Está en la página 1de 2

Biografía

Simón Rodríguez

(1769/10/28 - 1854/02/28)
. Nació en Caracas el 28 de octubre de 1769 (aunque también se afirma que fue en 1771);
se dice que era hijo natural de Rosalía Rodríguez y de un hombre desconocido, de nombre
Alejandro Carreño (sacerdote). Criado por su supuesto padre hasta su muerte, más tarde
su tío Juan Rafael Rodríguez se quedó con su tutela. Hermano de José Cayetano Carreño.

Contexto Histórico de Simón Rodríguez

Pensador y pedagogo venezolano, que inició una extensa carrera en la docencia en 1791,
fue maestro y dirigió algunas escuelas realizó viajes por Europa y América dejando una
destacada obra pedagógica, trazó un proyecto pedagógico de una originalidad indiscutible
un hombre de ideas y el escritor. Consistencia de sus ideas y la alta temperatura pasional
por el indiscutible y original acento de novedad en su escritura, con una cualidad en su
esplendor y lustre de algunas cosas. Dando sentimientos a sus ideas en el castellano.
Pedagogo influido por Jean-Jacques Rousseau y Henri de Saint. Sus ideas reformadoras
influyeron notablemente como maestro en la formación de El Libertador.
Simón Rodríguez fue director e inspector general de Instrucción Pública y Beneficencia y
organizó escuelas, Simón Rodríguez fue el primero que quiso aplicar en Sudamérica los
audaces métodos educativos que empezaban a utilizarse a comienzos del siglo XIX en
Europa
Por las provincias de Bolivia y Colombia implemento las novedosas y revolucionarias
teorías sobre la educación de la infancia. Nutrido en las ideas de los grandes filósofos
franceses del siglo XVIII, fue un espíritu inconforme y radical Sus principales textos son El
Libertador del Mediodía de América y sus compañeros de armas, defendidos por un amigo
de la causa social (1830), Luces y virtudes sociales (1834) y Sociedades americanas en
1828; cómo son y cómo deberían ser en los siglos venideros (1828, última edición en
1842).

Métodos de Simón Rodríguez

Sus método quedó señalado en Chuquisaca, en el escrito “El libertador del Mediodía de
América” (1830). Planteó que la intención no era llenar el país de artesanos rivales o
miserables, sino instruir y acostumbrar al trabajo, para hacer hombres útiles, asignarles
tierra y auxiliarlos en sus tierras y trataba de colonizar al país con sus propios habitantes
Esta intencionalidad del método formulado por Simón Rodríguez se hizo explícita

También podría gustarte