Está en la página 1de 9

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS


NACIONALES E INTERNACIONALES

I. DATOSGENERALES

1.0. Unidad Académica : Escuela Profesional de Derecho


1.1. Semestre Académico : 2021 – II
1.2. Código : 0705-07510
1.3. Ciclo X
1.4. Créditos 3
1.5. Pre requisito : Derecho Notarial y Registral
1.6. Duración : 16 semanas
1.7. Horas semanales 4

Horas presenciales Horas a distancia


TOTAL
Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total
2 2 4 4

1.8. Docente : Dra. Yda Rosa Cabrera Cueto

II. SUMILLA

La asignatura corresponde al área curricular de estudios especificos, es


teórica y práctica, y tiene como propósito desarrollar en el estudiante,
habilidades cognitivas para el manejo de mecanismos de solución de
conflictos existentes y complementarios al Derecho moderno, así como los
que están reconocidos en la legislación vigente en especial el arbitraje y la
conciliación extrajudicial. Los contenidos son: Teoría del conflicto.
Negociación. Conciliación extrajudicial. Arbitraje.

III. COMPETENCIA

Negocia y concilia considerando la pertinencia del uso de mecanismos


alternativos en la solución de conflictos.
IV. CAPACIDADES

a) Identifica la evolución de la Teoría del conflicto y los mecanismos


alternativos de solución de conflictos, utilizando la doctrina.

b) Distingue los aspectos generales de la negociación y la utilización de la


negociación directa y asistida, utilizando la doctrina y la casuistica.

c) Analiza la naturaleza de la conciliación extrajudicial, en concordancia con


la legislación nacional.

d) Identifica el concepto, contenido y naturaleza jurídica de la institución del


arbitraje, considerando la legislación vigente.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE I
TEORIA DEL CONFLICTO
CAPACIDAD: Identifica la evolución de la Teoría del Conflicto y los Mecanismos Alternativos de
Solución de Conflictos, utilizando la doctrina.
ACTIVIDADES DE HORAS HORAS A
SEMANA CONTENIDOS
APRENDIZAJE PRESENCIALES DISTANCIA
Presenciales:
Conflicto. Vicios Define los tipos de
positivos del conflicto. conflicto, a través de un
Cambio de paradigmas mapa conceptual.
del conflicto.
1ª 4
Tipos de conflictos. Elabora los tipos de
Clasificación de conflictos y mapa del
conflicto por fuente o conflicto mediante un
motivación y mapeo del cuadro.
conflicto.
Presenciales:
Estrategias de manejo Representa estrategias de
del conflicto. manejo de acuerdo al tipo.
Vinculación de la teoría Elabora un análisis crítico
2ª del conflicto y el de la concepción del 4
Derecho. conflicto tradicional y su
enfoque en el Derecho
moderno.
Presenciales:
Mecanismos Analiza y justifica su
alternativos de solución aparición en los sistemas
de conflictos. judiciales, mediante un
3ª cuadro. 4
Principios alternativos Elabora los principios
de solución de alternativos de solución de
conflictos. conflictos mediante un
cuadro comparativo.
Presenciales:
Sistemas Elabora un resumen de lo
heterocompositivos y tratado en clase.
autocompositivos de 4
4ª solución de conflictos.

PRIMERA PRÁCTICA CALIFICADA


CONTENIDO ACTITUDINAL: Asume responsabilidad social y compromiso ciudadano en el
conocimiento del proceso de la política nacional y objetivos nacionales.
UNIDAD DE APRENDIZAJE II
NEGOCIACIÓN
CAPACIDAD: Distingue los aspectos generales de la negociación y la utilización de la
negociación directa y asistida, utilizando la doctrina y la casuística.
ACTIVIDADES DE HORAS HORAS A
SEMANA CONTENIDOS
APRENDIZAJE PRESENCIALES DISTANCIA
Presenciales:
Antecedentes de la Elabora cuadros
negociación y comparativos de los
5ª conceptualización. diferentes conceptos. 4
Negociación distributiva Elabora un mapa
conceptual y reaiza una
simulación distributiva.
Presenciales:
Negociación Elabora un mapa
integrativa. conceptual y realiza una
simulación integrativa.
6ª Negociación basada en Elabora un cuadro 4
principios. Aspectos comparativo de los tipos
relevantes en la de negociación.
negociación asistida.
Presenciales:
Estilos de negociación. Elabora un cuadro
comparativo de estilos de
negociación por zonas
7ª 4
específicas.
Etapas del proceso de Participa de una
negociación. simulación práctica de un
proceso de negociación.
Presenciales:
Negociación asistida y Elabora un cuadro de
la conciliación estrategias aplicables a los
extrajudicial. diferentes tipos de 4
8ª negociación.

EXAMEN PARCIAL
CONTENIDO ACTITUDINAL: Muestra compromiso con su medio socio cultural en la toma de
decisiones.
UNIDAD DE APRENDIZAJE III
CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL
CAPACIDAD: Analiza la naturaleza de la conciliación extrajudicial, en concordancia con la
legislación nacional.
ACTIVIDADES DE HORAS HORAS A
SEMANA CONTENIDOS
APRENDIZAJE PRESENCIALES DISTANCIA
Presenciales:
Antecedentes de la Elabora un resumen de la
conciliación. evolución de la
9ª conciiliación. 4
Principios de la Elabora un informe crítico
conciliación. de los diversos principios
de la conciliación.
Presenciales:
Técnicas de Simula una conciliación
conciliación: Preguntas, aplicando las técnicas
creatividad, parafraseo, aprendidas.
10ª estilos de preguntas, 4
caucus.
Conciliación asistida, Simula una conciliación
procedimientos, aplicando estrategias de
cuestiones éticas. conciliación.
Presenciales:
Fases de la conciliación Elabora un cuadro
extrajudicial. comparativo sobre las
diversas fases de la
11ª conciliación. 4
Desempeño Elabora técnicas de
metodológico en el conciliación aplicándolas a
manejo de audiencias la simulación de audiencia.
de conciliación.
Presenciales:
Centros de conciliación. Analiza la legislación
existente sobre centros de
conciliación. 4
12ª

SEGUNDA PRÁCTICA CALIFICADA


CONTENIDO ACTITUDINAL: Demuestra su compromiso con la realidad nacional proyectando
alternativas de solución a los conflictos materiales.
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV
ARBITRAJE
CAPACIDAD: Identifica el concepto, contenido y naturaleza jurídica de la institución del
arbitraje, considerando la legislación vigente.
ACTIVIDADES DE HORAS HORAS A
SEMANA CONTENIDOS
APRENDIZAJE PRESENCIALES DISTANCIA
Presenciales:
Naturaleza jurídica: Elabora un cuadro
Teoría contractualista o comparativo de las
privatista; Teoría diversas teorías sobre el
13ª publicista o arbitraje. 4
jurisdiccional; Teoría Elabora un mapa
ecléctica o mixta. conceptual sobre las
Clases de arbitraje. diversas clases de
arbitraje.
Presenciales:
Derechos y Elabora un resumen de lo
obligaciones de las tratado en clase.
partes, los árbitros y la
14ª institución arbitral. Realiza un resumen sobre 4
El convenio arbitral. el convenio arbitral.
Naturaleza jurídica,
clases, variantes.
Presenciales:
El proceso arbitral. Simulación de un proceso
arbitral.
15ª El laudo arbitral. Exposición teórica y 4
debate con los alumnos
sobre el laudo arbitral.

Presenciales:
Recursos contra el Identifica y aplica los
laudo arbitral. diferentes mecanismos
Reconocimiento y para garantizar el
ejecución de los laudos cumplimiento de los
arbitrales. laudos arbitrales.
4
Arbitraje internacional. Elabora un mapa
16ª
Instancias conceptual de las
internacionales de instancias del arbitraje
aplicación de arbitraje internacional.

EXAMEN FINAL
CONTENIDO ACTITUDINAL: Asume responsabilidad social y compromiso ciudadano en la
solución de controversías.

VI. METODOLOGÍA
Los métodos, técnicas y formas de la enseñanza – aprendizaje se basa en el
enfoque educativo para el desarrollo de competencias y orienta la
construcción del conocimiento del estudiante. Comprende:

Método didáctico:
Inductivo, deductivo; dialéctico y sistémico. Usos de la mayéutica socrática.
Confrontación permanente de ideas y opiniones.

Formas de participación de los educandos:


Dialogo. Debate.
Exposición individual y grupal.
Investigación: Libros, revistas, páginas webs.
Comentarios individuales de temas del curso en todo momento: antes, durante
y después de la clase.
Elaboración de mapas conceptuales. Tablas comparativas. Ordenadores.

VII. EVALUACIÓN

El sistema de evaluación es permanente y sistemático y de acuerdo a las


normas establecidas en el reglamento de la Universidad.

a) La primera evaluación es de entrada que permite diagnosticar los saberes


previos del estudiante.
b) La evaluación de proceso y de productos es permanente, integral y
presencial según el avance de las sesiones de aprendizaje programadas
semanalmente; permite el logro de las competencias a través de los
rubros: conceptual, procedimental y actitudinal considerando los
siguientes aspectos:
- Logro de conocimientos y muestra de desempeño
- Desarrollo y adquisición de destrezas operativas, aplicativas y
capacidades y competencias.
- Adquisición de actitudes.
c) Se considera las modalidades de heteroevaluación, autoevalución e
interevaluación.
d) La evaluación final de la asignatura es el promedio ponderado de la
evaluación continua que constituye el trabajo académico (40%), el examen
parcial (30%) y el examen final (30%).

Examen Parcial (E1) :30%


Examen Final (E2) :30%
Trabajo Académico (TP) :40%
Nota Final: E1*30% + E2*30% + {[(P1+P2+P3+P4)/4]}*40%
e) La asistencia es obligatoria. El alumno que no desarrolla en clases, no
presenta una actividad o un trabajo académico solicitado será calificado
con cero (0).
f) Acciones complementarias para el logro de cada una de las metas son las
siguientes:
 Perceptivos o de apreciación.
- Fichas de observación, descriptivas, gráficas y de rango.
- Listas de cotejo por criterios.
- Registro de ocurrencias – anecdotarios.
- Escalas valorativas y de estimación.
 Orales
- Intervenciones.
- Exposiciones.

g) La exigencia de la asignatura será la presentación de una monografía


sobre uno de los tópicos tratados.
h) Al finalizar el ciclo el alumno habrá logrado una calificación final de
acuerdo a la escala vigesimal donde:

Aprobado : De 11 a 20
Desaprobado : De 0 a 10

i) El Examen Sustitutorio se rendirá después de haber obtenido el promedio


final desaprobado y reemplazará a la menor nota desaprobada ya sea del
Examen Parcial o Examen Final y/o no haber rendido uno de los
exámenes anteriormente indicados.

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

Bullard Gonzales, A. (2011). Tratado de Derecho Arbitral. Lima – Perú. Instituto


Peruano de Arbitraje.

Flint Blanck, P. (2001). Negociaciones Eficaces. Lima – Perú. Empresa Editora


El Comercio.

Pérez-Nieto, L. (2006). Arbitraje Comercial Internacional. México: IBS


Fntamara.
Pinedo Aubián, M. (2008). Procedimiento de Conciliación Familiar. Lima –
Perú. Separata de trabajo.

Pinedo Aubián, M. (2011).La subsanación de la demanda frente a la eventual


nulidad del acta de conciliación. Lima – Perú. Publicado en: Diálogo con
la Jurisprudencia. Publicación mensual de Gaceta Jurídica. N° 159. Año
17. Diciembre de 2011. Pp. 133-145.

Pinedo Aubián, M. (2013). La intervención de terceros en el proceso judicial y


en el procedimiento conciliatorio: un breve paralelismo. Lima – Perú.
Publicado en: Actualidad Jurídica. Publicación mensual de Gaceta
Jurídica.Tomo 233. Abril de 2013. pp. 87-100.

TaramonaHernandez, R. (2001). Manual de Conciliación Judicial y


Extrajudicial. Lima – Perú. Editorial Huallaga.

Vidal Ramírez, F. (2009). Manual de Derecho Arbitral. Lima – Perú. Segunda


edición. Gaceta Jurídica S.A.

También podría gustarte