Está en la página 1de 5

1.

Analice los imaginarios y concepciones de la frontera hispana en el sur de Chile durante el siglo
XVII. Refiérase a la idea de frontera colonial vs periferia imperial y la realidad de la llamada
“frontera de arriba”. Para ello analice la propuesta de Jimena Obregón, “Concepciones hispanas
en torno a un territorio disputado en Chile”, Ximena Urbina, La frontera de arriba en Chile
colonial: interacción hispano-indígena en el territorio entre Valdivia y Chiloé e imaginario de
sus bordes geográficos, 1600-1800 y el libro de Margarita Gascón, Periferias imperiales y
fronteras coloniales en Hispanoamérica. (30 pts.)

Que es frontera colonial: Son espacios que hacen, por lo general, desde espacios
periféricos, desde el punto de vista del Imperio. Es donde nace el problema con los
araucanos en zonas aisladas, donde falta control efectivo
Que es periferia imperial: Territorio que está lejos del imperio, ósea el territorio de
América. Los problemas con corsarios y con piratas corresponden a un problema de
periferia imperial.

Periferia Imperial: Las fronteras imperiales: España y el problema de la ocupación del territorio

Legitimación del Poder

Para el Siglo xvi, el poder reside exclusivamente en Dios

Caso emblemático de Francis Drake- costa Chile

El proceso de configuración de este espacio imperial había comenzado mucho antes del
levantamiento araucano de 1598. Exactamente, había comenzado dos décadas antes,
con la perforación del dominio español del mar del Sur que hizo Francis Drake. En la
estrategia defensiva que España fue obligada a implementar después de Drake surgió
este espacio imperial integrado desigualmente por la Araucanía.
 
Las políticas para la protección de Hispanoamérica son la clave para la configuración de
los espacios en escala imperial. Tomamos a la Araucanía para ejemplificar cómo se volvió
vital la defensa del virreinato peruano y de hispanoamérica en su frente del Pacifico.

Como ocurría en otras periferias, en la Araucanía los españoles aún no lograban someter
a los nativos y, por lo tanto, no alcanzaba a consolidarse una colonización que
garantizase acceder cómodamente a los recursos naturales y humanos. Para cuando se
inaugura el siglo xvii y como respuesta a la rebelión, la corona transformaba a la
Araucanía en la más nítida frontera interétnica, geográfica y militar de todo continente con
el envío de un ejército. (Margarita,20)

España, por su parte, entendía que le habían usurpado un trozo de su Nueva España,
pero esto era preocupante solamente desde la posibilidad de que, desde esa periferia, se
lanzase algún ataque contra alguno de los puntos neurálgicos del virreinato mexicano, es
decir, contra la capital misma o contra las zonas de producción minera. Desde esta
mirada imperial, los espacios periféricos podían permanecer descuidados, pero cuando
alguna de aquellas periferias pasaba al dominio de uno de los rivales, entonces, si se
debía revisar el esquema defensivo general y ver en qué medida esa periferia adquiría
ahora importancia estratégica. (28,Margarita)

*Esquema defensivo

*Drake impacto en imperio español

*El Ejército financiado directamente por la Corona había sido creado para luchar contra el
enemigo araucano-mapuche después del levantamiento de 1598, un siglo después y pese
a las dificultades.  financieras de la Corona a finales del siglo XVII, gran parte de los
gastos servían en realidad para vigilar las costas y evitar desembarcos de piratas y
corsarios. La lógica dominante es aquí la de una frontera de seguridad lista para afrontar
al enemigo de Europa.

frontera colonial / periferia imperial 

-Quisiéramos mostrar que además de la línea y de la zona fronteriza concebida como


frente de colonización existía otro espacio que calificaríamos de “entre-dos” en el que
ninguna de las partes que codiciaba el territorio podía ejercer un control efectivo y total.
En francés el “entre-deux” caracteriza generalmente un periodo histórico concebido como
una etapa de transición entre dos acontecimientos decisivos. Los historiadores hablan
comúnmente de “l’entre-deux guerres” para designar los años de paz entre las dos
Guerras Mundiales.1 La expresión no es común en el ámbito territorial en el cual nos
proponemos introducirla para hacer hincapié en la incertidumbre reinante en el área de
contacto, que nos encaminaríamos a concebir como una intersección atravesada por
múltiples interconexiones. (74)

Frontera Colonial: Frontera abierta


-Territorios Perifericos – no es lo mismo que – Frontera—estratégico—espacio en disputa.

-Frontera americana---Problema frontera america del norte—llegada de ingleses.

Sigue vigente el derecho romano--- toma tierra

Colonización inestable—mucho territorio—paralelo con el sur de Chile-Dificultad de poner


presencia

“La frontera hispano-araucana en el siglo XVII se compondrían así de espacios


considerablemente distintos que intentaremos perfilar, limitando de ese modo la excesiva
polisemia del vocablo y reintroduciendo un plural, mucho más generalizado en la época
estudiada, que nuestro actual sustantivo” (Obregón, 73). 

En cambio, la frontera hispanoamericana se distingue de aquella por el mestizaje y el


intercambio, es decir, como la deinió Clementi en 1985, por ser “espacio de interacción
entre pueblos”, o frontera viva. (29)

Luego de que la expedición de Pedro de Valdivia fundara la ciudad de Santiago y se


sentaran las bases de la colonización con las nuevas villas, Chile permaneció como
frontera. Su condición de tal tuvo aquí todos los ingredientes de un choque cultural que
lleva al conflicto bélico: los indígenas resistieron, las ciudades vivieron en constante
amenaza, hubo gobernadores que perecieron a manos de los indios. Si bien se conservó una
parte del territorio como zona de paz, se perdió el sur, que pasó a llamarse “tierra de
guerra” (Ximena Urbina, 31)

-Pero no hay que olvidar que en un área fronteriza algunos son siempre más fronterizos
que otros. Este punto fundamental, desarrollado por Arturo Leiva (1984) en su
investigación sobre la fundación de Angol en el siglo XIX, es una variable que en otros
trabajos nos parece en general subestimada. Si se trata de discontinuidad entre dos
espacios es muy distinto ubicarse cerca del límite o muy lejos de él. Adoptando un
instante una perspectiva plurisecular observamos que a la larga los grupos araucano-
mapuches que se quedaron en las cercanías de los fuertes hispanos acabaron siendo sus
aliados, aunque hubieran sido en un primer momento los enemigos más violentos. Es por
ejemplo el caso de los “indómitos” araucanos que se ubicaban a los alrededores del fuerte
de Arauco o de los de Purén que a finales del XVII acompañaban al Ejército en las
correrías tierra adentro.(82)

Frontera de Arriba y Relaciones Interétnicas:

En los siglos XVII y XVIII la frontera de arriba era, por cierto, un área menos conocida que
la del Bío Bío. Los valiosos estudios chilenos han estado centrados en esta zona, pero han
sido muy pocas las referencias a la sección meridional o huilliche de la frontera impuesta
por el Estado de Arauco, y la oriental allende los Andes. Se trata de un extenso territorio
que ha sido asimilado a la frontera mapuche con apenas distinciones adjetivas.(Ximena
Urbina, 32)

Imaginario colectivo: como vivian, como eran los weones, como era to

Desarrollo:
Conclusión 

2) Analice cómo se desarrolló la dinámica de frontera en el sur de Chile, a partir de la


batalla de Curalaba y la caída de las siete ciudades y el siglo XVII. Considere para esta
respuesta, temas tales como los problemas para establecer una periodización de las etapas
de la guerra, las distintas agencias indígenas, las estrategias hispanas para avanzar en la
dominación y relaciones interétnicas, propuestas por los autores, Boccara y Foerster y
Vergara (Pregunta de clases 25 puntos). 

Introducción:

-Características de las Fronteras hispano- americanos

Simbolicamente representa un limite entre--- civilización / barbarie – conquistado/ no conquistado


—cristiandad/ paganismo

America en su totalidad era considerada una “Gran Frontera”

La conquista fue impulsada por privados, por lo que es lenta

Tras el desastre vieorn que tubieron que cambiar la estrategia ofensiva a una defensive, los
sectores y los espacios se fortificaron con Fuertes dentro de los espacios en didputa
Si bien hay autores que dicen que no fue una guerra que sino estaba civilizando a los
barbaros, se puede entender que estaban consolidadon su poderia con otras herramientas

Era una guerra no bleica sino que habían otros organismos para imponer la hegemonía
españla, auqneu a

Desarrollo:

Conclusión:

También podría gustarte