Está en la página 1de 4

PROTOCOLO PARA EL PROCESO DE

ELABORACIÓN PRODUCTO
ACADÉMICO DE TRANSFORMACIÓN
(PAT) DE ESPECIALIDAD CONDUCENTE
I. Criterios para la presentación y revisión
Estructura del PAT:
Características
Carátula
La carátula y la tapa del Producto Académico Transformación debe contener la
siguiente información:
Caratula y tapa
1. Estado Plurinacional de Bolivia (Tamaño de letra 18)
2. Nombre Ministerio de Educación (Tamaño de letra 18)
3. Nombre y logo de la Universidad Pedagógica (Tamaño de letra 16)
4. Título del Articulo en letra 14 (no debe exceder de las 10 palabras)
5. Postulación al grado académico (Tamaño de letra 12)
6. Nombre del postulante al grado de Especialidad (Tamaño de letra 12)
7. Lugar: Sucre, Bolivia (Tamaño de letra 12) (para todos corresponde Sucre, no
cambiar)
8. Año, 2023. (Tamaño de letra 12)
El empastado de la tapa debe llevar los mismos aspectos de la caratula.
Lomo
9. Título del Producto Académico de Transformación (no debe exceder de las 10
palabras)
10. Nombre del postulante
11. En la parte inferior debe llevar la codificación de lugar, sede y año de
conclusión, el número será de acuerdo a la cantidad de productos concluidos,
este debe ser organizado por el /la coordinador/a.
12. El color del empastado es azul marino.
13. Letras doradas y en bajo relieve.

Resumen (1 página en castellano y 1 página en lengua originaria)


El resumen expresa de manera sintética todo el contenido del trabajo, enunciado
las ideas centrales de cada capítulo.
Agradecimiento y Dedicatoria
Tiene carácter opcional.
Índice (De 1 a 2 páginas)
Presentación ordenada y organizada. Especificar el número de la página según
corresponda, incluir también índice de gráficos y tablas.
Introducción (1 a 2 páginas)
Es una descripción breve que debe presentar del tema y contenidos por capítulos
del PAT y debe llamar la atención del lector.
CAPÍTULO I: PRÁCTICA (6 a 15)
1.1. Contextualización
Describir a detalle los aspectos precisos de la realidad donde se identifica el
problema. Puntualmente, se espera una descripción analítica; debe ayudar al
lector o lectora a comprender y conocer dónde está el maestro o maestra
desarrollando sus actividades educativas. Cuál es el entorno social, cultural,
económico, político, lingüístico y otros que permitan sentir y ver a través del
documento el escenario social del desarrollo educativo. Por tanto, se espera que
sea una redacción vivencial y no una copia de datos.
1.2. Problematización de la práctica educativa
Se redacta de manera argumentada en tercera persona.
La problematización es el acercamiento riguroso a la realidad educativa. Concluye
con la formulación de una pregunta problematizadora central.
1.3. Objetivos o intención del estudio
Se plantea un objetivo central y formula dos o tres objetivos específicos que
aporten a concretar o complementarlo. Orienta el trabajo de producción de
conocimientos e investigación, en su parte de estudio y en la propuesta de
solución. (No más de tres líneas cada objetivo).
El objetivo no es de intervención o elaboración de propuesta sino de
producción de conocimientos.
1.4. Justificación
Argumentar por qué es importante abordar el problema priorizado, explicar la
relevancia, utilidad y aporte de la producción de conocimientos e investigación,
para la profundización de
la especialidad y fortalecimiento de la práctica pedagógica.
1.5. Metodología
Implica asumir una posición política, epistemológica, y metodológica crítica en
todo el proceso, sustentando académicamente sus argumentos.
Reflejar los pasos seguidos desde la problematización hasta la culminación del
proceso con la propuesta.
CAPÍTULO II: Teoría (10-25)
Presentar datos relevantes e información concreta que se obtuvo en la
exploración de los documentos. Evidencias que logró de otros maestros y
maestras, de estudiantes, madres o padres, autores, etc., con quienes se entabló
el diálogo.
Es importante recalcar que la redacción debe responder a las exigencias de un
documento académico para el grado de especialista, por tanto, será innecesario
hacer una narración cronológica y argumentada. Es importante identificar puntos
interesantes relacionados con el tema central de todo el documento.
Organización del estudio (análisis de categorías)
La construcción categorial debe ser presentada en forma sistematizada
(organizada de manera coherente en acápites – categorías). Permite la
comprensión de sentidos e interpretación de la realidad, el diálogo entre la
realidad, desde la voz y vivencia de la propia comunidad, con la
teoría (Triangulación).
CAPITULO III: PROPUESTA (15 a 20 páginas)

Este capítulo es el proceso de construcción del Producto Académico de


Transformación se implementará una propuesta, identificando supuesto
problemático.
Seleccionar una estructura: Proyecto Educativo, Texto Educativo.

Proyecto Educativo
Estructura
● Datos referenciales
● Introducción
● Realidades a ser transformadas
● Objetivos por realidad a transformar
● Justificación
● Plan de acción transformadora
● Cronograma
● Resultados transformados
● Conclusiones y recomendaciones
● Referencias bibliográficas

Texto Educativo

Estructura

● Titulo
● Presentación
● Índice
● Lineamientos de uso del texto
● Diseño de contenidos
● Glosario
Bibliografía de consulta

CAPITULO IV: Resultados y difusión (15 a 20 páginas)


4.1 . Valoración en la Comunidad Educativa.
4.2 . Socialización para la comunidad
4.3 . Conclusiones
4.4 . Referencias Bibliográficas
Anexos
En este acápite es importante incluir:
Registro fotográfico y/o videográfico
Otros relevantes

Formato de página
● Tamaño de hoja: carta (28 cm x 21,7 cm).
● Tipo y tamaño de letra: Times New Román 12 pts. Interlineado 1,5.
● Márgenes: izquierdo 3,0 cm; derecho, superior e inferior: 2,5 cm.
● Numeración de página. En números arábigos, en la parte inferior derecha.
● Solo desde la introducción. Agradecimiento y/o dedicatoria, resumen e
índice numerar con i, ii, iii.

También podría gustarte