Está en la página 1de 10

 

 
 
  
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA 
Unidad de Organización Curricular:  Profesional 
Campo de Estudio:  Profesionalizante 
GUÍAS DE PRÁCTICAS DEL COMPONENTE PRÁCTICO-EXPERIMENTAL 
Periodo Académico: PAO 2023-2023  Nº Práctica:  1 
Asignatura: Gestión y conservación de áreas naturales y
vida silvestre. 
Cód. Asignatura: 
Integrantes: Armijos Johana, Chillogallo Erika,
UEA-UFPBI-005 
González Fátima, Olmedo Joel, Tandazo Karen y
Vásquez Doménica  
Nombre de la Unidad: Introducción a la gestión y Fecha: Del 29 de junio al 03 de
conservación de áreas naturales y vida silvestre.  julio de 2023 
Ambiente: Prácticas experimentales de escritorio.  Horas: 6 

Título de la
Aplicativo digital para áreas naturales en Sudamérica y Ecuador. 
práctica 

 Prácticas experimentales de escritorio     


Tipo de
 Prácticas experimentales en laboratorio    
práctica 
 Prácticas experimentales en espacios abiertos       

Introducción 

Las áreas protegidas desempeñan un papel fundamental en la conservación de la naturaleza


y la biodiversidad tanto a nivel mundial como en América Latina. Estos espacios
geográficamente delimitados son considerados los sitios más valiosos para la protección de
los ecosistemas y los servicios ambientales necesarios para la vida en nuestro planeta. En
Ecuador, la conservación de las áreas protegidas es responsabilidad del Sistema Nacional
de Áreas Protegidas (SNAP), una institución encargada de garantizar la preservación de la
biodiversidad y los recursos naturales a través de una normativa legal (Castaño-Villa,
2005).
Según datos de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) el
14.7 por ciento de todas las tierras del planeta y el 10 por ciento de las aguas territoriales
están bajo algún tipo de protección, ya sea mediante parques nacionales o áreas de
conservación. Este casi 15 por ciento se traduce a 202.467 áreas protegidas que cubren
cerca de 20 millones de km2 de todo el mundo, con excepción de la Antártida. Dichos
porcentajes pueden sonar alentadores, pero la realidad es que ocho de cada diez áreas
importantes para la biodiversidad carecen de una protección completa y rigurosa
(GeoEnciclopedia, 2023). 

En el Ecuador, las zonas protegidas son supervisadas por el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (SNAP) una institución que se encarga de mantener la conservación de la
biodiversidad bajo una normativa legal, por ende, protege un conjunto de reservas naturales
que garantizan la cobertura y conectividad de importantes ecosistemas terrestres, marinos y
costeros, sus recursos culturales y principales fuentes de agua (Rivera, 2005). 
Según (Estrella Bravo, 2019) En Ecuador, existen diversas áreas protegidas que abarcan
una amplia gama de ecosistemas y paisajes por ende se reconocen 75 áreas protegidas en el
país, estas áreas incluyen parques nacionales, reservas naturales, refugios de vida silvestre,
monumentos naturales y áreas marinas protegidas, entre otros tipos de categorías uno de los
objetivos principales de estas áreas protegidas es conservar la biodiversidad, proteger los
ecosistemas naturales y garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales y culturales.

Objetivo de la practica

Objetivo general:

 Conocer las aplicaciones digitales para la gestión de áreas protegidas a nivel de


Sudamérica y Ecuador.

Objetivos específicos:

 Identificar las aplicaciones digitales disponibles para la gestión de áreas protegidas en


Sudamérica y Ecuador.
 Evaluar las características y funcionalidades de las aplicaciones digitales utilizadas en
la gestión de áreas protegidas en la región.
 Analizar los beneficios y limitaciones de las aplicaciones digitales en la gestión de áreas
protegidas

Metodología

La siguiente investigación se basa en conocer las aplicaciones digitales para la gestión de


áreas protegidas a nivel de Sudamérica y Ecuador, en donde se inició con una metodología
de revisiones bibliográficas en fuentes confiables y científicas como; artículos académicos
o revistas para poder asegurar la veracidad de la investigación y entender mejor el
contexto.  

 Herramientas a utilizar:

 Bolígrafo
 Libreta
 Computadora.
 Internet.
 Investigación documental y bibliográfica

Principales resultados:

En Sudamérica podemos encontrar varias aplicaciones tecnológicas que garantizan la


conservación ambiental entre ellas tenemos:  

 Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) cumplen un papel esencial en la


gestión de Espacios Naturales Protegidos al proporcionar herramientas para el
mapeo, monitoreo, análisis y toma de decisiones informadas. Estas herramientas
permiten crear mapas detallados de los Espacios Naturales Protegidos, analizar
variables ambientales, como la calidad del agua y la distribución de especies, y
evaluar la conectividad del paisaje. Con la ayuda de los SIG, los gestores de
Espacios Naturales Protegidos pueden planificar estrategias de conservación,
identificar áreas prioritarias, monitorear cambios ambientales y tomar decisiones
basadas en datos geoespaciales. En resumen, los SIG mejoran la gestión de los ENP
al proporcionar una visión espacial integral y permitir una toma de decisiones más
informada y sostenible (Palacio Buendia, 2014).

 La aplicación Marxan, es un software de planificación de conservación, que ha sido


utilizado para modelar escenarios y diseñar una red efectiva de Áreas Marinas
Protegidas (AMPs) en las aguas canarias, siguiendo un enfoque ecosistémico y
considerando tanto el conocimiento del medio marino como las actividades
socioeconómicas. Esta aplicación permite tomar decisiones importantes y encontrar
soluciones óptimas en la planificación y gestión de las AMPs, considerando
aspectos socioeconómicos y utilizando los mejores datos disponibles. Su utilización
contribuye a la implementación exitosa de políticas de conservación marina en la
Unión Europea. Mediante un enfoque de programación matemática y algoritmos
genéticos, el algoritmo MARXAN genera soluciones que optimizan la
representatividad de los elementos de conservación dentro de un conjunto de áreas
protegidas propuestas. Estas soluciones pueden ayudar a los planificadores y
gestores de áreas protegidas a identificar las ubicaciones más efectivas y eficientes
para la conservación, la protección de especies en peligro de extinción, la
preservación de hábitats clave y la conectividad del paisaje. También ayuda a
maximizar el impacto de las inversiones en conservación, al identificar áreas de alto
valor para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos (Jaramillo, 2013).

 La tecnología Smart Cities aplicada a la monitorización de aves rapaces en áreas


urbanas no solo promueve una convivencia sostenible entre áreas protegidas y
entornos urbanos, sino que también permite recopilar datos valiosos sobre la
presencia y el comportamiento de estas aves. Mediante el uso de soluciones
tecnológicas como IoT, se pueden capturar imágenes en tiempo real y registrar la
información relevante para su seguimiento. Esto no solo contribuye a la
conservación de las especies de aves rapaces, sino que también brinda
oportunidades para comprender mejor las interacciones entre la vida silvestre y el
entorno urbano, lo que puede tener implicaciones significativas en la planificación y
gestión urbana. Además, este enfoque innovador en el ámbito de las Smart Cities
puede inspirar nuevas iniciativas y soluciones para proteger y preservar los
ecosistemas naturales en entornos urbanos en beneficio de la biodiversidad y la
calidad de vida de los ciudadanos (Ortega Montoliu, 2022).

 Los mapas satelitales ejercen una función crucial en la conservación de áreas


protegidas al proporcionar información geoespacial actualizada sobre el estado y los
cambios en el paisaje. Estos mapas permiten monitorear y detectar cambios en la
cobertura y uso del suelo, identificar amenazas y actividades ilegales, evaluar la
conectividad del paisaje y facilitar la planificación y diseño de las áreas protegidas.
Al proporcionar datos precisos y detallados, los mapas satelitales ayudan a tomar
decisiones informadas, mejorar la gestión y conservar eficazmente las áreas
protegidas (Collado, 2001).

 Los drones con capacidades geográficas son dispositivos que permiten el monitoreo
de la biodiversidad, la detección de amenazas, el mapeo y la vigilancia en tiempo
real. El sistema utiliza drones equipados con cámaras térmicas y sensores para
identificar focos de incendio en tiempo real. Los drones sobrevuelan las áreas
protegidas y detectan cambios de temperatura que indican la presencia de fuego.
Cuando se detecta un incendio, se generan alertas automáticas que se envían en
tiempo real a los equipos de respuesta y a las autoridades competentes. Esto permite
una respuesta rápida y eficiente para controlar y extinguir los incendios,
minimizando los daños a los ecosistemas y la vida silvestre en las áreas protegidas
de Colombia (Olarte Camargo & Chacón Castro, 2019).

 Monitorios sonoros en entornos naturales (Audiomoth) En este estudio realizado en


la comunidad nativa de Chirikyacu, Perú, se utilizó el dispositivo Audiomoth para
analizar la variación del paisaje sonoro a lo largo de un gradiente de perturbación.
Se registraron sonidos en 27 estaciones de grabación y se obtuvieron índices
acústicos y se identificaron diferentes especies. Los resultados mostraron una
correlación positiva entre el índice ASU y la riqueza de especies. Se concluyó que
Audiomoth es una herramienta efectiva para describir el paisaje acústico y evaluar
la biodiversidad (Valdiviezo Herrera, 2022).

Ecuador se destaca como la tercera nación sudamericana que invierte significativamente


en la conservación de su patrimonio natural a través de diversas acciones de manejo,
regulación y control de las áreas naturales, así como mediante estrategias, planes y
proyectos de desarrollo sostenible. Además, se reconoce el creciente uso de aplicativos
tecnológicos para mejorar la gestión y conservación de las áreas protegidas en el país.
Estas herramientas tecnológicas proporcionan datos precisos, permiten el análisis y la
toma de decisiones informadas, y contribuyen a la protección de la biodiversidad, los
ecosistemas y el desarrollo sostenible de Ecuador.

En Ecuador se podrían implementar las siguientes aplicaciones adicionales para mejorar


la conservación de áreas protegidas:

 Sistemas de Información Geográfica (SIG): Estos podrían implementarse en áreas


protegidas como el Parque Nacional Yasuní, ubicado en la Amazonía ecuatoriana.
Con la ayuda de los SIG, se podrían crear mapas detallados de la biodiversidad y los
ecosistemas presentes en el parque, analizar variables ambientales como la calidad
del agua y la distribución de especies, y evaluar la conectividad del paisaje. Esto
permitiría una mejor planificación y toma de decisiones informadas para la gestión
del parque.
 Aplicación Marxan: Esta aplicación sería valiosa en áreas marinas protegidas como
el Parque Nacional Machalilla, situado en la costa ecuatoriana. Al utilizar la
aplicación se podrían modelar diferentes escenarios y diseñar una red efectiva de
áreas marinas protegidas que maximicen la conservación de la biodiversidad marina
y al mismo tiempo consideren las actividades pesqueras y turísticas en la zona.
 Tecnología Smart Cities aplicada a la monitorización de aves rapaces: Esta
tecnología podría implementarse en áreas protegidas que incluyan entornos urbanos
cercanos, como el Parque Nacional Cotopaxi, conocido por su icónico volcán
activo. La monitorización de aves rapaces en este parque utilizando soluciones
tecnológicas como IoT y cámaras en tiempo real permitiría recopilar datos valiosos
sobre la presencia y el comportamiento de estas aves en un entorno urbano y
natural, lo que contribuiría a una mejor comprensión de su ecología y a la
planificación urbana sostenible.
 Mapas satelitales: Estos serían de gran utilidad en áreas protegidas como el Parque
Nacional Sangay, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por su diversidad
biológica y geológica. Mediante el uso de mapas satelitales actualizados, se podría
monitorear y detectar cambios en la cobertura y uso del suelo, identificar amenazas
como la deforestación o actividades ilegales, y evaluar la conectividad del paisaje
dentro del parque.
 Drones con capacidades geográficas: Estos dispositivos podrían ser implementados
en áreas protegidas como el Parque Nacional Galápagos, un archipiélago único en el
mundo en términos de biodiversidad. Los drones equipados con cámaras térmicas y
sensores podrían utilizarse para el monitoreo de la fauna, la detección de actividades
ilegales como la pesca ilegal o la caza furtiva, y la vigilancia en tiempo real de la
conservación de este icónico ecosistema insular.

Discusión:

Según los resultados establecidos relacionado con la implementación de aplicaciones


tecnológicas en la gestión de áreas protegidas, aborda tanto los beneficios como los
desafíos y destacando el papel crucial de la participación de las comunidades locales en
este proceso.

Según el autor (Tolmos, 2004), se pueden abordar desafíos y limitaciones que pueden
surgir al implementar estas aplicaciones en la gestión de áreas protegidas ya que
algunos desafíos pueden incluir la necesidad de capacitación y recursos adecuados para
utilizar y mantener las tecnologías, así como la integración de las aplicaciones en los
marcos legales y políticos existentes lo mismo piensan los autores (Huentenao Fuentes,
2021) ya que dicen que es importante considerar posibles limitaciones técnicas y
financieras que podrían dificultar su adopción generalizada en todas las áreas
protegidas.

El autor (Collado, 2001), dice que es importante involucrar a las comunidades locales
en la implementación de las aplicaciones tecnológicas ya que al fomentar la
participación y el empoderamiento de las comunidades locales, se pueden fortalecer los
esfuerzos de conservación y garantizar la sostenibilidad a largo plazo de las áreas
protegidas al igual que otros autores como son (Olarte Camargo & Chacón Castro,
2019), los cuales están deacuerdo con estas aplicaciones tecnológicas ya que dicen que
son herramienta valiosa para fomentar la participación ciudadana, la educación
ambiental y la generación de conciencia sobre la importancia de la conservación.

Conclusiones:

 Las aplicaciones tecnológicas en la gestión de áreas protegidas desempeñan un


papel fundamental en la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas,
proporcionando datos precisos, análisis detallados y decisiones informadas.
 Aunque existen desafíos y limitaciones en su implementación, como la necesidad de
capacitación y recursos adecuados, la integración en marcos legales y posibles
limitaciones técnicas y financieras, se deben abordar para lograr una adopción
generalizada y sostenible de estas aplicaciones.
 La participación de las comunidades locales es clave en el éxito de las aplicaciones
tecnológicas, promoviendo la participación ciudadana, la educación ambiental y la
generación de conciencia sobre la importancia de la conservación.
 Se recomienda fortalecer la capacitación y acceso a recursos tecnológicos, integrar
las aplicaciones en los marcos legales y promover la participación ciudadana y la
educación ambiental para lograr una gestión efectiva y sostenible de las áreas
protegidas.

Bibliografía:

Castaño-Villa, G. J. (2005). Áreas protegidas, criterios para su selección y problemáticas en


su conservación. Boletín Científico, Centro de Museos, Museo de Historia Natural, 10,
79–102.

Collado, L. (2001). Los bosques de Tierra del Fuego: Análisis de su estratificación


mediante imágenes satelitales para el inventario forestal de la provincia. Multequina,
10(1), 1–15.

Estrella Bravo, G. V. (2019). Idoneidad de los límites del sistema nacional de áreas
protegidas en el Ecuador continental, para la protección de especies endémicas ante
la invasión de especies exóticas en escenarios de cambio climático. Quevedo-UTEQ.

GeoEnciclopedia. (2023). Áreas Naturales Protegidas del Mundo. Word.Press.


https://www.geoenciclopedia.com/

Huentenao Fuentes, S. A. (2021). Evaluación de las potencialidades y desafíos de


implementar la plataforma SMART en el Parque Karukinka, en Tierra del Fuego.

Jaramillo, A. (2013). Diseño de una propuesta para el" monitoreo de la dinámica en áreas
protegidas (Parque Nacional Yasuní) a través de un sistema de sensores remotos".
Quito, 2013.

Olarte Camargo, K. J., & Chacón Castro, L. F. (2019). Prototipo de un sistema de


monitoreo para detección de incendios en áreas protegidas del departamento de
Santander con la generación de alertas en tiempo real por medio de drones.

Ortega Montoliu, E. (2022). Sistema de monitorización de aves con tecnología Smart


Cities.

Palacio Buendia, A. V. (2014). Implementación de los Sistemas de Información Geográfica


en la gestión de los Espacios Naturales Protegidos.

Rivera, E. (2005). El Sistema Nacional de las Áreas Protegidas del Ecuador - SNAP.
Antecedentes de La Conservación de APs En El Ecuador.

Tolmos, R. A. (2004). Desafíos y propuestas para la implementación más efectiva de


instrumentos económicos en la gestión ambiental de América Latina y el Caribe: el
caso de Perú. CEPAL.

Valdiviezo Herrera, A. A. (2022). Variación del paisaje sonoro en un gradiente de


perturbación en la Comunidad Nativa de Chirikyacu, San Martín-Perú 2019.

También podría gustarte