Está en la página 1de 4

ETAPA PRODUCTIVA

Es aquella en la cual el Aprendiz Sena aplica, complementa, fortalece y consolida sus


competencias, en términos de conocimiento, habilidades, destrezas, actitudes y valores.
La etapa productiva debe permitirle al aprendiz aplicar en la resolución de problemas reales
del sector productivo, los conocimientos, habilidades y destrezas pertinentes a las
competencias del programa de formación, dentro del marco formativo de la evaluación,
tanto en aspectos técnicos como actitudinales.
Cfr. Manual de Diseño Curricular para el Desarrollo de Competencias en la Formación
Profesional Integral, 2005, pág. 10 citada por el procedimiento de la Formación Profesional
Integral, GFPI-006 2017 – 03 – 03 y Acuerdo 007 de 2012.
Una vez finalizada la etapa lectiva del aprendiz y la totalidad de los juicios de evaluación
estén registrados en el aplicativo institucional SOFIA Plus, puede iniciar la etapa productiva,
de acuerdo a la opción seleccionada al inicio del proceso formativo.
El Sena asigna un instructor para el seguimiento de esta etapa (ver procedimiento de
ejecución de la formación Profesional integral GFPI –P- 006 y Formato Planeación,
Seguimiento y Evaluación Etapa Productiva, GFPI-F-023 V3).
Para la evaluación, el Instructor asignado concerta con el aprendiz el plan de trabajo para
esta y define las actividades que este va a realizar, las cuales deben corresponder con el
perfil del egresado en el programa de formación.
En cada actividad, el aprendiz subirá las evidencias a su portafolio, de acuerdo a la fecha y
lugar en el LMS.
El seguimiento a la etapa productiva, por parte del SENA, evaluará de manera permanente
los factores actitudinales, comportamentales y técnicos. El Coformador (la empresa) emitirá
observaciones orientadas al mejoramiento de la calidad de la formación profesional
integral.
Para emitir el juicio de evaluación final, el instructor tendrá en cuenta la evaluación
permanente, las evidencias y las observaciones hechas tanto por él, como por el
Coformador, las cuales se encontrarán en el formato (GFPI – F-023). El juicio de evaluación
será de Aprobado (A) o no aprobado (D).

Alternativas de la Etapa Productiva


1

DE-F-025 V.04
Existen varias alternativas para cumplir con la etapa productiva:
1. En empresa, ya sea con contrato de aprendizaje o por pasantía.

➢ Contrato de Aprendizaje
De acuerdo con el Decreto 1072 de 2015, se denomina contrato de aprendizaje
como “una forma especial de vinculación dentro del Derecho Laboral, sin
subordinación y por un plazo no mayor a dos (2) años en la que una persona natural
recibe formación teórica en una entidad de formación autorizada con el auspicio de
una empresa patrocinadora que suministra los medios para que adquiera formación
profesional metódica y completa requerida en el oficio, actividad u ocupación
dentro del manejo administrativo, operativo, comercial o financiero propios del giro
ordinario de las actividades del patrocinador con exclusividad en las actividades
propias del aprendizaje y el reconocimiento de un apoyo de sostenimiento que
garantice el proceso de aprendizaje y el cual, en ningún caso, constituye salario”. En
etapa lectiva una vez el aprendiz firme el contrato de aprendizaje, recibe un apoy o
de sostenimiento que será la mitad de un (S.M.M.L.V)) y la afiliación a EPS.

El artículo 30 de la Ley 789 del 2002 señala que el apoyo de sostenimiento de un


aprendiz durante la etapa productiva equivale al 75 % de un salario mínimo mensual
legal vigente (SMLMV), monto que se eleva a un 100 % cuando la tasa de desempleo
sea menor a dos dígitos.

El compromiso y responsabilidad social del aprendiz al contar con el contrato de


aprendizaje y recibir el apoyo de sostenimiento es de orden laboral, moral y ético,
que forma parte del Saber Ser y que se evidencia en el cumplimiento de sus deberes
dentro del proceso de formación; que conlleva al desarrollo de su autonomía de
orden cognitivo y actitudinal.

El apoyo de sostenimiento representado en el contrato de aprendizaje aparte de


permitirle al aprendiz asegurar ciertos recursos materiales para su manutención
personal también debe motivar el surgimiento y práctica de valores y actitudes que
optimicen y hagan más exitoso su proceso de aprendizaje. Podría decirse que una
vez el aprendiz ha sido favorecido con el apoyo de sostenimiento (y esto aplica para
cualquier tipo de apoyo) debería sentirse obligado moralmente a generar una
contraprestación frente al disfrute del mismo. Hablar de contraprestación no es otra
cosa que el compromiso libre y voluntario que hace el aprendiz frente a los
requerimientos y exigencias de orden académico y actitudinal que demanda el
proceso formativo ofreciendo siempre lo mejor de sí y actuando en función del
reconocimiento de la cultura organizacional de la institución, la convivencia con los
miembros de la comunidad educativa y el aprovechamiento de su talento para el
desarrollo y progreso social. En este sentido, la contraprestación sería la mejor
2

DE-F-025 V.04
respuesta del aprendiz frente al hecho de saberse y sentirse favorecido con un
apoyo de sostenimiento que lo hace ser tenido en cuenta en virtud no solo de su
necesidad sino de su merecimiento. Por lo anteriormente dicho, el apoyo de
sostenimiento debe suscitar en el aprendiz mejores formas de relacionamiento y
vinculación responsable y transparente con el centro de formación (SENA), su
proceso formativo, su familia, su proyecto de vida, la sociedad y el país, al tiempo
que debe llevarlo a entender que solo el esfuerzo, la dedicación, el tesón y la
constancia son los caminos seguros para alcanzar los sueños, las metas y l os éxitos
personales.

Desde el 1 de enero del 2020, las empresas que deban vincular aprendices del
Sistema Nacional de Aprendizaje (SENA) podrán reconocer y pagar como apoyo de
sostenimiento, en la etapa productiva, solamente el 75% de un salario mínimo legal
mensual vigente (SMLMV), adicional la afiliación a la Aseguradora de Riesgos
Laborales ARL.

El contrato de aprendizaje se puede tener una sola vez en la vida. Solo se admite un
segundo contrato cuando se adelante una formación de la misma área de la anterior
y de un nivel académico superior.

➢ Pasantía:
Es una es la figura a la que se refiere el artículo 7 del Decreto 933 de 2003, que
corresponde a una práctica estudiantil instituida como prerrequisito para la
obtención de un título, la cual constituye una competencia a desarrollar. El
aprendiz dedicará entre 40 horas semanales al cumplimiento de la misma hasta
48, previa concertación entre el contratante y el aprendiz [...]

Esta figura se constituye en un acuerdo de voluntades en la que el aprendiz


desarrolla y fortalece sus competencias, no implica obligación ninguna legal para
hacer algún tipo de pago al aprendiz por parte del empleador, a menos que la
empresa que recibe al pasante decida hacerlo brindando un auxilio económico.

➢ Fondo Nacional de Formación Profesional de la Industria de la Construcción –


FIC:

Este Fondo “tiene como finalidad atender los programas y modos de formación
profesional integral desarrollados por la entidad, que guarden relación con los
diferentes oficios y ocupaciones de la industria de la construcción, y atender con
cargo a él, el pago de los apoyos de sostenimiento que corresponda a los aprendices
que reciben formación profesional en esos oficios.

DE-F-025 V.04
De acuerdo con la Resolución 360 de 2014, artículo 11 “El Pago de apoyos de
sostenimiento: Es el desembolso mensual en dinero que se realiza a los aprendices
que se estén formando en oficios y ocupaciones relacionados con la industria de la
construcción, seleccionados como beneficiarios de este apoyo, durante el tiempo
que dure el respectivo programa de aprendizaje, equivalente hasta el 60% de un
salario mínimo mensual legal vigente (S.M.M.L.V.) durante la etapa lectiva y hasta
el 60% de un salario mínimo mensual legal vigente (S.M.M.L.V) durante la etapa
productiva, para sufragar entre otros: transporte, alimentación y útiles para su
formación."

La contribución FIC está a cargo de los empleadores de la actividad económica de


la construcción, quienes deberán contribuir mensualmente al mismo con una suma
igual a una vez el salario mínimo por cada cuarenta (40) trabajadores que laboren
en cada una de las obras bajo sus responsabilidad y proporcionalmente por fracción
de cuarenta (40)” www.sena.edu.co

2. Apoyo a una Unidad Productiva Familiar

3. Monitorias en el SENA: De acuerdo con la Resolución 2212 de 2008. “La monitoria


es el conjunto de actividades mediante las cuales los Aprendices seleccionados
apoyan los procesos de formación a través de actividades complementarias, para
garantizar mayores niveles de calidad en todos los elementos que confluyen en el
proceso de aprendizaje. En ningún caso los monitores remplazarán a los
responsables directos de los procesos que gestiona la Entidad”. Los programas en
las cuales se puede brindar este apoyo se encuentran establecidos en la Resolución
1234 DE 2013, entre las cuales están: apoyo a programas de aprendizaje en el
Centro, al programa de integración en la Educación Media, al Plan de Bienestar de
Aprendices, a proyectos de emprendimiento, proyectos de formación- producción,
programas de formación virtual y desarrollo de competencias WorldSkill.

4. Asesoría a PYMES: una vez la PYME certifique el cumplimiento de los objetivos y


productos asociados a esta asistencia que brinde el Aprendiz a la PYME.

5. De apoyo a una institución estatal nacional, territorial, o a una ONG, o a una entidad
sin ánimo de lucro

6. Vinculación laboral.

DE-F-025 V.04

También podría gustarte

  • Gota
    Gota
    Documento6 páginas
    Gota
    dora luz caro romero
    Aún no hay calificaciones
  • CAPACITACIÓN
    CAPACITACIÓN
    Documento4 páginas
    CAPACITACIÓN
    dora luz caro romero
    Aún no hay calificaciones
  • Paquete
    Paquete
    Documento9 páginas
    Paquete
    dora luz caro romero
    Aún no hay calificaciones
  • Taller Apt
    Taller Apt
    Documento8 páginas
    Taller Apt
    dora luz caro romero
    Aún no hay calificaciones
  • Citable
    Citable
    Documento9 páginas
    Citable
    dora luz caro romero
    Aún no hay calificaciones
  • Savon
    Savon
    Documento10 páginas
    Savon
    dora luz caro romero
    Aún no hay calificaciones
  • Recorte
    Recorte
    Documento7 páginas
    Recorte
    dora luz caro romero
    Aún no hay calificaciones
  • Libro 1
    Libro 1
    Documento1 página
    Libro 1
    dora luz caro romero
    Aún no hay calificaciones
  • Primeros Auxilios
    Primeros Auxilios
    Documento163 páginas
    Primeros Auxilios
    dora luz caro romero
    Aún no hay calificaciones
  • Persona Maquina
    Persona Maquina
    Documento6 páginas
    Persona Maquina
    dora luz caro romero
    Aún no hay calificaciones
  • Visita Domiciliaria
    Visita Domiciliaria
    Documento123 páginas
    Visita Domiciliaria
    dora luz caro romero
    Aún no hay calificaciones
  • Indicadores de Resultado 312
    Indicadores de Resultado 312
    Documento11 páginas
    Indicadores de Resultado 312
    dora luz caro romero
    Aún no hay calificaciones
  • FERRETERIA
    FERRETERIA
    Documento1 página
    FERRETERIA
    dora luz caro romero
    Aún no hay calificaciones
  • Primeros Auxilios
    Primeros Auxilios
    Documento17 páginas
    Primeros Auxilios
    dora luz caro romero
    Aún no hay calificaciones
  • Norsok Z 008
    Norsok Z 008
    Documento14 páginas
    Norsok Z 008
    dora luz caro romero
    Aún no hay calificaciones
  • La Empresa Tiene Un Procedimiento de Gestion de Riesgos
    La Empresa Tiene Un Procedimiento de Gestion de Riesgos
    Documento2 páginas
    La Empresa Tiene Un Procedimiento de Gestion de Riesgos
    dora luz caro romero
    Aún no hay calificaciones
  • Perfil Proyecto
    Perfil Proyecto
    Documento14 páginas
    Perfil Proyecto
    dora luz caro romero
    Aún no hay calificaciones
  • Matriz Riesgos
    Matriz Riesgos
    Documento9 páginas
    Matriz Riesgos
    dora luz caro romero
    Aún no hay calificaciones
  • EC - Causas Básicas e Inmediatas
    EC - Causas Básicas e Inmediatas
    Documento4 páginas
    EC - Causas Básicas e Inmediatas
    dora luz caro romero
    Aún no hay calificaciones
  • RIELES
    RIELES
    Documento1 página
    RIELES
    dora luz caro romero
    Aún no hay calificaciones
  • Inspecciones de Seguridad
    Inspecciones de Seguridad
    Documento43 páginas
    Inspecciones de Seguridad
    dora luz caro romero
    Aún no hay calificaciones
  • Manejo Seguro de Productos Quimicos SGA
    Manejo Seguro de Productos Quimicos SGA
    Documento50 páginas
    Manejo Seguro de Productos Quimicos SGA
    dora luz caro romero
    Aún no hay calificaciones
  • Cuadro Prestamos 2
    Cuadro Prestamos 2
    Documento1 página
    Cuadro Prestamos 2
    dora luz caro romero
    Aún no hay calificaciones
  • Costos Administrativos
    Costos Administrativos
    Documento12 páginas
    Costos Administrativos
    dora luz caro romero
    Aún no hay calificaciones
  • PPTO
    PPTO
    Documento34 páginas
    PPTO
    dora luz caro romero
    Aún no hay calificaciones
  • Contrato de Prestación de Servicios
    Contrato de Prestación de Servicios
    Documento2 páginas
    Contrato de Prestación de Servicios
    dora luz caro romero
    Aún no hay calificaciones
  • Programa de Co-Gestión Social
    Programa de Co-Gestión Social
    Documento15 páginas
    Programa de Co-Gestión Social
    dora luz caro romero
    Aún no hay calificaciones
  • Matriz Compatibilidad
    Matriz Compatibilidad
    Documento2 páginas
    Matriz Compatibilidad
    dora luz caro romero
    Aún no hay calificaciones
  • Plan-De-Emergencia
    Plan-De-Emergencia
    Documento35 páginas
    Plan-De-Emergencia
    dora luz caro romero
    Aún no hay calificaciones
  • Proceso-De-Manejo-De-La-Emergencia-Yo-Desastre-Preparación-Para-La-Respuesta
    Proceso-De-Manejo-De-La-Emergencia-Yo-Desastre-Preparación-Para-La-Respuesta
    Documento15 páginas
    Proceso-De-Manejo-De-La-Emergencia-Yo-Desastre-Preparación-Para-La-Respuesta
    dora luz caro romero
    Aún no hay calificaciones