Está en la página 1de 2

Cigüeñal

Descripción

Se trata de un eje giratorio, con una serie de codos y contrapesos que se emplea en algunas
máquinas para transformar el movimiento rectilíneo alternativo en circular uniforme o viceversa.
Se usa comúnmente en motores de combustión interna para realizar dicha operación, y permite
que las ruedas impulsen el vehículo. Esta pieza se crea no para un modelo de coche, sino
específicamente para un motor. Los cigüeñales constan de una serie de ejes y muñequillas a las
que se unen las bielas.

Tipo de Material para Elaborar la Pieza

Actualmente, los cigüeñales se fabrican con acero forjado, hierro nodular y hierro dúctil
austemperizado. La resistencia a la de fatiga que se obtiene con un acero forjado es superior que
la producida en un material fabricado por fundición nodular o dúctil.

Temperatura Óptima para el Forjado

Muchos cigüeñales se forman por el proceso de forjado, en el que una palanquilla de tamaño
adecuado se calienta a la temperatura de forja apropiada, típicamente en el intervalo de 1950-
2250°F y, a continuación, golpeado o prensado en la forma deseada apretando la palanquilla entre
pares de moldes a presión muy elevada a menudo requieren más de un conjunto de troqueles
para llevar a cabo la conformación.

Tipo de Maquinaria para realizar el Forjado

En las primeras producciones de cigüeñales se usaron máquinas convencionales de tornear. A


estas les siguieron máquinas especiales con mecanismo central para el maquinado de todos los
diámetros de los asientos de bancada, máquinas para fresado externo con control de copiado para
el maquinado excéntrico de los ejes de biela, máquinas de torneado/brochado y máquinas de
torneado/torneado/brochado para obtener mejores superficies y tolerancias.

El maquinado de cigüeñales usa cortadores de fresado con un diámetro de 700 mm. El proceso de
maquinado de los ejes de biela consiste en la pieza de trabajo fija y el fresado circular, combinado
con penetración radial del cortador contra el cigüeñal. El fresado circular es producido por la
sincronización con una máxima profundidad de corte en el punto de entrada del cortador dentro
de la pieza de trabajo.

Tratamiento Térmico

Los tratamientos del cigüeñal son temple y revenido. El temple es un tratamiento térmico que


tiene por objetivo aumentar la dureza y resistencia mecánica del material, transformando toda la
masa en Austenita con el calentamiento y después, por medio de un enfriamiento brusco (con
aceites, agua o salmuera), se convierte en Martensita, que es el constituyente duro típico de los
aceros templados. El revenido es el tratamiento que sigue al calentamiento, y que consiste
en calentar la pieza a una temperatura mucho inferior que la del proceso anterior para minimizar
la fragilidad que presentan los materiales y reducir también las tensiones internas que se
producen.

Mecanizado y Acabados Finales

Las operaciones de mecanizado consisten en el desbaste de la pieza, torneado de las muñequillas


y posterior rectificado, y arranque de material para el equilibrio estático y dinámico. Se usa un
torno revolver o un automático de levas debido a la gran versatilidad que tienen.

Comercialización y Distribución

Los incoterms (acrónimo del inglés international comercial terms, términos internacionales de
comercio) son normas acerca de las condiciones de entrega de las mercancías, productos. Se usan
para aclarar los costes de las transacciones comerciales internacionales, delimitando las
responsabilidades entre el comprador y el vendedor, y reflejan la práctica actual en el transporte
internacional de mercancías.

El Incoterm FOB es uno de los más usados en el comercio internacional se utiliza exclusivamente
para transporte en barco, ya sea marítimo o fluvial.

También podría gustarte