Está en la página 1de 31

18/5/23, 13:38 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.

HTML

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML 1/31
18/5/23, 13:38 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML

  Ponencia de la Magistrada Doctora CARMEN MARISELA CASTRO GILLY

           
En fecha 27 de marzo de 2023, la Secretaría de la Sala de Casación Penal del Tribu
Supremo de Justicia le dio entrada a las actuaciones provenientes del Tribunal Tercero de Prim
Instancia en Funciones de Control con Competencia en casos vinculados con Delitos Asociado
Terrorismo con Jurisdicción Nacional y, Competencia para conocer y, decidir en los delitos asociado
la Corrupción y Delincuencia Organizada del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana
Caracas, signada bajo el alfanumérico 3CT-090-2023, contentivas del procedimie
de  EXTRADICIÓN ACTIVA  seguido al ciudadano  JUNIOR ANDRÉS BÁEZ, de nacionali
venezolana, quien aparece identificado en el expediente con la cédula de identidad nro. 19.458.935
 
El referido ciudadano es requerido por las autoridades venezolanas, por la presunta comis
de los delitos de EXTORSIÓN AGRAVADA, previsto y sancionado en el artículo 16 en relación co
artículo 19 en sus numerales 2, 4 y 8 de la Ley Contra el Secuestro y la Extorsión,   ASOCIACI
previsto y sancionado en el artículo 37 de la Ley Contra la Delincuencia Organizada y Financiamie
al Terrorismo, OBSTRUCCIÓN DE LA LIBERTAD DE COMERCIO, previsto y sancionado en
artículo 50 eiusdem, TERRORISMO y TRÁFICO DE ARMAS y MUNICIONES, previsto
sancionados en los artículos 52 y 38, ambos de la Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizad
Financiamiento al Terrorismo, y HOMICIDIO CALIFICADO POR MOTIVOS FÚTILES e INNOBL
previsto y sancionado en el artículo 406, numeral 1 del Código Penal, según el procedimiento inici
por la abogada MIRIAN LIMA BERNAL, en su carácter de Fiscal Provisoria Sexagésima Novena
Ministerio Público con Competencia Plena a Nivel Nacional, quien solicitó la extradición activa, ant
Tribunal Tercero de Primera Instancia en Funciones de Control con Competencia en casos vincula
con Delitos Asociados al Terrorismo con Jurisdicción Nacional y, Competencia para conocer y dec
en los delitos derivados asociados a la Corrupción y Delincuencia Organizada del Circuito Jud
Penal del Área Metropolitana de Caracas, en virtud de la aprehensión del ciudadano JUN
ANDRÉS BÁEZ, en la República de Colombia, con ocasión de la  Notificación Roja signada co
nro. A-2027/3-2023, de fecha 8 de marzo de 2023.
 
Refiere, el Ministerio Público en el escrito de la solicitud de extradición, que la participación
la aprehensión la obtuvo mediante la comunicación número 4044/2023/I-24/7/JCGS-29.25, de fe
19 de marzo de 2023, emanada de la Oficina Central Nacional INTERPOL Colombia.
 
En la misma fecha, se dio entrada al expediente, se le asignó el número AA30-P-20
000110, se dio cuenta en sala y conforme al artículo 99 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo
Justicia, se designó ponente a la Magistrada Doctora  CARMEN MARISELA CASTRO GILLY, qu
con tal carácter suscribe la presente decisión.
 
I
DE LA COMPETENCIA
 

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML 2/31
18/5/23, 13:38 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML

Esta Sala de Casación Penal debe determinar su competencia para conocer de la prese
solicitud de extradición activa y, al efecto, observa:

El artículo 29, numeral 1, de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, dispone
siguiente:

“(…)  Son competencias de la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia:  (…)  1.
Declarar si hay o no lugar para que se solicite o conceda la extradición en los casos
que preceptúan los tratados o convenios internacionales o la ley (…)”
 
 
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el artículo 266, establece
atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia, señalando en el numeral 9  “...Las demás
establezca la Ley...”.
 

Por su parte, el Código Orgánico Procesal Penal en su artículo 383, dispone expresamente q
 
“(…) Artículo 383. Cuando el Ministerio Público tuviere noticias de que un imputado o
imputada al cual le ha sido acordada medida cautelar de privación de libertad, se halla
en país extranjero, solicitará al Juez o Jueza de Control inicie el procedimiento de
extradición activa.
A tales fines se dirigirá al Tribunal Supremo de Justicia, el cual, dentro del lapso de
treinta días contados a partir del recibo de la documentación pertinente y previa
opinión del Ministerio Público, declarará si es procedente o no solicitar la extradición, y
en caso afirmativo, remitirá copia de lo actuado al Ejecutivo Nacional (…)”.
 
 
De la transcripción de los artículos anteriores, se observa que el conocimiento de
solicitudes de extradición corresponde a esta Sala de Casación Penal, en consecuencia, se declara
competencia para conocer del presente asunto. Así se decide.
 
II
ANTECEDENTES DEL CASO
 

Consta en las actas que conforman el presente expediente, lo siguiente:

El 23 de febrero de 2023, la  abogada  MIRIAN LIMA BERNAL, en su carácter de Fi


Provisoria Sexagésima Novena del Ministerio Público con Competencia Plena a Nivel Nacional, sol
ante el Tribunal Tercero de Primera Instancia en Funciones de Control con Competencia en ca
vinculados con Delitos Asociados al Terrorismo con Jurisdicción Nacional y, Competencia para cono
y decidir en los delitos asociados a la Corrupción y Delincuencia Organizada del Circuito Judicial Pe
del Área Metropolitana de Caracas,  decretara orden de aprehensión, contra el ciudadano  JUN
ANDRÉS BÁEZ, de nacionalidad venezolana, quien aparece identificado en el expediente co
cédula de identidad nro. 19.458.935, por su presunta participación en los delitos de  EXTORS
AGRAVADA, previsto y sancionado en el artículo 16 en relación con el artículo 19 en sus numerale

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML 3/31
18/5/23, 13:38 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML

4 y 8 de la Ley Contra el Secuestro y la Extorsión,  ASOCIACIÓN, previsto y sancionado en el artíc


37 de la Ley Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo, OBSTRUCCIÓN
LA LIBERTAD DE COMERCIO, previsto y sancionado en el artículo 50 eiusdem, TERRORISM
TRÁFICO DE ARMAS Y MUNICIONES, previstos y sancionados en los artículos 52 y 38, ambos d
Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo, y HOMICI
CALIFICADO POR MOTIVOS FÚTILES E INNOBLES, previsto y sancionado en el artículo 4
numeral 1 del Código Penal.

 
De la referida solicitud de orden de aprehensión, en contra del ciudadano JUNIOR ANDR
BÁEZ , interpuesta por la Fiscalía del Ministerio Público ante el Tribunal Tercero de Primera Insta
en Funciones de Control con Competencia en casos vinculados con Delitos Asociados al Terroris
con Jurisdicción Nacional y, Competencia para conocer y decidir en los delitos asociados a
Corrupción y Delincuencia Organizada del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Carac
en fecha 23 de febrero de 2023 publicó la resolución judicial, mediante la cual, decidió lo siguiente:
 
“(…)  Tribunal Tercero de Primera Instancia en Funciones de Control con Competencia
en casos vinculados con Delitos Asociados al Terrorismo con Jurisdicción Nacional y,
Competencia para conocer y decidir en los delitos derivados asociados a la Corrupción
y Delincuencia Organizada del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de
Caracas, ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DE LA REPUBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y POR AUTORIDAD DE LA LEY DECRETA LA
ORDEN DE APREHENSIÓN en contra del ciudadano JUNIOR ANDRÉS BÁEZ  (…)”.
[sic].
 
En la misma fecha (23 de febrero de 2023), emitió el Oficio N° 050-23 al Jefe del Departame
de Aprehensiones del Cuerpo  de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, anexo
Orden de Aprehensión N° 007-23 a nombre del ciudadano JUNIOR ANDRÉS BÁEZ,   de nacionali
venezolana, quien aparece identificado en el expediente con la cédula de identidad nro. 19.458.9
por la comisión de los delitos de EXTORSIÓN AGRAVADA, previsto y sancionado en el artículo 16
relación con el artículo 19 en sus numerales 2, 4 y 8 de la Ley Contra el Secuestro y la Extors
 ASOCIACIÓN, previsto y sancionado en el artículo 37 de la Ley Contra la Delincuencia Organizad
Financiamiento al Terrorismo, OBSTRUCCIÓN DE LA LIBERTAD DE COMERCIO, previst
sancionado en el artículo 50 eiusdem, TERRORISMO  y TRÁFICO DE ARMAS Y MUNICION
previstos y sancionados en los artículos 52 y 38, ambos de la Ley Orgánica Contra la Delincue
Organizada y Financiamiento al Terrorismo, y HOMICIDIO CALIFICADO POR MOTIVOS FÚTILE
INNOBLES, previsto y sancionado en el artículo 406, numeral 1 del Código Penal.
 
Subsiguientemente, en fecha 20 de marzo de 2023, la abogada MIRIAN LIMA BERNAL, en
carácter de Fiscal Provisoria Sexagésima Novena del Ministerio Público con Competencia Plen
Nivel Nacional, solicitó el inicio del procedimiento de extradición activa del ciudadano  JUN
ANDRÉS BÁEZ, de acuerdo con lo establecido en el artículo 383 del Código Orgánico Proce
Penal,  donde de acuerdo con lo contenido en la comunicación de fecha 19 de marzo
2023, emanada de la oficina central nacional interpol Colombia.

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML 4/31
18/5/23, 13:38 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML

En atención a la mencionada solicitud del inicio del procedimiento de extradición activa,


fecha 20 de marzo de 2023, el  Tribunal Tercero de Primera Instancia en Funciones de Control
Competencia en casos vinculados con Delitos Asociados al Terrorismo con Jurisdicción Naciona
Competencia para conocer y decidir en los delitos derivados asociados a la Corrupción y Delincue
Organizada del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas, acordó lo siguiente:

“(…)  PRIMERO: ACUERDA la solicitud realizada por la abogada MIRRIAM LIMA


BERNAL, en su carácter de Fiscal Provisorio Sexagésima Novena del Ministerio
Público con Competencia Plena a Nivel Nacional, e INICIA EL PROCEDIMIENTO DE
EXTRADICIÓN ACTIVA del ciudadano JUNIOR ANDRÉS BÁEZ… SEGUNDO:
ACUERDA remitir copia certificada de la causa penal N° 3CT-099-2023 al Tribunal
Supremo de Justicia (…)” [sic].
 
 
En fecha 27 de marzo de 2023, la Secretaría de esta Sala de Casación Penal, emitió
siguientes oficios:
 
N° 0331, dirigido al Doctor Tarek Willians Saab Halabi, Fiscal General de la Repúb
Bolivariana de Venezuela, donde se le insta a dar cumplimiento a lo establecido en el artículo
numeral 16 del Código Orgánico Procesal Penal.
 
N° 0332, dirigido al ciudadano Gustavo Adolfo Vizcaíno Gil, Director General (E) del Serv
Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME), del Ministerio del Poder Popular p
Relaciones Interiores, Justicia y Paz, solicitando información sobre los movimientos migratorios
serial de la cédula de identidad V.- 19.458.935.
 
N° 0333, dirigido al ciudadano Gustavo Adolfo Vizcaíno Gil, Director General  (E) del Serv
Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME), del Ministerio del Poder Popular p
Relaciones Interiores, Justicia y Paz, solicitando información sobre los datos filiatorios, las hue
decadactilares, las trazas y registro fotográfico del serial de la cédula de identidad V.- 19.458.935.
 
 
III
DE LOS HECHOS
 

Los supuestos fácticos de tiempo, modo y lugar de los hechos, se extraen de la solicitud
inicio del procedimiento de extradición, incoado por la abogada MIRIAN LIMA BERNAL, en
carácter de Fiscal Provisoria Sexagésima Novena del Ministerio Público con Competencia Plen
Nivel Nacional, inserto en el expediente, en los términos siguientes:

“(…) En fecha 18 de febrero de 2023, se realizó un atentado terrorista en el


establecimiento SAMBA LATINO, el cual se encuentra ubicado en la avenida 15
delicias, con calle 78 Dr. Portillo, del municipio Maracaibo estado Zulia, siendo las
10:00 horas de la mañana, en donde un sujeto el cual portaba como vestimenta una

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML 5/31
18/5/23, 13:38 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML

camisa beige, con un jeans prelavado, casco de motorizado y tapa bocas, de


contextura gruesa, desenfundó un arma de fuego en el interior del establecimiento
comercial, y realizo varios disparos en el interior del mismo resultando lesionados los
ciudadanos JOANDRY, ISAIAS, JOSE, JENNIRE, VICTOR Y WILLIAMS, (demás
datos reservados) en este hecho que causo conmoción pública fue denunciado ante el
Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas al cual se le asigno el
número K-23-0538-0037 (…)” [sic].
 
IV
DE LA OPINIÓN DEL FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA

En fecha 21 de abril de 2023, fue presentado escrito contentivo


de la opinión fiscal, el ciudadano Tarek Willians Saab, Fiscal General
de la República, señaló textualmente lo siguiente:

“(…)  en virtud de lo antes expuesto, el Ministerio  


Público a mi cargo y dirección, solicita a esa Sala de
Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia,
declare PROCEDENTE por razones de nacionalidad,
la Extradición Pasiva formulada por la República de
Colombia, en contra del ciudadano JUNIOR ANDRÉS
BÁEZ, de nacionalidad venezolana, quien aparece
identificado en el expediente con la cédula de
identidad nro. 19.458.935 (…)” [Mayúsculas y
negrillas de la opinión fiscal].
 
V
MOTIVACIÓN PARA DECIDIR
 
 
La Sala de Casación Penal, antes de entrar a decidir la procedencia de la solicitud de
extradición activa, considera oportuno dejar sentado, respecto de la  opinión que previamente deb
emitir el Ministerio Público como titular de la acción penal, en los casos de extradición activa,
siguiente:
 
El artículo 3 del Código Penal venezolano, establece el principio de la territorialidad de la le
penal venezolana y faculta al Estado para conocer de los delitos cometidos dentro de su jurisdicció
de la manera siguiente: “(…) Todo el que cometa un delito o una falta en el espacio geográfico de
República, será penado con arreglo a la ley venezolana (…)”.
 
En este contexto, el Código Orgánico Procesal Penal, dispone el procedimiento de extradic
activa o pasiva. La primera, cuando el Estado venezolano es requirente de la misma. La segun
cuando en virtud de la solicitud formal de extradición que le remite otro País, la República Bolivaria
de Venezuela se convierte en el Estado Requerido.
  
En el artículo 382 del referido código adjetivo penal, se encuentran dispuestas las fuentes
rigen dicho procedimiento, señalándose como tales: “(…) la Constitución de la República Bolivari

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML 6/31
18/5/23, 13:38 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML

de Venezuela, los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos y ratificados po


República, y las normas de este título  (…)”.  (Refiriéndose en este último de los señalados, al 
Código Orgánico Procesal Penal).
 
Ahora bien, el artículo 383 eiusdem, regula la Extradición Activa, de la siguiente manera:
 
“(…) Cuando el Ministerio Público tuviere noticias de que un imputado al cual le ha sido acord
medida cautelar de privación de libertad se halla en país extranjero, solicitará al Juez o Jueza
Control inicie el procedimiento de la extradición activa. A tales fines, el tribunal de la causa
dirigirá al Tribunal Supremo de Justicia, quien dentro del lapso de treinta días contados a p
del recibo de la documentación pertinente y previa opinión del Ministerio Público, declarará s
procedente o no solicitar la extradición, y en caso afirmativo, remitirá copia de lo actuad
Ejecutivo Nacional. En caso de fuga del acusado sometido o acusada sometida a juicio or
público, el trámite ante el Tribunal Supremo de Justicia le corresponderá al Juez o Jueza
Juicio. Si el fugado o fugada fuera quien esté o está cumpliendo condena, el trámite ant
Tribunal Supremo de Justicia le corresponderá al Juez o Jueza de Ejecución (…)”.
 
 
Al desglosar la citada norma, se desprende de la misma, que el procedimiento de extradic
activa, debe ser solicitado al juez, por el Ministerio Público, cuando éste último tiene noticias (como
el caso particular) que el imputado al cual le ha sido acordada medida cautelar de privación de liber
evadiendo el procedimiento judicial penal que se le sigue en Venezuela, se encuentra en p
extranjero. Lo que quiere decir, que en el derecho penal venezolano, la solicitud de extradición su
en un proceso en curso (incidentalmente) cuando el representante del Ministerio Público ti
conocimiento que el imputado del cual se trate (procesado o condenado) a quien le ha sido dict
orden de aprehensión o se encuentra cumpliendo una medida de coerción personal como la privac
de libertad (según sea el caso); se encuentra en otro país (ubicable o detenido).
   
  Ahora bien, esta Sala de Casación Penal, una vez verificado el cumplimiento o no de
exigencias de la legislación internacional aplicable al caso, no se refiere al fondo del asunto, no
una sentencia definitiva, solo brinda el debido curso al trámite, por cuanto una vez verificada
procedencia o no de la solicitud de extradición sometida a su conocimiento, debe la Sala enviarla
Ejecutivo Nacional, al cual, vía diplomática, corresponde remitir la documentación respectiva
Estado requerido. Último que tiene el deber de dictar la decisión definitiva, concediendo o no
extradición que le ha sido solicitada, con lo cual culmina el procedimiento.
 
Debe agregarse a lo anterior, la obligación que tiene el Estado venezolano de garantizar
postulados establecidos, entre otros, en los artículos 26, 44 numeral 1 y el artículo 49 de
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en los cuales se consagra, entre otros,
derecho a la defensa que debe brindársele a todos los ciudadanos involucrados en proces
judiciales, a través del debido proceso, lo cual supone la obtención de una justicia sin dilaciones p
encima de las formalidades no esenciales.
 
 

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML 7/31
18/5/23, 13:38 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML

Ahora bien, a la luz de estos supuestos, esta Sala de Casación Penal conforme con
dispuesto en la legislación que rige la materia, observa que la República de Colombia y la Repúb
Bolivariana de Venezuela, suscribieron el Acuerdo sobre Extradición, el cual fue concertado e
marco del Congreso Bolivariano celebrado en Caracas, el 18 de julio de 1911, cuya aprobac
legislativa tuvo lugar en fecha 18 de junio de 1912 y su ratificación ejecutiva en fecha 19 de diciem
de 1914; ratificada a su vez por la República de Colombia el 28 de julio de 1914, en el cual las pa
contratantes convinieron lo siguiente:

         “Artículo I.
  Los Estados contratantes convienen en entregarse mutuamente, de acuerdo con lo que
estipula en este Acuerdo, los individuos que procesados o condenados por las autorida
judiciales de uno cualquiera de los Estados contratantes, como autores, cómplices
encubridores de alguno o algunos de los crímenes o delitos especificados en el artículo
dentro de la jurisdicción de una de las Partes contratantes, busquen asilo o se encuentre den
del territorio de una de ellas. Para que la extradición se efectúe, es preciso que las pruebas de
infracción sean tales, que las leyes del lugar en donde se encuentre el prófugo o enjuicia
justificarían su detención o sometimiento a juicio, si la comisión, tentativa o frustración del crim
o delito se hubiese verificado en él.
Artículo II.
La extradición se concederá por los siguientes crímenes y delitos: (…)
7. Asociación de malhechores, con propósito criminal comprobado, respecto a los delitos q
dan lugar a la extradición. (…)
10. Fraude que constituya estafa o engaño (…)”.
Artículo IV.
No se acordará la extradición de ningún prófugo criminal si el hecho por el cual se pide
considera en el Estado requerido como delito político o hecho conexo con él, y ninguna perso
entregada por cualquiera de los Estados contratantes al otro, será juzgada ni castigada
ningún crimen o delito político, ni por ningún acto conexo con él, cometido antes de
extradición. Tampoco se acordará la extradición si la persona contra quien obra la deman
prueba que ésta se ha hecho con el propósito de juzgarle o castigarle por un delito polític
hecho conexo con él.
No se considerará delito político ni hecho conexo semejante, el atentado en cualquier form
medio contra la vida de la persona de un Jefe de Estado.
Si surgiere alguna cuestión sobre si un caso está comprendido en lo previsto en este artíc
será definitiva la decisión de las autoridades del Estado al cual se haga la demanda o que ha
concedido la extradición.
Artículo V.
Tampoco se acordará la extradición en los casos siguientes:
a) Si con arreglo a las leyes de uno y otro Estado no excede de seis meses de privación
libertad el máximum de la pena aplicable a la participación que se imputa a la perso
reclamada, en el hecho por el cual se solicita la extradición.
b) Cuando según las leyes del Estado al cual se dirige la solicitud hubiere prescrito la acción o
pena a que estaba sujeto el enjuiciado o condenado.
c) Si el individuo cuya extradición se solicita ha sido ya juzgado y puesto en libertad o
cumplido su pena, o si los hechos imputados han sido objeto de amnistía o de un indulto. (…)

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML 8/31
18/5/23, 13:38 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML

Artículo XIV.
Si el Estado requirente no hubiere dispuesto de la persona reclamada en el lapso de tres mes
contados desde el día en que hubiere sido puesta a su disposición, será puesto en libertad
preso, quien no podrá ser detenido nuevamente por el mismo motivo. (…)”.

 
Asimismo, el Artículo VIII del referido Acuerdo sobre Extradición, estipula los documentos
deben acompañar a la solicitud de extradición; en tal sentido dispone:

 “(…) Artículo VIII.
La solicitud de extradición deberá estar acompañada de la sentencia condenatoria si el prófu
hubiese sido juzgado y condenado; o del auto de detención dictado por el Tribunal competen
con la designación exacta del delito o crimen que la motivaren, y de la fecha de su perpetraci
así como de las declaraciones u otras pruebas en virtud de las cuales se hubiere dictado di
auto, caso de que el fugitivo sólo estuviere procesado.
Estos documentos se presentarán originales o en copia, debidamente autenticada, y a ellos
agregará una copia del texto de la ley aplicable al caso, y en cuanto sea posible, las señas de
persona reclamada.
La extradición de los prófugos, en virtud de las estipulaciones del presente Tratado, se verific
de conformidad con las leyes de Extradición del Estado al cual se haga la demanda.
En ningún caso tendrá efecto la extradición si el hecho similar no es punible por la ley de
nación requerida (…)”.

        
Además la Sala de Casación Penal observa que el Estado colombiano y el Estado venezola
suscribieron y ratificaron la  Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuen
Organizada Transnacional, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, media
Resolución 55/25, del 15 de noviembre de 2000, en el Quincuagésimo Quinto período de sesiones
la Asamblea General de las Naciones Unidas (en adelante también, “Convención de las Nacio
Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional”), cuya entrada en vigor fue el 29
septiembre de 2003, de conformidad con su artículo 38; por el Estado colombiano, se impa
aprobación ejecutiva, el 29 de agosto de 2001 para efectos de someterse a la aprobación
Congreso de la República de ese país, fue aprobada por el Congreso de Colombia, mediante la
800 del 13 de marzo de 2003, publicada en Diario Oficial Núm. 45.131 del 18 de marzo de 200
ratificada el 4 de agosto de 2004; por el Estado venezolano, fue suscrita en la ciudad de Paler
Italia, el 15 de diciembre de 2000, aprobada en todas y cada una de sus partes por la Asamb
Nacional, según Ley Aprobatoria de la Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincue
Organizada Transnacional, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezu
Nro. 37.357 de fecha 4 de enero de 2002, y ratificada el 13 de mayo de 2002.
 
Sobre el tópico que nos ocupa, establece lo siguiente:
 
“(…) Artículo 16.
Extradición.

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML 9/31
18/5/23, 13:38 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML

1. El presente artículo se aplicará a los delitos comprendidos en la presente Convención o a


casos en que un delito al que se hace referencia en los apartados a) o b) del párrafo 1
artículo 3 entrañe la participación de un grupo delictivo organizado y la persona que es objeto
la solicitud de extradición se encuentre en el territorio del Estado Parte requerido, siempr
cuando el delito por el que se pide la extradición sea punible con arreglo al derecho interno
Estado Parte requirente y del Estado Parte requerido.
2. Cuando la solicitud de extradición se base en varios delitos graves distintos, algunos de
cuales no estén comprendidos en el ámbito del presente artículo, el Estado Parte requer
podrá aplicar el presente artículo también respecto de estos últimos delitos.
3. Cada uno de los delitos a los que se aplica el presente artículo se considerará incluido en
los delitos que dan lugar a extradición en todo tratado de extradición vigente entre los Esta
Parte. Los Estados Parte se comprometen a incluir tales delitos como casos de extradición
todo tratado de extradición que celebren entre sí.
(…)
5. Los Estados Parte que supediten la extradición a la existencia de un tratado deberán:
a) En el momento de depositar su instrumento de ratificación, aceptación o aprobación de
presente Convención o de adhesión a ella, informar al Secretario General de las Nacion
Unidas de si considerarán o no la presente Convención como la base jurídica de la cooperac
en materia de extradición en sus relaciones con otros Estados Parte en la presente Convenci
y
b) Si no consideran la presente Convención como la base jurídica de la cooperación en mate
de extradición, esforzarse, cuando proceda, por celebrar tratados de extradición con ot
Estados Parte en la presente Convención a fin de aplicar el presente artículo.
6. Los Estados Parte que no supediten la extradición a la existencia de un tratado reconoce
los delitos a los que se aplica el presente artículo como casos de extradición entre ellos.
7. La extradición estará sujeta a las condiciones previstas en el derecho interno del Estado Pa
requerido o en los tratados de extradición aplicables, incluidas, entre otras, las relativas
requisito de una pena mínima para la extradición y a los motivos por los que el Estado Pa
requerido puede denegar la extradición.
8. Los Estados Parte, de conformidad con su derecho interno, procurarán agilizar
procedimientos de extradición y simplificar los requisitos probatorios correspondientes
respecto a cualquiera de los delitos a los que se aplica el presente artículo.
9. A reserva de lo dispuesto en su derecho interno y en sus tratados de extradición, el Esta
Parte requerido podrá, tras haberse cerciorado de que las circunstancias lo justifican y tien
carácter urgente, y a solicitud del Estado Parte requirente, proceder a la detención de la perso
presente en su territorio cuya extradición se pide o adoptar otras medidas adecuadas p
garantizar la comparecencia de esa persona en los procedimientos de extradición.
10. El Estado Parte en cuyo territorio se encuentre un presunto delincuente, si no lo extra
respecto de un delito al que se aplica el presente artículo por el solo hecho de ser uno de
nacionales, estará obligado, previa solicitud del Estado Parte que pide la extradición, a some
el caso sin demora injustificada a sus autoridades competentes a efectos de enjuiciamien
Dichas autoridades adoptarán su decisión y llevarán a cabo sus actuaciones judiciales de
misma manera en que lo harían respecto de cualquier otro delito de carácter grave con arreglo
derecho interno de ese Estado Parte. Los Estados Parte interesados cooperarán entre sí,
particular en lo que respecta a los aspectos procesales y probatorios, con miras a garantiza
eficiencia de dichas actuaciones.
11. Cuando el derecho interno de un Estado Parte le permita conceder la extradición o, de alg
otro modo, la entrega de uno de sus nacionales sólo a condición de que esa persona s
devuelta a ese Estado Parte para cumplir la condena que le haya sido impuesta como resulta

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML 10/31
18/5/23, 13:38 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML

del juicio o proceso por el que se haya solicitado la extradición o la entrega, y cuando ese Esta
Parte y el Estado Parte que solicite la extradición acepten esa opción, así como ot
condiciones que estimen apropiadas, esa extradición o entrega condicional será suficiente p
que quede cumplida la obligación enunciada en el párrafo 10 del presente artículo.
12. Si la extradición solicitada con el propósito de que se cumpla una condena es denegada
el hecho de que la persona buscada es nacional del Estado Parte requerido, éste, si su dere
interno lo permite y de conformidad con los requisitos de dicho derecho, considerará, pre
solicitud del Estado Parte requirente, la posibilidad de hacer cumplir la condena impuesta o
resto pendiente de dicha condena con arreglo al derecho interno del Estado Parte requirente.
13. En todas las etapas de las actuaciones se garantizará un trato justo a toda persona contra
que se haya iniciado una instrucción en relación con cualquiera de los delitos a los que se ap
el presente artículo, incluido el goce de todos los derechos y garantías previstos por el dere
interno del Estado Parte en cuyo territorio se encuentre esa persona.
14. Nada de lo dispuesto en la presente Convención podrá interpretarse como la imposición
una obligación de extraditar si el Estado Parte requerido tiene motivos justificados para presu
que la solicitud se ha presentado con el fin de perseguir o castigar a una persona por razón
su sexo, raza, religión, nacionalidad, origen étnico u opiniones políticas o que su cumplimie
ocasionaría perjuicios a la posición de esa persona por cualquiera de estas razones.
15. Los Estados Parte no podrán denegar una solicitud de extradición únicamente porque
considere que el delito también entraña cuestiones tributarias.
16. Antes de denegar la extradición, el Estado Parte requerido, cuando proceda, consultará
Estado Parte requirente para darle amplia oportunidad de presentar sus opiniones y
proporcionar información pertinente a su alegato. 
17. Los Estados Parte procurarán celebrar acuerdos o arreglos bilaterales y multilaterales p
llevar a cabo la extradición o aumentar su eficacia (…)”.        

 
De esta manera, y sobre la base de dichas disposiciones, nace la obligación de entregar, b
sea, a las personas que sean requeridas judicialmente para ser procesadas, a las que ya
encuentren procesadas, o, a las que ya fueron declaradas culpables y fueron condenadas a cum
una pena privativa de libertad, tanto en el supuesto de que el delito se haya cometido en el territ
(en sentido amplio) del Estado Requirente como en el caso de que dicho país tenga jurisdicción par
enjuiciamiento correspondiente.
 
Sin embargo, el mencionado cuerpo normativo respecto de los delitos por los cuales se pu
aplicar el procedimiento de extradición, establece, entre otras disposiciones, lo siguiente:

 “(…) Artículo 5.
Penalización de la participación en un grupo delictivo organizado
1. Cada Estado Parte adoptará las medidas legislativas y de otra índole que sean necesa
para tipificar como delito, cuando se cometan intencionalmente:
a) Una de las conductas siguientes, o ambas, como delitos distintos de los que entrañe
intento o la consumación de la actividad delictiva:
i) El acuerdo con una o más personas de cometer un delito grave con un propó
que guarde relación directa o indirecta con la obtención de un beneficio económic
otro beneficio de orden material y, cuando así lo prescriba el derecho interno,

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML 11/31
18/5/23, 13:38 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML

entrañe un acto perpetrado por uno de los participantes para llevar adelante
acuerdo o que entrañe la participación de un grupo delictivo organizado;
ii) La conducta de toda persona que, a sabiendas de la finalidad y actividad delic
general de un grupo delictivo organizado o de su intención de cometer los delitos
cuestión, participe activamente en:
A. Actividades ilícitas del grupo delictivo organizado;
B.Otras actividades del grupo delictivo organizado, a sabiendas de que
participación contribuirá al logro de la finalidad delictiva antes descrita;
b) La organización, dirección, ayuda, incitación, facilitación o asesoramiento en aras d
comisión de un delito grave que entrañe la participación de un grupo delictivo organizado
2. El conocimiento, la intención, la finalidad, el propósito o el acuerdo a que se refiere el párra
del presente artículo podrán inferirse de circunstancias fácticas objetivas.
3. Los Estados Parte cuyo derecho interno requiera la participación de un grupo delic
organizado para la penalización de los delitos tipificados con arreglo al inciso i) del apartad
del párrafo 1 del presente artículo velarán porque su derecho interno comprenda todos los de
graves que entrañen la participación de grupos delictivos organizados. Esos Estados Parte,
como los Estados Parte cuyo derecho interno requiera la comisión de un acto que tenga
objeto llevar adelante el acuerdo concertado con el propósito de cometer los delitos tipifica
con arreglo al inciso i) del apartado a) del párrafo 1 del presente artículo, lo notificarán
Secretario General de las Naciones Unidas en el momento de la firma o del depósito de
instrumento de ratificación, aceptación o aprobación de la presente Convención o de adhesió
ella (…)”.

Aplicables las disposiciones precedentemente expuestas; por ello esta Sala resolverá
conducente según lo estipulado.

 
Ahora bien, del legajo de actuaciones que conforman el presente expediente, se evidencia
el ciudadano JUNIOR ANDRÉS BÁEZ, está siendo solicitado por las autoridades venezolanas, po
participación en la comisión de los delitos de EXTORSIÓN AGRAVADA, previsto y sancionado e
artículo 16 en relación con el artículo 19 en sus numerales 2, 4 y 8 de la Ley Contra el Secuestro
Extorsión,   ASOCIACIÓN, previsto y sancionado en el artículo 37 de la Ley Contra la Delincue
Organizada y Financiamiento al Terrorismo, OBSTRUCCIÓN DE LA LIBERTAD DE COMERC
previsto y sancionado en el artículo 50 eiusdem, TERRORISMO y TRÁFICO DE ARMAS
MUNICIONES, previstos y sancionados en los artículos 52 y 38, ambos de la Ley Orgánica Contr
Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo, y HOMICIDIO CALIFICADO POR MOTIV
FÚTILES E INNOBLES, previsto y sancionado en el artículo 406 numeral 1, del Código Penal.
 

Asimismo, refiere el Ministerio Público en la solicitud del inicio de extradición, y así consta
autos, y de acuerdo con lo contenido en la comunicación de Interpol Colombia, el mencion
ciudadano fue aprehendido en fecha 19 de marzo de 2023, en la República de Colombia, en razón
la  Notificación Roja signada con el núm.  A-2027/3-2023, con ocasión a la  orden de aprehens
emitida por el Tribunal Tercero de Primera Instancia en Funciones de Control con Competencia

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML 12/31
18/5/23, 13:38 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML

casos vinculados con Delitos Asociados al Terrorismo con Jurisdicción Nacional y, Competencia p
conocer y decidir en los delitos derivados asociados a la Corrupción y Delincuencia Organizada
Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas, en fecha 23 de febrero de 2023.

Siendo así, la Sala de Casación Penal pasa a verificar los requisitos necesarios para suste
la solicitud de extradición activa del mencionado ciudadano, y al respecto observa lo siguiente:

 
DE LOS DOCUMENTOS PARA SOLICITAR LA EXTRADICIÓN ACTIVA
 
Consta la orden de aprehensión decretada por el Tribunal Tercero de Primera Instancia
Funciones de Control con Competencia en casos vinculados con Delitos Asociados al Terrorismo
Jurisdicción Nacional y, Competencia para conocer y decidir en delitos derivados asociados a
Corrupción y Delincuencia Organizada del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Carac
en fecha 23 de febrero de 2023, contra el ciudadano JUNIOR ANDRÉS BÁEZ, por la presu
comisión de los delitos de  EXTORSIÓN AGRAVADA, previsto y sancionado en el artículo 16
relación con el artículo 19 en sus numerales 2, 4 y 8 de la Ley Contra el Secuestro y la Extors
 ASOCIACIÓN, previsto y sancionado en el artículo 37 de la Ley Contra la Delincuencia Organizad
Financiamiento al Terrorismo, OBSTRUCCIÓN DE LA LIBERTAD DE COMERCIO, previst
sancionado en el artículo 50 eiusdem, TERRORISMO y TRÁFICO DE ARMAS Y MUNICION
previstos y sancionados en los artículos 52 y 38, ambos de la Ley Orgánica Contra la Delincue
Organizada y Financiamiento al Terrorismo, y HOMICIDIO CALIFICADO POR MOTIVOS FÚTILE
INNOBLES, previsto y sancionado en el artículo 406, numeral 1 del Código Penal.
 

De igual forma, consta la solicitud del inicio del procedimiento de extradición activa en contra
mencionado ciudadano, incoada por la abogada MIRIAN LIMA BERNAL, en su carácter de Fi
Provisoria Sexagésima Novena del Ministerio Público con Competencia Plena a Nivel Nacional,
inicio del procedimiento de extradición activa, del ciudadano JUNIOR ANDRÉS BÁEZ, de nacionali
venezolana, quien aparece identificado en el expediente con la cédula de identidad nro. 19.458.9
de conformidad con lo establecido en el artículo 383 del Código Orgánico Procesal Penal, por ha
sido aprehendido en la República de Colombia, según la orden de aprehensión emitida por el cit
Órgano Jurisdiccional, el 23 de febrero de 2023.

El pronunciamiento, emitido en fecha 20 de marzo de 2023, por el Tribunal Tercero de Prim


Instancia en Funciones de Control con Competencia en casos vinculados con Delitos Asociado
Terrorismo con Jurisdicción Nacional y, Competencia para conocer y decidir en los delitos deriva
asociados a la Corrupción y Delincuencia Organizada del Circuito Judicial Penal del Á
Metropolitana de Caracas, mediante el cual acordó darle inicio al procedimiento de extradición ac
seguido en contra del ciudadano JUNIOR ANDRÉS BAÉZ.

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML 13/31
18/5/23, 13:38 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML

 
Precisado lo anterior, corresponde a esta Sala verificar la existencia de los  documentos
deben acompañar la solicitud de extradición activa propuesta contra el mencionado ciudadano
acuerdo a las previsiones establecidas en el Artículo VIII del Acuerdo sobre Extradición, el cual
concertado en el marco del Congreso Bolivariano celebrado en Caracas, el 18 de julio de 1911, c
aprobación legislativa tuvo lugar en fecha 18 de junio de 1912 y su ratificación ejecutiva en fecha
de diciembre de 1914; ratificada a su vez por la República de Colombia el 28 de julio de 1914, e
cual se establecen los requisitos formales que deben cumplirse para la aplicación del procedimiento
extradición entre ambas naciones.
 
Al respecto, constata la Sala la existencia de una orden de aprehensión dictada contra
referido ciudadano, por el  Tribunal Tercero de Primera Instancia en Funciones de Control
Competencia en casos vinculados con Delitos Asociados al Terrorismo con Jurisdicción Naciona
Competencia para conocer y decidir los delitos derivados asociados a la Corrupción y Delincue
Organizada del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas, inserta al expedie
sustentada en los diferentes elementos de convicción ampliamente descritos en el fallo que decret
orden de aprehensión, identificados con los números:
1.-DE LA DENUNCIA, de fecha 18-02-2023, formulada por la víctima Bashar (Demás
datos reservados).

2.-DEL ACTA DE INSPECCIÓN TÉCNICA DE SITIO, de fecha 18-02-2023, practicada


al sitio del suceso.

3.-DEL ACTA DE ANÁLISIS, de fecha 23-02-2023, suscrita por el funcionario Noguera


Vieco, N° 0327-23.

4.-DE LA ENTREVISTA DE LA CIUDADANA FRANYELICA, de fecha 20-02-2023.

5.-DE LA ENTREVISTA DEL CIUDADANO DANNY, de fecha 22-02-2023.

6.-DE LA ENTREVISTA A LA CIUDADANA FATIMA, de fecha 22-02-2023.

7.-DEL HAMPOGRAMA, de fecha 23-02-2023, suscrita por funcionarios del CONAS.

8.-ACTA POLICIAL DE SOLICITUD DE ORDEN DE APREHENSIÓN N° GNB.CONAS-


GAES-11-ZULIA-AP-0329 de fecha 23-02-2023.

9.-DIAGRAMA DE CONECTIVIDAD, realizado por funcionarios adscritos al Comando


Nacional Antiextorsión y Secuestro del estado Zulia.

 
De igual forma, se constató  tanto en la solicitud del inicio del procedimiento de extradic
incoado por el Ministerio Público, como en la decisión que dictó el  Tribunal Tercero de Prim
Instancia en Funciones de Control con Competencia en casos vinculados con Delitos Asociado

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML 14/31
18/5/23, 13:38 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML

Terrorismo con Jurisdicción Nacional y, Competencia para conocer y decidir en los delitos deriva
asociados a la Corrupción y Delincuencia Organizada del Circuito Judicial Penal del Á
Metropolitana de Caracas, que el ciudadano solicitado en extradición, fue aprehendido en la Repúb
de Colombia, en virtud de la Notificación Roja signada con el nro. A-2027/3-2023.

De lo antes señalado, nos encontramos en presencia de un procedimiento de extradición act


el cual se rige por principios que establecen las condiciones de procedencia para solicitar la entr
del ciudadano solicitado y su enjuiciamiento en el país requirente.

A tal efecto, de acuerdo con el principio de territorialidad, se debe comprobar la comisión


delito dentro del territorio del Estado requirente; de acuerdo con el principio de doble incriminac
el delito previsto en el Estado requirente, por el que se solicita la extradición, debe estar tipific
también en la legislación del Estado requerido; que la pena aplicada no sea mayor a treinta años, p
perpetua o pena de muerte, conforme con el principio de limitación de las penas; asimismo, qu
acción penal y la pena no se encuentren prescritas, conforme con el  principio de no prescripc
que el delito no sea político ni conexo, de acuerdo con el  principio de no entrega por del
políticos; la no procedencia por faltas o penas menores a las establecidas en los Tratados y Acuer
suscritos entre los Estados Parte, conforme al principio de la mínima gravedad del hecho, así co
que la entrega, el juzgamiento o el cumplimiento de la pena, sean por el delito expresamente señal
en la solicitud de extradición y no por otro, de acuerdo al  principio de especialidad del de
Asimismo, se debe verificar la nacionalidad del ciudadano solicitado, a los fines de cumplir
el principio de no entrega del nacional, en caso de que el ciudadano solicitado sea venezolano y
haya adquirido la nacionalidad venezolana con el fin fraudulento de evadir el procedimiento penal
condena impuesta por otro Estado. Y naturalmente, el procedimiento de extradición se rige por
tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos entre la República Bolivariana de Venezue
otros países, y a falta de estos, se regirá por el Principio de Reciprocidad internacional, que cons
en el deber que tienen los países de prestarse ayuda mutua para la represión del crimen.

Asentado lo anterior, seguidamente la Sala verifica el cumplimiento de los requisitos exig


para la procedencia de la extradición activa en el presente caso, de conformidad con la norma
internacional y nacional, en armonía con los principios internacionales sobre extradición, an
referidos.

Al respecto, el principio de territorialidad, determina que se debe comprobar la comisión


delito dentro del territorio del Estado requirente, conforme lo establece el artículo 3 del Código Pe

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML 15/31
18/5/23, 13:38 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML

que prevé lo siguiente: “(…) Todo el que cometa un delito o una falta en el espacio geográfico d
República, será penado con arreglo a la ley venezolana (…)” y artículo I del Acuerdo sobre extradic

Respecto al principio de territorialidad, constató la Sala, que los delitos por los cuales se sol
la extradición activa del ciudadano JUNIOR ANDRÉS BÁEZ,  fueron cometidos en la  Repúb
Bolivariana de Venezuela,  específicamente en la avenida 15 delicias, con calle 78 Dr. Portillo,
Municipio Maracaibo, estado Zulia, por lo cual se cumple con la exigencia que impone el principio
territorialidad, sobre la comisión de los delitos dentro del Estado requirente. 

Por otra parte, se constata que la solicitud del requerido en extradición es por los de
de EXTORSIÓN AGRAVADA, previsto y sancionado en el artículo 16 en relación con el artículo 19
sus numerales 2, 4 y 8 de la Ley Contra el Secuestro y la Extorsión,   ASOCIACIÓN, previst
sancionado en el artículo 37 de la Ley Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento
Terrorismo, OBSTRUCCIÓN DE LA LIBERTAD DE COMERCIO, previsto y sancionado en el artíc
50 eiusdem, TERRORISMO y TRÁFICO DE ARMAS Y MUNICIONES, previstos y sancionados en
artículos 52 y 38, ambos de la Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y Financiamient
Terrorismo, y HOMICIDIO CALIFICADO POR MOTIVOS FÚTILES E INNOBLES, previsto
sancionado en el artículo 406, numeral 1 del Código Penal.

A tales efectos, se procede a corroborar la identidad sustancial de los tipos penales e


legislación de ambos Estados.

En este sentido, el delito de EXTORSIÓN AGRAVADA, se encuentra previsto y sancionado


el artículo 16 en relación con el artículo 19, ambos de la Ley Contra el Secuestro y la Extors
publicada en gaceta oficial N° 39.194 de fecha 5 de junio de 2009, el cual señala:

  “(…)  Artículo 16. Quien por cualquier medio capaz de generar violencia, engaño;
alarma o amenaza de graves daños contra personas o bienes, constriña él
consentimiento de una persona para ejecutar acciones u omisiones capaces de
generar perjuicio en su patrimonio o en el de un tercero, o para obtener de ellas
dinero; bienes, títulos, documentos o beneficios, serán sancionados o sancionadas
con prisión de diez a quince años. Incurrirá en la misma pena cuando las
circunstancias del hecho evidencien la existencia de los supuestos previstos en este
artículo, aun cuando el perpetrador o perpetradora no haya obtenido de la víctima o de
terceras personas dinero, bienes, títulos, documentos o beneficios, acciones u
omisiones que alteren de cualquier manera sus derechos.

“…Artículo 19. Agravantes. Las penas de los delitos previstos en los artículos
anteriores serán aumentadas en una tercera parte, cuando: 1. La victima fuere niño,
niña o adolescente, adulto o adulta mayor, persona con discapacidad física o mental,
mujeres en estado de gravidez o personas que padezcan enfermedades que
comprometan su vida. 2. Se hayan ejercido actos de tortura o violencia física, sexual o
psicológica en contra de la víctima, o de cualquier otra, forma hayan menoscabado sus
derechos humanos. 3. Se hayan cometido contra funcionarios o funcionarias de

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML 16/31
18/5/23, 13:38 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML

elección popular magistrados o magistradas, jueces o juezas del Poder Judicial,


ministros, ministras, Procurador o Procuradora General de la República, el o la Fiscal
General de la República, los o las fiscales del Ministerio Público, Contralor o
Contralora General de la República, Defensor o Defensora del Pueblo, rectores o
rectoras del Poder Electoral, los o las integrantes de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana en situación de actividad y en el ejercicio de sus funciones, funcionarios o
funcionarias de los cuerpos y órganos, seguridad ciudadana, jefes o jefas de misiones
diplomáticas o consulares debidamente acreditados o acreditadas en el país, y de sus
respectivos familiares dentro del tercer grado de consanguinidad y segundo de
afinidad. 4. Se cometan para causar conmoción o alarma pública. 5. Es perpetrado
contra un pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad,
cónyuges o concubinos o concubinas, o aprovechando la confianza dada por la
víctima al autor o autora. 6. Es cometido usando ilícitamente uniformes de autoridades
del Estado, hábito religioso o disfraz o en ocasión a la confianza que genera su
investidura. 7. Es cometido por funcionarios públicos o funcionarias públicas. 8. Es
cometido con armas. 9. Es cometido con el uso de estupefacientes o sustancias
psicotrópicas…”.

Por otra parte, la Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento


Terrorismo, prevé y sanciona el delito de ASOCIACIÓN, en el artículo 37, publicada en gaceta of
N° 39.912 de fecha 30 de abril de 2012, los términos siguientes:

“(…) Asociación. 

Artículo 37. Quien forme parte de un grupo de delincuencia organizada, será penad
penada por el solo hecho de la asociación con prisión de seis a diez años…”.

En cuanto al delito de Obstrucción a la Libertad de Comercio, el mismo se encue


contemplado en el artículo 50 de la Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y Financiamie
al Terrorismo, publicada en gaceta oficial N° 39.912 de fecha 30 de abril de 2012, el cual señala:

“…Artículo 50. Quien en cualquier forma o grado obstruya, retrase, restrinja, suprima
o afecte el comercio o industria por medio de violencia o amenaza contra cualquier
persona o propiedad, en apoyo o beneficio de un grupo delictivo organizado, será
castigado con prisión de ocho (8) a diez (10) años…”.

Por otro lado, y en cuanto al delito de Terrorismo, se encuentra previsto y sancionado e


artículo 52 de la Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terroris
publicada en gaceta oficial N°39.912 de fecha 30 de abril de 2012,  el cual es del tenor siguiente:

“…Artículo 52. El o la terrorista individual o quienes asociados mediante una


organización terrorista, realice o trate de realizar uno o varios actos terrorista, será
penado o penada con prisión de veinticinco a treinta años…”.

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML 17/31
18/5/23, 13:38 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML

En cuanto al delito de Tráfico de Armas y Municiones, el mismo se encuentra contemplado e


artículo 38 Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo, public
en gaceta oficial N°39.912 de fecha 30 de abril de 2012, el cual señala:

“…Artículo 38. Tráfico ilícito de armas.  Quien importe, exporte, adquiera, venda,
entregue, traslade, transfiera, suministre u oculte armas de fuego, sus piezas,
componentes, municiones, explosivos y otros materiales relacionados sin la debida
autorización de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, será castigado con pena de
doce a dieciocho años de prisión. Si se trata de armas de guerra la pena será de
quince a veinticinco años de prisión…”.

Por último, y en cuanto al delito de Homicidio Calificado por Motivos Fútiles e Innobles
encuentra previsto en el artículo 406 numeral 1 del Código Penal, publicada en gaceta oficial N° 5.
de fecha 13 de abril de 2005,  cual indica:

“…Artículo 406. En los casos que se enumeran a continuación se aplicarán las


siguientes penas: 1. Quince años a veinte años de prisión a quien cometa el homicidio
por medio de veneno o de incendio, sumersión u otro de los delitos previstos en el
Título VII de este libro, con alevosía o por motivos fútiles o innobles, o en el curso de la
ejecución de los delitos previstos en los artículos 449, 450, 451, 453, 456 y 458 de
este Código. 2. Veinte años a veintiséis años de prisión si concurrieren en el hecho
dos o más de las circunstancias indicadas en el numeral que antecede. 3. De
veintiocho años a treinta años de prisión para los que lo perpetren: a. En la persona de
su ascendiente o descendiente o en la de su cónyuge. b. En la persona del Presidente
de la República o de quien ejerciere interinamente las funciones de dicho cargo.
Parágrafo único: Quienes resulten implicados en cualquiera de los supuestos
expresados en los numerales anteriores, no tendrán derecho a gozar de los beneficios
procesales de ley ni a la aplicación de medidas alternativas del cumplimiento de la
pena…”.|

 
De allí que, las disposiciones legales antes transcritas dan cuenta que los hechos punibles
los cuales se solicita la extradición del ciudadano JUNIOR ÁNDRES BÁEZ, constituyen delitos en
legislación penal venezolana.
 
Habiéndose señalado lo anterior, pasa la Sala a determinar si los delitos anteriorme
señalados en la legislación penal venezolana guardan similitud con la legislación en la República
Colombia.
 
Por su parte, en la República de Colombia, la Ley núm. 599 de 2000, del Código Pe
Colombiano, publicada en el Diario Oficial núm. 44.097, del 24 de julio de 2000, prevé y sancion
delito de Extorsión Agravada, de la manera siguiente:

  “…  Artículo 244. Extorsión. El que constriña a otro a hacer, tolerar u omitir alguna
cosa, con el propósito de obtener provecho ilícito para sí o para un tercero, incurrirá en
prisión de ocho (8) a quince (15) años.

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML 18/31
18/5/23, 13:38 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML

Artículo 245. Circunstancias de agravación. La pena establecida en el artículo


anterior se aumentará hasta en una tercera parte cuando:

1. El constreñimiento se haga consistir en amenaza de ejecutar acto del cual pueda


derivarse calamidad, infortunio o peligro común.

2. Se cometiere en persona internacionalmente protegida diferente a las señaladas en


el título II de este Libro y agentes diplomáticos, de conformidad con los Tratados y
Convenios Internacionales ratificados por Colombia…”
 
 
En cuanto al delito de Obstrucción a la Libertad de Comercio, se puede verificar que
encuentra similitud en la legislación de la República de Colombia.
 
Ahora bien, en cuanto al delito de Terrorismo, el mismo se encuentra tipificado en los artíc
144 y 343, del Código Penal Colombiano, publicada en el Diario Oficial núm. 44.097, del 24 de julio
2000, en el artículo 198, el cual señala:
“…Artículo 144. Actos de terrorismo. El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto
armado, realice u ordene llevar a cabo ataques indiscriminados o excesivos o haga
objeto a la población civil de ataques, represalias, actos o amenazas de violencia cuya
finalidad principal sea aterrorizarla, incurrirá por esa sola conducta en prisión de
quince (15) a veinticinco (25) años, multa de dos mil (2.000) a cuarenta mil (40.000)
salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de
derechos y funciones públicas de quince (15) a veinte (20) años…”.

“…Artículo 343. Terrorismo. El que provoque o mantenga en estado de zozobra o


terror a la población o a un sector de ella, mediante actos que pongan en peligro la
vida, la integridad física o la libertad de las personas o las edificaciones o medios de
comunicación, transporte, procesamiento o conducción de fluidos o fuerzas motrices,
valiéndose de medios capaces de causar estragos, incurrirá en prisión de diez (10) a
quince (15) años y multa de mil (1.000) a diez mil (10.000) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, sin perjuicio de la pena que le corresponda por los demás delitos
que se ocasionen con esta conducta.
Si el estado de zozobra o terror es provocado mediante llamada telefónica, cinta
magnetofónica, video, casete o escrito anónimo, la pena será de dos (2) a cinco (5)
años y la multa de cien (100) a quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales
vigentes…”.
 

En cuanto al delito de Homicidio Calificado por Motivos fútiles e innobles, se encue


contenido en los artículos 103 y 104 del Código Penal Colombiano, publicada en el Diario Oficial n
44.097, del 24 de julio de 2000, el cual indica:
 
“Del homicidio
Artículo 103. Homicidio. El que matare a otro, incurrirá en prisión de trece (13) a
veinticinco (25) años.
Artículo 104. Circunstancias de agravación. La pena será de veinticinco (25) a
cuarenta (40) años de prisión, si la conducta descrita en el artículo anterior se
cometiere:
(…)

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML 19/31
18/5/23, 13:38 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML

4. Por precio, promesa remuneratoria, ánimo de lucro o por otro motivo abyecto o
fútil.”

 
Por otro lado, y en cuanto al delito de Tráfico de Armas y Municiones, el mismo encue
similitud en la legislación colombiana, en el artículo 366 del Código Penal colombiano, publicado e
Diario Oficial núm. 44.097, del 24 de julio de 2000, el cual indica:
 
“…Artículo 366. Fabricación, tráfico y porte de armas y municiones de uso
privativo de las fuerzas armadas. El que sin permiso de autoridad competente
importe, trafique, fabrique, repare, almacene, conserve, adquiera, suministre o porte
armas o municiones de uso privativo de las fuerzas armadas, incurrirá en prisión de
tres (3) a diez (10) años.
La pena mínima anteriormente dispuesta se duplicará cuando concurran las
circunstancias determinadas en el inciso 2 del artículo anterior…”
 
El delito de  Asociación, previsto y sancionado en el artículo 37 de la Ley Orgánica contr
Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo, se encuentra tipificado en el artículo 340
Código Penal colombiano en términos análogos, en los siguientes términos:
 
“… Artículo 340. Concierto para Delinquir. Cuando varias personas se concierten con el
de cometer delitos, cada una de ellas será penada, por esa sola conducta, con prisión
cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses. Cuando el concierto sea para cometer del
de genocidio, desaparición forzada de personas, tortura, desplazamiento forzado, homici
terrorismo, tráfico de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias sicotrópicas, secues
secuestro extorsivo, extorsión, enriquecimiento ilícito, lavado de activos o testaferrato
conexos, o Financiamiento del Terrorismo y administración de recursos relacionados
actividades terroristas, la pena será de prisión de ocho (8) a dieciocho (18) años y multa
dos mil setecientos (2700) hasta treinta mil (30000) salarios mínimos legales mensua
vigentes. La pena privativa de la libertad se aumentará en la mitad para quienes organic
fomenten, promuevan, dirijan, encabecen, constituyan o financien el concierto para delinq
Cuando se tratare de concierto para la comisión de delitos de contrabando, contrabando
hidrocarburos o sus derivados , fraude aduanero, favorecimiento y facilitación
contrabando, favorecimiento de contrabando de hidrocarburos o sus derivados, la pena s
de prisión de seis (6) a doce (12) años y multa de dos mil (2.000) hasta treinta mil (30.0
salarios mínimos legales mensuales vigentes …”.

 
Además la Sala de Casación Penal observa que el tipo penal de Asociación, está regulado e
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacio
específicamente en su artículo 5, numeral 1, el cual dispone lo siguiente:
   
“(…) Artículo 5. Penalización de la participación en un grupo delictivo organizado
1. Cada Estado Parte adoptará las medidas legislativas y de otra índole que sean necesar
para tipificar como delito, cuando se cometan intencionalmente:
a) Una de las conductas siguientes, o ambas, como delitos distintos de los que entrañen
intento o la consumación de la actividad delictiva:

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML 20/31
18/5/23, 13:38 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML

 i) El acuerdo con una o más personas de cometer un delito grave con un propósito q
guarde relación directa o indirecta con la obtención de un beneficio económico u o
beneficio de orden material y, cuando así lo prescriba el derecho interno, que entra
un acto perpetrado por uno de los participantes para llevar adelante ese acuerdo o q
entrañe la participación de un grupo delictivo organizado;
ii) La conducta de toda persona que, a sabiendas de la finalidad y actividad delic
general de un grupo delictivo organizado o de su intención de cometer los delitos
cuestión, participe activamente en:
a. Actividades ilícitas del grupo delictivo organizado;
b. Otras actividades del grupo delictivo organizado, a sabiendas de que
participación contribuirá al logro de la finalidad delictiva antes descrita.
b) La Organización, dirección, ayuda, incitación, facilitación o asesoramiento en aras de
comisión de un delito grave que entrañe la participación de un grupo delictivo organizado
2.  El conocimiento, la intención, la finalidad, el propósito o el acuerdo a que se refiere
párrafo 1 del presente artículo podrán inferirse de circunstancias fácticas objetivas.
3. Los Estados Parte cuyo derecho interno requiera la participación de un grupo delic
organizado para la penalización de los delitos tipificados con arreglo al inciso i) del aparta
a) del párrafo 1 del presente artículo velarán por que su derecho interno comprenda to
los delitos graves que entrañen la participación de grupos delictivos organizados. E
Estados Parte, así como los Estados Parte cuyo derecho interno requiera la comisión de
acto que tenga por objeto llevar adelante el acuerdo concertado con el propósito
cometer los delitos tipificados con arreglo al inciso i) del apartado a) del párrafo 1
presente artículo, lo notificarán al Secretario General de las Naciones Unidas en
momento de la firma o del depósito de su instrumento de ratificación, aceptación
aprobación de la presente Convención o de adhesión a ella (…)”.
 
Esta Sala observa que de conformidad con el numeral 3 del artículo 16 de la citada Convenc
el delito de Asociación se considera incluido en todo tratado de extradición vigente entre los Esta
Parte, en el presente caso, en el Acuerdo Bolivariano.
 
Por otro lado, el numeral 2 del mismo artículo, señala que “Cuando la solicitud de extradición
base en varios delitos graves distintos, algunos de los cuales no estén comprendidos en el ámbito
presente artículo, el Estado Parte requerido podrá aplicar el presente artículo también respecto
estos últimos delitos”, es por ello que es propicio citar el literal  b)  del artículo 2 de la cit
Convención “b) Por “delito grave” se entenderá la conducta que constituya un delito punible con
privación de libertad máxima de al menos cuatro años o con una pena más grave (…)”.
 
Es por ello que del análisis de los artículos transcritos, además de los numerales 7 y 10
artículo 2° del Acuerdo Bolivariano, citados ut supra, se aprecia que los delitos objeto de la prese
solicitud de extradición se encuentran previstos como ilícitos penales tanto en la legislac
colombiana como en la venezolana, por lo cual queda demostrado el principio de la do
incriminación que hace procedente la extradición.
 

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML 21/31
18/5/23, 13:38 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML

De modo que, los delitos de de EXTORSIÓN AGRAVADA,  ASOCIACIÓN, OBSTRUCCIÓN


LA LIBERTAD DE COMERCIO, TERRORISMO, TRÁFICO DE ARMAS y MUNICIONES
HOMICIDIO CALIFICADO POR MOTIVOS FÚTILES E INNOBLES, se encuentran tipificados co
delitos tanto en la legislación venezolana, como en las Leyes de la República de Colombia; por lo
en el presente caso se cumple con el requisito de procedencia que impone el principio de la do
incriminación del delito, por el cual se solicita la extradición del ciudadano requerido, de conformi
con lo dispuesto en el Artículo II del Acuerdo sobre Extradición suscrito entre la República de Colom
y la República Bolivariana de Venezuela.
  
En relación con el principio de no entrega por delitos políticos, la Sala verificó que los del
de de  EXTORSIÓN AGRAVADA,   ASOCIACIÓN, OBSTRUCCIÓN DE LA LIBERTAD
COMERCIO, TERRORISMO y TRÁFICO DE ARMAS y MUNICIONES y HOMICIDIO CALIFICA
POR MOTIVOS FÚTILES E INNOBLES, constituyen delitos contra la colectividad, el orden público
Estado y las personas; de manera que se descarta que el presente procedimiento de extradic
activa se corresponda con delitos políticos.
 
Por otra parte, conforme al principio de no prescripción, en el procedimiento de extradición
exige que la acción penal no se encuentre prescrita.
  
En tal sentido, el Código Penal venezolano establece las reglas de la prescripción de la acc
penal, en los artículos mencionados a continuación:
 
“(…) De la Extinción de la Acción Penal y de la Pena
 
“(…) Artículo 108.
Salvo el caso en que la ley disponga otra cosa, la acción penal prescribe así:
1. Por quince años, si el delito mereciere pena de prisión que exceda de diez años.
2. Por diez años, si el delito mereciere pena de prisión mayor de siete años sin exceder de die
3. Por siete años, si el delito mereciere pena de prisión de siete años o menos.
4. Por cinco años, si el delito mereciere pena de prisión de más de tres años.
5. Por tres años, si el delito mereciere pena de prisión de tres años o menos, arresto de más
seis meses, relegación a colonia penitenciaria, confinamiento o expulsión del espacio geográ
de la República. (…)”
 
Artículo 109.
 
Comenzará la prescripción: para los hechos punibles consumados, desde el día de
perpetración; para las infracciones, intentadas o fracasadas, desde el día en que se realizó
último acto de la ejecución; y para las infracciones continuadas o permanentes, desde el día
que ceso la continuación o permanencia del hecho.
 
 
 
Artículo 110.
 
Se interrumpirá el curso de la prescripción de la acción penal por el pronunciamiento de
sentencia, siendo condenatoria, o por la requisitoria que se libre contra el imputado, si éste

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML 22/31
18/5/23, 13:38 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML

fugare.
 
Interrumpirán también la prescripción, la citación que como imputado practique el Ministe
Público, o la instauración de la querella por parte de la víctima o de cualquier persona a los q
la ley reconozca con tal carácter; y las diligencias y actuaciones procesales que le sigan; per
el juicio, sin culpa del imputado, se prolongare por un tiempo igual al de la prescripción aplica
más la mitad del mismo, se declarará prescrita la acción penal.
 
Si establece la ley un término de prescripción menor de un año, quedará ella interrumpida
cualquier acto de procedimiento; pero si en el término de un año, contado desde el día en q
comenzó a correr la prescripción no se dictare la sentencia condenatoria, se tendrá por presc
la acción penal.
 
La prescripción interrumpida comenzará a correr nuevamente desde el día de la interrupción.
 
La interrupción de la prescripción surte efectos para todos los que han concurrido al he
punible, aun cuando los actos que interrumpan la prescripción no se refieren sino a uno (…)”.
 
 

A los efectos, del cálculo de la prescripción de la acción penal, prevista para el de


de: EXTORSIÓN AGRAVADA, el cual conforme al artículo 16 de la Ley Orgánica Contra el Secue
y la Extorsión, establece una pena de 10 a 15 años, aumentada en una tercera parte por
agravantes contenidas en el artículo 19, y el término medio aplicable es de 12 años y 6 mese
siendo que los hechos ocurrieron en fecha 18 de febrero de 2023,  resulta evidente que hasta
presente fecha no ha operado el lapso de quince años contenido en el artículo 108 numeral 1
Código Orgánico Procesal Penal, para que opere la prescripción de la acción penal. 

 
En cuanto al delito de Asociación, previsto en el artículo 37 de la Ley Contra la Delincue
Organizada y Financiamiento al Terrorismo, por lo que dicho delito contenido en la ley especial, 
imprescriptible. En este sentido, siendo que el artículo  30 de la Ley Orgánica contra la Delincue
Organizada y Financiamiento al Terrorismo, establece: “(…) No prescribe la acción penal de los de
contra el patrimonio público, ni los relacionados con el tráfico ilícito de estupefacientes y sustan
psicotrópicas, así como los delitos previstos en esta Ley (…)” [Subrayado de la Sala]. De lo expue
se evidencia que de acuerdo con la legislación venezolana, no ha operado la prescripción de la acc
penal.
 
 
Al respecto, el artículo 30 de la Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada
Financiamiento al Terrorismo, establece: “(…)  No prescribe la acción penal de los delitos contr
patrimonio público, ni los relacionados con el tráfico ilícito de estupefacientes y sustan
psicotrópicas, así como los delitos previstos en esta Ley (…)”.
 
Por otra parte, el artículo 271 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezu
prevé: “(…)  No prescribirán las acciones judiciales dirigidas a sancionar los delitos  contra
derechos humanos, o contra el patrimonio público o el tráfico de estupefacientes. (…)”.

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML 23/31
18/5/23, 13:38 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML

 
Para el delito de Obstrucción a la Libertad de Comercio, previsto en el artículo 50 de la
Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo, prevé una pena de 8 a
años de prisión, aplicando la dosimetría penal prevista en el artículo 37 del Código Penal, el térm
medio aplicable es de 9 años, resulta evidente que hasta la presente fecha no ha operado el la
para que opere la prescripción de la acción penal. 

 
El delito de Terrorismo, se encuentra contemplado en el artículo 52 de la Orgánica Contr
Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo, el cual establece una pena de 25 a 30 a
de prisión, aplicando la dosimetría penal prevista en el artículo 37 del Código Penal, el término me
aplicable es de 17 años y 6 meses, resulta evidente que hasta la presente fecha no ha operad
lapso para que opere la prescripción de la acción penal.
 
En cuanto al delito de Tráfico de Armas y Municiones, se encuentra contemplado en el artíc
38 de la Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo, estab
una pena de 15 a 25 años de prisión, aplicando la dosimetría penal prevista en el artículo 37
Código Penal, el término medio aplicable es de 20 años, resulta evidente que hasta la presente fe
no ha operado el lapso para que opere la prescripción de la acción penal.
 
Por último, el delito de Homicidio Calificado por motivos Fútiles e Innobles, según lo establec
en el artículo 406 numeral 1 del Código Penal, establece una pena de 15 a 20 años de pris
aplicando la dosimetría penal prevista en el artículo 37 del Código Penal, el término medio aplicable
de 20 años, resulta evidente que hasta la presente fecha no ha operado el lapso para que oper
prescripción de la acción penal.
 
Es evidente que, en el presente caso, la acción penal para perseguir los delitos por los cua
se solicita la extradición, no se encuentra prescrita toda vez que los hechos sucedieron en el mes
febrero del año 2023, independientemente de las penas que le son aplicables, aunado a que
previstos en la Ley Contra la Delincuencia Organiza y Financiamiento al Terrorismo,
imprescriptibles
 
Por otra parte, la República de Colombia, prevé en el artículo 83 del Código Penal Colombia
lo siguiente:
 
“(…) Artículo 83. Término de prescripción de la acción penal.
La acción penal prescribirá en un tiempo igual al máximo de la pena fijada en la ley, si fu
privativa de la libertad, pero en ningún caso será inferior a cinco (5) años, ni excederá
veinte (20), salvo lo dispuesto en el inciso siguiente de este artículo.
El término de prescripción para las conductas punibles de genocidio, desaparición forza
tortura y desplazamiento forzado, será de treinta (30) años.

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML 24/31
18/5/23, 13:38 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML

En las conductas punibles que tengan señalada pena no privativa de la libertad, la acc
penal prescribirá en cinco (5) años. Para este efecto se tendrán en cuenta las causa
sustanciales modificadoras de la punibilidad. Al servidor público que en ejercicio de
funciones, de su cargo o con ocasión de ellos realice una conducta punible o participe en e
el término de prescripción se aumentará en una tercera parte. También se aumentará
término de prescripción, en la mitad, cuando la conducta punible se hubiere iniciado
consumado en el exterior. En todo caso, cuando se aumente el término de prescripción, no
excederá el límite máximo fijado.
Artículo 84. Iniciación del término de prescripción de la acción. En las conductas punibles
ejecución instantánea el término de prescripción de la acción comenzará a correr desde el
de su consumación. En las conductas punibles de ejecución permanente o en las que s
alcancen el grado de tentativa, el término comenzará a correr desde la perpetración del últi
acto. En las conductas punibles omisivas el término comenzará a correr cuando haya cesa
el deber de actuar. Cuando fueren varias las conductas punibles investigadas y juzgadas
un mismo proceso, el término de prescripción correrá independientemente para cada una
ellas…”.

  Siendo que en el presente caso, según lo establecido en la Legislación de la República


Colombia, la pena a imponer para los delitos de: Extorsión Agravada, es de 8 a 15 años de pris
para el delito de Terrorismo es de 15 a 20 años de prisión, Fabricación, Tráfico, Porte de Arma
Municiones de Uso Privativo de las Fuerzas Armadas, de 3 a 10 años de prisión, para el delito
Homicidio una pena de 25 a 40 años de prisión, y el delito de concierto para delinquir, es de cuaren
ocho (48) a ciento ocho (108) meses, por lo que no es posible considerar la prescripción de la acc
penal, por cuanto no ha obrado el transcurso del tiempo necesario para tal fin, tomando en cuent
fecha en la cual ocurrieron los hechos cuya data es del año 2023. 

Cabe advertir, que el proceso seguido contra el ciudadano JUNIOR ANDRÉS BÁEZ,
nacionalidad venezolana, quien aparece identificado en el expediente con la cédula de identidad n
19.458.935,  se encuentra paralizado debido a que el mismo le fue dictada orden de aprehens
encontrándose en la fase preparatoria, de acuerdo con las disposiciones establecidas en el Cód
Orgánico Procesal Penal. Será en la oportunidad en que el referido sea presentado e impuesto de
hechos, de los fundamentos y los elementos de convicción que motivan su proceso, lo que junto c
los demás actos procesales determinará su enjuiciamiento, por lo que resulta necesaria
comparecencia del solicitado en extradición para que se someta a la jurisdicción de los tribuna
ordinarios venezolanos, que son sus jueces naturales.

 
Al respecto, la Sala de Casación Penal ratifica el criterio relativo a la prohibición de que el ju
se desarrolle en ausencia del imputado, como garantía establecida a su favor, en el artículo 49 de
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el artículo 1° del Código Orgánico Proce
Penal, cuya finalidad es evitar que se juzgue a un ciudadano sin su presencia ante sus jue
naturales y sin haber sido previamente escuchado.
 

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML 25/31
18/5/23, 13:38 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML

Aunado a lo anterior, se verifica en autos, que contra el ciudadano  JUNIOR ANDR


BÁEZ, pesa una orden de aprehensión con Notificación Roja, en virtud de la investigación iniciada
su contra, lo que motivó la Orden de Aprehensión antes mencionada, por lo que resulta, en princ
procedente su extradición, siempre que se satisfagan los demás requisitos.

En lo que respecta al Principio de la  Mínima Gravedad del Hecho, el cual determina la
procedencia por faltas o delitos con penas menores a las establecidas en los Tratados y Acuer
suscritos entre los Estados Parte, al respecto, verificó la Sala que en el presente asunto, se cum
con el requisito de la mínima gravedad del hecho. Evidenciándose que el presente procedimiento
sigue por delitos graves y no por faltas, estableciendo los delitos de EXTORSIÓN AGRAVA
  ASOCIACIÓN, OBSTRUCCIÓN DE LA LIBERTAD DE COMERCIO, TERRORISMO, TRÁFICO
ARMAS y MUNICIONES y HOMICIDIO CALIFICADO POR MOTIVOS FÚTILES E INNOBLES, u
penas de prisión de 10 a 15, de 6 a 10, de 8 a 10, de 25 a 30, de 15 a 20 y de 15 a 25 años de pris
respectivamente. 

Conforme con el principio de limitación de las penas, se determina que la pena aplicada


sea pena perpetua o pena de muerte o infamante, de acuerdo a lo previsto en los artículos 43 y
numeral 3, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que estable
respectivamente lo siguiente:

 
“(…)  Artículo 43:  Ninguna ley podrá establecer la pena de muerte, ni autoridad alg
aplicarla (...)”.
 
Artículo 44: la libertad personal es inviolable; en consecuencia:  (…).  3.  La pena no pu
trascender de la persona condenada. No habrá condenas a penas perpetuas o infamantes.
penas privativas de la libertad no excederán de treinta años (...)”.
 
 
Así como el artículo 94 del Código Penal venezolano, prevé: “(…) En ningún caso excederá
límite máximo de treinta años la pena restrictiva de libertad que se imponga conforme a la ley (…)”.
 

De lo antes trascrito se desprende que no es aplicable en nuestro país la pena de muerte n


pena de cadena perpetua, ni la pena mayor de treinta (30) años, lo cual es conforme con lo previsto
los artículos 43 y 44 numeral 3, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y 94
Código Penal.

 
Igualmente, se establece que la entrega, el juzgamiento o el cumplimiento de la pena, de
ser por los delitos expresamente señalados en la solicitud de extradición, cometidos antes
procedimiento y no por otro delito, de acuerdo al  principio de especialidad del delito. En
sentido, la presente solicitud de Extradición Activa procederá para el enjuiciamiento por los delitos

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML 26/31
18/5/23, 13:38 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML

EXTORSIÓN AGRAVADA, previsto y sancionado en el artículo 16 en relación con el artículo 19 en


numerales 2, 4 y 8 de la Ley Contra el Secuestro y la Extorsión,  ASOCIACIÓN, previsto y sancion
en el artículo 37 de la Ley Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terroris
OBSTRUCCIÓN DE LA LIBERTAD DE COMERCIO, previsto y sancionado en el artículo 50 eiusd
TERRORISMO y TRÁFICO DE ARMAS y MUNICIONES, previstos y sancionados en los artículos
y 38, ambos de la Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorism
HOMICIDIO CALIFICADO POR MOTIVOS FÚTILES E INNOBLES, previsto y sancionado en
artículo 406, numeral 1 del Código Penal, los cuales  fueron cometidos con anterioridad a e
procedimiento.
  
Asimismo, se deja constancia  que los hechos que le serán imputados al solicitado
extradición no han sido objeto de amnistía o de indulto.
 
Y finalmente, conforme con el principio de no entrega del nacional, el Estado requerido d
verificar la nacionalidad del ciudadano solicitado, para comprobar si es su nacional por nacimien
por naturalización, y que esta no haya sido adquirida con el fin fraudulento de evadir el procedimie
penal o la condena impuesta por otro Estado.
 
Con fundamento en lo anterior, el Estado venezolano solicita a las autoridades de la Repúb
de Colombia, la entrega del ciudadano JUNIOR ANDRÉS BÁEZ, de nacionalidad venezolana, qu
aparece identificado en el expediente con la cédula de identidad nro. 19.458.935,  toda vez que
verificó el cumplimiento de los requisitos que imponen los principios generales sobre la extradició
atendiendo a las consideraciones expuestas, observa la Sala de Casación Penal, que la solicitud
extradición activa del mencionado ciudadano, se fundamenta en la legislación nacional e internacio
antes citadas.
 
En el mismo orden de ideas, la Sala de Casación Penal ratifica la prohibición de que el ju
se desarrolle en ausencia del imputado, como se desprende del artículo 49, numeral 1, de
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el artículo 14 del Pacto Internaciona
Derechos Civiles y Políticos, y en los artículos 1° y en el numeral 12 del artículo 127 del Cód
Orgánico Procesal Penal, garantía cuya finalidad reside en evitar que se juzgue a una persona sin
presencia ante sus jueces naturales y sin que pueda ejercer su derecho a ser escuchado.
  
Sobre las consideraciones expuestas, la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo
Justicia declara  PROCEDENTE  solicitar a la República de Colombia, la  EXTRADICIÓN 
ciudadano  JUNIOR ANDRÉS BÁEZ, de nacionalidad venezolana, quien aparece identificado e
expediente con la cédula de identidad nro. 19.458.935, por cuanto hay razones suficientes de hech
de Derecho para que sea juzgado en territorio venezolano por los delitos de  EXTORS
AGRAVADA, previsto y sancionado en el artículo 16 en relación con el artículo 19 en sus numerale
4 y 8 de la Ley Contra el Secuestro y la Extorsión,  ASOCIACIÓN, previsto y sancionado en el artíc
37 de la Ley Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo, OBSTRUCCIÓN

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML 27/31
18/5/23, 13:38 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML

LA LIBERTAD DE COMERCIO, previsto y sancionado en el artículo 50 eiusdem, TERRORISM


TRÁFICO DE ARMAS y MUNICIONES, previstos y sancionados en los artículos 52 y 38, ambos d
Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo, y HOMICI
CALIFICADO POR MOTIVOS FÚTILES E INNOBLES, previsto y sancionado en el artículo 4
numeral 1 del Código Penal, de conformidad con lo establecido en el numeral 9, del artículo 266, d
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, numeral 1, del artículo 29 de la Ley Orgá
del Tribunal Supremo de Justicia, y el artículo 383 del Código Orgánico Procesal Penal.  Así
declara.
 
En virtud de ello, el Estado venezolano, representado por el Tribunal Supremo de Justicia
Sala de Casación Penal, asume el firme compromiso ante las autoridades de la República
Colombia, que el ciudadano  JUNIOR ANDRÉS BÁEZ, de nacionalidad venezolana, quien apar
identificado en el expediente con la cédula de identidad nro. 19.458.935, será juzgado en la Repúb
Bolivariana de Venezuela, por la presunta comisión de los delitos de EXTORSIÓN AGRAVA
previsto y sancionado en el artículo 16 en relación con el artículo 19 en sus numerales 2, 4 y 8 d
Ley Contra el Secuestro y la Extorsión,  ASOCIACIÓN, previsto y sancionado en el artículo 37 d
Ley Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo, OBSTRUCCIÓN DE
LIBERTAD DE COMERCIO, previsto y sancionado en el artículo 50 eiusdem, TERRORISMO
TRÁFICO DE ARMAS y MUNICIONES, previstos y sancionados en los artículos 52 y 38 ambos d
Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo, y HOMICI
CALIFICADO POR MOTIVOS FÚTILES E INNOBLES, previsto y sancionado en el artículo 4
numeral 1 del Código Penal, con las debidas garantías consagradas en la Constitución de la Repúb
Bolivariana de Venezuela, las relativas: a) al derecho al debido proceso (artículo 49) conforme al c
el ciudadano solicitado en extradición se le garantizará el derecho a la defensa; b) al principio de
discriminación (artículo 19); c) a la prohibición de la desaparición forzada de personas (artículo 45
al derecho a la integridad física, psíquica y moral y a la prohibición de que las personas s
sometidas a penas, torturas o tratos crueles, inhumanos o degradantes (artículo 46, numeral 1) po
tanto, el mencionado ciudadano,  será tratado con el respeto debido a la dignidad inherente al
humano; e) al derecho a un sistema penitenciario que asegure la rehabilitación del penado (artíc
272) en caso de que el mismo resulte condenado por el señalado delito; f) al derecho a la asiste
jurídica, que en el caso de así solicitarlo se hará mediante el nombramiento de un defensor púb
como también el acceso a la asistencia consular; g) al derecho de ser notificado de los cargos por
cuales se le investiga; h) al derecho de acceder a las pruebas y disponer del tiempo y de los med
adecuados para ejercer su defensa, como a recurrir del fallo que le sea desfavorable, con
excepciones establecidas en la ley; i) al derecho a la vida estipulado en el artículo 43 del te
constitucional, por lo tanto el Estado venezolano protegerá la vida del ciudadano que se solicita
extradición; j) al derecho a la salud, previsto en el artículo 83  eiusdem, como derecho so
fundamental que el Estado venezolano garantiza al ciudadano solicitado en extradición como parte
derecho a la vida; k) la garantía de todos los derechos civiles y sociales inherentes a la pers
privada de libertad; y, l) el requerido no será condenado a pena de muerte, a cadena perpetua,
penas infamantes o a penas superiores a treinta (30) años (artículo 44, numeral 3) a cuyo efecto

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML 28/31
18/5/23, 13:38 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML

tomará en cuenta el tiempo que ha estado detenido en la República de Colombia, con ocasió
la extradición. Así se declara.
 
VI
DECISIÓN
 
Por las razones precedentemente expuestas, el Tribunal Supremo de Justicia, en Sala
Casación Penal, administrando Justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela
autoridad de la Ley, declara:
 
PRIMERO: PROCEDENTE  la solicitud de extradición activa del ciudadano JUNIOR ANDR
BÁEZ, de nacionalidad venezolana, quien aparece identificado en el expediente con la cédula
identidad nro. 19.458.935, a la República  de Colombia, para ser sometido a un proceso penal po
comisión de los delitos de  EXTORSIÓN AGRAVADA, previsto y sancionado en el artículo 16
relación con el artículo 19 en sus numerales 2, 4 y 8 de la Ley Contra el Secuestro y la Extors
 ASOCIACIÓN, previsto y sancionado en el artículo 37 de la Ley Contra la Delincuencia Organizad
Financiamiento al Terrorismo, OBSTRUCCIÓN DE LA LIBERTAD DE COMERCIO, previst
sancionado en el artículo 50 eiusdem, TERRORISMO y TRÁFICO DE ARMAS y MUNICION
previstos y sancionados en los artículos 52 y 38, ambos de la Ley Orgánica Contra la Delincue
Organizada y Financiamiento al Terrorismo, y HOMICIDIO CALIFICADO POR MOTIVOS FÚTILE
INNOBLES, previsto y sancionado en el artículo 406, numeral 1 del Código Penal.
 
SEGUNDO:  El Estado venezolano representado por la Máxima Instancia del Poder Judicia
Tribunal Supremo de Justicia, en Sala de Casación Penal,  ASUME  el firme compromiso ante
República de Colombia, que el ciudadano  JUNIOR ANDRÉS BÁEZ, de nacionalidad venezola
quien aparece identificado en el expediente con la cédula de identidad nro. 19.458.935, se le seg
juicio penal únicamente  por su presunta participación en la comisión de los delitos de  EXTORS
AGRAVADA, previsto y sancionado en el artículo 16 en relación con el artículo 19 en sus numerale
4 y 8 de la Ley Contra el Secuestro y la Extorsión,  ASOCIACIÓN, previsto y sancionado en el artíc
37 de la LeyOrgánica Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terroris
OBSTRUCCIÓN DE LA LIBERTAD DE COMERCIO, previsto y sancionado en el artículo 50 eiusd
TERRORISMO, TRÁFICO DE ARMAS y MUNICIONES, previstos y sancionados en los artículos 5
38, ambos de la Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorism
HOMICIDIO CALIFICADO POR MOTIVOS FÚTILES E INNOBLES, previsto y sancionado en
artículo 406, numeral 1 del Código Penal, con las debidas garantías consagradas en la Constitución
la República Bolivariana de Venezuela, las relativas: a)  al derecho al debido proceso (artículo
conforme al cual el ciudadano solicitado en extradición se le garantizará el derecho a la defensa; b
principio de no discriminación (artículo 19); c) a la prohibición de la desaparición forzada de perso
(artículo 45); d) al derecho a la integridad física, psíquica y moral y a la prohibición de que
personas sean sometidas a penas, torturas o tratos crueles, inhumanos o degradantes (artículo
numeral 1) por lo tanto, el mencionado ciudadano,  será tratado con el respeto debido a la digni
inherente al ser humano; e) al derecho a un sistema penitenciario que asegure la rehabilitación

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML 29/31
18/5/23, 13:38 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML

penado (artículo 272) en caso de que el mismo resulte condenado por los señalados delitos; f
derecho a la asistencia jurídica, que en el caso de así solicitarlo se hará mediante el nombramiento
un defensor público, como también el acceso a la asistencia consular; g) al derecho de ser notific
de los cargos por los cuales se le investiga; h) al derecho de acceder a las pruebas y disponer
tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa, como a recurrir del fallo que le
desfavorable, con las excepciones establecidas en la ley; i) al derecho a la vida estipulado e
artículo 43 del texto constitucional, por lo tanto el Estado venezolano protegerá la vida del ciudad
que se solicita en extradición; j) al derecho a la salud previsto en el artículo 83 eiusdem, como dere
social fundamental que el Estado venezolano garantiza al ciudadano solicitado en extradición co
parte del derecho a la vida; k) la garantía de todos los derechos civiles y sociales inherentes
persona privada de libertad; y, l) el requerido no será condenado a pena de muerte, a cad
perpetua, ni a penas infamantes o a penas superiores a treinta (30) años (artículo 44, numeral 3
cuyo efecto se tomará en cuenta el tiempo que ha estado detenido en la República de Colombia.
 
TERCERO: ORDENA remitir copia certificada de la presente decisión y de las actuaciones
cursan en el expediente, al Poder Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio del Poder Popular p
las Relaciones Interiores, Justicia y Paz.
 
Publíquese, regístrese y ofíciese lo conducente. Archívese el expediente.
 

Dada, firmada y sellada en el Salón de Audiencias del Tribunal Supremo de Justicia, en Sala
Casación Penal, en Caracas, a los veintisiete (27) días del mes de abril de dos mil veintitrés (20
Años: 213° de la Independencia y 164° de la Federación.

La Magistrada Presidenta,
 
 
 
ELSA JANETH GÓMEZ MORENO
 
 
      La Magistrada Vicepresidenta,                                      El Magistrado,
 
 
 
 
 
CARMEN MARISELA CASTRO GILLY              MAIKEL JOSÉ MORENO PÉREZ           Ponente
  
 
La Secretaria,
 

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML 30/31
18/5/23, 13:38 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML

 
 
 
ANA YAKELINE CONCEPCIÓN DE GARCÍA
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Exp. AA30-P-2023-00110
CMCG

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/324577-149-27423-2023-E23-110.HTML 31/31

También podría gustarte