TSJ 0676

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

4/8/23, 15:19 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/junio/325956-0685-9623-2023-21-0676.

HTML

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/junio/325956-0685-9623-2023-21-0676.HTML 1/11
4/8/23, 15:19 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/junio/325956-0685-9623-2023-21-0676.HTML

 
MAGISTRADA PONENTE: GLADYS MARÍA GUTIÉRREZ ALVARADO
 
El 4 de noviembre de 2021, se recibió en la Secretaría de esta Sala Constitucional el Oficio n.° 128
2021 del 20 de agosto de 2021, mediante el cual, la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial con
Competencia en Materia de Delitos de Violencia contra la Mujer del Estado Cojedes, remitió el expedient
alfanumérico C1V-AMP-000002-2020 y AC-R-001-2021 (nomenclatura de esa Alzada), contentivo de l
acción de amparo constitucional incoada por el ciudadano FABIÁN MANUEL CAZORLA RODRÍGUEZ
titular de la cédula de identidad n.° V-14.033.555, inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado
bajo el n.° 103.319, actuando con el carácter de imputado-agraviado, contra la presunta omisión d
pronunciamiento en la cual incurrió la decisión dictada el 10 de junio de 2021 por el Tribunal Primero (1°) d
Primera Instancia en Funciones de Control, Audiencia y Medidas del Circuito Judicial con Competencia en
Materia de Delitos de Violencia contra la Mujer del estado Cojedes, a cargo de la abogada Rosemary Páez
Sequera, sobre “…la impugnación del acto de imputación…” realizado el 9 de junio de 2021, en la caus
judicial signada con el alfanumérico HP21-S-2020-000032 C1V (nomenclatura del a quo penal), seguid
contra el hoy recurrente en apelación, por la presunta comisión de los delitos de amenaza, violenci
psicológica y, acoso u hostigamiento, previstos y sancionados en los artículos 41, 39, y 40 de la Ley Orgánic
sobre el Derecho a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, aplicable ratione temporis.
 
Dicha remisión se efectuó en virtud del recurso de apelación ejercido el 4 de agosto de 2021, por e
ciudadano Fabián Manuel Cazorla Rodríguez, contra la decisión publicada el 28 de julio de 2021, por l
Corte de Apelaciones remitente, con ponencia de la Jueza Nelly Josefina Arrieche, que declaró inadmisible l
acción de amparo constitucional, de conformidad con lo previsto en el artículo 6.1 de la Ley Orgánica d
Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales.
 
El 4 de noviembre de 2021, se dio cuenta la Sala y se designó ponente al Magistrado Doctor Ren
Alberto Degraves Almarza.
 
El 27 de abril de 2022, se constituyó esta Sala Constitucional en virtud de la incorporación de lo
magistrados designados por la Asamblea Nacional en sesión ordinaria celebrada el 26 de abril de 2022
publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela núm. 6.696 Extraordinario del  27 d
abril de 2022, quedando integrada de la siguiente forma: Magistrada Doctora Gladys María Gutiérrez
Alvarado, Presidenta; Magistrada Doctora Lourdes Benicia Suárez Anderson, Vicepresidenta; Magistrados y
Magistradas Doctor Luis Fernando Damiani Bustillos, Doctor Calixto Antonio Ortega Ríos y Doctora Tani
D' Amelio Cardiet. Se ratificó la ponencia del expediente a la Magistrada Gladys María Gutiérrez Alvarado.
 
El 2 de mayo de 2022, fue distribuida la ponencia a la Magistrada Doctora Gladys María Gutiérrez
Alvarado, quien con tal carácter suscribe el presente fallo.
 
En virtud de la licencia autorizada por la Sala Plena de este Alto Tribunal al Magistrado Docto
Calixto Ortega Ríos y la incorporación de la Magistrada Doctora  Michel Adriana Velásquez Grillet
contenida en el acta del 27 de septiembre de 2022, esta Sala quedó constituida de la siguiente manera
Magistrada Doctora Gladys María Gutiérrez Alvarado, Presidenta; Magistrada Doctora Lourdes Benici

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/junio/325956-0685-9623-2023-21-0676.HTML 2/11
4/8/23, 15:19 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/junio/325956-0685-9623-2023-21-0676.HTML

Suárez Anderson, Vicepresidenta; Magistrados Doctor Luis Fernando Damiani Bustillos,    Magistrad
Doctora Tania D'Amelio Cardiet y Magistrada Doctora Michel Adriana Velásquez Grillet.
 
Realizado el estudio individual de las actas que conforman el presente expediente, esta Sal
Constitucional pasa a decidir previas las siguientes consideraciones.
 
I
DE LA ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL 
 
El accionante presentó escrito de solicitud de tutela constitucional en los siguientes términos:
 
Señaló que, “…[l]a presente acción de amparo la ejer[ce] en contra de la sentencia interlocutoria
dictada por el Juzgado Primero (1o) de Primera Instancia en Función de Control, Audiencia y Medidas en
Materia de Delitos de Violencia contra la Mujer del Estado Cojedes, de fecha 10 de junio de 2021
Expediente: HP21-S-2020-000032 C1V, con motivo de la impugnación al acto de imputación y la solicitud
de nulidad formulada por el abogado que [lo] asistió en dicho acto, celebrado en esa misma fecha, por no
realizar el tribunal, en el fallo recurrido, pronunciamiento alguno con relación a la impugnación….” (sic
[Corchetes de la Sala].
 
Que, “… [e]l silencio y omisión del juez de la causa, no tiene recurso ordinario alguno con el cua
pueda ser atacado…” (Corchetes de la Sala).
 
Como hechos señaló que, “…la ciudadana Carmen Aragón interpuso por ante la Unidad d
Atención a la Victima (sic) del Ministerio Público del Estado Cojedes, en fecha 11 de Noviembre del año
2019, denuncia formal en [su] contra (…) por la presunta comisión de delitos previstos y sancionados en la
Ley Orgánica para (sic) el Derecho de las Mujeres a una Vida libre de Violencia…” [Corchetes de la Sala].
 
Que, “…la Fiscal Auxiliar Séptima (7o) del Ministerio Público de la Circunscripción Judicial de
Estado Cojedes ordenó formalmente, en fecha 14 de noviembre de 2019, el inicio de la investigación, y en
esa misma fecha, dictó medidas de protección y seguridad que nunca [le] fueron participadas…” (Corchet
de la Sala).
 
Que, “… en fecha 8 de junio de 2021, recibi[ó] llamada telefónica de la Fiscalía Auxiliar Séptimo
(7°) del Ministerio Público con sede en San Carlos, citando[lo] para acudir a ese despacho fiscal a la
08:30 horas de la mañana del día miércoles 10 del citado mes y año, acampado (sic) por el abogado
REINALDO GADEA PÉREZ…” (Mayúsculas del original).
 
Señala que el Ministerio Público “… [p]resentó e imputo (…) al ciudadano CAZORLA
RODRÍGUEZ FABIÁN MANUEL, titular de la cédula de identidad No. V-14.033.555 por la presunta
comisión de los delitos de AMENAZA, VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y ACOSO U HOSTIGAMIENTO
previstos y sancionados en el artículo 41, 39 y 40 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una
Vida libre de Violencia, en perjuicio de CARMEN ELENA ARAGÓN, hechos acaecidos en el Estado Cojedes
cuando la ciudadana manifiesta que el ciudadano la acosa, con causarle un daño físico, además constan
elementos de convicción en los cuales se puede presumir su participación. Consta valoración psicológica

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/junio/325956-0685-9623-2023-21-0676.HTML 3/11
4/8/23, 15:19 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/junio/325956-0685-9623-2023-21-0676.HTML

realizada a la víctima donde se evidencia la afectación, lo cual se deja constar con el MP-293857-2019
(…)” (sic) [Mayúsculas del original] [Corchetes de la Sala].
 
Denuncia que “…[n]ada de lo que allí se afirma, (…) ocurrió…” [Corchetes de la Sala].
 
Afirma que, “…Comparec[ió] al Ministerio Público por citación telefónica que [le] efectuara la
Fiscal Auxiliar Séptima (7o) del Ministerio Público de la Circunscripción Judicial del Estado Cojedes, y a la
sede judicial porque ella verbalmente [se] lo requirió…”(sic) [Corchetes de la Sala].
 
Que “… Impugn[ó]formalmente, a través del abogado que [lo] asistió en dicho acto, la imputación
efectuada por la Fiscal Séptima (7o) del Ministerio Público de la Circunscripción Judicial del Estado
Cojedes, abogada YUNEXIS REGALADO, por no haber cumplido con ninguno de los extremos exigidos en
el artículo 133 del Código Orgánico Procesal Penal…” (Mayúscula del original) [Corchete de la Sala].
 
El recurrente promovió copias del auto fundado del 10 de junio de 2021, dictado por el Tribuna
Primero (1°) de Primera Instancia en Funciones de Control, Audiencia y Medidas del Circuito Judicial con
Competencia en Materia de Delitos de Violencia contra la Mujer del Estado Cojedes.
 
El 22 de julio de 2021, la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial con Competencia en Materia d
Delitos de Violencia contra la Mujer del Estado Cojedes, dictó despacho saneador ordenando al ciudadano
Fabián Manuel Cazorla Rodríguez (en su condición de imputado-agraviado) corregir las omisione
detectadas en el escrito de solicitud de la tutela constitucional de conformidad al artículo 19 de la Ley
Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales; el 27 de julio de 2021, el precitado
ciudadano presentó escrito a dicho requerimiento.
 
II
DE LA SENTENCIA IMPUGNADA EN APELACIÓN
 
La Corte de Apelaciones del Circuito Judicial con Competencia en Materia de Delitos de Violenci
contra la Mujer de la Circunscripción Judicial del Estado Cojedes, con ponencia de la Jueza abogada Nelly
Josefina Arrieche, dictó el 28 de julio de 2021, decisión en el asunto alfanumérico HP21-S-2020-000032
C2V, en la cual declaró inadmisible la acción de amparo constitucional interpuesta, en los siguiente
términos:
 
“…quienes suscriben el presente fallo, observa[n] que el ciudadano FABIAN (sic) MANUEL
CAZORLA RODRIGUEZ (sic), recurrente de auto, fue efectivamente presentado por la ciudadana
fiscal del ministerio público Abog. (sic) Yunexis Regalado, ante la Instancia Judicial correspondiente,
como lo es el JUZGADO DE PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA EN FUNCIONES DE CONTROL
EN MATERIA DE DELITOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER DE ESTA CIRCUNSCRIPCIÓN
JUDICIAL, a cargo de la ciudadana Abog. (sic) Rosmery Páez, jueza del mismo, quedando
demostrado con tal revisión que no hubo inobservancia en la aplicación del procedimiento por el
supuesto incumpliendo (sic) del Articulo (sic) 133 del Código Orgánico Procesal Penal, en
consecuencia, no se violentaron principios, derechos y garantías constitucionales, y ASÍ SE
OBSERV[A].
En relación a lo antes expuesto y partiendo de que la acción de amparo constitucional está concebida
como una protección de derechos y garantías constitucionales stricto sensu; de allí que lo realmente
determinante para resolver acerca de la pretendida violación, es que exista una violación de rango

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/junio/325956-0685-9623-2023-21-0676.HTML 4/11
4/8/23, 15:19 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/junio/325956-0685-9623-2023-21-0676.HTML

constitucional, por cuanto de no existir la misma para el momento de su verificación se estaría en una
causal de inadmisibilidad como bien lo ha señalado la Sala constitucional. Como en efecto sucedió en
el presente asunto, toda vez que, como se señaló anteriormente en fecha 12 de julio de 2017 la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia estableció provisionalmente, que toda persona
investigada por la presunta comisión de algún hecho punible o aprendido en flagrancia, tendrá la
condición de imputado(a) una vez haya sido informado por parte del Ministerio Público ante su
defensor de confianza o público si no lo tuviere, EN LA SEDE DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL
PENAL COMPETENTE, de los hechos de los cuales se le atribuye la participación o autoría, fue
acatada en este Juzgado Superior tal criterio emitido en la mencionada sentencia, proveniente del
presunto agraviante mediante el cual informa que en fecha nueve (9) de junio del año 2021, dicto
pronunciamiento en la causa signada con la nomenclatura manual HP21-S-2020-000032, lo cual
evidencia que dicho juzgado no incurre en la violación constitucional denunciada, por cuanto para el
momento de revisión de la presente acción, existía un pronunciamiento (…), en consecuencia este
Tribunal superior (sic) actuando en sede constitucional acata tal criterio y declara la inadmisibilidad
de la Acción de Amparo Constitucional, interpuesta por el ciudadano FABIAN (sic) MANUEL
CAZORLA RODRIGUEZ (sic), venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N° V-
14.033.555, a quien se le sigue un procedimiento por ante el Tribunal Primero de Primera Instancia en
Funciones de Control de este Circuito Judicial, plenamente identificado en el asunto signado con el
alfanumérico ASUNTO PRINCIPAL: HP21-S-2020-000032-C1V, actuando en defensa de sus propios
derechos e intereses la presunta omisión de pronunciamiento de la Jueza recurrida en relación a la
impugnación por supuesto incumplimiento del Artículo (sic) 133 del Código Orgánico Procesal Penal,
atribuido al Juzgado primero (sic) de Primera Instancia en funciones de control (sic) en materia (sic)
de delitos (sic) de violencia (sic) contra la mujeres (sic) de la circunscripción (sic) judicial (sic) del
estado Cojedes, a cargo de la ciudadana Abogada Rosmery Páez, de conformidad con lo establecido
en el numeral 1 del artículo (sic) 6 de la Ley de Amparo sobre Derechos y Garantías constitucionales
(sic) y en base al criterio jurisprudencial vigente, y así se decide.
DECISIÓN
(…) ÚNICO: Declara inadmisible la acción de amparo constitucional, interpuesta por el ciudadano
ABG. FABIAN (sic) MANUEL CAZORLA RODRIGUEZ (sic), venezolano, mayor de edad, titular de
la cédula de identidad N° V-14.033.555, abogado inscrito en el I.P.S.A, bajo el N°. 103.319, con
domicilio procesal en el escritorio jurídico Gardea & Asociados (…) actuando en defensa de sus
propios derechos e intereses, a quien (…) se le sigue un procedimiento por ante el tribunal de control
N° 01, signado con el numero ASUNTO PRINCIPAL: HP21-S-2020-000032-C1V, por el motivo de
AMENAZA, VIOLENCIA PSICOLOGICA (sic) Y ACOSO U HOSTIGAMIENTO, previsto en los
artículos 41, 39, y 40 previstos y sancionados en la Ley Orgánica sobre el Derecho De(sic) Las
(sic)Mujeres A (sic)a Una (sic)Vida Libre de Violencia, de conformidad con lo estableció en el numeral
6° de artículo 6 de la Ley de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales (sic) y en base al
criterio jurisprudencial vigente. ASÍ SE DECLARA…” (Mayúsculas, resaltados, subrayados,
comillas y paréntesis internos del original)(Corchetes de la Sala).
.
III
DE LA COMPETENCIA
 
Debe previamente esta Sala determinar su competencia para conocer de la presente apelación, y a ta
efecto observa que mediante sentencia n.º 1 del 20 de enero de 2000 (caso: “Emery Mata Millán”), s
estableció, a la luz de los postulados de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el régimen
competencial para conocer de las acciones de amparo constitucional, y, en tal sentido, señala que l
corresponde a esta Sala Constitucional conocer las apelaciones sobre las sentencias de los Tribunale
Superiores (a excepción de los competentes en materia contencioso administrativa), de las Cortes de lo
Contencioso Administrativo, y de las Cortes de Apelaciones en lo Penal cuando éstos hayan decidido un
acción de amparo en primera instancia.
 
Asimismo, se observa que, conforme al contenido del artículo 25 numeral 19 de Ley Orgánica de
Tribunal Supremo de Justicia, esta Sala Constitucional es competente para conocer las apelaciones contra la
sentencias que recaigan en los procesos de amparo constitucional autónomo que sean dictadas por lo

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/junio/325956-0685-9623-2023-21-0676.HTML 5/11
4/8/23, 15:19 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/junio/325956-0685-9623-2023-21-0676.HTML

Juzgados Superiores de la República, salvo que se incoen contra los Juzgados Superiores en lo Contencioso
Administrativo.
 
Ahora bien, en el caso sub iudice la sentencia apelada fue publicada el 28 de julio de 2021, por l
Corte de Apelaciones del Circuito Judicial con Competencia en Materia de Delitos de Violencia contra l
Mujer de la Circunscripción Judicial del Estado Cojedes, actuando en funciones constitucionales como
Tribunal de Primera Instancia, con respecto a la acción de amparo interpuesta contra la presunta omisión d
pronunciamiento del Tribunal Primero (1°) de Primera Instancia en Funciones de Control, Audiencia y
Medidas del Circuito Judicial con Competencia en Materia de Delitos de Violencia contra la Mujer de
Estado Cojedes.
 
En consecuencia, tomando en cuenta la reiterada jurisprudencia sobre este aspecto, así como lo
señalado en la vigente Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia y el artículo 35 de la Ley Orgánica d
Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, esta Sala resulta competente para conocer de l
presente apelación, y así se declara.
 
IV
CONSIDERACIONES PARA DECIDIR
 
Determinada la competencia para conocer el amparo constitucional interpuesto, esta Sala pasa
realizar las siguientes consideraciones:
 
Preliminarmente, debe la Sala pronunciarse sobre la tempestividad de la apelación interpuesta y, a
respecto, observa:
 
El artículo 35 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, consagr
un lapso de “…tres (3) días de dictado el fallo…” para interponer el recurso de apelación.
 
Así mismo se observa, que riela a los folios 58 y 59 del expediente AA50-T-2021-000676
nomenclatura de esta Sala, certificación de cómputo de audiencias del 20 de agosto de 2021, emanado de l
Secretaría de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial con Competencia en Materia de Delitos d
Violencia contra la Mujer del Estado Cojedes, en el que se lee:
 
“(…) CÓMPUTO DE AUDIENCIAS TRANSCURRIDAS
Fecha de la decisión dictada por la Corte de Apelaciones (…) Veintiocho (28) de Julio (sic)de 2021.
Fecha de la notificación de los ciudadanos ABG. FABIÁN MANUEL CAZORLA RODRÍGUEZ,
ACTUANDO EN NOMBRE PROPIO: sábado 31 de julio de 2021.
Fecha de interposición del Recurso de Apelación de la Acción de Amparo por parte del ciudadano
ABG. (sic) ABG. FABIÁN MANUEL CAZORLA RODRÍGUEZ, ACTUANDO EN NOMBRE PROPIO:
miércoles Cuatro (sic) (04) de Agosto (sic) de 2021.
Días de despacho en el mes de Julio (…) desde la decisión apelada Veintiocho (28) de julio de 2021,
hasta la presente fecha.-
El día, viernes 30 de julio de 2021: HUBO DESPACHO.
Días sin despacho en el mes de Julio (…) desde la decisión apelada Veintiocho (28) de julio de 2021,
hasta la presente fecha.-
Los días jueves 29 de julio y sábado 31 de julio de 2021: NO HUBO DESPACHO
Días de despacho en el mes de Agosto (sic) (…) desde la decisión apelada Veintiocho (sic) (28) de
julio de 2021, hasta la presente fecha. -
El día viernes 06 de Agosto (sic) de 2021, viernes 13 de agosto de 2021: HUBO DESPACHO.

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/junio/325956-0685-9623-2023-21-0676.HTML 6/11
4/8/23, 15:19 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/junio/325956-0685-9623-2023-21-0676.HTML

Días sin despacho en el mes de Agosto dado por la Corte de Apelaciones (…), desde la decisión
apelada Veintiocho (sic)(28) de julio de 2021, hasta la presente fecha.-
Los días Domingo (sic) 01, de Agosto (sic) de 2021, día lunes 02 de agosto, martes 03 de agosto,
Miércoles (sic) 04 de Agosto (sic), Jueves 05 de Agosto (…)   NO HUBO DESPACHO…”
(Mayúsculas, negrillas, resaltados y paréntesis internos del original).
 
Ahora bien, conforme a lo anterior se observa que desde el día sábado 31 de julio del 2021
exclusive, fecha que se notificó al accionante, hasta el día 4 de agosto de 2021, inclusive, fecha en la qu
apeló, transcurrieron tres días calendarios consecutivos.
 
En este sentido, esta Sala conforme al criterio contenido en la sentencia n.° 501, del 31 de mayo d
2000, caso: “Seguros Los Andes”, en la cual se establece que el lapso para interponer el recurso de apelación
en amparo, es de tres (3) días, conforme lo establecido en el artículo 35 de la Ley Orgánica de Amparo Sobr
Derechos y Garantías Constitucionales, los cuales son computados por días calendario consecutivos, excepto
los sábados, los domingos, el jueves y el viernes santos, los declarados días de fiesta por la Ley de Fiesta
Nacionales y los declarados no laborables por otras leyes, concluye que en el presente caso, transcurrieron
consecutivamente los días lunes 2, martes 3 y miércoles 4 del mes de agosto de 2021, contados a partir de l
notificación del apelante, en consecuencia, se estima que el recurso de apelación fue interpuesto el último dí
del lapso previsto en el artículo 35 eiusdem, siendo tempestiva la apelación presentada. Así se declara.
 
Con relación a la legitimación del recurrente para interponer el referido recurso de apelación
observa la Sala, que, en el presente caso, el recurrente es el ciudadano Fabián  Manuel Cazorla Rodríguez
quien también fue el presentante de la acción de tutela constitucional e imputado de la causa penal signad
con el alfanumérico HP21-S-2020-000032 que cursa ante por el Tribunal Primero (1°) de Primera Instanci
en Funciones de Control, Audiencia y Medidas del Circuito Judicial con Competencia en Materia de Delito
de Violencia contra la Mujer del Estado Cojedes, contentivo de la decisión del 10 de junio de 202
cuestionada por omisión de pronunciamiento, motivo por el cual, de conformidad con lo establecido en e
artículo 49.1 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y en protección de la debida tutel
judicial (Artículo 26 Constitucional), el precitado abogado – imputado, tiene legitimación para recurrir en
apelación en defensa de sus propios derechos (Vid. Sentencia de esta Sala n.° 67 del 15 de febrero de 2013
caso: “Arianne Albornoz Valbuena)”. Así se declara.
 
Establecido lo anterior, esta Sala prosigue entonces con las consideraciones para resolver el present
recurso en los siguientes términos:
 
Observa la Sala, que el apelante no fundamentó el recurso de apelación, razón por la cual s
examinan los argumentos del escrito de solicitud de amparo constitucional. En este sentido, el recurrent
sostiene que el Tribunal Primero (1°) de Primera Instancia en Funciones de Control, Audiencia y Medidas de
Circuito Judicial con Competencia en Materia de Delitos de Violencia contra la Mujer del Estado Cojedes
guardó silencio en la decisión del 10 de junio de 2021, sobre el argumento de impugnación del acto d
imputación.
 
Sobre el acto de imputación, esta Sala en sentencia n.° 754 del 9 de diciembre de 2021, caso
“Carlos Lombsang Acuña Moreno”, señaló lo siguiente:
 

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/junio/325956-0685-9623-2023-21-0676.HTML 7/11
4/8/23, 15:19 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/junio/325956-0685-9623-2023-21-0676.HTML

“…la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, en decisión n.° 241/2001, ha
precisado: ‘…. el acto de imputación formal, constituye un acto de trascendental interés en beneficio
del proceso, y más aún del imputado, que detenta características que no pueden soslayarse. Vale decir:
‘… que el acto de imputación formal, es una actividad propia del Ministerio Público, el cual previa
citación del investigado y asistido por defensor se le impone formalmente: del precepto constitucional
que lo exime de declarar y aun en el caso de rendir declaración hacerlo sin juramento; al igual que se
le impone de los hechos investigados y aquellas circunstancias de tiempo, modo y lugar, la adecuación
al tipo penal, los elementos de convicción que lo relacionan con la investigación y el acceso al
expediente según los artículos 8, 125, 126, 130, 131 del Código Orgánico Procesal Penal…’.
(…)
La finalidad de ello, es precisamente impedir que el órgano encargado de ejercer la acción penal en
nombre del Estado, esto es, el Ministerio Público; lleve a espaldas de los encartados una
investigación, que impida no sólo el control y contradicción de los diferentes actos de investigación y
de prueba que surgen durante el desarrollo de la fase preparatoria; sino además evitar que el
procesado sea sorprendido con una acusación sorpresiva, que le permita el acceso a las actas de
manera tardía, es decir, cuando el acto conclusivo ya haya sido dictado; por cuanto en este último se
configuraría una violación real y efectiva de los derechos a la defensa, al debido proceso y a la tutela
judicial efectiva. Pues debe recordarse que conforme a estos derechos, el Estado constitucionalmente
nos garantiza el acceso a los órganos de administración de justicia, a la defensa y la asistencia
jurídica como un derecho inviolable en todo estado y grado de la investigación y del proceso, lo cual
comporta la notificación de los cargos por los cuales se investiga, y el acceso a las pruebas, y la
disposición del tiempo y de los medios adecuados para el ejercicio del derecho a la defensa.
Al respecto, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en decisión No. 568 de fecha
18.12.2006, ha precisado:
‘…En este sentido, es oportuno mencionar que la naturaleza del proceso penal acusatorio, dispone
como garantía máxima la presunción de inocencia, y en este orden, el Código Orgánico Procesal
Penal dispone una serie de actos de estricto cumplimiento, necesarios para garantizar el debido
proceso, el derecho a la defensa y la igualdad entre las partes.
La realización previa del acto de imputación formal, permite  el ejercicio efectivo del derecho a la
defensa, mediante la declaración y la proposición de las diligencias necesarias para sostener la
defensa, porque si bien el Ministerio Público ostenta autonomía e independencia, reconocida
constitucionalmente en el artículo 285 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela  y
legalmente en el artículo 108 del Código Orgánico Procesal Penal; el investigado de conformidad con
el artículo 49 (numeral 1) constitucional, tiene la defensa como garantía inviolable, en todo estado y
grado de la investigación y del proceso…’.
De lo anterior resulta evidente que la oportunidad procesal para efectuar el acto formal de
imputación, es la fase preparatoria, hasta antes de la presentación del acto conclusivo, teniendo
siempre en cuenta, que el propósito –por lo menos inicial– del Ministerio Público, debe ser el de
concluir dicha fase, con la presentación de un escrito de acusación fiscal; lo cual no excluye la lógica
posibilidad de que luego de iniciada la investigación penal y realizado el acto de imputación formal, el
Ministerio Público, solicite el archivo de la causa por no contar con elementos suficientes para
presentar la acusación fiscal, o en su defecto solicite el sobreseimiento, cuando considere luego de la
pesquisa adelantada, que  en el caso, se configura alguna de las cuales previstas en el artículo 300 del
Código Orgánico Procesal Penal, lo cual obviamente dependerá del desarrollo y la dinámica bajo la
cual se lleve la fase preparatoria o de investigación.
Ahora bien, respecto de cuál debe ser el contenido del acto a informar, durante la imputación formal
que hace el Ministerio Público, o dicho de otra manera, qué debe contener el acto formal de
imputación; el artículo 133 del Código Orgánico Procesal Penal dispone:
‘(…) Antes de comenzar la declaración se le impondrá al imputado del precepto constitucional que lo
exime de declarar en causa propia (…) se le comunicará detalladamente cuál es el hecho que se le
atribuye, con todas las circunstancias de tiempo, lugar y modo de comisión, incluyendo aquellas que
son de importancia para la calificación jurídica, las disposiciones legales que resulten aplicables y los
datos que la investigación arroja en su contra (…)’.
En este sentido, se observa del contenido del mencionado dispositivo, que el acto formal de
imputación, obliga al Ministerio Público a informar al imputado (s): 1) del precepto constitucional
que le exime de declarar en causa propia; 2) del hecho que se le atribuye con mención de las
circunstancias de tiempo modo y lugar de su comisión, incluyendo aquellas de importancia para la
calificación jurídica;  3) las disposiciones legales que resulten aplicables al caso; y 4) los datos que la
investigación arroje en su contra…”
 

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/junio/325956-0685-9623-2023-21-0676.HTML 8/11
4/8/23, 15:19 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/junio/325956-0685-9623-2023-21-0676.HTML

De lo anterior se colige, que el acto de imputación permite el ejercicio efectivo del derecho a l
defensa, como garantía inviolable (Artículo 49 Constitucional), en todo estado y grado de la investigación y
del proceso, y que en el presente caso, el hoy recurrente, arguye que solicitó su nulidad, sin obtener respuest
por parte del Tribunal Primero (1°) de Primera Instancia en Funciones de Control, Audiencia y Medidas de
Circuito Judicial con Competencia en Materia de Delitos de Violencia contra la Mujer del Estado Cojedes.
 
Siendo entonces que se esgrime la omisión de pronunciamiento de la solicitud de nulidad de l
imputación realizada el 9 de junio de 2021, y contenida en el auto fundado del 10 de junio de 2021, cab
acotar lo dispuesto por esta Sala sobre el vicio de omisión de pronunciamiento, por lo que estima oportuno
señalar que en reiteradas sentencias ha establecido que, ante la omisión de pronunciamiento, no existe medio
de impugnación alguno distinto del amparo constitucional (Vid. Sentencia n.° 1967, del 16 de octubre d
2001, caso: “Lubricantes Castillito, C.A.”; sentencia n.° 204 del 29 de febrero de 2012, caso: “Pedro Jos
Moreno Guédez”). Así mismo ha establecido reiteradamente, que la omisión de pronunciamiento judicia
debe ser tramitada conforme a los requisitos establecidos en el artículo 4 de la Ley Orgánica de Amparo
Sobre Derechos y Garantías Constitucionales, es decir, como un amparo contra decisión judicial (Vid
Sentencias de esta Sala n.° 928 del 1 de junio del 2001; n° 80 del 9 de marzo de 2000; n.°1400 del 17 de julio
de 2006; n.° 27 del 19 de enero de 2007).
 
Ahora bien, con base a los criterios jurisprudenciales antes citados, esta Sala Constitucional
examina la supuesta omisión delatada, en la imputación realizada el 9 de junio de 2021, y su auto fundado.
 
Observa la Sala, que la recurrida en sede constitucional inadmitió la solicitud de tutela en atención
de que para el momento en que fue interpuesta la acción de amparo constitucional, el presunto agraviant
había dado respuesta de la solicitud de impugnación del acto de imputación realizada el 9 de junio de 2021
en el auto fundado del 10 de junio de 2021, lo que constata esta Sala de las copias consignadas por e
recurrente, contentivas del denominado “…AUTO FUNDADO DECLARANDO SIN LUGAR LA SOLICITUD
DE NULIDAD REALIZADA POR LA DEFENSA…” (Folios 7 y 8 del expediente AA50-T-2021-000676
(Mayúsculas del original), y que transcribe el contenido de la imputación realizada el 9 de junio de 2021. D
su lectura se desprende que el Tribunal Primero (1°) de Primera Instancia en Funciones de Control
Audiencia y Medidas del Circuito Judicial con Competencia en Materia de Delitos de Violencia contra l
Mujer del Estado Cojedes, a cargo de la Jueza Rosmery Páez Sequera, señaló en la decisión del 10 de junio
de 2021, entre otras fundamentaciones, que en el acto de imputación realizado el 9 de junio de 2021, no s
vulneró lo dispuesto en los artículos 133 del Código Orgánico Procesal Penal, ni existen contravenciones d
rango constitucional, por lo que “… debe NEGARSE por IMPROCEDENTE, la SOLICITUD de NULIDAD
DE LAS ACTUACIONES…” (Mayúsculas del original); en efecto, constata la Sala, que él a quo penal dejó
constancia que el ciudadano Fabián Manuel Cazorla Rodríguez, titular de la cédula de identidad n.
14.033.555, fue “…informado por parte del Ministerio Público ante su defensor de confianza o público si no
lo tuviere, EN LA SEDE DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL PENAL COMPETENTE, de los hechos de lo
cuales se le atribuye la participación o autoría…”. Así mismo se observa, que tanto la instancia penal, como
la instancia en sede constitucional, dejaron constancia de los delitos que le fueron atribuidos al imputado el 9
de junio de 2021, siendo precalificados en la misma fecha de igual forma por el órgano jurisdiccional pena
en funciones de control.
 

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/junio/325956-0685-9623-2023-21-0676.HTML 9/11
4/8/23, 15:19 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/junio/325956-0685-9623-2023-21-0676.HTML

De igual manera se observa que el a quo penal, dio respuesta a la solicitud de nulidad de l
imputación en el auto fundado del 10 de junio de 2021, declarándola improcedente, y el a quo en sed
constitucional, al observar que la lesión constitucional delatada cesó al dictarse el referido auto fundado
resolvió inadmitir la acción de amparo constitucional; para mayor abundamiento la instancia en sed
constitucional concluyó que con ello “… [quedó] demostrado (…) que no hubo inobservancia en la aplicación de
procedimiento por el supuesto incumpliendo del Articulo (sic) 133 del Código Orgánico Procesal Penal…” [Corchet
de la Sala]. En consecuencia, resulta ajustado a derecho, el pronunciamiento de la Corte de Apelaciones de
Circuito Judicial con Competencia en Materia de Delitos de Violencia contra la Mujer del Estado Cojedes
dictado el 28 de julio de 2021, de inadmitir la acción de amparo constitucional interpuesta. Así se establece.
 
Conforme con todo lo antes planteado, habiendo cesado la lesión constitucional, debe esta Sal
Constitucional declarar sin lugar el recurso de apelación, confirmando la sentencia apelada, por habe
operado la causal de inadmisibilidad establecida en el numeral 1 del artículo 6 de la Ley Orgánica de Amparo
Sobre Derechos y Garantías Constitucionales.
 
Ahora bien, no pasa desapercibido para la Sala un error material en la sentencia recurrida, referido a
fundamento de derecho que soporta la dispositiva de inadmitir la acción de amparo constitucional, al aludir l
disposición contenida en el numeral 6 del artículo 6 de la Ley Orgánica de Amparo Sobre Derechos y
Garantías Constitucionales, siendo lo correcto la causal de inadmisibilidad establecida en el numeral 1 de
artículo 6 eiusdem, por haberse fundamentado tal inadmisión, en la cesación de la lesión constituciona
delatada, declarando en consecuencia, que se confirma la   sentencia dictada el 28 de julio de 2021, por l
Corte de Apelaciones del Circuito Judicial con Competencia en Materia de Delitos de Violencia contra l
Mujer del Estado Cojedes, que inadmitió la acción de amparo constitucional, de conformidad con lo
establecido en el artículo 6.1 ibídem. Así se decide.
 
V
DECISIÓN
 
Por las razones anteriormente expuestas, este Tribunal Supremo de Justicia, en Sala Constitucional
administrando justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela por autoridad de la Ley, declara:
 
PRIMERO: COMPETENTE para conocer del presente recurso de apelación de amparo
constitucional.  
 
SEGUNDO: SIN LUGAR el recurso de apelación ejercido el 4 de agosto de 2021, por el ciudadano
FABIÁN MANUEL CAZORLA RODRÍGUEZ, titular de la cédula de identidad n.° V-14.033.555,
inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el n.° 103.319, en su condición de imputado
agraviado.
 
TERCERO: CONFIRMA la sentencia dictada el 28 de julio de 2021, por la Corte de Apelacione
del Circuito Judicial con Competencia en Materia de Delitos de Violencia contra la Mujer de l
Circunscripción Judicial del Estado Cojedes, en los términos expuestos en la presente sentencia.
 
Publíquese, regístrese y remítase el expediente al tribunal de origen.
 

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/junio/325956-0685-9623-2023-21-0676.HTML 10/11
4/8/23, 15:19 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/junio/325956-0685-9623-2023-21-0676.HTML

Dada, firmada y sellada en el Salón de Sesiones de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo d
Justicia, en Caracas, a los 9 días del mes de junio de dos mil veintitrés (2023). Años:  213º de l
Independencia y 164° de la Federación.
 
La Presidenta,
 
GLADYS MARÍA GUTIÉRREZ ALVARADO
               Ponente

La Vicepresidenta

LOURDES BENICIA SUÁREZ ANDERSON


Los Magistrados,
 
LUIS FERNANDO DAMIANI BUSTILLOS

 TANIA D’AMELIO CARDIET


 
 
MICHEL ADRIANA VELÁSQUEZ GRILLET 
 
El Secretario,
 
CARLOS ARTURO GARCÍA USECHE
21-0676
GMGA/.

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/junio/325956-0685-9623-2023-21-0676.HTML 11/11

También podría gustarte