Está en la página 1de 5

Apuntes cuaderno Chile Hispano II

1. La guerra a sangre y fuego y la guerra defensiva


2. El Real Situado, la soldadesca hispana y la vida en los fuertes
3. La esclavitud mapuche y el negocio de la guerra
4. El rol de clero regular y secular en la frontera
5. La violencia y diplomacia en la frontera: Los grandes alzamientos mapuches (1598 y 1655)

Real Situado: Durante el siglo XVI la Guerra de Arauco era financiada íntegramente por los
vecinos de cada cabildo, situación que generaba grandes gastos económicos, los que se
vieron agravados con la pérdida de los lavaderos de oro allende el Bío-Bío en la gran
rebelión de 1598-1604. Después de reiteradas peticiones, el rey Felipe III autorizó, en
1603, la creación de una subvención económica desde el virreinato del Perú para
financiar un ejército profesional que protegiera la frontera. El real situado, como se le
llamó, fue un alivio económico para los vecinos y fue fundamental en la
institucionalización de un ejército fronterizo, labor que correspondió al gobernador Alonso
de Ribera. El real situado, que por lo demás nunca llegó de manera permanente, se
convirtió en un estímulo a la economía nacional y en muchas ocasiones fue objeto de
negociados y estafas por parte de gobernadores inescrupulosos.

Guerra Defensiva:

Defensor del entendimiento entre mapuche y españoles, el sacerdote jesuita Luis de


Valdivia propugnó un cambio en la estrategia de la Guerra de Arauco. Este consistía en el
establecimiento de una frontera permanente en el río Bío-Bío, el fin de la campeadas en
las que los españoles quemaban las viviendas y sembrados mapuche y capturaban
esclavos y el envío de misioneros a la zona bajo control indígena. En 1612, su proyecto
de guerra defensiva fue aprobado mediante una real cédula, aunque desde un comienzo
se manifestó su imposibilidad por el odio acumulado en más de 70 años de guerra
ininterrumpida. Los misioneros que habían sido enviados fueron asesinados en Elicura
por el cacique Anganamón, uno de los lonkos que dirigió la gran sublevación de 1598-
1604, y aunque Valdivia intentó por todos los medios de salvar el proyecto éste finalmente
fue abandonado en 1626 por la real cédula que restituía el permiso para esclavizar indios
capturados en la guerra. De todas maneras, ello sólo fue el entierro definitivo de la guerra
defensiva, estrategia que ya había sido desechada varios años atrás en el país.
Presentamos a continuación una carta de Luis de Valdivia al rey Felipe III en la que da
cuenta (1612) del estado de la guerra y de la implementación de la nueva estrategia, tanto
en su versión original como la transcripción paleográfica. Además, se presentan las
provisiones reales enviadas en 1612 ordenando poner fin a la esclavitud de los indígenas
capturados en la guerra y la implementación de la guerra defensiva, así como una carta
enviada por el rey Felipe III a los indígenas alzados en armas de Chile.
-Agentes de poder y mediadores culturales

Redes-linajes-clanes de poder

Evangelización y frontera- dispositivo de poder

Contexto reforma luterana

Monasterio santa maria de la *-elite cultural orden franciscana

Clero secular / no es igual a / clero regular

Justificación evangelización america- papa , derecho romano- obligación evangelizar para


ocupación efectiva. Papa no dueño de territorio pero genera las condiciones para ello. H Santa
Sede

Derecho a patronato regalismo -—injerencia reyes // problema jesuita—lealtad al papa

Marginación Santa Sede zona colonial

Pastor: a cristianos practicantes / Misionero: trae la palabra a los infieles

*choque de poder- Borbones- Santa Sede- problema con los jesuitas

Patronato regio- entrega a la corona española derechos que antes era exclusivo de la Iglesia
Catolica

Casi unión estado- iglesia

Recursos evengelización frontera

Diezmos de indios

Distribución: Obispo/Cabildo/rey/ Beneficiados/ Fabrica Iglesias/ Hospitales

Atención espiritual- lado secular

Misiones-ordenes religiosas

Jesuitas- poder toma tierras/ redes de poder

Régimen misiones- 2 republicas

La orden—cara contrarreforma—barroco total- metodología- teatralidad, imagen.

-Evangelización jesuitas en América

Funcionales a proyecto imperial ( a pesar de las disputas)


Tiene el espíritu de la contrareforma

Renovó la pedagogía en Europa

*Jose de Acosta (jesuita)—jesuitas Paraguay Chile

Fuente inedita: fuente no publicada

* Patronato real (1ra etapa)-- vicariato regio (segunda etapa)-- regalismo borbonico (tercera
etapa)

Existia toda una agencia jesuita-- sobra la frontera y las misiones

Pastoral misional-- para bautizados cristianos/ para infieles/ el cristianismo tiene una mision
evangelizadora

En el mundo moderno se fortalece la figura de lo demoniaco-- los propios jesuitas son modernos y
tienen una fuerte vision con respecto a lo demoniaco

Ordenes religiosas viven de limosnas

Dos republicas-- Indios/ Españoles

*Historia natural y moral de las indias

La frontera era movida principalmente por la misión- cambia recién en el siglo xviii

"Durante los siglos xvi y xvii, el sitema misional fue considerado como la herramienta mas eficaz
para consolidad el dominio hispano"

1683) Chile se convierte en una provincia

Misiones en la Araucania-Arauco y buena esperanza o Santa Julia

misiones natales: los misioneros se adentraban a caballo a la zona indigena (no podian penetrar
mas alla de la frontera y poca adhesión de los indígenas)

luego de la guerra defensiva solo tienen permitido entrar a la frontera: jesuitas (el plan fracaso)

conversión de los lideres: principal formula de evangelización (comienza un combate simbólico


entre los curas y los chamanes)

Etapas

1) Guerra defensiva

2) fracaso del modelo de Guerra defensiva

3) siglo xviii El esplendor económico de misiones y su expulsión/*empresa económica jesuita


-Capitanes, soldados y milites en la frontera

1604- Ejercito de Arauco-- reciben fondos estatales/ hacer frente a la guerra de Arauco

Su comandante era el gobernador de Chile y su centro de operaciones en Concepción

Es el único ejercito pagado en Hispanoamérica (CASO EXCEPCIONAL)

-Frontera hispano mapuche xviii

Sociedad jerarquizada—milicia- valor en batalla- mayor rango

Clero regular eclipsado por la figura de los jesuitas

-Compra de tierras- terratenientes: importante para todo

Ejercito vivía de la comercialización de esclavos (Guerra beneficiaba economía)

Toda gira en torno a la guerra

Militares colonizaron y se quedaron con mucho espacio agrícola

Marginados—carne de cañón con el ejercito

Orden hispano hegemónico no llegaba a las fronteras

Mediado siglo xvii—instituciones, políticas más consolidadas

-Siglo XVIII

Elemento económico fundamental en el sentido de la guerra aparece en el imaginario indígena //


venta prisioneros hispanos, robo de ganado y cosechas.

Modificación del liderazgo atomizado / grandes ulmenes--- figura de status que actúa en la
negociación

Alianzas con linajes indigenas

*Uso recursos públicos—tregua musulmán// Alianza indígena

Comercio fronterizo // Amplia su rango de acción // esclavización pierde importancia siglo xviii y
otras actividades toman su lugar

Se instaura parlamento (bastante gasto) hispano- mapuche.

incorporar territorio por la fuerza de la evangelización- misioneros

relaciones interétnicas giran en torno al comercio

-Cambio la lógica Parlamentos


Participantes: indios amigos, capitán amigos, milites, comandantes de frontera.

Ilustración española // Modernización Estado

Fronteras y reformas borbónicas—reconquista espacios—ejercer soberanía

Financiamiento estatal en los espacios

Probanza de merito

Se replantea naturaleza del indio

“La guerra y cruz no servían para nada”

Reposicionamiento de los territorios

Dinamismo comercio

Relación comercial colono indígena

*cientificismo

Misionero pierde protagonismo

Relevancia figura del colono

Espacios convivencia intercultural, circulaciones, comercio, mestizaje, tanto cultural como


biológico

En ellos se forman elementos coercitivos.

También podría gustarte