Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Universidad José Antonio Páez

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Mecánica

TAREA DE CALDERAS

Elaborado por:

Fabrizio Giacobbe De Barros

C.I: 27.536.103

Sección: 207N1

Carabobo, San Diego 2021


INTRODUCCIÓN

Una caldera o generador de calor es un equipo capaz de producir calor al quemar un


combustible en su interior, transmitiendo ese calor a un fluido que en la mayoría de los casos
será agua y que en general se denominará fluido caloportador. Posteriormente ese fluido se
empleará para calefactar un local o producir ACS.

El calor se transfiere al agua no solo por el contacto directo entre la llama y el cuerpo de la
caldera que contiene el agua, es decir por conducción, sino que se produce también un
intercambio por radiación desde la llama a las paredes del hogar y otro por convección, ya que
los humos producidos en la combustión y que poseen altas temperaturas calientan las partes
metálicas bañadas por el agua.
INTRODUCCIÓN

Proceso de Recuperación de los Gases Contenidos en la Combustión

La recuperación de gases de combustión, gases de escape o de desgasificación es la captura de gases


residuales durante el proceso de refinación. Ya no es aceptable simplemente desechar estos gases
mediante la quema. Para cumplir con las regulaciones ambientales y del gobierno, las refinerías recurren
al sistema de recuperación de gases para condensar, depurar y reutilizar hidrocarburos para otros usos.
Los sistema de recuperación de gases de combustión y los compresores de anillo líquido proporcionan
una compresión confiable y segura de estos gases potencialmente explosivos y, en ocasiones, nocivos.
La tecnología de anillo líquido funciona a temperaturas más bajas y puede hacerlo con una variedad de
líquidos de sellado, lo que permite flexibilidad en el tratamiento de compuestos tóxicos o corrosivos en
el gas de proceso.

Los invernaderos son sistemas productivos que se caracterizan por un uso intensivo pero eficiente de los
recursos primarios. Por otra parte, es sabido que el enriquecimiento de CO2 aumenta las tasas de
fotosíntesis en las plantas, reduciendo así la contaminación ambiental. Además, en países con climas
templados, la utilización de la calefacción es reducida debido al coste de los sistemas tradicionales y de
unas necesidades menores de calefacción. El sistema ensayado está compuesto por una caldera de
biomasa y un sistema de recuperación de CO2 a partir de los gases de combustión.

Las ventajas son dos: en primer lugar, el ahorro de costes por el uso de combustibles en forma de pellets
para calefacción; en segundo lugar, el dióxido de carbono es almacenado durante la combustión para
ser utilizado en el enriquecimiento carbónico del invernadero. Un prototipo de esta planta se
ha instalado en la Estación Experimental “Las Palmerillas”. El proceso de diseño del conjunto se presenta
en este trabajo, donde los diferentes componentes fueron dimensionados para las necesidades de clima
del invernadero en términos de entradas de energía. Nótese que en ambos procesos (calefacción
y enriquecimiento) la eficiencia energética se mejora mediante la reutilización de material orgánico del
invernadero (biomasa) a partir de residuos agrícolas/ industriales, y el CO2 generado a partir del sistema
de calefacción. Además, el sistema ha sido patentado por la Universidad de Almería en 2015, Nº de
patente P201300422 con fecha de registro el 03 de Agosto de 2015. ¿Por qué utilizar calderas de
biomasa?

Las fuentes renovables de energía constituyen, en sus diversas modalidades y aplicaciones, una de las la
alternativas más abordables al actual modelo de transformación de energía primaria, caracterizado por
su alto impacto ambiental y por el tamaño finito de las reservas de tipo convencional. En este tipo de
explotaciones, el empleo de la biomasa como fuente de energía ha experimentado un importante
desarrollo en los últimos años, debido a las diferentes iniciativas puestas en marcha desde organismos e
instituciones en política de energías renovables.

El aprovechamiento energético de la biomasa tiene como principal ventaja respecto a los combustibles
fósiles [1], el presentar un ciclo neutro de CO2 y, por lo tanto no contribuir al efecto
invernadero atmosférico. Otras ventajas son la menor emisión de partículas y gases contaminantes
como CO, HC y NOx [1]. En el caso de los invernaderos, el uso de la biomasa tiene el valor añadido
de que pueden llegar a obtenerse balances negativos de CO2 por la reutilización de las emisiones de la
combustión en el enriquecimiento carbónico de los cultivos.

Economizador

Un economizador es un dispositivo mecánico intercambiador de calor que pretende reducir el consumo


de energía, o desarrollar otra función práctica como el precalentamiento de un fluido. Hacen uso de
la entalpía en fluidos que no están lo suficientemente calientes como para ser usados en una caldera,
recuperando la potencia que de otra forma se perdería, y mejorando el rendimiento del ciclo térmico.
Puede ayudar al ahorro de energía en edificios, utilizando el aire exterior como medio de enfriamiento.
Cuando la entalpía del aire exterior es menor que la entalpía del aire recirculado, enfriar el aire del
exterior es más eficiente, energéticamente hablando, que enfriar al aire que ha recirculado. Ahorra
costes por consumo de energía en climas templados y fríos, pero no es apropiado en climas calientes y
húmedos. Se llamó 'Economiser' a un diseño -1816- de Robert Stirling de un motor de aire que
almacenaba calor de su parte caliente según el aire pasaba a la parte fría, el motor Stirling. Especial para
lecciones de Tecnología industrial en universidad.

Tecnología de Refrigeración de Humo Seco

El hielo seco es el término general para el dióxido de carbono sólido (CO), acuñado en 1925 por Perst Air
Devices, con sede en Long Island. Aunque originalmente era un término de marca registrada, "hielo
seco" se ha convertido en la forma más común de referirse al dióxido de carbono en su estado sólido o
congelado.

El dióxido de carbono se "congela" al comprimir el gas de dióxido de carbono a alta presión para crear
hielo seco. Cuando se libera, como dióxido de carbono líquido, se expande y se evapora rápidamente,
enfriando parte del dióxido de carbono hasta el punto de congelación (-109,3 F o -78,5 C) de modo que
se convierte en "nieve" sólida. Este sólido se puede comprimir en bloques, gránulos y otras formas.

Tal "nieve" de hielo seco también se forma en la boquilla de un extintor de dióxido de carbono cuando
se usa.

Bajo presión atmosférica normal, el hielo seco se somete al proceso de sublimación , pasando
directamente de forma sólida a gaseosa. En general, a temperatura ambiente y presión normal, se
sublima a una velocidad de 5 a 10 libras cada 24 horas.

Debido a la temperatura muy baja del hielo seco, se utiliza para refrigeración. Empacar alimentos
congelados en hielo seco permite que permanezcan congelados sin el desorden que implicaría con otros
métodos de enfriamiento, como el agua del hielo derretido.
CONCLUSIÓN

Las calderas que todos conocemos tienen como objetivo calentar un fluido caloportador, normalmente
agua, que será conducido posteriormente a través de una red de tuberías, montantes y distribuidores
hasta unos emisores con el objetivo de proporcionar calor a estancias y locales.
Otro uso muy extendido es el de calentar el agua que se utiliza en diversos tipos de instalaciones. En
muchas aplicaciones de tipo industrial es necesario contar con vapor de agua para distintos procesos. En
este caso necesitamos calderas de vapor, de las que vamos a hablar en este post.

También podría gustarte