Está en la página 1de 30

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

TRABAJO MONOGRAFICO

APLICACIONES DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO: ANÁLISIS


ECONÓMICO DE LAS NORMAS SOBRE PROPIEDAD Y SOBRE
CONTRATACIÓN

CURSO: DERECHO ECONOMICO

DOCENTE: ECON. AMERICO NAVOR GOMEZ BARRERA, MRG

SEMESTRE: 2022-1

CICLO: VII

NIVEL: IV

INTEGRANTES:

-CALERO QUINDE, NAYELLI

-ROSALES VILLACORTA, ANGIE

-SORIA TINEDO, DAYANNA NOHELIA CRYSTAL

-TORRES MORA, HILLARY NOELIA

-ZULUETA YOVANINI, KATTY ALEXANDRA

IQUITOS- LORETO
PERU
DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedicamos a nuestros padres, por el apoyo incondicional

que nos brindan en esta dura etapa de formación académica superior, también

dedicamos nuestro trabajo a nuestro querido docente Américo Gómez quien

nos motiva cada clase a ser mejores personas y mejores profesionales.


INDICE

Contenido
DEDICATORIA.....................................................................................................2
INDICE..................................................................................................................3
INTRODUCCION..................................................................................................4
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS NORMAS SOBRE SOBRE PROPIEDAD Y
CONTRATACIÓN:................................................................................................5
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PROPIEDAD:..................................................5
1.- ¿Por qué existe la propiedad?.....................................................................5
2.- ¿Es posible siempre crear derechos de propiedad?...................................9
ANALISIS ECONOMICO SOBRE LA NORMATIVA DE CONTRATACIONES
DEL ESTADO PERUANO..................................................................................15
 FASE DE PROGRAMACIÓN Y ACTOS PREPARATORIOS..................15
1.DISPOSICIONES GENERALES..............................................................15
2.- PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES................................................16
3.-REQUERIMIENTO Y EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN..................18
 FASE DE SELECCIÓN.............................................................................18
1. PROCEDIMIENTOS EN GENERAL...........................................................18
 FASE DE EJECUCIÓN CONTRACTUAL................................................19
1 CONTRATO.............................................................................................19
2.- GARANTÍAS...........................................................................................20
3. INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO.........................................................22
4.- MODIFICACIONES DEL CONTRATO..................................................23
5.- CULMINACIÓN DE LA EJECUCIÓN CONTRACTUAL........................23
6 ADELANTOS Y PAGOS..........................................................................24
7.- CONCILIACIÓN, ARBITRAJE Y JUNTA DE RESOLUCIÓN DE
DISPUTAS...................................................................................................25
8.- SANCIÓN...............................................................................................27
CONCLUSIONES...............................................................................................29
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................30
INTRODUCCION

En este documento trataremos de las 2 instituciones básicas del derecho civil

patrimonial: la propiedad y los contratos. ¿Por qué existe la propiedad? ¿Por

qué la existencia o no de propiedad privada hace tanta diferencia? ¿Qué son

las externalidades? ¿Es posible siempre crear derechos de propiedad? Son

algunas de las preguntas más frecuentes sobre la propiedad que serán

respondidas mediante ejemplos para entender mejor el tema ya que la

propiedad es una herramienta esencial para que los ciudadanos puedan ver el

resultado del trabajo que desempeñan y que éste se materialice en forma de

inversión. Otro tema muy importante es la contratación, en el que veremos a

las “Entidades”, que se encuentran en la obligación de aplicar la normativa de

contrataciones del Estado: a) Los Ministerios y sus organismos públicos,

programas y proyectos adscritos. b) El Poder Legislativo, Poder Judicial y

Organismos Constitucionalmente Autónomos. c) Los Gobiernos Regionales y

sus programas y proyectos adscritos. d) Los Gobiernos Locales y sus

programas y proyectos adscritos. e) Las universidades públicas. f) Sociedades

de Beneficencia Pública y Juntas de Participación Social. g) Las empresas del

Estado pertenecientes a los tres niveles de gobierno. h) Los fondos constituidos

total o parcialmente con recursos públicos, sean de derecho público o privado.

Estos 2 temas se verán desarrollados en los siguientes capítulos del presente

documento.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS NORMAS SOBRE SOBRE PROPIEDAD Y
CONTRATACIÓN:

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PROPIEDAD:

1.- ¿Por qué existe la propiedad?

Durante la ocupación del imperio romano, Libia estaba cubierta de árboles y el


pastoreo era productivo. No existen variaciones climáticas que puedan explicar
la desertización producida desde la época romana.

Este cambio se atribuye, en realidad, a una diferente regulación jurídica del


régimen de propiedad. Como producto de la organización tribal, el uso de la
tierra y de los pastos es común. Todos los pastores y agricultores usan este
bien como un bien de todos. El efecto es el sobrepastoreo y la extinción de las
escasas fuentes de agua existentes. La consecuencia final es e avance
imparable del desierto.

Por el contrario, durante la ocupación romana existió un régimen de propiedad


privada en el que cada titular podía excluir a los demás del uso de la porción de
tierra que se le asignaba. Así, cada propietario cuidaba sus fuentes de agua y
evitaba que el sobrepastoreo convirtiera su tierra en inservible.

¿Por qué la existencia o no de propiedad privada hace tanta diferencia? ¿Qué


son las externalidades?

Algunos las llaman “efectos no contratados”, en toda actividad humana hay


ciertos costos y beneficios que son directamente asumidos por el agente del
comportamiento específico, como cuando un agricultor cultiva la tierra y recibe
a cambio el beneficio de la venta de la producción que obtiene. Pero no todo
costo o beneficio es asumido directamente por el agente del que desarrolla el
comportamiento.

Ejemplo:

Una fábrica de cauchos que produce llantas y que por ello contamina el
ambiente, ocasionando daños directos a sus vecinos. Este costo general no es
asumido por el propio agente sino por quienes sufren daños derivados de la
contaminación.

Esto es lo que se llama una externalidad negativa, pues traslada un costo a


alguien distinto a quien lo causa. Pero no todas las externalidades son costos.
En algunos casos se externalizan beneficios.

Ejemplo:

Un agricultor construye un canal para desviar un rio y así irrigar sus tierras. El
agua obtenida no solo lo beneficia a él sino también a sus vecinos, que no han
hecho ninguna inversión para ello.

Esta sería una externalidad positiva, pues genera un beneficio a alguien distinto
al que lo causó. Estos costos y beneficios que no son asumidos por el agente,
o que no le so compensados, son externalidades.

En ocasiones es conveniente eliminar la existencia de externalidades pues


muchas veces nos llevan a resultados ineficientes. Así, las externalidades
generan una divergencia entre el costo social y el costo privado.

Si el que realiza la conducta traslada parte de los costos a terceros, entonces


tendrá a desarrollar demasiada actividad. Ejemplo:

Si los choferes ebrios no asumen los costos de las víctimas de los accidentes
que causan, tendremos más choferes ebrios manejando. Ello por el efecto de
externalizar los daños se parece a un subsidio que las víctimas le dan a su
actividad.

Por otra parte, si quien realiza la conducta no recibe todos os beneficios que
genera, se producirá la tendencia a desarrollar menos esa conducta.

Ahora imaginemos que por cada llanta producida la fábrica recibe s/ 100 en
beneficio, pero genera s/ 150 en daños. Lo deseable es que no produzca
llantas, pues cada una determina una pérdida social de s/ 50. Sin embargo,
como el productor no asume las pérdidas, producirá de todos modos las llantas
sin importe de que estas tengan un efecto social negativo al hacer el balance
final. Gana s/ 100 con cada una sin incurrir en los costos sociales que generan.
Esto es, a todas luces, ineficiente.

El derecho puede resolver este problema, Para ello bastaría hacer responsable
al productor de los daños que ocasiona. Si este último recibe beneficios por s/
100, pero paga los s/ 150 de daños que causa, lo que antes era costo social se
convierte también en costo privado. Entonces el productor sufrirá pérdidas por
s/ 50 por cada llanta que produzca. Ello lo llevará a tomar las medidas
necesarias para que los daños no se produzcan o simplemente dejará de
producir llantas.

Este proceso descrito es conocido como la internalización de externalidades.


La internalización lleva a los individuos a tener en consideración los efectos
que generan sus actos, lo que va a derivar en un resultado finalmente eficiente
si los individuos se comportan de manera racional.

Uno de los efectos de la propiedad común es, precisamente, el de no permitir


internalizar ciertas externalidades. Esto puede ser visto desde 2 perspectivas.

a) Graficada por Garret Hardin 1968 “the tragedy of the commons (la
tragedia de lo común)”: Nos pone el caso de una llanura abierta al
uso de todos (propiedad de todos). Quien tiene una vaca tiene que
decidir si la lleva o no a pastar a la llanura de todos. Si la lleva se
beneficia (aumenta de valor). El costo es 0 porque al ser una pastura
abierta no hay que pagar nada. El problema es que todos los
propietarios de vaca harán lo mismo. Esto no generará problemas
mientras las dimensiones de la llanura soporten todas las
necesidades del nuevo ganado, pero conforme aparezcan más
pastores, comenzará a saturarse la capacidad de alimentación que
ofrece la llanura.
El sobrepastoreo no representa un costo, pues se distribuye entre
todos los usuarios de la tierra de pastoreo, a los cuales se
externaliza. Lo que sucede es que al llevar al ganado a pastear se
toma en cuenta el beneficio, pero no el costo. Esto es un claro
ejemplo de una externalidad. Un sistema de propiedad común lleva a
que los individuos usen como un bien infinito un bien que es finito
(los pastos) es decir escasos.

b) Explicada por Richard Posner: en un mundo en el que se han abolido


los derechos de propiedad, el agricultor, que siembra tierra, fertiliza, y
fabrica espantapájaros, se encontrará que cuando el maíz está listo
para ser cosechado sus vecinos vendrán y se lo llevarán sin que él
pueda hacer nada para evitarlo. Obviamente no habrá no habrá
ningún incentivo para volver a sembrar y el campesino abandonará la
agricultura. Si el beneficio de mi acción se traslada a terceros, no
existe motivo para desarrollar la actividad.

La propiedad se presenta como una necesidad en aquellos bienes


considerados escasos. Hay tanto, que en principio su uso no genera ninguna
externalidad respecto a terceros. Esto sin embargo ha comenzado a cambiar.

La contaminación ambiental comienza a tornar el recurso y comienza a pensar


en la necesidad de regular su uso.

Los elefantes son especies en peligro de extinción, la caza furtiva, dirigida a


extraerles marfil, los puso al borde de desaparecer de la faz de la tierra. El
aumento de sanciones y el mayor gasto estatal en fiscalización no resultaron.

La respuesta fue la privatización de elefantes. Y, ¿cuál es el interés de los


propietarios en cuidar los elefantes? Pues pueden cobrarles a los turistas por
tomarles fotos o por cazarlos. Pero el propietario no permitirá la caza
indiscriminada.

Los derechos de propiedad aparecen, cuando la internalización de las


externalidades produce beneficios superiores al costo mismo de la
internalización (costo de poner en vigencia los derechos de propiedad).
De lo dicho hasta aquí, podría pensarse que la propiedad privada es el sistema
más deseable, pero ello no es siempre cierto.

2.- ¿Es posible siempre crear derechos de propiedad?

No. Algunos bienes podrían mantenerse como bienes públicos porque la


propiedad privada no genera los incentivos adecuados para su producción.

- ¿cuándo usar derechos de propiedad privada que permiten plenas


facultades de excluir a los demás a su titular, y cuándo usar bienes
comunes, en los que nadie tiene esa facultad de exclusión?

La propiedad civil clásica, o propiedad privada, aparece cuando se cumplen


dos requisitos desde el punto de vista económico. El primero es llamado
consumo rival, es decir, la imposibilidad de que el mismo bien pueda ser
consumido por las dos personas a mismo tiempo.

Ejemplo:

Una manzana no puede ser consumida por 2 individuos simultáneamente, o el


mismo automóvil ser usado para ir a dos lugares diferentes y opuestos
simultáneamente.

Rivalidad quiere decir que un acto de consumo excluye otro acto de consumo.
Si bien carece de rivalidad, generar derechos de propiedad parece perder
sentido, porque si un uso no impide otro, carece de lógica limitar el uso a una
sola persona pues no se presenta un problema de escasez.

Ejemplo:

El aire puede ser respirado simultáneamente por varias personas al mismo


tiempo. En consecuencia, su consumo no es rival, ya que, al yo respirar no
impide que otro pueda hacerlo.
La segunda definición se refiere a la existencia de costos de exclusión.
Establecer derechos de exclusión esenciales para el funcionamiento de la
propiedad puede ser algo muy costoso y lo es más para determinados bienes.

Ejemplo:

Es costoso excluir a los demás del uso del aire, lo que también explica su
carácter de bien de uso público. Nuevamente, los costos de exclusión suelen
ser bajos en los típicos bienes sujetos a la propiedad clásica, como una casa o
un libro.

El cuadro muestra la existencia de derechos de propiedad privada frente a la


existencia de bienes comunes no es casual y obedece a factores
económicamente definibles. A su vez, la existencia de bienes privados o bienes
públicos imperfectos muestra que no siempre la respuesta es fácil.

En algunos casos, como la propiedad intelectual, incluso se generan derechos


de propiedad privada sobre bienes que no tienen consumo rival y tienen altos
costos de exclusión, mostrando que la economía y el derecho no siempre van
de la mano.

La idea central en todo sistema de derechos de propiedad es determinar


cómo9 este cumple o no la función de internalización de externalidades que ya
hemos señalado, en función a la rivalidad en el consumo existente y los costos
de exclusión que habría que incurrir.

Las ideas que se aplican a la propiedad pueden trasladarse a otro tipo de


titularidades que no necesariamente caen bajo la definición civil de propiedad.
Los mismos principios son aplicables, al menos en parte, a nuestra titularidad
sobre la fuerza de trabajo o la privacidad.

En el caso de la privacidad ocurre algo parecido. Si uno entiende la privacidad


como la capacidad de excluir a los demás del uso y disposición de nuestro
espacio y nuestro tiempo, entenderá que en realidad se está creando un
incentivo adecuado para el uso eficiente de los mismos.

Otros bienes, tradicionalmente excluidos del concepto clásico de propiedad,


también pueden ser entendidos de mejor manera usando la perspectiva
económica.

Ejemplo:

En nuestro país se produjo un intenso debate sobre si las frecuencias del


espectro radioeléctrico debían ser reguladas como bienes comunes, sujetos a
la decisión del Estado, o debían ser reguladas por titularidades exclusivas
análogas a la propiedad.

Muchas veces se tiende a pensar que las frecuencias de espectro


radioeléctrico usadas para transmitir, entre otras, señales de televisión y radio,
no deben ser “demasiado privadas”. se demanda más control estatal para
evitar su mal uso exigiendo más programas culturales y menos programación
basura. Se busca que no hay derecho de exclusión realmente efectivos, se
busca en el fondo “estatizar” más la televisión. Pero el problema está en que no
existen derechos de propiedad claros y definibles sobre las señales de
televisión y radio. Por 2 factores:

A) No hay quien defienda la propiedad:


Nadie es dueño de las señales.
B) Control político:
La presión y los factores políticos han servido para que la entrega de señales
sea en realidad una forma de repartir privilegios.

Bajo esa perspectiva no se entiende de que argumentar el control estatal


beneficiará nuestro derecho a informarnos y a que exista libertad de expresión.
Por el contrario, la discrecionalidad del funcionario público al manejar las
frecuencias es precisamente una amenaza contra una verdadera información y
libertad. La clave de la propiedad privada: el poder de excluir.

Para que la propiedad privada desarrolle su función económica debe permitir


excluir a los demás. Esa exclusión protege al bien de la sobreexplotación e
incentiva, al permitirle al dueño apropiarse de los beneficios que se invierta en
el bien.

El sistema ideal de propiedad es aquel que permite el máximo grado de


exclusión al menor costo posible. Quien tiene una propiedad que permite
excluir a mil personas posibles tiene un bien más valioso que aquel que solo
puede excluir a cien.

¿Cómo se transfiere la facultad de excluir?


Tradicionalmente se considera que uno de los principios básicos que inspira y
organiza un sistema de transferencia de propiedad es el de seguridad jurídica.
Según este principio, la transmisión de la propiedad debe estar dotada de una
serie de garantías que permitan al adquiriente sentirse seguro de la operación
de compra de un derecho, favoreciendo así el tráfico y la circulación económica
de los bienes. En términos económicos, la seguridad en el tráfico está
íntimamente vinculada con los conceptos que hemos venido desarrollando. La
decisión económica de los individuos debe tener bases de racionalidad, de
manera que todo efecto pueda ser previsto por el agente.

El riesgo está presente en toda transferencia radica en el hecho de que podría


no transmitirse al adquiriente la potestad de excluir a los demás, o que la
posibilidad de exclusión no sea transmitida en términos perfectos.

Un sistema de transferencia de propiedad coherente debe dar al adquiriente la


certeza de poder excluir a cualquier otro pretendido adquiriente, es decir, una
posibilidad de exclusión total. Un sistema que no reúna estas características no
permite una efectiva internalización de todos los beneficios y costos externos
(externalidades) por lo que no creará los incentivos necesarios para una
eficiente asignación y uso de los recursos escasos. De ello se derivan 2
consecuencias:

1. La falta de certeza en la transmisión de la facultad de excluir


determinará que muchas operaciones de intercambio que, por su
naturaleza, serían eficientes (asignarán los recursos de manera
correcta) no se llevan a cabo, por la incertidumbre que dicha adquisición
significaría para un potencial nuevo titular, que no es otra cosa que lo
que Coase llama altos costos de transacción.
2. En los casos en los que se llegue a dar la transmisión del derecho, pero
no exista certeza absoluta de la titularidad del transferente o del
contenido de las facultades que confiere, los propietarios se
comportarán como si su propiedad, teóricamente exclusiva fuese común.
No se sentirán incentivados a invertir y hacer producir el bien, por lo
menos en el mismo nivel en que se comportarían si su facultad de
excluir fuese completamente cierta.

Estas consecuencias de un sistema de transferencia ineficiente generan costos


no deseados. Estos costos se ven a su vez maximizados por una característica
típica del comportamiento económico de los individuos: la aversión al riesgo.

La aversión al riesgo significa que los individuos toman en cuenta no solo el


valor esperado del riesgo sino la magnitud absoluta del mismo.

Según lo visto, ¿cómo se debe transmitir la facultad de excluir? ¿qué requisitos


debe cumplir un sistema de transferencia de derechos de propiedad?

a. Que la propiedad este reconocida objetivamente en el derecho


positivo, de manera que su diseño le permita internalizar los
costos y beneficios externos de la manera más efectiva al
menor costo posible.

b. Que la transmisión de la propiedad traslade de manera


efectiva, de un titular a otro, la posibilidad de excluir a todos.
Esto significa que el derecho que se transmita sea cierto en su
existencia y en su contenido. La propiedad puede cumplir su
función económica y social solo a partir de que el adquiriente
recibe la facultad plena de exclusión.

c. Que la transmisión de la propiedad privada se base en un


signo de cognoscibilidad que permita a terceros identificar
objetivamente quien goza de la titularidad para excluir.
ANALISIS ECONOMICO SOBRE LA NORMATIVA DE CONTRATACIONES
DEL ESTADO PERUANO

 FASE DE PROGRAMACIÓN Y ACTOS PREPARATORIOS

1.DISPOSICIONES GENERALES

¿A qué contrataciones se aplica la Ley de Contrataciones del Estado?


El artículo 3 de la Ley de Contrataciones del Estado, delimita el ámbito de
aplicación de la normativa de contrataciones del Estado, teniendo en
consideración dos criterios: uno subjetivo, referido a los sujetos que deben
adecuar sus actuaciones a las disposiciones de dicha normativa; y, otro
objetivo, referido a las actuaciones que se encuentran bajo su ámbito.
Así, el numeral 3.1 del artículo 3 establece un listado de órganos y
organismos de la Administración Pública, bajo el término genérico de
“Entidades”, que se encuentran en la obligación de aplicar la normativa de
contrataciones del Estado.
a) Los Ministerios y sus organismos públicos, programas y proyectos
adscritos.
b) El Poder Legislativo, Poder Judicial y Organismos Constitucionalmente
Autónomos.
c) Los Gobiernos Regionales y sus programas y proyectos adscritos.
d) Los Gobiernos Locales y sus programas y proyectos adscritos. e) Las
universidades públicas.
f) Sociedades de Beneficencia Pública y Juntas de Participación Social.
g) Las empresas del Estado pertenecientes a los tres niveles de gobierno.
h) Los fondos constituidos total o parcialmente con recursos públicos, sean
de derecho público o privado.
¿Existen supuestos excluidos del ámbito de aplicación de la Ley de
Contrataciones del Estado?
Si, los supuestos excluidos del ámbito de aplicación de la Ley de
Contrataciones del Estado, se encuentran establecidos en los artículos 4 y 5 de
la citada norma. Al respecto, es importante precisar que los supuestos
comprendidos en el artículo 5 se encuentran sujetos a supervisión.
¿Cuándo se realice una contratación por un monto igual o inferior a 8 Unidades
Impositivas Tributarias, el proveedor debe contar con Registro Nacional de
Proveedores - RNP vigente?
Las contrataciones iguales o inferiores a ocho (8) Unidades Impositivas
Tributarias (UIT) están fuera del ámbito de la aplicación de la normativa de
contrataciones del Estado, pero bajo la supervisión del OSCE; asimismo, los
proveedores que quienes se realicen dichas contrataciones deben estar
inscritos en el Registro Nacional de Proveedores (RNP), salvo que los montos
de las mismas sean iguales o menores a una Unidad Impositiva tributaria (1
UIT).

¿Las contrataciones en el diario oficial El Peruano por mandato expreso de la


ley o de la autoridad jurisdiccional están sujetas a la aplicación de la Ley de
Contrataciones del Estado?
Las contrataciones que toda Entidad deba efectuar con el diario oficial "El
Peruano" a fin de publicar normas legales o documentos que por ley deben
publicarse en dicho Diario, no se encuentran sujetas a las disposiciones
previstas en la normativa de contrataciones del Estado, toda vez que existe un
mandato constitucional expreso que determina su contratación.
2.- PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES

¿Qué es el Plan Anual de Contrataciones?


El Plan Anual de Contrataciones constituye un instrumento de gestión para
planificar, ejecutar y evaluar las contrataciones, el cual se articula con el Plan
Operativo Institucional y el Presupuesto Institucional de la Entidad.
El PAC que se apruebe debe prever las contrataciones de bienes, servicios y
obras cubiertas con el Presupuesto Institucional de Apertura, con
independencia que se sujeten al ámbito de aplicación de la Ley o no, y de la
fuente de financiamiento.
El PAC debe obedecer en forma estricta y exclusiva a la satisfacción de las
necesidades de la Entidad, las que a su vez provienen de cada una de las
áreas usuarias, en función de los objetivos y resultados que se buscan
alcanzar.

¿Cómo se formula el Plan Anual de Contrataciones?


En el primer semestre de cada año fiscal, durante la fase de programación y
formulación presupuestaria, las áreas usuarias de las Entidades deben
programar, en el Cuadro de Necesidades, sus requerimientos de bienes,
servicios en general, consultorías y obras cuya contratación se convocará en el
año fiscal siguiente, para cumplir los objetivos y resultados que se buscan
alcanzar, sobre la base del proyecto de Plan Operativo Institucional respectivo,
adjuntando, para tal efecto, las especificaciones técnicas de bienes y los
términos de referencia de servicios en general y consultorías y, en el caso de
obras, la descripción general de los proyectos a ejecutarse, los mismos que
deben ser remitidos por las áreas usuarias.
Para elaborar el Cuadro Consolidado de Necesidades, el órgano encargado de
las contrataciones, en coordinación con el área usuaria, consolida y valoriza las
contrataciones de bienes, servicios en general, consultorías y obras.
Antes de la aprobación del proyecto de presupuesto de la Entidad, las áreas
usuarias deben efectuar los ajustes necesarios a sus requerimientos
programados en el Cuadro Consolidado de Necesidades en armonía con las
prioridades institucionales, actividades y metas presupuestarias previstas,
remitiendo sus requerimientos priorizados al órgano encargado de las
contrataciones, con base a lo cual se elabora el proyecto del Plan Anual de
Contrataciones.
Para elaborar el proyecto del Plan Anual de Contrataciones, el órgano
encargado de las contrataciones, en coordinación con el área usuaria, debe
determinar el monto estimado de las contrataciones de la Entidad.

¿Cuáles son las finalidades del Plan Anual de Contrataciones?


Dentro de sus finalidades se encuentran:
 Planificar: Uniformizar criterios para la planificación de las contrataciones
de bienes, servicios y obras en el Plan Anual de Contrataciones bajo el
enfoque de gestión por resultados que permita el cumplimiento de los
fines públicos.
 Difundir: El PAC debe ser publicado en el SEACE en un plazo no mayor
de cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de aprobado, incluyendo
el documento de aprobación.
 Adicionalmente, el PAC debe publicarse en el portal web de la Entidad,
si la tuviere, así como estar a disposición de los interesados en el
órgano encargado de las contrataciones de la Entidad, para que pueda
ser revisado y/o adquirido a costo de reproducción.
 Evaluar: El Titular de la Entidad o del funcionario encargado de la
aprobación y/o modificación del PAC, es responsable de supervisar y
efectuar el seguimiento al proceso de planificación, formulación,
aprobación y ejecución oportuna del Plan Anual de Contrataciones; sin
perjuicio de la responsabilidad que le corresponde al Órgano de Control
Institucional de cada Entidad, conforme a las normas del Sistema
Nacional de Control.
En función a los resultados de la supervisión y el seguimiento, el Titular de la
Entidad o el funcionario encargado de la aprobación y/o modificación del PAC,
deben adoptar de ser el caso, las medidas correctivas pertinentes para que las
contrataciones se realicen con la diligencia del acciones los vincule a la
Entidad.

El Titular de la Entidad debe realizar evaluaciones periódicas bajo el


enfoque de gestión por resultados, sobre la ejecución de las contrataciones
así como su incidencia en el cumplimiento de las metas del Plan Operativo
Institucional y el Presupuesto Institucional.

3.-REQUERIMIENTO Y EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN

¿Qué es el requerimiento?
Es la solicitud del bien, servicio en general, consultoría u obra formulada por el
área usuaria de la Entidad que comprende las Especificaciones Técnicas, los
Términos de Referencia o el Expediente Técnico de Obra, respectivamente, así
como los requisitos de calificación que corresponda según el objeto de la
contratación.

¿Quién es responsable de formular las especificaciones técnicas, términos de


referencia o expediente técnico?
El área usuaria requiere los bienes, servicios u obras a contratar, siendo
responsable de formular las especificaciones técnicas, términos de
referencia o expediente técnico, respectivamente, además de justificar la
finalidad pública de la contratación. Los bienes, servicios u obras que se
requieran deben estar orientados al cumplimiento de las funciones de la
Entidad.

El Área Usuaria es la dependencia cuyas necesidades pretenden ser


atendidas con determinada contratación o, que dada su especialidad y
funciones, canaliza los requerimientos formulados por otras dependencias,
que colabora y participa en la planificación de las contrataciones, y realiza la
verificación técnica de las contrataciones efectuadas a su requerimiento,
para su conformidad.

Las especificaciones técnicas, términos de referencia o expediente técnico


deben formularse de forma objetiva y precisa por el área usuaria;
alternativamente pueden ser formulados por el órgano encargado de las
contrataciones y aprobados por el área usuaria, proporcionando acceso en
condiciones de igualdad al proceso de contratación y no tienen por efecto la
creación de obstáculos ni direccionamiento que perjudiquen la competencia
en el mismo.
 FASE DE SELECCIÓN

1. PROCEDIMIENTOS EN GENERAL

Durante el procedimiento de selección ¿cómo se computan los plazos?


Conforme al artículo 35 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado, durante el procedimiento de selección, es decir desde la convocatoria
hasta el perfeccionamiento del contrato, los plazos se computan por días
hábiles. No son hábiles los días sábado, domingo y feriados no laborables, y
los declarados no laborables para el sector público. El plazo excluye el día
inicial e incluye el día de vencimiento, salvo disposición distinta establecida en
el Reglamento.

¿En qué etapas del procedimiento de selección el proveedor debe tener


vigente su inscripción en el Registro Nacional de Proveedores?
De conformidad al artículo 234 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado, modificado con D. S N° 056-2017-EF, los proveedores serán
responsables de que su inscripción en el RNP se encuentre vigente, así como
no estar inhabilitado o suspendido para contratar con el Estado: i) Al registrarse
como participante; ii) en la presentación de ofertas; iii) en el otorgamiento de la
buena pro, y; iv) en el perfeccionamiento del contrato.
¿Hasta qué momento puedo registrarme para participar en un procedimiento de
selección?
Conforme al artículo 34° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado, el registro de participantes se lleva a cabo desde el día siguiente de la
convocatoria hasta antes del inicio de la presentación de ofertas o recepción de
expresiones de interés, según corresponda. En las licitaciones públicas con
precalificación, el registro de participantes se realiza hasta antes del término
del plazo para la presentación de solicitudes de precalificación.

 FASE DE EJECUCIÓN CONTRACTUAL

1 CONTRATO

¿Desde cuándo se cuenta el plazo para presentar los documentos y suscribir el


contrato?
El computo del plazo para la presentación de documentos y suscripción del
contrato se inicia a partir del día siguiente del registro en el SEACE del
consentimiento de la buena pro o de que esta haya quedado
administrativamente firme.
¿Cuál es el plazo para perfeccionar el contrato?
De conformidad con el artículo 119 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado dentro del plazo de ocho (8) días hábiles
siguientes al registro en el SEACE del consentimiento de la buena pro o
de que esta haya quedado administrativamente firme, el postor
ganador de la buena pro debe presentar la totalidad de los requisitos para
perfeccionar el contrato.
En un plazo que no puede exceder de los tres (3) días hábiles
siguientes de presentados los documentos la Entidad debe suscribir el
contrato o notificar la orden de compra o de servicio, según
corresponda, u otorgar un plazo adicional para subsanar los requisitos,
el que no puede exceder de cinco (5) días hábiles contados desde el
día siguiente de la notificación de la Entidad. Al día siguiente de
subsanadas las observaciones, las partes suscriben el contrato.
¿La Entidad puede negarse a suscribir el contrato a pesar de haber quedado
consentida o administrativamente firme la buena pro?
De acuerdo a lo establecido en el artículo 114 numeral 114.1 del
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, una vez que la buena
pro ha quedado consentida o administrativamente firme, tanto la Entidad
como el o los postores ganadores, están obligados a contratar.
Asimismo, la Entidad no puede negarse a contratar, salvo por razones de
recorte presupuestal correspondiente al objeto materia del procedimiento de
selección, por norma expresa o porque desaparezca la necesidad,
debidamente acreditada. La negativa a hacerlo basada en otros motivos,
genera responsabilidad funcional en el Titular de la Entidad y el servidor al
que se le hubieran delegado las facultades para perfeccionar el contrato,
según corresponda. Esta situación implica la imposibilidad de convocar el
mismo objeto contractual durante el ejercicio presupuestal, salvo que la
causal sea la falta de presupuesto.
Finalmente, En caso que el o los postores ganadores de la buena pro se
nieguen a suscribir el contrato, son pasibles de sanción, salvo imposibilidad
física o jurídica sobrevenida al otorgamiento de la buena pro que no le sea
atribuible, declarada por el Tribunal.
2.- GARANTÍAS

¿En qué supuestos no es necesario presentar garantía de fiel cumplimiento?


No se otorga garantía de fiel cumplimiento del contrato ni garantía de fiel
cumplimiento por prestaciones accesorias en los siguientes casos:
1. En los contratos de bienes y servicios, distintos a la consultoría de obras,
cuyos montos sean iguales o menores a cien mil Soles (S/ 100 000,00).
Dicha excepción también aplica a: (i) los contratos derivados de
procedimientos de selección por relación de ítems, cuando el monto del
ítem adjudicado o la sumatoria de los montos de los ítems adjudicados no
supere el monto señalado; y, (ii) a los contratos derivados de
procedimientos de selección realizados para compras corporativas, cuando
el monto del contrato a suscribir por la Entidad participante no supere el
monto indicado.
2. Adquisición de bienes inmuebles.
3. Contratos de arrendamiento de bienes muebles e inmuebles.
4. Las contrataciones complementarias celebradas bajo los alcances del
artículo 150, cuyos montos se encuentren dentro del supuesto contemplado
en el numeral 1.
- Si se ha otorgado la buena pro de un procedimiento de selección a una micro
o pequeña empresa ¿Deberá presentarse garantía de fiel cumplimiento para la
suscripción del contrato?
Para la suscripción del contrato el postor ganador de la Buena Pro deberá
presentar las garantías, salvo excepciones expresamente indicadas en el
artículo 128 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
Ahora bien, de acuerdo a lo establecido en el numeral 126.3 del artículo 126
del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, en los contratos
periódicos de suministro de bienes o de prestación de servicios en general, así
como en los contratos de consultoría en general, de ejecución y consultoría de
obras que celebren las Entidades con las micro y pequeñas empresas, estas
últimas pueden otorgar como garantía de fiel cumplimiento el diez por ciento
(10%) del monto del contrato original, porcentaje que es retenido por la
Entidad. En el caso de los contratos para la ejecución de obras, tal beneficio
solo procede cuando:
a) El procedimiento de selección original del cual derive el contrato a
suscribirse sea una adjudicación simplificada;
b) El plazo de ejecución de la obra sea igual o mayor a sesenta (60) días
calendario; y,
c) El pago a favor del contratista considere, al menos, dos (2) valorizaciones
periódicas, en función del avance de obra.
La retención se efectúa durante la primera mitad del número total de pagos a
realizarse, de forma prorrateada en cada pago, con cargo a ser devuelto a la
finalización del mismo.
¿Se puede exonerar la presentación de la garantía por adelantos?
No, la presentación de garantía por adelantos no puede ser exceptuada en
ningún caso.
¿Se puede ejecutar la garantía de fiel cumplimiento cuando se resuelve el
contrato por culpa del contratista?
Sí, la garantía de fiel cumplimiento se ejecuta en su totalidad, cuando la
Entidad resuelve el contrato por causa imputable al contratista, siempre que
esta resolución haya quedado consentida o cuando por laudo arbitral se
declare procedente la decisión de resolver el contrato, esto en concordancia
con lo establecido en el artículo 131, numeral 2 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.
¿En qué momento se debe devolver la garantía ejecutada por no renovación?
Se debe devolver el monto ejecutado sin dar lugar al pago de intereses, una
vez que se cuente con la conformidad de la recepción de la prestación o haya
quedado consentida la liquidación, según corresponda, y siempre que no
existan deudas a cargo del contratista o de haber saldo a favor, esto en
concordancia con lo establecido en el artículo 131, numeral 1 del Reglamento
de la Ley de Contrataciones del Estado. Tratándose de las garantías por
adelantos, no corresponde devolución alguna por el adelanto pendiente de
amortización.
3. INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO

¿Cuál es el monto máximo que se puede aplicar por penalidades en un


contrato?
La Entidad aplicará las penalidades previstas en los documentos del
procedimiento de selección, que además de la penalidad por mora puede
incluir otras penalidades. Estos dos tipos de penalidades pueden alcanzar cada
una un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del
contrato vigente, o de ser el caso, del ítem que debió ejecutarse.
¿En qué casos el contratista puede solicitar la resolución de contrato?
Cualquiera de las partes puede resolver el contrato por caso fortuito o fuerza
mayor que imposibilite de manera definitiva la continuación del contrato, por
incumplimiento de sus obligaciones conforme a como lo establece el
Reglamento, o por hecho sobreviniente al perfeccionamiento del contrato que
no sea imputable a alguna de las partes.
¿Cuáles son los efectos de la resolución de contrato?
Si la parte perjudicada es la Entidad, esta ejecuta las garantías que el
contratista hubiera otorgado sin perjuicio de la indemnización por los mayores
daños irrogados.
Si la parte perjudicada es el contratista, la Entidad debe reconocerle la
respectiva indemnización por los daños irrogados, bajo responsabilidad del
Titular de la Entidad.
Cualquier controversia relacionada con la resolución del contrato puede ser
sometida por la parte interesada a conciliación y/o arbitraje dentro de los treinta
(30) días hábiles siguientes de notificada la resolución.

4.- MODIFICACIONES DEL CONTRATO

-¿Hasta qué monto se puede disponer la ejecución de una prestación


adicional?
Mediante Resolución previa, el Titular de la Entidad puede disponer la
ejecución de prestaciones adicionales en caso de bienes, servicios y
consultorías hasta por el límite del veinticinco por ciento (25%) del monto
del contrato original, siempre que estas sean necesarias para alcanzar la
finalidad del contrato, para lo cual debe contar con la asignación
presupuestal necesaria.
Tratándose de obras, las prestaciones adicionales pueden ser hasta por el
quince por ciento (15%) del monto total del contrato original, restándole los
presupuestos deductivos vinculados. Para tal efecto, los pagos
correspondientes son aprobados por el Titular de la Entidad.
Asimismo, se podrá aprobar adicionales hasta el tope de 50% del monto de
contrato, previa autorización de la Contraloría General de la República para
la ejecución y el pago, en prestaciones adicionales de obra, por supuestos
de deficiencias en el expediente técnico o situaciones imprevisibles
posteriores al perfeccionamiento del contrato o por causas no previsibles en
el expediente de obra y que no son responsabilidad del contratista.
-¿En el caso de aprobarse un adicional se debe incrementar las garantías?
En caso de adicionales, el contratista debe aumentar de forma proporcional
las garantías que hubiese otorgado. En caso de reducciones puede solicitar
la disminución en la misma proporción.
5.- CULMINACIÓN DE LA EJECUCIÓN CONTRACTUAL

-¿La Entidad contratante tiene un plazo para otorgar la conformidad?


Sí, el artículo 143 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado
señala que la conformidad para bienes y servicios se emite en un plazo
máximo de diez (10) días de producida la recepción, salvo en el caso de
consultorías donde la conformidad se emite en un plazo máximo de veinte
(20) días.
-¿En qué momento la Entidad debe emitir la constancia de prestación?
De acuerdo a lo establecido en el numeral 145.1 del artículo 145 del
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, otorgada la
conformidad de la prestación, el órgano de administración o el funcionario
designado expresamente por la Entidad es el único autorizado para otorgar
al contratista, de oficio o a pedido de parte, una constancia que debe
precisar, como mínimo, la identificación del contrato, objeto del contrato, el
monto del contrato vigente, el plazo contractual y las penalidades en que
hubiera incurrido el contratista.

Asimismo, las constancias de prestación de ejecución y consultoría de obra


deben contener, adicionalmente, los datos señalados en los formatos
correspondientes que emita el OSCE y son entregadas conjuntamente con
la liquidación de obra o consultoría de obra, según el caso.

6 ADELANTOS Y PAGOS

¿Se puede otorgar adelantos directos en una contratación bienes, servicios


en general o consultorías?
Sí, siempre y cuando los documentos del procedimiento de selección así lo
hayan establecido, los que en ningún caso exceden en conjunto del treinta
por ciento (30%) del monto del contrato original. En tal caso, los
documentos del procedimiento de selección, además, deben prever el plazo
en el cual el contratista debe solicitar el adelanto, así como el plazo de
entrega del mismo.
Al momento de solicitar el adelanto, el contratista debe entregar la garantía
acompañada del comprobante de pago.
¿En qué plazo las Entidades deben pagar al contratista?
La Entidad debe pagar las contraprestaciones pactadas a favor del
contratista dentro de los quince (15) días calendario siguiente a la
conformidad de los bienes, servicios en general y consultorías, siempre que
se verifiquen las condiciones establecidas en el contrato para ello.
En el caso de contratos de ejecución de obras, el pago se encuentra
regulado en los art. 166° y 179° del Reglamento.

2.- CONCILIACIÓN, ARBITRAJE Y JUNTA DE RESOLUCIÓN DE DISPUTAS

¿Qué es la Conciliación?
La Conciliación es un mecanismo alternativo de solución de conflictos, por
el cual las partes acuden ante un Centro de Conciliación extrajudicial a fin
que se les asista en la búsqueda de una solución consensual al conflicto.

¿Qué son los Centros de Conciliación? ¿Cuál es su finalidad?


Los Centros de Conciliación son entidades -personas jurídicas de derecho
público o privado sin fines de lucro- que tienen por objeto ejercer la función
conciliadora. Tienen por finalidad asistir a las partes en la búsqueda de una
solución consensual de sus conflictos. Base legal: Artículo 24º de la Ley 26872
- Ley de Conciliación, modificado por el artículo 1 del Decreto Legislativo 1070.

¿Quiénes son los conciliadores?


El conciliador es la persona capacitada, acreditada y autorizada por el
Ministerio de Justicia para ejercer la función conciliadora, quien cumple sus
labores en un centro de conciliación propiciando la comunicación entre las
partes y eventualmente proponiendo fórmulas conciliatorias no obligatorias.

¿Qué es un Arbitraje?
El arbitraje es un mecanismo alternativo de solución de controversias de
carácter hetero compositivo (es decir, las partes en litigio no solucionan el
conflicto, sino que lo hace un tercero de manera definitiva) y alterno al fuero
judicial, al que las partes pueden recurrir.

¿Qué características deben tener los árbitros?


Los árbitros deben ser y permanecer independientes e imparciales durante
el desarrollo del arbitraje. Asimismo, deben cumplir con la obligación de
informar oportunamente si existe alguna circunstancia que les impida
ejercer el cargo con independencia, imparcialidad y autonomía; actuar con
transparencia y observar la debida conducta procedimental. El deber de
informar se mantiene a lo largo del arbitraje.

¿Quiénes no pueden ser árbitros?


Se encuentran impedidos para ejercer la función de árbitros:
1. El presidente y los vicepresidentes de la República, los Congresistas,
los ministros de Estado, los Titulares miembros del órgano colegiado de los
organismos constitucionalmente autónomos.
2. Los Magistrados, con excepción de los Jueces de Paz.
3. Los Fiscales y los Ejecutores Coactivos.
4. Los Procuradores Públicos y el personal que trabaje en las
procuradurías, o de las unidades orgánicas que hagan sus veces,
cualquiera sea el vínculo laboral.
5. El Contralor General de la República y el Vice Contralor.
6. Los Titulares de instituciones o de organismos públicos del poder
ejecutivo.
7. Los gobernadores regionales y los alcaldes.
8. Los directores de las empresas del Estado.
9. El personal militar y policial en situación de actividad.
10. Los funcionarios y servidores públicos en los casos que tengan relación
directa con la Entidad o Sector en que laboren y dentro de los márgenes
establecidos por las normas de incompatibilidad vigentes.

¿Cuál es la finalidad de la Junta de Resolución de Disputas?


La finalidad de la Junta de Resolución de Disputas es que las partes logren
prevenir y/o resolver eficientemente las controversias, que surjan desde el
inicio del plazo de ejecución de la obra hasta la recepción total de la misma.
Las partes pueden pactar hasta antes del inicio de la ejecución de la obra,
una cláusula de solución de disputas a cargo de una Junta de Resolución
de Disputas en aquellos contratos de ejecución de obra cuyos montos sean
superiores a cinco millones de Soles (S/ 5 000 000,00), siendo sus
decisiones vinculantes para las partes.

3.- SANCIÓN

¿Cuáles son las infracciones que pueden dar lugar a aplicación de sanción a
proveedores, participantes, postores, contratistas y/o subcontratistas por parte
del Tribunal de Contrataciones del Estado?

El Tribunal de Contrataciones del Estado sanciona a los proveedores,


participantes, postores, contratistas y/o subcontratistas cuando corresponda,
incluso en los casos a que se refiere el literal a) del artículo 5 de la presente
Ley de Contrataciones del Estado, norma vigente; cuando incurran en las
siguientes infracciones:
a) Desistirse o retirar injustificadamente su propuesta.
b) Incumplir con su obligación de perfeccionar el contrato o de formalizar
Acuerdos Marco.
c) Contratar con el Estado estando en cualquiera de los supuestos de
impedimento previstos en el artículo 11 de esta Ley.
d) Subcontratar prestaciones sin autorización de la Entidad o en porcentaje
mayor al permitido por el reglamento o cuando el subcontratista no cuente
con inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores (RNP), esté
impedido o inhabilitado para contratar con el Estado.
e) Incumplir la prohibición expresa de que el residente o supervisor de obra,
a tiempo completo, preste servicios en más de una obra a la vez.
f) Ocasionar que la Entidad resuelva el contrato, incluido Acuerdos Marco,
siempre que dicha resolución haya quedado consentida o firme en vía
conciliatoria o arbitral.
g) No proceder al saneamiento de los vicios ocultos en la prestación a su
cargo, según lo requerido por la Entidad, cuya existencia haya sido
reconocida por el contratista o declarada en vía arbitral.
h) Negarse injustificadamente a cumplir las obligaciones derivadas del
contrato cuando estas deban verificarse con posterioridad al pago o cuando
el pago ya se hubiera efectuado.
i) Presentar información inexacta a las Entidades, al Tribunal de
Contrataciones del Estado o al Registro Nacional de Proveedores (RNP),
siempre que esté relacionada con el cumplimiento de un requerimiento o
factor de evaluación que le presente una ventaja o beneficio en el
procedimiento de selección o en la ejecución contractual.
j) Presentar documentos falsos o adulterados a las Entidades, al Tribunal de
Contrataciones del Estado o al Registro Nacional de Proveedores (RNP).
k) Registrarse como participantes, presentar propuestas o suscribir
contratos o Acuerdos Marco sin contar con inscripción vigente en el
Registro Nacional de Proveedores (RNP) o suscriban contrato por montos
mayores a su capacidad libre de contratación, o en especialidades distintas
a las autorizadas por el Registro Nacional de Proveedores (RNP).
l) Perfeccionar el contrato, luego de notificada en el Sistema Electrónico de
Contrataciones del Estado (SEACE) la suspensión, recomendación de
nulidad o la nulidad del proceso de contratación dispuesta por el Organismo
Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) en el ejercicio de sus
funciones.
m) Formular estudios de pre inversión, expedientes técnicos o estudios
definitivos con omisiones, deficiencias o información equivocada, que
ocasionen perjuicio económico a las Entidades.
n) Presentar cuestionamientos maliciosos o manifiestamente infundados al
pliego de absolución de consultas y/u observaciones.
o) Presentar recursos maliciosos o manifiestamente infundados.
CONCLUSIONES

 Las contrataciones que toda Entidad deba efectuar con el diario


oficial "El Peruano" a fin de publicar normas legales o documentos
que por ley deben publicarse en dicho Diario.
 Las especificaciones técnicas, términos de referencia o expediente
técnico deben formularse de forma objetiva y precisa por el área
usuaria.
 la propiedad es una herramienta esencial para que los ciudadanos
puedan ver el resultado del trabajo que desempeñan y que éste se
materialice en forma de inversión.
 Toda contratación pública busca proveer bienes y servicios de
calidad al Estado para que cumpla sus funciones de manera eficaz.
 El derecho administrativo asegura un régimen adecuado para la
celebración y ejecución de estos contratos.
Bibliografía:
- Libro: Análisis económico del derecho
Autor: Alfredo Bullard

También podría gustarte