Está en la página 1de 18

Indicaciones generales

La extensión del documento desde la introducción hasta las conclusiones debe ser de
mínimo 20 páginas y máximo 25 páginas, teniendo en cuenta que esta extensión va
corresponder desde el ítem de la introducción hasta el ítem de conclusiones.

• La redacción del documento se encuentra estructurada con una redacción lógica y


ordenada, tanto dentro de cada sección (congruencia intra-sección) ya que las ideas tienen
congruencia con el encabezado que las antecede y entre las secciones (congruencia inter-
secciones) ya que la subordinación y orden de las secciones tiene una lógica de ordenamiento.
• Los párrafos se enlazan, es decir tienen congruencia intra-párrafo (dentro del párrafo con
ideas principales y secundarias, cinco oraciones máximo) y congruencia inter-párrafos ya que los
párrafos se vinculan con el que le precede y el que le procede (usando palabras enlaces).
• Presenta un escrito sin faltas de ortografías, con puntuación adecuada y correcta
redacción (fluida y clara).
• Las citas de los autores respaldan las ideas del estudiante. No se trata de hacer
“rompecabezas de citas”, sino una discusión en donde se integra la voz del alumno y la de la
teoría.
• Normas APA, las citas utilizadas al interior del documento deben de coincidir con la lista
de referencia (apellidos de los autores, año de publicación).
• Presenta referencias y citas de acuerdo al Manual de la APA. En el caso de que éste no
incluya el tipo de referencia que se requiere, utilizar la versión en línea del manual de la APA,
extraído por la UMB Virtual
Sistema De Recuperación De Aire De Desgasificación En Máquinas Sopladoras De
Botellas Sidel

César Augusto Gutierrez

Informe técnico resultado consultoría practica empresarial

Director
Juan Carlos Amaya Diaz
Profesor En Mantenimiento De Sistemas Mecánicos Hidráulicos Y Neumáticos
Profesor En Instrumentación En Equipos Industriales
Profesor En Práctica
Profesor En Electricidad Básica Y Cálculos Eléctricos

Universidad Manuela Beltrán


Técnico Profesional en Operación de equipos industriales y actividades Mineras
Bogotá D.C, Colombia
Año 2022

Resumen

En el presente informe técnico se tratará de explicar cómo se desarrollará de un sistema de


recuperación de aire de desgasificación de una maquina Sidel Sbo 2f. para su reutilización en
el sistema de aire comprimido. Este sistema se ejecuta en el área de trasformación de plásticos
de la empresa de alimentos Grasas Sa.
Una de las desventajas que presenta el aire comprimido es el costo de generar esta energía,
aunque en parte es compensada por el buen rendimiento. La empresa Grasas Sa, en su proceso
evidencia el alto impacto económico y ambiental que este presenta, por consiguiente ha
decidido instalar un sistema de recuperación de aire de desgasificación para obtener así una
oportunidad de ahorro energético.
Las sopladoras Sidel Sbo 6 y 2F y Compresor Abc 4ha 4ter Lt son parte del proceso de
producción de botellas plásticas que se realizan en el área de trasformación de plásticos y
aunque no son tan antiguas ambas sopladoras la 2F a diferencia de la Sbo 6 no presentan un
sistema de recuperación de aire.
Con esta situación, se opto por implementar este sistema para compensar la baja presión que
se presenta cuando las 2 máquinas funcionan con presentaciones de mucho gasto de aire.

Palabras clave:
Aire de desgasificación: aire restante no utilizado que es evacuado durante la fase de
“desgasificación” del articulo o botella.
Compresor: Son equipos de desplazamiento positivo. Su funcionamiento de este equipo se
basa en la disminución del volumen del aire en la cámara de compresión que está
encapsulado, como consecuencia se da el incremento de la presión interna hasta llegar al valor
de diseño.
Sidel sbo 6: Sopladora rotativa de botellas. Incluye horno, posicionador de preformas, pantalla
y grupo de frío Sogequip.
Sidel 2f: Sopladora rotativa de botellas. Incluye horno, posicionador de preformas, pantalla y
grupo de frío Sogequip.

Abstract
This technical report will try to explain how a degassing air recovery system of a Sidel Sbo
2f. machine will be developed for reuse in the compressed air system. This system is executed
in the plastics transformation area of the food company Grasas Sa.
One of the disadvantages of compressed air is the cost of generating this energy, although it is
partly offset by good performance. The company Grasas Sa, in its process shows the high
economic and environmental impact that it presents, therefore has decided to install a
degassing air recovery system to obtain an opportunity for energy savings.
The Sidel Sbo 6 and 2F blowers and Abc 4ha 4ter Lt Compressor are part of the production
process of plastic bottles that are carried out in the area of plastic transformation and although
they are not so old both blowers the 2F unlike the Sbo 6 do not have an air recovery system.
With this situation, it was decided to implement this system to compensate for the low
pressure that occurs when the 2 machines work with presentations of high air expenditure.

Keywords:
Degassing air: unused remaining air that is evacuated during the "degassing" phase of the
article or bottle.
Compressor: They are positive displacement equipment. Its operation of this equipment is
based on the decrease in the volume of air in the compression chamber that is encapsulated, as
a result there is an increase in internal pressure until reaching the design value.
Sidel sbo 6 : Rotary bottle blower. Includes oven, preform positioner, screen and Sogequip
cooling group.
Resumen
Hoy en día, en nuestro país la energía eléctrica para los sectores industriales es mas costosa que
para otros sectores, sin embargo como empresa la mayoría de veces no somos conscientes de
tener una cultura de ahorro energético, con este informe esperamos que con este esfuerzo
sumarnos a la cultura de ahorro energético que todos debemos tener.
En los procesos de fabricación de botellas PET se utilizan aire comprimido en una gran cantidad,
siendo este proceso uno de los mas costosos el de trasformar energía, por lo tanto cualquier
ahorro en el proceso de fabricación es una oportunidad, así se identifica que en el proceso de
recuperación de aire había una oportunidad de ahorro energético, específicamente en el sistema
de generación de aire de alta presión que alimenta a las sopladoras, entonces la empresa decide
instalar un sistema de recuperación de aire de desgasificación.

Este debe presentar un breve introducción de tema, objetivos generales y específicos; el


contenido debe enunciar los ítem de la investigación resaltando lo más importante de cada uno
de ellos (máximo 40 renglones), debe incluir la metodología señalando los pasos y técnicas
empleadas en el trabajo (máximo 25 renglones) finalmente debe incluir las conclusiones y
recomendaciones (máximo 20 renglones). Adicionalmente debe incluir las referencias
bibliográficas más importantes (máximo 10 fuentes).
Tabla de contenidos
Nota: se debe utilizar el generador de Tabla de contenidos automático del editor de
texto.

INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 13

1. PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN....................................................................................15

2. OBJETIVOS.........................................................................................................................15
2.1 OBJETIVO GENERAL.........................................................................................................16
2.2 OBJETIVOS ESPECIFÍCOS.........................................................................................16

3. METODOLOGÍA................................................................................................................17

3.1 ITEM 1..............................................................................................................................17


3.2 ITEM 2.............................................................................................................................18
3.3 ITEM 3.............................................................................................................................20
3.4 ITEM X.............................................................................................................................21
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN......................................................................................... 23

5. CONCLUSIONES............................................................................................................... 23

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................................25

ANEXO A: TITULO DEL ANEXO...................................................................................... 27

Lista de figuras

Pág.
Figura1: Nombre de la figura 11

Nota: si es necesario es posible incluir una lista de ilustraciones y/o fotografías, en caso que se
utilicen en el desarrollo del trabajo de investigación.
Lista de tablas

Pág.
Tabla 1: Nombre de la tabla 11

Nota: si es necesario es posible incluir una lista de cuadros, en caso que se utilicen en el
desarrollo de la tesis o trabajo de investigación.
Lista de símbolos y Abreviaturas
Nota: Esta sección es opcional, dado que existen disciplinas que no manejan símbolos y/o
abreviaturas. Se incluyen símbolos generales (con letras latinas y griegas), subíndices,
superíndices y abreviaturas (incluir sólo las clases de símbolos que se utilicen). Cada una de
estas listas debe estar ubicada en orden alfabético de acuerdo con la primera letra del símbolo (en
esta plantilla, el título del tipo de símbolo está en letra Arial de 14 puntos y en negrilla). Para
escribir la definición en las tablas, se puede usar la herramienta de referencia cruzada (para
textos editados en Microsoft Word). A continuación se presentan algunos ejemplos.

Símbolos
Símbolo Término Unidad Definición
A Área m2 ∬ dx dy
t Tiempo s DF
V Volumen m3 ∫ dr 3
m dr dv dz
u⃗ Velocidad ,r ,
s dt dt dt
Símbolo Término Unidad Definición
m2 (wF,waf)(ABET)
α Factor de superficie
g

Abreviaturas
Abreviatura Término
TIC Tecnologías de la Información y la comunicación
MEN Ministerio de Educación Nacional de Colombia

INTRODUCCIÓN

La presente plantilla tiene en cuenta aspectos importantes de la norma APA para la


elaboración de documentos de trabajo de grado, con el fin que sea usada para la presentación
final del trabajo de grado desarrollado en la Unidad UMB Virtual de la Universidad Manuela
Beltrán.

La introducción debe mostrar una contextualización al lector de la temática abordada durante


la generación del producto de investigación. Esta debe estar correlacionada con el tema, términos
conceptuales relevantes, pertinencia y objetivos del producto. Así mismo, debe mostrar una
visión general del producto general realizado. No debe confundirse con el resumen y se
recomienda que la introducción tenga una extensión de mínimo 2 páginas y máximo de 4
páginas.

La presente plantilla tiene en cuenta aspectos importantes de la norma APA para la


elaboración de documentos de trabajo de grado, con el fin que sea usada para la presentación
final del trabajo de grado desarrollado en la Unidad UMB Virtual de la Universidad Manuela
Beltrán.

Las márgenes deben ser de 2,54 centímetros (1 pulgada) en la parte superior, inferior, exterior
e interna. El número de página se ubica en la parte superior derecha en las páginas.

El trabajo de grado se debe escribir con interlineado 1,5 y después de punto aparte a dos
interlíneas (dos veces la tecla Enter). Se caracterizada también por aplicar sangría de 0,5 solo en
la primera línea de cada párrafo. La redacción debe ser impersonal y genérica (en 3ra persona).
La numeración de las hojas sugiere que las páginas sean en números arábigos, en forma
consecutiva a partir de la introducción que comenzará con el número 1. La cubierta y la portada
no se numeran pero si se cuentan como páginas. Las páginas preliminares a la Tabla de
contenidos no van enumeradas.

PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

La definición de un problema específico es el primer paso en la elaboración de un proyecto,


trabajo o producto de investigación y comprende las acciones necesarias para determinar lo que
se va a investigar, además, la selección del problema requerirá una fundamentación teórica y
práctica de su importancia. De la definición clara y precisa del problema depende la definición
adecuada de las estrategias para abordarlo. El planteamiento del problema de investigación debe
abarcar los siguientes aspectos:
a) Formulación o enunciado del problema.
b) Delimitación o alcance del problema.

La formulación del problema es una presentación clara del mismo, con afirmaciones breves y
en la parte final se formula la pregunta de investigación, que es el mismo título, formulado en
pregunta. En la delimitación del problema deberán considerarse los límites conceptuales,
temporales, espaciales y disciplinarios. En otras palabras: hasta dónde se pretende llegar con el
proyecto, trabajo o producto de investigación.

En la justificación se indica por qué genera interés el tema de estudio planteado y para qué
puede servir en futuras investigaciones. Aquí se describe cuál es la importancia del tema en el
campo de formación.

OBJETIVOS
Objetivo general
En este ítem, se presenta el propósito de exploración que tiene el estudioso; debe ser
coherente con el título de la propuesta de investigación. El planteamiento del objetivo debe
iniciar con un verbo en infinitivo, por ejemplo: Describir, Analizar, Explorar, Comparar,
Estructurar, Identificar, entre otros.

Objetivos específicos
Los objetivos específicos complementan el objetivo general y el enfoque de la investigación,
se plantean con el fin de comprobar y apoyar el desarrollo del objetivo general de la
investigación. Adicional a esto, se debe tener claro que los objetivos específicos no se deben
redactar actividades o metodologías, deben estar relacionados entre sí y al mismo tiempo deben
ser coherentes con el contexto y la metodología

METODOLOGÍA

Para el desarrollo de éste ítem es necesario que tenga en cuenta estos parámetros (Hernández
Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista Lucio, 2010):
 Enfoque (cuantitativo, cualitativo o mixto).
 Contexto de la investigación (lugar o sitio y tiempo, así como accesos y permisos).
 Casos, universo y muestra (tipo, procedencia, edades, género o aquellas características
que sean relevantes de los casos; descripción del universo y la muestra, y
procedimiento de selección de la muestra).
 Diseño utilizado (experimental o no experimental —diseño específico—, así como
intervenciones, si es que se utilizaron).
 Procedimiento (un resumen de cada paso en el desarrollo de la investigación). Por
ejemplo, en un experimento se describe la manera de asignar los participantes a los
grupos, las instrucciones, los materiales, las manipulaciones experimentales y cómo
transcurrió el experimento. En una encuesta se refiere cómo se contactó a los
participantes y se realizaron las entrevistas.
 Descripción detallada de los procesos de recolección de los datos y qué se hizo con los
datos una vez obtenidos.
 En cuanto a la recolección, es necesario describir qué datos fueron recabados, cuándo
fueron recogidos y cómo: forma de recolección y/o instrumentos de medición
utilizados, con reporte de la confiabilidad, validez y objetividad, así como las variables
o conceptos, eventos, situaciones y categorías.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados deben presentarse en forma organizada, dando respuesta a cada uno de los
objetivos específicos propuestos, si es necesario utilice subtítulos para enunciarlos, así mismo, es
necesario presentarlos a través de tablas, cuadros, gráficas, dibujos, diagramas, mapas y figuras
generados por el análisis.
Éstos son producto del análisis de los datos. Consolidan el tratamiento estadístico que se dio a
los datos. Regularmente el orden es: a) análisis descriptivos de los datos, b) análisis inferenciales
para responder a las preguntas y/o probar hipótesis (en el mismo orden en que fueron formuladas
las hipótesis o las variables). La American Psychological Association (2002) recomienda que
primero se describa de manera breve la idea principal que resume los resultados o
descubrimientos, y posteriormente se reporten con detalle los resultados. Es importante destacar
que en este apartado no se incluyen conclusiones ni sugerencias, así como tampoco se explican
las implicaciones de la investigación. Esto se hace en el siguiente apartado. En el apartado de
resultados, el investigador se limita a describir sus hallazgos (Hernández Sampieri, Fernandez
Collado, & Baptista Lucio, 2010).

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Este apartado es donde el autor del documento resume de manera puntual los principales
hallazgos de la investigación y además genera ideas nuevas a partir de ellos, así como de las
limitantes que afectaron al estudio.

• Responde con los hallazgos del estudio de acuerdo al objetivo general de la investigación
sintetizando lo presentado como resultados.
• Presenta conclusiones sobre el tema abordado y el problema planteado.
• Presenta conclusiones sobre el proceso de investigación.
ANEXOS

Los Anexos son documentos o elementos que complementan el cuerpo del trabajo y que se
relacionan, directa o indirectamente, con la investigación, tales como instrumentos de
evaluación, baterías, tablas, acetatos, cd, normas, etc. Los anexos deben ir numerados con letras
y pueden incluirse tantos como se necesiten.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

La bibliografía es la relación de las fuentes documentales consultadas por el investigador para


sustentar sus trabajos. Su inclusión es obligatoria en todo trabajo de investigación. Cada
referencia bibliográfica se inicia contra el margen izquierdo.

Por favor, revise muy bien las instrucciones que se describen en el estándar APA para escribir
las referencias bibliográficas. La UMB Virtual ha elaborado un breve documento que reúne
algunos de los lineamientos generales definidos en el estándar APA, incluyendo la forma de
escribir las referencias. Este documento se encuentra dentro de los materiales que se comparten
en cada aula.

También podría gustarte