma de la y el paciente o persona legalmente responsable

14

Nombre y firma del Médico tratante

0702-011-003

Página 2 de 4 Clave: 0702-003-002


ANEXO 13
“Lista de verificación para prevención de infección en el sitio quirúrgico”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
1 Presentarse a la hora que Una el cumplimiento de la recomendación.
el personal médico En caso de no cumplir con la recomendación
indique en ayuno. marcar con una X.

2 Informar al personal Una el cumplimiento de la recomendación.


médico tratante si toma En caso de no cumplir con la recomendación
algún medicamento y en marcar con una X.
su caso de traerlos
consigo el día de la
cirugía.

3 Acudir con familiar o Una el cumplimiento de la recomendación.


persona legalmente En caso de no cumplir con la recomendación
responsable. marcar con una X.

4. Cumplir con el programa Una el cumplimiento de la recomendación.


de donación de sangre. En caso de no cumplir con la recomendación
marcar con una X.

5 Baño diario tres días Una el cumplimiento de la recomendación.


previos a la cirugía. En caso de no cumplir con la recomendación
marcar con una X.

6 Suspensión de tabaco 30 Una el cumplimiento de la recomendación.


días previos a la cirugía. En caso de no cumplir con la recomendación
marcar con una X.

7 Uñas cortas, sin esmalte, Una el cumplimiento de la recomendación.


sin uñas postizas y otros En caso de no cumplir con la recomendación
accesorios (alhajas marcar con una X.
pearcings, etc.).

8 No rasurar en domicilio Una el cumplimiento de la recomendación.


zona a operar. En caso de no cumplir con la recomendación
marcar con una X.

9 Tres días previos a la Una el cumplimiento de la recomendación.


cirugía evitar contacto con En caso de no cumplir con la recomendación
personas con marcar con una X.
enfermedades
infectocontagiosas.

Página 3 de 4 Clave: 0702-003-002


ANEXO 13
“Lista de verificación para prevención de infección en el sitio quirúrgico”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
10 Informar a sus médicos en Una el cumplimiento de la recomendación.
caso de presentar cuadro En caso de no cumplir con la recomendación
infeccioso agudo. marcar con una X.

11 En caso de paciente Una el cumplimiento de la recomendación.


pediátrico solicitar baño En caso de no cumplir con la recomendación
diario y cambio de ropa marcar con una X.
limpia en familiar
responsable.

12 En caso de no cumplir con Una el cumplimiento de la recomendación.


las recomendaciones En caso de no cumplir con la recomendación
anteriores podrá ser marcar con una X.
motivo de suspensión de
la cirugía.

13 Firma del paciente o Firmar en la línea correspondiente.


responsable legal.

14 Médico tratante. Nombre y firma del Médico tratante

Página 4 de 4 Clave: 0702-003-002


ANEXO 14
“Tarjeta de identificación de cama”

Página 1 de 4 Clave: 0702-003-002


0702-009-022

Página 2 de 4 Clave: 0702-003-002


ANEXO 14
“Tarjeta de identificación de cama”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
1 Unidad Médica. El tipo y número de unidad hospitalaria
correspondiente.
Ejemplo: Hospital Rural No. 162 “Rodeo Durango”.

2 Especialidad. Nombre de la especialidad que se encuentra a


cargo de la persona enferma, en caso de cambio
de servicio cancelar con un paréntesis la
especialidad anterior y anotar la nueva
sucesivamente.
Ejemplo1: Medicina interna.
Ejemplo 2: (Medicina interna) Cirugía general.

3 Nombre (s) Nombre o nombres completos de la persona


enferma iniciando por el nombre y posterior
apellidos paterno y materno registrando en los
espacios correspondientes.
Ejemplo: Ramón Antonio Adame López.

4 Fecha nacimiento. El día, mes y año correspondientes a la fecha de


nacimiento, con números arábigos y agregando un
cero a la izquierda en caso de ser un digito.
Ejemplo: 03 / 05 / 74.

5 Edad. Los años cumplidos cuando se trate de adultos.


Escolares y preescolares; los años y meses
cumplidos en lactantes y días en los neonatos
recién nacidos.
Ejemplo 1:18 años (adulto).
Ejemplo 2: 11/12 meses (lactante).
Ejemplo 3: 18/30 días (R.N).

6 Sexo. Marcar el sexo correspondiente (X) a hombre o


mujer.

7 Número de Seguridad El Número de Seguridad Social y los dígitos


Social o agregado. (número y letras), que conforman el agregado al
número de seguridad social de la y el paciente o
agregado.
Ejemplo 1: 1210-55-1670-1 1M59 ORD.
Ejemplo 2: 2F78.

Página 3 de 4 Clave: 0702-003-002


ANEXO 14
“Tarjeta de identificación de cama”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
8 Fecha, hora ingreso. El día, mes, año y hora de ingreso
correspondientes con, números arábigos, en el
caso de estar conformados solamente por una
unidad se agregará un cero “0” a la izquierda.
Ejemplo: 01 / 04 / 09, 18:00 pm.

9 Jefe de familia. Nombre completo de la o el jefe de familia,


iniciando por apellidos, paterno, materno y
nombre(s).
Ejemplo: Ávila Delgado Rosa Elva.

10 Localidad. Nombre completo de la localidad a la que


corresponda según sea el caso iniciando.
Ejemplo 1: UMR. IMSS 56 el salto Durango.
Ejemplo 1:S.S. A. Nazas Durango.
Ejemplo 1:H.R. No. 162 Rodeo Durango.

11 Personal Médico tratante. Nombre completo y primer apellido del personal


médico tratante de la atención de la o el paciente.
Ejemplo: Dra. Maria Pineda

Página 4 de 4 Clave: 0702-003-002


ANEXO 15
“Cartel higiene de manos”

Página 1 de 5 Clave: 0702-003-002


Cartel (higiene de manos).

0702-022-001

Página 2 de 5 Clave: 0702-003-002


Página 3 de 5 Clave: 0702-003-002
Componentes de la estrategia multimodal:

Cambio del sistema: Garantizar que se tiene la infraestructura e insumos necesarios para
permitir al personal de salud practicar la higiene de manos, esto incluye dos elementos
esenciales: El acceso a un suministro continuo de agua segura así como jabón sin
antiséptico y toallas desechables de papel; fácil acceso a la solución a base de alcohol (SBA)
para manos en el punto de atención, (lugar en el que concurren tres elementos: de la o el
paciente, el profesional de salud y la atención o tratamiento que implican contacto con la y el
paciente o su entorno (en la zona de la y el paciente). El concepto comprende la necesidad
de realizar higiene de manos en los momentos recomendados en el lugar preciso donde
tiene lugar la prestación de asistencia.

Infraestructura: Se refiere a la disponibilidad de lavabos funcionales, de acuerdo con los


estándares de Certificación del Consejo de Salubridad General solicitan la existencia de un
lavabo por cada seis camas, independientemente de la estructura de cada Unidad. Lo más
importante es que los lavabos estén limpios, sean funcionales y tengan los insumos
necesarios para realizar lavado de manos. Además, en caso de que éstos no sean
suficientes, se debe colocar solución a base de alcohol para la desinfección de las manos, ya
que es la mejor opción por encima del agua y del jabón.

Insumos: Por insumos nos referimos a solución a base de alcohol del 70% al 80%, jabón
líquido sin antiséptico, toallas de papel desechable, agua segura (soluciones con gluconato
de clorhexidina (GCH) del 0.5 a 1% de concentración (sólo en quirófanos y en terapias
intensivas), dispensadores disponibles y funcionales que suministren el insumo de manera
Página 4 de 5 Clave: 0702-003-002
confiable, evitando desperdicio (tener la precaución de utilizar dispensadores acordes a la
consistencia de cada producto: solución a base de alcohol, jabón líquido, solución con GCH).

Formación y aprendizaje: Proporcionar formación con regularidad a todo el personal de


salud sobre la importancia de la higiene de manos, basada en el modelo de “Los 5 momentos
para la higiene de las manos” y los procedimientos adecuados para la fricción de manos y el
lavado de manos, así como la capacitación específica para los observadores.

Página 5 de 5 Clave: 0702-003-002


ANEXO 16
“Bitácora de medios invasivos”

Página 1 de 11 Clave: 0702-003-002


“Bitácora medios invasivos”

La Terapia Intravenosa (TIV), es la administración de sustancias líquidas (utilizadas para la


hidratación, la administración de fármacos o nutrición), directamente en una vena a través de
una aguja o tubo (catéter) permitiendo el acceso inmediato al torrente sanguíneo.

Comparada con otras vías de administración, la vía intravenosa es el medio más rápido para
aportar soluciones y fármacos, siendo además, la única vía de administración para algunos
tratamientos como es el caso de las transfusiones. Es imprescindible en el manejo de la
persona enferma hospitalizada, sobre todo en las y los pacientes críticos, crónicos y de
oncología.

La higiene de las manos debe realizarse antes y después de la palpación del lugar de
inserción, así como antes y después de insertar, reemplazar, acceder, reparar, cubrir o
limpiar un catéter intravascular.

La palpación del acceso no debe realizarse después de la aplicación de un antiséptico, a


menos que se mantenga técnica aséptica.

Mantiene técnicas de asepsia para la inserción y cuidados de catéteres intravasculares.

Usa guantes limpios, en lugar de guantes estériles, para la inserción de catéteres


intravasculares periféricos, si la zona de inserción no se toca tras la aplicación de
antisépticos cutáneos.

Usa las máximas barreras estériles, incluyendo uso de gorro, mascarilla, bata estéril, guantes
estériles y campo corporal estéril para la inserción de CVC, CCIP o cambio con guía.

Es recomendable que “cuando la zona donde se prevea la inserción esté visiblemente sucia,
se lave con agua y jabón previamente a la aplicación de solución antiséptica. Si hubiera
mucho vello, debe retirar de la zona de inserción, preferiblemente con tijeras, pues la
microabrasión que provoca el afeitado incrementa el riesgo de infección de la zona de
inserción”.

La limpieza de la piel con una preparación de alcohol con más del 0,5 % de clorhexidina
antes de insertar un catéter venoso central o un catéter arterial periférico y durante los
cambios de vendajes.

Si existe una contraindicación para la clorhexidina, puede usarse como alternativa la tintura
de yodo, yodóforos o alcohol al 70 %.

Se recomienda cuando sea posible evitar la vena femoral para CVC dada su mayor
incidencia de infección relacionada con catéter y de trombosis venosa profunda en
comparación con el acceso por vena yugular o subclavia.

Se debe puncionar solo 3 veces para catéter venoso central y catéter periférico, (para evitar
el riesgo de infección).Utilizar un tiempo mayor de 25 minutos en el proceso de canalización
Página 2 de 11 Clave: 0702-003-002
de una vía central se asocia a incremento en las infecciones, trauma o hemorragia
relacionados con el procedimiento.

Los cambios de sistemas y catéteres a fecha prefijada frente a cuando hay indicación clínica,
confirman que los sistemas de perfusión continua, tanto primarios como empalmes
secundarios, que no administran lípidos o productos sanguíneos pueden mantenerse más de
96 horas (4 días), y que cambios más frecuentes de los sistemas no disminuyen las tasas de
infección, colonización del catéter, ni obstrucción.

Para disminuir el número de Infección asociada a catéter, reemplazar el catéter


sistemáticamente cada 72-96 horas o cuando esté clínicamente indicado.

Mantener los sistemas por más de 7 días se puede considerar si se están utilizando sistemas
con protección anti infecciosa.

Los sistemas intermitentes que se conectan y desconectan tienen un mayor riesgo de


contaminación y aunque hay ausencia de evidencias sobre diversas pautas de recambio, los
estándares INS (INS, 2011) recomiendan que se cambien cada 24 horas.

Venas para realizar la canalización periférica

Página 3 de 11 Clave: 0702-003-002


1
No. cama

Fecha y hora de instalación

34
Fecha y hora de instalación

paciente
Nombre de la y el

56
Fecha y hora de retiro

35
3
Fecha de nacimiento

Motivo de retiro Edad

36
Fecha y hora de retiro
Sexo

55

57
4 5 6
Servicio
Tiempo de permanencia
(en horas)
Diagnóstico médico de ingreso

37
Motivo de retiro

58
Número de intentos
9

38
Fecha
8

Instalación de CIPAP
Ingreso

Hora
10

Tiempo de permanencia
Fecha y hora de instalación
(en días)
del equipo Nombre del personal de Enfermería

59
33 Instalación catéter venoso central

39
que ingresa
11

Número de calibre de Fecha


12

Fecha y hora de instalación catéter

40
Egreso

Hora
13 14

61
Diagnóstico médico de egreso
15

Fecha y hora de instalación


Fecha y hora de retiro Nombre del personal de Enfermería

42
que egresa

62
16

Fecha y hora de retiro

Instalación de
43

asistida 60
Número de intentos de Fecha y hora de instalación
18

intubación

ventilación mecánica
Motivo de retiro

63
44
Fecha y hora de retiro
19

Tiempo de permanencia Motivo de retiro

64
20

(en horas)

45
Fecha y hora de instalación

Página 4 de 11
Tiempo de permanencia
(en horas)
21

Número de intentos

65
46
Bitácora de medios invasivos
17

Número de intentos
41 Instalación de onfaloclisis

(punciones)
22

Fecha y hora de instalación

66
Instalación catéter periférico

del equipo
47

torácico)
Fecha y hora de instalación
del equipo
23

Fecha y hora de retiro


Número de calibre de
Número de calibre de
catéter

Instalación de drenes
catéter
24

48

(penrose/drenovac/drenaje
Fecha y hora de instalación
Fecha y hora de instalación
26

67
Cirugía/herida quirúrgica
50

Fecha y hora de retiro


27

49

Motivo de retiro
28

Fecha y hora de retiro


sonda vesical
Instalación de

68
Reporte de epidemiología
51

Tiempo de permanencia
(en horas)
29

Infección asociada a la Fecha y hora de instalación Número de intentos


(punciones)

69
30

atención sanitaria
53

Fecha y hora de instalación


25 Re-instalación del catéter periférico

del equipo
31

70
Observaciones Fecha y hora de retiro
nasogástrica

Número de calibre de
54

catéter
32

54
orogastrica y 52
Instalación de sonda

Clave: 0702-003-002
0702-009-023
ANEXO 16
“Bitácora de medios invasivos”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
1 Número de cama. Número de cama donde se encuentra hospitalizada
la persona enferma.

2 Nombre de la o el Nombre completo de la o el paciente iniciando por


paciente. el nombre y posterior apellido paterno y materno.

3 Fecha de nacimiento. El día, mes y año correspondientes a la fecha de


nacimiento, con números arábigos y agregando un
cero a la izquierda en caso de ser un digito.
Ejemplo: 09/ 11/ 79.

4 Edad. Los años cumplidos cuando se trate de adultos,


escolares y preescolares, los años y meses
cumplidos, en lactantes y días en los recién
nacidos.
Ejemplo 1: Recién nacidos (23/30 días).
Ejemplo 2: Lactante (9/12 meses).
Ejemplo 3: Adulto (20 años).

5 Sexo. Escribir el sexo de la o el paciente, hombre


corresponde al género masculino y mujer para el
género femenino.

6 Servicio. Nombre del servicio que se encuentra a cargo la o


el paciente, de acuerdo a la especialidad de la
patología a tratar.: 1. Medicina interna 2. Cirugía
3.Ginecología 4. Obstetricia 5.UCEN 6.Pediatría.

7 Diagnóstico médico de Diagnóstico médico por el cual ingreso la persona


ingreso. enferma.

8 Ingreso. Rubro correspondiente del ingreso de la persona


enferma.

9 Fecha. Fecha correspondiente al ingreso de la o el


paciente al servicio de hospitalización, Pediatría y/o
UCEN.
Ejemplo: 19/ 08/ 2015.

10 Hora. Hora correspondiente al ingreso de la o el paciente


al servicio de hospitalización, Pediatría y/o UCEN.
Ejemplo: 10:00 horas.

Página 5 de 11 Clave: 0702-003-002


ANEXO 16
“Bitácora de medios invasivos”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
11 Nombre del personal de Nombre del personal de enfermería que recibe el
enfermería que ingresa. ingreso en el servicio de hospitalización, Pediatría
y/o UCEN.

12 Egreso. Rubro correspondiente al egreso de la o el


paciente.

13 Fecha. Fecha correspondiente del egreso de la o el


paciente al servicio de hospitalización, Pediatría y/o
UCEN.

14 Hora. Hora correspondiente del egreso de la o el paciente


al servicio de hospitalización, Pediatría y/o UCEN.

15 Diagnóstico médico de Diagnóstico médico por el cual egresó la o el


egreso. paciente.

16 Nombre del personal de Nombre del personal de enfermería que realiza el


enfermería que egresa. egreso en el servicio de hospitalización, Pediatría
y/o UCEN.

17 Instalación de catéter Corresponde al proceso de instalación de catéter


periférico. periférico.

18 Fecha y hora de Día, mes, año y hora de instalación el catéter


instalación. periférico.
NOTA: registrar en el membrete de fijación los siguientes
datos:
Nombre de la o el paciente, fecha de nacimiento, fecha y hora
de instalación, número de catéter y nombre del personal de
enfermería que puncionó.

19 Fecha y hora de retiro. Fecha y hora en que se realizó retiró del catéter.

20 Motivo de retiro. Registro del número correspondiente el motivo por


el cuál se retiró el catéter y características del
mismo al momento del retiro:
1. Indicación médica, 2. Flebitis 3. Trombosis 4.
Hematoma 5. Extravasación 6. Características del
catéter a). Integro sin alteración alguna b).
Alteración del catéter doblado, con ruptura.

21 Tiempo de permanencia Tiempo expresado en horas de permanencia del


Página 6 de 11 Clave: 0702-003-002
ANEXO 16
“Bitácora de medios invasivos”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
en horas. catéter periférico.
Ejemplo: 90 horas.

22 Número de intentos Número de intentos (punciones para la


(punciones). canalización periférica).
Ejemplo: 4 intentos.

23 Fecha y hora de Día, mes, año y hora que se realizó la instalación


instalación del equipo. del equipo.

24 Número de calibre de Registro del número correspondiente del calibre del


catéter. catéter utilizado en la canalización periférica:
1.16Fr. 2.17Fr. 3.18Fr. 4. 20Fr. 5. 22Fr. 6. 24Fr.

25 Re-instalación de catéter Rubro correspondiente a la re-instalación del


periférico. catéter periférico.

26 Fecha y hora de Día, mes, año y hora de instalación del catéter


instalación. periférico.
NOTA: registrar en el membrete de fijación los siguientes
datos:
Nombre de la y el paciente, fecha de nacimiento, fecha y hora
de instalación, número de catéter y nombre del personal de
enfermería que puncionó.

27 Fecha y hora de retiro. Día, mes, año y hora en el que se efectúa retiró el
catéter.

28 Motivo de retiro. Registro del número correspondiente el motivo por


el cual se retiró el catéter y características del
mismo al momento del retiro:
1. Indicación médica, 2. Flebitis 3. Trombosis
4.Hematoma 5. Extravasación 6. Características
del catéter a). Integro sin alteración alguna b).
Alteración del catéter doblado, con ruptura.

29 Tiempo de permanencia Tiempo expresado en horas de permanencia del


en horas. catéter periférico.
Ejemplo: 37 horas.

30 Número de intentos Número de intentos en que se realiza durante el


(punciones). proceso (punciones para la canalización periférica).
Ejemplo: 9 punciones.

Página 7 de 11 Clave: 0702-003-002


ANEXO 16
“Bitácora de medios invasivos”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR

31 Fecha y hora de Día, mes, año y hora que se realizó la instalación


instalación del equipo. del equipo.

32 Número de calibre de Registro del número correspondiente del calibre de


catéter. catéter utilizado en la canalización periférica:
1.16Fr. 2.17Fr. 3.18Fr. 4. 20Fr. 5. 22Fr. 6. 24Fr.

33 Instalación de catéter Rubro correspondiente de la instalación del catéter


venoso central. venoso central.

34 Fecha y hora de Día, mes, año y hora de la instalación del catéter


instalación. venoso central.
NOTA: registrar en el membrete de identificación en la fijación
del catéter los siguientes datos:
Nombre de la o el paciente, fecha de nacimiento, fecha y hora
de instalación, calibre de catéter.
En caso de realizar la curación del catéter se reemplazará la
identificación, con los mismos datos solo se agregará la fecha
y hora de la curación del catéter.

35 Fecha y hora de retiro. Día, mes, año y hora en que se realiza el


procedimiento de retiro del catéter.

36 Motivo de retiro. Registro del número correspondiente el motivo por


el cuál se retiró el catéter y características del
mismo al momento del retiro:
1 Indicación médica, 2. Flebitis 3. Trombosis
4. Hematoma 5. Extravasación 6. Características
del catéter a). Integro sin alteración alguna b).
Alteración del catéter doblado, con ruptura.

37 Tiempo de permanencia Tiempo expresado en horas de permanencia del


en horas. catéter venoso central instalado.
Ejemplo: 123 horas.

38 Número de intentos Número de intentos (punciones para la instalación


(punciones). del catéter venoso central).
Ejemplo: 3 intentos.

39 Fecha y hora de Día, mes, año y hora que se realizó la instalación


instalación del equipo. del equipo.
NOTA: Realiza un membrete de identificación (etiqueta
adherible) al equipo, la fecha y hora de instalación, la cual se

Página 8 de 11 Clave: 0702-003-002


ANEXO 16
“Bitácora de medios invasivos”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
coloca en el equipo.

40 Número de calibre de Registro del número correspondiente del catéter


catéter. utilizado en la instalación del catéter venoso
central: 7.4 Fr, 8.5 Fr, 9 Fr.

41 Instalación de onfaloclisis. Rubro correspondiente a la instalación de


onfaloclisis.

42 Fecha y hora de Día, mes, año y hora en que fue instalado el catéter
instalación. para onfaloclisis.
NOTA: Registra en el membrete de identificación en la fijación
del catéter los siguientes datos:
Nombre de la o el paciente, fecha de nacimiento, fecha y hora
de instalación, calibre de catéter.
En caso de realizar la curación del catéter se reemplazará la
identificación, con los mismos datos solo se agregará la fecha
y hora de la curación del catéter.

43 Fecha y hora de retiro. Día, mes, año y hora en que se realizó él retiró del
catéter.

44 Motivo de retiro. Registro del número correspondiente el motivo por


el cuál se retiró el catéter y características del
mismo al momento del retiro:
3. Indicación médica, 2. Flebitis 3. Trombosis
4. Hematoma 5. Extravasación 6. Características
del catéter a). Integro sin alteración alguna b).
Alteración del catéter doblado, con ruptura.

45 Tiempo de permanencia Tiempo expresado en horas la permanencia del


en horas. catéter para onfaloclisis.
Ejemplo: 50 horas.

46 Número de intentos Número de intentos que se realizaron durante la


(punciones). instalación del catéter.

47 Fecha y hora de Día, mes, año y hora que se realizó la instalación


instalación del equipo. del equipo.
NOTA: Realiza un membrete de identificación (etiqueta
adherible) al equipo, la fecha y hora de instalación, la cual se
coloca en el equipo.

48 Número de calibre de Registro del número correspondiente del catéter

Página 9 de 11 Clave: 0702-003-002


ANEXO 16
“Bitácora de medios invasivos”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
catéter. utilizado en la canalización periférica:
1. 3.5Fr. 2. 3Fr.

49 Instalación de sonda Rubro correspondiente a instalación de sonda


vesical. vesical.
NOTA: Registra en el membrete de fijación de la sonda
vesical los siguientes datos:
 Nombre de la y el paciente.
 Número de la sonda vesical.
 Fecha, hora y turno de instalación.
 Cantidad de mililitros que se ministro para el globo.

50 Fecha y hora de Día, mes, año y hora de instalación de la sonda.


instalación. NOTA: Registra en el membrete de identificación en la fijación
fecha, hora y nombre de la persona que realizó la instalación.

51 Fecha y hora de retiro. Día, mes, año y hora en que se realizó el proceso
de retiró de la sonda vesical.

52 Instalación de sonda Rubro correspondiente a instalación de sonda


orogástrica y orogástrica y nasogástrica.
nasogástrica.
53 Fecha y hora de Día, mes, año y hora en que fue instalada la sonda
instalación. orogástrica o nasogástrica.

54 Fecha y hora de retiro. Día, mes, año y hora en que se realizó él retiró de
la sonda orogástrica o nasogástrica.

55 Instalación de CIPAP. Rubro correspondiente a colocación de CIPAP.

56 Fecha y hora de Día, mes, año y hora en que fue instalado el


instalación. CIPAP.

57 Fecha y hora de retiro. Día, mes, año y hora en que se retiró el CIPAP.

58 Motivo de retiro. Motivo del retiro del CIPAP.


1. Indicación médica 2. Extravasación.

59 Tiempo de permanencia Tiempo expresado en horas de permanencia de


en horas. instalado el CIPAP.

60 Instalación de ventilación Rubro correspondiente a la instalación de


mecánica asistida. ventilación mecánica asistida.

Página 10 de 11 Clave: 0702-003-002


ANEXO 16
“Bitácora de medios invasivos”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
61 Fecha y hora de Día, mes, año y hora de instalación de la
instalación. ventilación mecánica asistida.

62 Fecha y hora de retiro. Día, mes, año y hora en que se realizó el retiro
retiró de la ventilación mecánica asistida.

63 Número de intentos de Número de intentos para la intubación


intubación. endotraqueal.

64 Instalación de drenes Rubro correspondiente a la instalación de drenes


(Penrose/Drenovac). (Penrose/Drenovac).

65 Fecha y hora de Registrar la fecha y hora en que se instalaron los


instalación. drenes (Penrose/Drenovac).

66 Fecha y hora de retiro Día, mes, año y hora del procedimiento de retiro
del dren.

67 Cirugía/herida quirúrgica Registra si la y el paciente será o fue intervenido


quirúrgicamente y existe presencia de herida
quirúrgica.

68 Reporte de epidemiología. Registra si existe en el expediente clínico el reporte


de epidemiología correspondiente al coordinador
de vigilancia epidemiológica del hospital.

69 Infecciones asociadas a la Registra (sí o no), existe la evidencia de


atención de la salud. infecciones asociadas a la atención de la salud.

70 Observaciones. Observaciones relevantes que se presenten


durante la estancia hospitalaria de la y el paciente.

Página 11 de 11 Clave: 0702-003-002


ANEXO 17
“Solicitud de dietas”

Página 1 de 4 Clave: 0702-003-002


Solicitud de dietas
Servicio: Hospital 1 Fecha de elaboración:___________________________
2

Fecha de

Desayuno
No. cama

nacimiento

Comida

Cena
Edad
Nombre completo de Observaciones
de la o el Prescripción dietética Colación
la y el paciente 7 especiales 12
4
paciente 6 8
5 10 11
3 9

Pediatría
Fecha de

Desayuno
No. cama

nacimiento

Comida

Cena
Nombre completo de Observaciones Acompañante
Edad

de la o el Prescripción dietética
la y el paciente especiales y/o colación
paciente 13

Nombre y firma del personal responsable Nombre y firma del personal responsable turno Nombre y firma del personal
turno matutino 14 vespertino responsable turno nocturno

Enfermería: Enfermería: Enfermería:

Dietología: Dietología: Dietología:

0702-009-024

Página 2 de 4 Clave: 0702-003-002


ANEXO 17
“Solicitud de dietas”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
1 Servicio. Nombre del servicio de hospitalización.

2 Fecha. Día, mes y año de la elaboración de la solicitud de


dietas.

3 Numero de cama. Número de cama donde se encuentra hospitalizada


la persona enferma.

4 Nombre completo. Nombre completo de la o el paciente iniciando por


el nombre posterior apellidos paterno y materno.

Ejemplo: Juan Chávez Torres.

5 Fecha de nacimiento. El día, mes y año correspondientes a la fecha de


nacimiento, con números arábigos y agregando un
cero a la izquierda en caso de ser un digito.

Ejemplo: 09/08/89.

6 Edad. Los años cumplidos cuando se trate de adultos,


escolares y preescolares; los años y meses
cumplidos en lactantes y días en los recién
nacidos.
Ejemplo 1:38 años (Adulto).
Ejemplo 2: 9/12 meses (Lactante).
Ejemplo 3: 23/30 días (R.N).

7 Prescripción dietética Escribir la dieta prescrita por el personal médico


tratante.

8 Observaciones Observaciones especiales que se requiere en la


especiales. preparación de la dieta (ejemplo: dieta para
diabético de 1500 calorías, fraccionada en quintos,
300 calorías por porción de alimentos).

9 Dieta indicada para el Registrar con el signo convencional el rubro


desayuno. del desayuno con tinta de color rojo.

10 Dieta indicada para la Registrar con el signo convencional el rubro


comida. de la colación con tinta de color verde.

11 Dieta indicada para la Registrar con el signo convencional el rubro


Página 3 de 4 Clave: 0702-003-002
ANEXO 17
“Solicitud de dietas”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
cena. de la colación con tinta de color verde.

12 Dieta indicada para la Registrar con el signo convencional el rubro


colación. de la colación con tinta de color rojo.

13 Dieta para acompañante o Registrar con el signo convencional el rubro


colación pediátrica de dieta para acompañante o colación pediátrica
con tinta de color rojo.

14 Nombre y firma del Primera letra del nombre, primer apellido y firma
personal responsable de del personal de enfermería y dietología,
turno responsable de la entrega-recepción del turno
correspondiente de la solicitud de dietas (turno
matutino, vespertino y nocturno).

Página 4 de 4 Clave: 0702-003-002


ANEXO 18
“Reloj de posiciones para prevención de úlceras por presión”

Página 1 de 3 Clave: 0702-003-002


Página 2 de 3 Clave: 0702-003-002
“Intervenciones de Enfermería para prevención de úlceras por presión”

Bajo riesgo Moderado riesgo Alto riesgo

 Higiene cada 24 horas  Higiene cada 24 horas (o  Higiene cada 12 horas


(o según necesidades según necesidades de la y (o según necesidades
de la y el paciente) con el paciente) con agua tibia, de la y el paciente) con
agua tibia, realizando realizando un secado agua tibia, realizando un
un secado meticuloso meticuloso sin fricción. secado meticuloso sin
sin fricción levantar fricción.
diariamente a la y el  Protección de las zonas de
paciente, si movilidad presión más colchón de  Protección de las zonas
reducida, cambios presión alterna, de presión más colchón
posturales 1 vez por almohadones. de presión alterna,
turno. almohadones.
 Cambios posturales cada 4
 Protección de las horas.  Cambios posturales
zonas de presión cada 2 horas.
 Cuidados habituales de
hidratación diaria,
sondas, drenajes, tubos,  Hidratación por turno.
lubricación y masaje
etc.
circular de la piel.  Cuidados habituales de
 Cuidados habituales  Hidratación cada 12 horas. sondas, drenajes, tubos,
etc.
de sondas, drenajes,  Medición del riesgo, a
tubos, etc. criterio del personal de  Medición del riesgo,
 Medición del riesgo, a enfermería mínimo una vez mínimo una vez
criterio del personal de semanal. semanal.
enfermería mínimo  Si otros factores de riesgo
una vez semanal (Si importantes presentan,
otros factores de avance al nivel siguiente del
riesgo importantes riesgo.
están presentes (edad
avanzada, fiebre,
ingestión dietética
pobre de la proteína,
presión diastólica
debajo de 60,
inestabilidad
hemodinámica)
avance al nivel
siguiente del riesgo.

Página 3 de 3 Clave: 0702-003-002


ANEXO 19
“Prevención de caídas en pacientes hospitalizados”

Página 1 de 3 Clave: 0702-003-002


“Prevención de caídas en pacientes hospitalizados”

Determinación del grado del riesgo de caídas


Nivel Puntos Código
Alto riesgo 4-10 Rojo
Mediano riesgo 2-3 Amarillo
Bajo riesgo 0-1 Verde

Protocolo para la prevención de caídas en las y los pacientes hospitalizados, enero


2010, Secretaría de Salud.

Identifica, evalúa y reevalúa el riesgo de presentar una caída en todos los y las pacientes y
tomar las medidas preventivas correspondientes.

Políticas para la reducción del riesgo de daños sufridos a las y los pacientes por causa
de caídas

- El cuerpo directivo difundirá al personal responsable de la atención de la y el paciente, la


escala para evaluar el riesgo de caídas.
- El personal médico evalúa y reevalúa el riesgo de caída en todos las o los pacientes desde
el primer contacto y durante su estancia hospitalaria y lo registrará en la nota médica. La
reevaluación será cada 24 horas o antes si se identifica algún cambio en el estado clínico o
terapéutico.
- El personal de enfermería de la unidad médica hospitalaria a cargo de las o los pacientes,
debe realizar las siguientes acciones como parte del programa para la reducción de daños a
las y los pacientes por causa de caídas.
- Realiza la evaluación de riesgo de caídas con la escala de valoración, inserta en el
instructivo de la Hoja de registros clínicos, esquema terapéutico e intervenciones de
enfermería, así como las acciones realizadas a las o los pacientes desde su ingreso y
durante su estancia hospitalaria.
La evaluación del riesgo de caídas se realiza como parte del proceso de evaluación inicial de
la o el paciente hospitalizado en el primer contacto de la o el paciente con la organización;
asimismo, se revalúa a las o los pacientes a intervalos que ayuden a identificar
oportunamente cualquier cambio en el estado de la o el paciente, se revalúa el riesgo de
caídas en los siguientes momentos: cada 2 horas, cambio de turno, cada cambio de área o
servicio y/o cada cambio en el estado fisiológico de la y el paciente.
- Utiliza diferentes medios de comunicación visual, verbal y escrita para informar al personal
de salud, familiar, las o los pacientes y visitantes, sobre el riesgo de caída, las medidas de
seguridad que se aplicarán y la participación de cada uno de ellos para la prevención.
- Identifica y registra los factores de riesgo potenciales de caídas en la o el paciente durante
su estancia hospitalaria, (condiciones físicas, mentales y emocionales de la o el paciente,
estado postoperatorio, ayuno o reposó prolongado, caídas previas.
- Utiliza los aditamentos de seguridad dispuestos para la prevención de caídas de acuerdo a
las condiciones específicas de la y el paciente que aseguren la protección de la integridad de
la o el paciente como:

Página 2 de 3 Clave: 0702-003-002


a) Levanta los barandales de la cama.
b) Traslada a la y el paciente en camilla segura.
c) Sujeción en caso de ser necesario.
d) Coloca interruptor de timbre al alcance de la o el paciente.
e) Coloca banco de altura para uso inmediato.
f) Coloca una silla para el baño de la o el paciente y acercar aditamentos de ayuda
(bastones, andadera, silla de ruedas, etc.).

Documenta los hechos relacionados con la prevención de caídas, así como las
intervenciones y resultados obtenidos con el plan terapéutico establecido.

Reporta las fallas, descomposturas o falta de equipo que se encuentre relacionado con la
seguridad de la y el paciente.
Para realizar una valoración integral de la y el paciente se incluyen algunos parámetros que
permiten identificar y calificar el riesgo de que la y el paciente puedan sufrir una caída.
A nivel institucional se utilizará la siguiente escala:

Valoración del estado de la o el paciente

Escala de valoración del grado de riesgo de caídas en


pacientes hospitalizados
Factores de riesgo Puntos
Limitación física 2
Estado mental alterado 3
Tratamiento farmacológico que implica 2
riesgos
Problemas de idioma o socioculturales 2
Pacientes sin factor de riesgo evidentes 1
Total de puntos 10

Al terminar la valoración de cada uno de los factores de riesgo, se realiza una sumatoria
obtenida y en base al resultado obtenido, se clasifica y codifica por color el cual puede
utilizarse con algún identificador. La interpretación de esta escala identifica mayor riesgo
cuando existe mayor puntaje.

La importancia además de identificar el riesgo, es tomar las medidas correspondientes para


evitar la caída de la o el paciente.

Posterior a la valoración el personal de enfermería, colocará un distintivo del color


correspondiente con base en el resultado de la valoración en la hoja de registros clínicos en
esquema terapéuticos e intervenciones de enfermería.

Página 3 de 3 Clave: 0702-003-002


ANEXO 20
“Guía de ubicación, etiquetado y almacenamiento seguro de medicamentos de alto
riesgo”

Página 1 de 4 Clave: 0702-003-002


“Guía para la ubicación, etiquetado y almacenamiento seguro de medicamentos de
alto riesgo”

Un medicamento de alto riesgo es aquel que tiene un “riesgo” muy elevado de causar daños
graves o incluso mortales cuando se produce un error en la preparación y administración.

Por tanto el termino seguridad implica, no solo la ausencia de errores (y por supuesto
ausencia de negligencia), sino una actitud positiva previsora (proactiva) en la reducción de
efectos adversos.

Prevenir errores de medicación con medicamentos de alto riesgo.

Solicita los medicamentos de alto riesgo con un tiempo determinado previo a la preparación y
administración de éstos, para reducir el tiempo en que se encuentran en las áreas de
atención a la o el paciente.

Las autoridades del establecimiento determinarán cuales son las áreas en donde estarán
disponibles los medicamentos de alto riesgo e indicarán el retiro de estos medicamentos en
el resto de los servicios.

Los medicamentos de alto riesgo, deberán manejarse como sustancias controladas,


resguardados, etiquetados y clasificados para su fácil identificación, con medidas de
seguridad en su almacenamiento.

Para su etiquetado, cada medicamento de alto riesgo (viales o frascos) deberá ser marcado
con los siguientes colores por tipo de electrólito, para diferenciarlo de otros. (Incluyendo
anticoagulantes e insulina).

Electrólito Color
Gluconato de calcio 10%110ml Amarillo
Cloruro de potasio Rojo
Bicarbonato de sodio Azul
Sulfato de magnesio Verde
Cloruro de sodio al 17.7% Morado
Insulinas Gris
Anticoagulantes Negro

El etiquetado de cada uno de los medicamentos de alto riesgo incluyendo insulinas y


anticoagulantes será responsabilidad del área administrativa y farmacia.

Los contenedores también se etiquetarán con el nombre y el color designado por tipo de
electrólito y otra etiqueta que diga "CUIDADO ALTO RIESGO".

Realiza la doble verificación para prevenir errores de medicación durante la preparación y


administración de los medicamentos.

Página 2 de 4 Clave: 0702-003-002


Barrera de Seguridad: La doble verificación se realiza durante dos momentos:

La primera: Durante el proceso de preparación de medicamentos de alto riesgo por dos


personas competentes en el momento mismo en que se preparan los medicamentos.

La segunda: Durante el proceso de administración de estos medicamentos por dos


personas competentes en el momento mismo del proceso de administración.

Nota: No confundir la doble verificación con el uso de los correctos de enfermería, ya que el
propósito de estos correctos es evitar errores de medicación cuando al ser utilizados justo
antes de administrar medicamentos a las o los pacientes, no se debe precargar los
medicamentos de alto riesgo.

La doble verificación se realizará durante la preparación y la administración de, al menos los


siguientes medicamentos de alto riesgo:

 Electrolitos concentrados.
 Quimioterapéuticos.
 Radiofármacos.
 Insulinas.
 Anticoagulantes.

Cuando estén indicados estos medicamentos se verifica que se trate de la y el paciente


correcto (MIPS 1), medicamento prescrito, caducidad, hora y la frecuencia de administración
prescrita, dosis prescrita, vía de administración prescrita, velocidad de infusión y otros.

Electrolitos Concentrados:

Debe realizarse la difusión al personal médico y de enfermería relacionado con la indicación


y administración de medicamentos y hacer hincapié en que los electrólitos concentrados
requieren dilución, capacitar y educar al personal calificado (médico, enfermería, técnico
farmacéutico) sobre la importancia del riesgo de errores en la preparación y almacenamiento
de los electrólitos concentrados. Utiliza una bomba de infusión para administrar soluciones
concentradas o en su defecto utiliza otros dispositivos como el equipo de volúmenes
medidos.

Usa protocolos para la administración del potasio en los que se incluyan indicaciones,
velocidad y concentración máxima permitidas, guías para la monitorización cardiaca, etc.

• Restringir la administración de medicamentos no etiquetados correctamente.

Confirma la permeabilidad absoluta de la vena por la que se va a administrar el potasio, ya


que la extravasación puede ocasionar necrosis.

Página 3 de 4 Clave: 0702-003-002


Anticoagulantes:

Separa la heparina de la insulina, así como de otros que se dosifiquen en unidades.


Escribe “unidades” en lugar de “U”.
Estandariza la dosificación mediante protocolos basados en el peso real de la y el paciente.
Estandariza los procedimientos de administración: etiqueta las bolsas de perfusión indicando
el volumen, dosis total.

Insulinas:

Escribe “unidades” en lugar de “U”.


No almacena la insulina cerca de la heparina,
Mantiene la insulina bajo refrigeración.
Verifica siempre el aspecto del frasco de insulina antes de extraer la dosis.
Observa si se producen efectos adversos, toxicidad e interacciones en el paciente por los
medicamentos administrados.
En caso de control insuficiente de la glucosa o de una tendencia a episodios de hiper o
hipoglucemia.

Página 4 de 4 Clave: 0702-003-002


ANEXO 21
“Plan de alta”

Página 1 de 9 Clave: 0702-003-002


Un Plan de alta de enfermería, es un documento que proporciona información importante e
individualizada a la o el paciente y familiar, es elaborado por el personal de enfermería
responsable de la o el paciente durante su hospitalización.

El egreso al núcleo familiar, desde el punto de vista físico, mental y social es difícil, por lo que
es necesario dar apoyo emocional a la o el paciente, las impresiones que recibe al salir del
hospital son tan duraderas como las que recibe a su ingreso.

El Plan de alta debe estar basado en las necesidades de cuidados de cada persona enferma
de acuerdo a la patología del egreso hospitalario, garantizando la continuidad de los
cuidados en el domicilio.

El personal de enfermería informa el alta de la o el paciente con suficiente antelación para


poder conocer las limitaciones de la o el paciente, de la familia o de la persona de apoyo o
del ambiente, lo que permite la implementación y la coordinación del plan de cuidados, para
prevenir complicaciones en su estado de salud en el domicilio.

Entrega el informe de alta de enfermería revisando con la o el paciente, familiares y o


responsable, los cuidados que deberá continuar fuera del hospital.

Objetivos:
 Evaluar el cumplimiento del informe de alta.
 Lograr una adecuada integración del paciente en el ámbito del hogar sin poner en
peligro su vida.
 Lograr mitigar temor y ansiedad.
 Evaluar la repercusión del informe del alta en la transmisión de cuidados.

Límites:
 Lugar: Hospitales Rurales de Programa IMSS-PROSPERA.
 Tiempo: A partir del 2015.
 Espacio: Servicio de hospitalización para Pediatría y UCEN.

Responsables:
 Dirección del Hospital Rural.
 Jefa y Jefe de Enfermería del Hospital Rural.
 Personal de enfermería del Hospital Rural.
 Personal de Trabajo Social del Hospital Rural.
 Personal médico tratante del paciente del Hospital Rural.
 Las y los pacientes egresados por mejoría del servicio de hospitalización, Pediatría y
UCEN.

Página 2 de 9 Clave: 0702-003-002


Plan de alta
Nombre de la y el paciente: 1 Fecha de nacimiento: 2
Edad:________
3 Sexo:___________No.
4 cama:_______
5 6
Servicio:_______________Fecha de egreso:___________
7
8
Diagnóstico médico de egreso:___________________________________________________________________

La información que a continuación le proporcionamos es muy importante para la continuidad


de los cuidados de la y el paciente en el hogar y favorecer su recuperación
9
Nombre y firma de la persona legalmente responsable del autocuidado:_______________________________
Parentesco:_________________
10 Nombre y firma del personal de Enfermería:___________________________
11
Nombre y firma del personal Médico: 12
Nombre y firma de Trabajo Social: 13
Acciones de autocuidado específicas
Acciones de autocuidado Recomendaciones
Alimentación: 14
Oral ( ) sonda orogástrica/nasogástrica ( )
Gastrostomía ( )
Baño: 15
Esponja ( ) Tina ( ) Regadera ( )
Curación: 16
Sonda vesical ( )
Herida quirúrgica ( )
Muñón umbilical ( )
Cuidados de catéter: 17
Tipo de catéter ( )
Aspiración de secreciones 18
Si ( ) No ( )

Fisioterapia respiratoria 19
Nebulizaciones ( )
Si ( ) No ( )
Cuidados de Estomas
Si ( ) No ( ) 20

Higiene de manos 21
Si ( ) No ( )
Actividad/ejercicio 22
Si ( ) No ( )
Identificación de signos y síntomas de alarma
Si ( ) No ( ) 23

Eliminación: 24
Uresis ( ) Evacuaciones ( )
Otras recomendaciones 25

Página 3 de 9 Clave: 0702-003-002


Medicamento 26 Dosis 27 Vía de administración Horario 29
1 28
2
3
4
5
6
7
8
9
CITAS
Fecha 30 Hora 31 Servicio 32

Educación a la y el paciente y persona legalmente responsable


Nombre de
la 37 38
Nombre y firma
persona del
Tipo de educación Si No Fecha Firma
que personal que
33 34 35 recibe la proporciona la
información educación
36 39

40 Acciones de cuidados especificas


Baño diario. No acudir a lugares concurridos o conglomerados
Cambio de ropa diario. Evitar corrientes de aire y cambios de temperatura.
Higiene de manos de comer y despues de ir al
Evitar mascotas dentro de la habitación.
baño.
Lavar y desinfectar los alimentos. Acudir al servicio de consulta externa para su cita médica.
Mantener habitación limpia y libre de polvo. Otro.
41 Acudir al servicio de urgencias en caso de presentar los siguientes signos y síntomas
Cambio de coloración de herida quirúrgica o muñón
Mal estado general. umbilical.
Fiebre. Dificultad para respirar.
Dolor. Dolor intenso de cabeza.
Pérdida del estado de alerta. Visión borrosa.
Sangrado. Disminución o movimientos fetales.

42
En caso o duda de comunicarse al tel:____________________ 43
a la extensión:__________ 44
Servicio:________

¡ Con gusto lo atenderemos!


0702-022-002

Página 4 de 9 Clave: 0702-003-002


ANEXO 21
“Plan de alta”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
1 Nombre de la y el Nombre completo de la y el paciente iniciando por
paciente. el nombre posterior apellidos paterno y materno.
Ejemplo: Pedro Martínez Romero.

2 Fecha de nacimiento. Día, mes y año de nacimiento de la y el paciente.

3 Edad. Los años cumplidos cuando se trate de adultos,


escolares y preescolares; los años y meses
cumplidos en lactantes y días en los recién
nacidos.
Ejemplo 1:26 años (adulto).
Ejemplo 2: 8/12 meses (lactante).
Ejemplo 3: 25/30 días (R.N.).

4 Sexo. Sexo correspondiente masculino en el caso del


(hombre), y mujer en (femenino).

5 Número de cama. Número de cama donde se encuentra la y el


paciente en hospitalización.

6 Servicio. Nombre del servicio que se encuentra a cargo la o


el paciente.

7 Fecha de egreso. El día, mes, año y hora de egreso correspondientes


con, números arábigos, en el caso de estar
conformados solamente por una unidad se
agregará un cero “0” a la izquierda.
Ejemplo: 09 / 06 / 16.

8 Diagnóstico médico del El diagnóstico de presunción o definitivo principal,


egreso. registrado por personal el médico tratante
responsable de la o el paciente y registrado en la
nota de ingreso. Actualizarlo de acuerdo a las
notas médicas de evolución del mismo, en los
formatos “Notas médicas y prescripción” 4-30-
128/72.
Ejemplo: Insuficiencia renal aguda.

9 Nombre y firma de la El día, mes, año y hora de ingreso


persona legalmente correspondientes con, números arábigos, en el
responsable del caso de estar conformados solamente por una
autocuidado. unidad se agregará un cero “0” a la izquierda.
Ejemplo: 15 / 06 / 10.
Página 5 de 9 Clave: 0702-003-002
ANEXO 21
“Plan de alta”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
10 Parentesco. Nombre completo de la persona responsable del
autocuidado de la y el paciente, iniciando por el
nombre posterior apellidos paterno y materno.
Ejemplo: Sofía Sánchez Flores.

11 Nombre y firma del Nombre completo del personal de enfermería


personal de enfermería. responsable del paciente iniciando por el nombre
posterior apellido paterno, materno y firma.

12 Nombre y firma del Nombre completo del personal médico tratante del
personal médico. egreso de la y el paciente, iniciando por el nombre
posterior apellido paterno, materno y firma.

13 Nombre y firma del Nombre completo del personal de trabajo social


personal de trabajo social. responsable del otorgar la información a la y el
paciente y familiar, iniciando por el nombre
posterior apellido paterno y materno, firma.

14 Alimentación. Con el signo convencional , la alimentación


indicada de acuerdo al estado de salud de la y el
paciente, registrar las recomendaciones que
realizarán al paciente y/o familiar en su domicilio,
alimentos permitidos y no permitidos.

15 Baño. Con el signo convencional , el baño que


realizará la y el paciente en su domicilio.

16 Curación. Con el signo convencional , si es necesario


realizar curación de sonda vesical, herida
quirúrgica y muñón umbilical en su domicilio
registro de las recomendaciones establecidas para
el bienestar de la y el paciente.

17 Cuidados a catéter. Con el signo convencional , si se requiere el


cuidado del catéter en su domicilio cuando la y el
paciente es egresado con un catéter, registrar las
recomendaciones del cuidado del mismo.

18 Aspiración de Con el signo convencional , si indica aspiración


secreciones. de secreciones en el domicilio, registrar
recomendaciones específicas de la aspiración de
secreciones en el hogar.

Página 6 de 9 Clave: 0702-003-002


ANEXO 21
“Plan de alta”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
19 Fisioterapia respiratoria. Con el signo convencional , si se requiere
fisioterapia respiratoria, métodos para la
nebulización en su domicilio, registrar de las
recomendaciones del procedimiento.

20 Cuidados de estomas. Con el signo convencional , el cuidado de


estomas en el hogar, registrar las
recomendaciones específicas.

21 Higiene de manos. Con el signo convencional , la realización del


lavado de manos, registrar recomendaciones en las
que se debe realizar en su domicilio.

22 Actividad/ejercicio Con el signo convencional , la indicación de


realización de actividad física en su domicilio y
registrar la actividad permitida de acuerdo a la
patología de la y el paciente.

23 Identificación de signos de Con el signo convencional , la orientación de


alarma. identificación de signos de alarma y registrar en
recomendaciones los signos y síntomas de alarma
que la y el paciente y familiar deben identificar para
evitar complicaciones.

24 Eliminación. Con el signo convencional , la orientación de


identificación de los patrones de eliminación, y
registra en recomendaciones, número, cantidad y
consistencia de uresis y evacuaciones.

25 Otras recomendaciones. Registrar otras recomendaciones específicas que


se deben orientar a la y el paciente y familiar para
la continuidad de los cuidados en su domicilio.

26 Medicamento. Nombre del medicamento prescrito, con letra


legible y sin tachaduras ni enmendaduras.
Ejemplo: Ranitidina tableta.

27 Dosis. Cantidad de medicamento indicado, al egreso de la


y el paciente.
Ejemplo: Ranitidina una tableta.

28 Vía de administración. La vía de la indicación del medicamento.


Ejemplo: Ranitidina una tableta vía oral.
Página 7 de 9 Clave: 0702-003-002
ANEXO 21
“Plan de alta”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
29 Horario. Anotar el horario correspondiente al medicamento
indicado, el registro debe ser legible y de fácil
comprensión para la y el paciente y familiar.
Ejemplo: Ranitidina una tableta vía oral cada ocho
horas, 6 de la mañana, 2 de la tarde y 10 de la
noche.

30 Fecha. Día, mes y año de la cita programada para su


revisión posterior al egreso.

31 Hora. Hora de la cita programada.

32 Servicio. Nombre del servicio en el que acudirá la y el


paciente al cumplimiento de la cita programada,
posterior a su egreso hospitalario.

33 Tipo de educación. Registro del tema de educación de salud otorgada


a la y el paciente en el momento del egreso
hospitalario.

34 Sí. Con el signo convencional , si se otorgó


educación a la y el paciente en el momento de su
egreso hospitalario.

35 No. Con el signo convencional X en caso de no haber


otorgado educación a la y el paciente en el egreso
hospitalario.

36 Persona que recibe la Nombre completo de la persona que recibe la


información información, iniciando por el nombre, apellido
paterno y materno.

37 Fecha. Día, mes y año en que se otorgó la educación por el


personal de enfermería.

38 Firma. Firma de la persona que recibe la información.

39 Nombre y firma del Nombre, posterior apellido paterno y matrícula, del


personal de enfermería personal de enfermería que proporcionó educación
que proporciona a la y el paciente o familiar.
educación.

Página 8 de 9 Clave: 0702-003-002


ANEXO 21
“Plan de alta”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
40 Acciones de autocuidado Con tinta marca texto, indicar las acciones del
específicas. autocuidado que debe llevar acabo en su domicilio,
para su convalecencia y pronta recuperación.

41 Acudir al servicio de Marca con tinta marca texto, el síntoma de alarma


urgencias en caso de de identificación, de acuerdo a la patología de la y
presentar los siguientes el paciente.
signos y síntomas.

42 En caso de duda favor de Número del teléfono del Hospital Rural donde se
comunicarse al teléfono. comunicará la y el paciente o persona legalmente
responsable.

43 Extensión. Extensión del número telefónico.

44 Al servicio. Nombre del servicio que recibirá la llamada en caso


de tener dudas en el seguimiento de las
recomendaciones en su domicilio.

Página 9 de 9 Clave: 0702-003-002

También podría gustarte