Está en la página 1de 70

INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE AGUA DE PURGAS

CALDERA, TORRES DE ENFRIAMIENTO Y ENJUAGUE SUAVIZADORES


APLICANDO LA TECNOLOGÍA DE OSMOSIS INVERSA

DIEGO FERNANDO MORENO RUIZ


COD: 2013375098

JHON JAIRO ORTIZ RUIZ


COD: 20142375105

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD TECNOLÓGICA
PROYECTO CURRICULAR DE TECNOLOGÍA E INGENIERÍA MECÁNICA
BOGOTÁ D.C.
2017
INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE AGUA DE PURGAS
CALDERA, TORRES DE ENFRIAMIENTO Y ENJUAGUE SUAVIZADORES
APLICANDO LA TECNOLOGÍA DE OSMOSIS INVERSA

DIEGO FERNANDO MORENO RUIZ


COD: 2013375098

JHON JAIRO ORTIZ RUIZ


COD: 20142375105

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OBTENER EL


TÍTULO DE INGENIERO MECÁNICO.

Tutor de proyecto:
ING. P.H.D. LUINI LEONARDO HURTADO CORTES

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD TECNOLÓGICA
PROYECTO CURRICULAR DE TECNOLOGÍA E INGENIERÍA MECÁNICA
BOGOTÁ D.C.
2017
Nota de aceptación:

___________________________
___________________________

______________________________
Firma del presidente del jurado

______________________________
Firma del jurado

______________________________
Firma del jurado

Bogotá, 20 de Abril de 2017.


AGRADECIMIENTOS

A Dios como eje principal de nuestras vidas por permitir que este proyecto se
realizara a feliz término.

A la planta productora de biodiesel Bio D S.A. por brindarnos la confianza para la


ejecución de este proyecto y abrirnos las puertas para nuestro crecimiento
académico, laboral y personal.

Al equipo de ingenieros de los departamentos de Mejora, ingeniería y compras de


BIO D S.A que fueron recursos del proyecto, Carlos Hernández, Gabriel Rincón,
Annyi Villarreal, Sandra Castro, Roger Sánchez, John Alvarado, Jennifer Cardona
y Cesar Osorio, por todo el trabajo realizado para sacar adelante el proyecto.

A los operarios del proceso de gestión integral del agua Omar Pinilla y John
Ramírez por contribuir con sus ideas y experiencia para hacer realidad la
estabilización del pretratamiento y el arranque de los equipos.

Al ing. P.H.D. Luini Leonardo Hurtado Cortes por asumir junto a nosotros la
responsabilidad de darle solución al problema, guiándonos por un buen camino
para culminar este proyecto y quien nos aportó grandes ideas con su amplio
conocimiento de ingeniería.

4
CONTENIDO

OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS.................................................. 13

1.1 OBJETIVO GENERAL. .................................................................................... 13


1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ........................................................................... 13

MARCO TEÓRICO ................................................................................... 14

2.1 ESTADO DEL ARTE. ....................................................................................... 14


2.2 INTERCAMBIO IÓNICO PARA EL ABLANDAMIENTO DE LAS AGUAS
INDUSTRIALES. .................................................................................................... 18

2.2.1 Generalidades. ......................................................................................... 18


2.2.2 Regeneración de la resina. ....................................................................... 19

2.3 OSMOSIS INVERSA. ...................................................................................... 19

2.3.1 Generalidades. ......................................................................................... 19


2.3.2 Características de las membranas. .......................................................... 20
2.3.3 Parámetros en los procesos con membranas. .......................................... 22
2.3.4 Polarización por concentración. ................................................................ 26
2.3.5 Ensuciamiento de membranas. ................................................................ 27
2.3.6 Presupuesto de proyecto. ......................................................................... 30
2.3.7 Caracterización del agua a tratar. ............................................................. 31

SELECCIÓN DE LA UBICACIÓN DE LA PLANTA DE OSMOSIS


INVERSA Y ADECUACIONES PARA LA INSTALACIÓN DE LA PLANTA. .......... 34

3.1 INFORMACIÓN GENERAL DE LA PLANTA DE BIOCOMBUSTIBLES BIOD


S.A., DONDE SE REALIZARÁ EL PROYECTO. ................................................... 34
3.2 REUTILIZACIÓN DE EQUIPOS. ..................................................................... 35

3.2.1 Tanque TK-14023. .................................................................................... 35


3.2.2 Tanque TK-14015. .................................................................................... 36
3.2.3 Bomba P-20004. ....................................................................................... 36
3.2.4 Bomba P-13002. ....................................................................................... 37

3.3 EQUIPOS NUEVOS. ....................................................................................... 38

3.3.1 Bomba P-12060. ....................................................................................... 38

3.4 ESPECIFICACIÓN DE RUTEO DE TUBERÍA PARA LA ALIMENTACIÓN. .... 39


3.5 OBRA CIVIL. .................................................................................................... 41
3.6 CUBIERTA ESTRUCTURAL PARA LA PLANTA DE OSMOSIS. .................... 42

5
CALCULO DE LOS SISTEMAS NECESARIOS DE BOMBEO
NECESARIOS PARA REALIZAR EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DEL
AGUA. 46
INTERVENTORÍA DEL SISTEMA SELECCIONADO. .............................. 50

5.1 EMPRESAS CONTRATADAS PARA LA CONSTRUCCIÓN. .......................... 50


5.2 FICHA TÉCNICA DEL EQUIPO. ...................................................................... 50
5.3 CARACTERÍSTICAS DE LA MEMBRANAS. ................................................... 53

FUNCIONAMIENTO Y DESCRIPCIÓN OPERACIONAL DE LA PLANTA.


54

6.1 ALISTAMIENTO DEL AGUA DE PURGA DE CALDERAS. ............................. 54


6.2 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA TRATAMIENTO Y RECHAZO. .......... 55
6.3 FILTRACIÓN.................................................................................................... 55

6.3.1 Microfiltración............................................................................................ 55

6.4 SISTEMA DE OSMOSIS INVERSA. ................................................................ 56

6.4.1 Sistema de lavado de membranas. .......................................................... 57


6.4.2 Sistema lógico programable. .................................................................... 58

RESULTADOS Y ANÁLISIS. .................................................................... 58

7.1 CARACTERIZACIÓN DEL AGUA A TRATAR. ................................................ 58


7.2 CARACTERÍSTICAS DEL PERMEADO. ......................................................... 59
7.3 VARIABLES DE OPERACIÓN CONTROLADAS. ........................................... 61
7.4 RECUPERACIÓN OBTENIDA. ........................................................................ 63
7.5 BENEFICIOS ECONÓMICOS. ........................................................................ 65

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ........................................... 66


BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................ 68
ANEXOS. .................................................................................................. 69

6
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Presupuesto asignado por Bio D S.A. para la ejecución del proyecto. .... 30

Tabla 2. Caracterización del agua a tratar. ............................................................ 31

Tabla 3. Velocidades recomendadas para fluidos en tubería. ............................... 40

Tabla 4. Descripción de operación planta osmosis inversa. .................................. 51

Tabla 5. Caracterización de membranas. .............................................................. 53

Tabla 6. Caracterización del agua a tratar real. ..................................................... 59

Tabla 7. Caracterización real vs calculada. ........................................................... 59

Tabla 8. Calidad permeada vs norma agua para uso industrial BIO D. ................. 60

7
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Esquema de membrana fina hueca. ...................................................... 20

Figura 2. Esquema membrana enrollada en espiral. ............................................ 22

Figura 3. Operación de filtración tangencial en proceso con membranas. ........... 22

Figura 4. Variación de la velocidad de filtración en función de la presión aplicada.

............................................................................................................................... 25

Figura 5. Capa límite y retrodifusión en el proceso de polarización por

concentración......................................................................................................... 26

Figura 6. Capa de gel por incremento de la polarización por concentración. ....... 27

Figura 7. Gráfico de saturación génesis. .............................................................. 33

Figura 8. Ubicación geográfica planta Bio D S.A. ................................................. 34

Figura 9. Tanque TK-140023. ............................................................................... 35

Figura 10. Bomba P-20004, purgas caldera 500 BHP. ......................................... 37

Figura 11. Bomba P-13002. .................................................................................. 38

Figura 12. Instalación bomba P-14060. ................................................................ 39

Figura 13. Cimentación para placa de instalación. ............................................... 41

Figura 14. Placa de instalación de la planta de osmosis. ..................................... 42

Figura 15. Nominación de ejes de estructura metálica. ........................................ 43

Figura 16. Predimensionamiento de la estructura metálica. ................................. 44

Figura 17. Designación de perfiles estructurales para la estructura metálica. ...... 45

Figura 18. PFD planta de osmosis inversa BIO D S.A. ......................................... 54

8
Figura 19. Variación conductividad del permeado. ............................................... 60

Figura 20. Reducción de la conductividad de la osmosis inversa. ........................ 61

Figura 21. Presión de alimentación membranas. .................................................. 62

Figura 22. Pasos de sales normalizado. ............................................................... 62

Figura 23. Diferencial de presión normalizado. ..................................................... 63

Figura 24. Porcentaje de recuperación y pérdida de agua. .................................. 64

Figura 25. Balance de masas de la empresa Bio D (A) proceso de existente (B)

Después del proyecto. ........................................................................................... 64

Figura 26. Costos de disposición de aguas con altas salinidad. ........................... 65

9
RESUMEN

Basados en la necesidad de instalar una planta de tratamiento de agua, se da el aval


para la ejecución del proyecto en la empresa Bio D S.A, iniciando con la ubicación de
la planta de tratamiento de agua, teniendo en cuenta la infraestructura existente, las
adecuaciones y las construcciones que se requerirán para el funcionamiento del
proyecto.

Teniendo definido el lugar donde posará la planta, se realizaron las adecuaciones a


los instrumentos y elementos necesarios para poner en marcha la planta de osmosis
inversa. Se inició con la adecuación de los tanques TK-14023, los cuales, alimentarán
la planta de tratamiento junto al TK-14015 que es el que almacena el agua que se
dispondrá para procesos industriales. Luego se llevó a cabo la instalación de las
líneas de alimentación de agua que salen de las calderas y los intercambiadores y son
transportadas a la planta y de allí a los tanques de almacenamiento.

Luego de tener listas las líneas y los tanques se procedió a realizar el cálculo y la
instalación de los sistemas de bombeo necesarios para hacer llegar el líquido a donde
se requiere. Se calculó e instalo el sistema de bombeo que transportará el agua de
las calderas hacia el tanque (TK-14023), la bomba que llevará el líquido proveniente
de las purgas de torres de enfriamiento hacia el TK-14023, el sistema de bombeo que
suministraran el agua a la planta desde el TK-14023 y por último las bombas que
impulsará el agua tratada hacia el tanque de almacenamiento de agua para uso
industrial (TK-14015).

Habiendo culminado los procesos anteriores se procedió a realizar el seguimiento a la


instalación y puesta a punto de la planta de osmosis inversa, la cual cuenta con 12
membranas de poliamida compuesta, ubicadas en 3 housing, suministrada por el
proveedor Teka. Se inició adecuando el terreno con la obra civil, según las
necesidades, en donde se instaló la planta. Luego de realizar el izaje de los equipos
que conforman la planta de osmosis inversa en sitio, se procede a la instalación y
puesta a punto de los mismos para iniciar las pruebas de funcionamiento. Después de
acoplar todos los sistemas y accesorios vinculados con el funcionamiento de la planta
de tratamiento de aguas industriales usando la tecnología de osmosis inversa, se
procede a verificar el correcto funcionamiento y se realizan los ajustes respectivos en
la parte del proceso donde se requiera para garantizar un funcionamiento óptimo, para
así poder entrar a recolectar datos.

Ya entrando en funcionamiento la planta de osmosis inversa, se inicia recolectando


datos de dureza de agua y costos de operación de la planta, es allí donde se nota que
la calidad del permeado permite la reutilización de agua recuperada nuevamente en el
proceso, logrando un aprovechamiento de aproximadamente el 55% del agua
procesada, convirtiéndose así en un sistema rentable en comparación al costo para
realizar un tratamiento externo.

10
INTRODUCCIÓN

En la actualidad la empresa Bio D S.A., posee infraestructuras de producción de


Biodiesel en el municipio de Facatativá, departamento de Cundinamarca. Sus
instalaciones están dentro de un predio de alrededor de 8.000 metros cuadrados.

Las instalaciones de la compañía se nutren de captación de agua lluvia


recolectada en los 8.000 m2 y un yacimiento de agua natural subterránea que se
encuentra a 150 m de profundidad para satisfacer sus necesidades de agua para
uso industrial. El consumo promedio de agua captada para el año 2015 fue de 450
metros cúbicos al día.

En la actualidad la compañía cuenta con tres torres de enfriamiento y dos calderas


generadoras de vapor que requieren de procesos químicos y mecánicos para
tratar el agua utilizada en esos equipos; la corrosión en la tubería, la procedencia
del agua, los equipos de proceso y otros factores industriales contaminan el agua
industrial con componentes orgánicos e inorgánicos que deterioran la tubería, los
elementos principales de las calderas, torres de enfriamiento y equipos vitales de
toda la planta.

El tratamiento del agua de proceso, purgas de torres y calderas presenta un


desperdicio de agua con concentraciones de sales y partículas que debe ser
tratado en una empresa externa a un costo de $158/kg, generando un gasto
excesivo que podemos disminuir instalando un sistema de tratamiento para poder
reutilizar parte de esta agua.

El sistema de tratamiento de agua seleccionado para Bio D S.A. fue el de osmosis


inversa, el cual cuenta con tres housing, cada uno de ellos con cuatro membranas
de poliamida semipermeables que son los encargados de tratar el agua industrial.

Para poner en funcionamiento la planta de tratamiento de aguas industriales


(PTAI) se realizaron diversas adecuaciones a los sistemas existentes en la planta.
Al tanque TK-14023 se le realizó una división de 70% - 30% en donde se
almacenará el agua a tratar y el agua de rechazo después del proceso, también se
realizaron ajustes en el tanque TK – 14015 para que recibiera el agua tratada que
sale del proceso de osmosis inversa, luego se verificó que con la nueva función de
las bombas P - 20004 y P – 13002, calculando e instalando nuevos equipos, se
puede conducir las purgas de la caldera al tanque actual recolección.

También se realizó el cálculo y la instalación de equipos nuevos como la bomba P


– 12060 que será la encargada de llevar el agua de las torres de enfriamiento al
tanque TK – 14026 y todo el respectivo ruteo de las tuberías que permitirán
conducir el fluido a las diferentes estaciones del proceso de osmosis inversa.

11
Con la localización definida de la PTAI, se procede a realizar la obra civil en donde
se izará la planta de tratamiento de osmosis inversa con todos los equipos
necesarios para su funcionamiento, entre ellos, el control lógico programable, los
filtros y los tanques de las sustancias químicas usadas en el proceso, también se
realiza el montaje de la cubierta metálica que le brindará protección de las
condiciones ambientales a la planta y a quien la opere.

Luego de tener todos los elementos correctamente instalados y listos para entrar
en operación, se pone en marcha la PTAI realizando los ajustes necesarios para
iniciar con la toma de datos y posterior análisis de los mismos, siendo allí donde
se evidencia un aprovechamiento aproximado del 55% del permeado, generando
una reducción monetaria considerable en la operación de toda la planta de Bio D
S.A.

12
OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

1.1 OBJETIVO GENERAL.

Instalar un sistema de osmosis inversa en la planta de biocombustibles Bio D S.A.,


para la recuperación de un porcentaje de aguas residuales.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Seleccionar la ubicación donde se instalará la planta de tratamiento de


Osmosis Inversa.

 Adecuar las instalaciones de la planta de biocombustibles para transportar


el agua residual al punto de tratamiento.

 Calcular los sistemas de bombeo necesarios para realizar el proceso de


recuperación del agua.

 Realizar la interventoría del montaje del sistema seleccionado.

 Verificar el funcionamiento de la planta de osmosis inversa y realizar un


estudio de los resultados reales versus los esperados.

 Cuantificar los resultados finales para obtener el plan de beneficios logrado


con la implementación del proyecto propuesto.

13
MARCO TEÓRICO

2.1 ESTADO DEL ARTE.

El agua cubre el 71 % de la superficie de la corteza terrestre, localizándose


principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5 % del agua total. Los
glaciares y casquetes polares poseen el 1,74 %, los depósitos subterráneos
acuíferos, los permafrost1 y los glaciares continentales son el 1,72 % y el restante
0,04 % se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo,
atmósfera, embalses, ríos y seres vivos, por ende, es un elemento esencial para
todas las formas de vida conocidas, ya que es el recurso indispensable de
supervivencia.

Debido al aumento de la población mundial, se ha elevado la demanda de agua


dulce y este pequeño porcentaje se ha visto escaso para suplir las necesidades
básicas de la humanidad, es allí donde surge la necesidad de cambiar la fuente
que provee el líquido o de reutilizar el que ya fue desechado.

El desarrollo de los métodos y tecnologías para realizar la recuperación del agua


está relacionado directamente con la ubicación geográfica y los recursos
económicos disponibles que cada país ha destinado para suplir esta necesidad.

Algunos métodos de desalinización de agua son los siguientes:

 Destilación: Este método utiliza varias etapas, en cada una de ellas el agua
salada se evapora y se condensa en agua dulce, la presión y la
temperatura descienden en cada etapa. (hay cambio de fase, no es
recomendable para sustancias fácilmente reactivas o corrosivas).

 Congelación: En este caso se pulveriza agua en una cámara refrigerada, de


esta manera se forman cristales, estos cristales se separan y se lavan con
agua normal, así se obtiene el agua dulce. (Hay cambio de fase, se
requiere otra fuente de agua).

 Evaporación relámpago: El agua se introduce en gotas sobre una cámara a


baja presión, estas gotas se convierten en vapor y posteriormente son
condensadas, este proceso se repite hasta conseguir el grado de
desalación buscado. (hay cambio de fase, requiere un consumo alto de
energía, eleva los costos).

1Capa de hielo permanentemente congelado en los niveles superficiales del suelo de las regiones
muy frías, periglaciares o áreas circumpolares.

14
 Electrodiálisis: Consiste en hacer pasar una corriente eléctrica a través de
una solución iónica. De esta manera el agua se desaliniza obteniéndose
agua dulce. (Requiere gran cantidad de energía para producir la corriente
constante que impulsa la purificación y bombea el agua a través del
sistema, eleva los costos, además no se puede usar para aguas de dureza
superior a 1 ppm).

 Ósmosis inversa: En este proceso se separa el agua de la sal a través de la


presión sobre el líquido, esta presión depende de la cantidad de sólidos y
del grado de desalinización que se quiera obtener. Es el proceso más
eficiente en cuanto a gasto energético.

En medio de este progreso, la osmosis inversa es la que ha tenido un desarrollo


masivo en el campo industrial para la desalación de aguas salobres, esto debido a
que es un proceso que requiere de poca inversión económica con respecto a los
beneficios obtenidos luego del proceso y la manutención de los equipos, también
puede llegar a remover entre el 95-99% de los sólidos disueltos en el agua, ya
sean orgánicos o inorgánicos. Debido a que no requiere cambio de fase permite
un ahorro energético considerable y es capaz de remover microorganismos
presentes en el agua.

A nivel mundial, Israel es uno de los países que más invierte en investigación en
pro de la conservación de este valioso recurso, tomando medidas como el
reciclaje, el uso eficiente y la desalinización que responden a la escasez de agua
que se presenta en ese territorio en el cual se presentan precipitaciones anuales
de tan solo 100 L/m² al año.

Las investigaciones realizadas a la fecha en materia del uso de la tecnología de


osmosis inversa, para reutilizar aguas residuales industriales, están enfocados en
el tratamiento y reúso de aguas residuales originadas en el proceso productivo y
no como en el caso de esta investigación originada en los servicios industriales.

En términos del tipo de agua que se trata en este estudio, sólo se encontró una
investigación donde Lowemberg, Baum, & Groot (2015) evaluaron los efectos de
diferentes pretratamientos en el declive del flujo normalizado con el uso de
osmosis inversa, para desalinizar las purgas de torres de enfriamiento.

Se encontraron investigaciones donde se implementó el uso de aguas residuales


industriales tratadas con membranas de la industria farmacéutica Warner-Lambert
INC en Puerto Rico realizadas por Casas, José, Nieves, Axel, en el 2000, de la
industria de acero por Colla, Rocito, Luca, Padilla, & Menéndez en 2015 y
domésticas regeneradas, es decir tratadas con tratamiento terciario que asegura
una excelente calidad, en la industria química Veolia (García), para reponer agua
en los sistemas de enfriamiento.

15
En la investigación de Xin, López, Crespo & Rusten desarrollada en 2013, se
evaluaba el uso de las tecnologías de nanofiltración y evaporación para el reúso
del agua residual de una industria de caucho como agua de alimentación para
caldera. Igual caso en la investigación de Suarez, Fidalgo & Riera que en 2014
evaluaron el reúso de agua residual de la industria lechera tratada con osmosis
inversa para reposición de agua en caldera.

En todas las investigaciones se encontró que la calidad del permeado es apta para
reutilizar el agua residual industrial tratada como reposición en los sistemas de
vapor y enfriamiento.

No todas las sales son completamente solubles en el agua, por lo que se pueden
generar partículas que se depositan en las instalaciones y forman cristales de
distinta dureza que se adhieren a las tuberías, generando problemas en el
funcionamiento de los sistemas que se requieran usar y pérdidas energéticas que
se verán reflejadas económicamente.

Estos problemas son progresivos, es decir, las incrustaciones van creciendo al


paso del tiempo llegando a generar problemas en serpentines, calderas,
intercambiadores, en válvulas y tuberías a largo plazo. Estos problemas también
pueden generar la obstrucción debido a que las incrustaciones empiezan a reducir
el caudal hasta llegar a interrumpirlo por completo.

También en el agua se puede encontrar presencia de cloruros y sulfatos los cuales


son elementos que determinan el comportamiento corrosivo del agua y más si se
encuentra a altas temperaturas.

Todos estos factores pueden generar fallas que llevarían a detener procesos
industriales importantes, generando pérdidas económicas no consideradas y que
afectaría a la industria en general.

En puerto Gaitán, departamento del Meta, existe un proyecto de reutilización de


aguas congénitas en los campos petrolíferos de Pacific Rubiales Energy Corp.,
denominado “Proyecto Aguacascada”. Allí el agua obtenida junto al crudo por
medio de extracción de este último, dejó de ser reinyectada en el terreno o
simplemente vertida y se convirtió en agua para usos agrícolas e industriales,
generando un uso de agua más sostenible, recibiendo el premio Accenture a la
innovación en 2013.

El funcionamiento de esta planta consiste básicamente en una fase de


pretratamiento con varios sistemas de filtración que anteceden el proceso de
osmosis inversa el cual brinda una recuperación del 91% que permite la
disposición de aguas admisibles desde el punto de vista ambiental.

16
Por lo general se hace necesario el pretratamiento del agua en los procesos de
osmosis inversa para proteger los equipos y garantizar en especial la prolongación
de la vida útil de las membranas semipermeables y así atestiguar un adecuado
rendimiento de la planta.

Este proyecto cuenta con varias etapas para el tratamiento de aguas congénitas:

La etapa de bombeo de alimentación y sistema de flotación cuenta con 6 bombas


centrifugas horizontales que se encargan de impulsar el caudal al sistema de
flotación por aire disuelto, donde se eliminan partículas sólidas más ligeras y
conjuntamente las fases flotables que existen en el agua. Las partículas más
pesadas como las arenas quedan en el compartimiento de sedimentación
construido en el fondo.

La etapa de filtración mediante filtros multilecho, inicia con un depósito para agua
clarificada con capacidad de 400 m³, de allí se pasa a los filtros de arena/antracita
que cumplen la función de retener partículas en suspensión presentes en el agua
que se hayan pasado en la etapa anterior de pretratamiento.

Luego pasa a la filtración mediante filtros oleofilos, este proceso de microfiltración


se lleva a cabo antes de entrar a la etapa de osmosis inversa, estos filtros actúan
como una barrera protectora para las membranas de osmosis inversa que pueden
ser dañadas por la acción de partículas sólidas, hidrocarburos, aceites y grasas
que pudieron escapar de los procesos anteriores.

Continuamente llega al pretratamiento químico con el objetivo de desinfectar el


agua que se quiere tratar. Se instala un sistema de dosificación de hipoclorito
sódico que funciona como antioxidante, ya que si no se eliminan los elementos
oxidantes degenerarían las membranas y afectarían el proceso de tratamiento de
agua. Este proceso químico se realiza con el fin de favorecer la unión de las
partículas de las grasas y aceites presentes en el agua y potenciar su eliminación,
así se optimizan los procesos de coagulación-floculación mediante el ajuste del
PH y se reduce la formación de sales precipitables sobre la superficie de la
membrana.

Luego de haber pasado por las etapas de filtración, llega al equipo de osmosis
inversa que cuenta con 6 líneas de caudal permeado para 7 membranas, cada
una construida de poliamida aromática de configuración espiral, capaces de tratar
79.891m3/día.

Con el paso del tiempo las membranas se van atascando por causa de las
precipitaciones salinas, restos orgánicos y materiales coloidales, generando un
descenso al caudal producido por las mismas. Con el fin de controlar y restituir las
propiedades perdidas, se lavan periódicamente con una serie de reactivos
mediante bombeo de soluciones limpiadoras durante varias horas.

17
Por lo anterior se puede afirmar que la planta de reutilización de aguas congénitas
de Pacific Rubiales es un ejemplo a seguir, ya que basan su trabajo en la
tecnología empleada y la escala de producción lograda.

Teniendo en cuenta que para BIO D S.A. es necesario salvaguardar las líneas de
alimentación que suministran agua de proceso a toda la planta de producción de
biodiesel, y principalmente las que abastecen las calderas pirotubulares, para
evitar incrustaciones, corrosión y daños a futuro, la alternativa más viable para
tratar el agua es usando la tecnología de osmosis inversa por los resultados
obtenidos con este método en otras compañías.

2.2 INTERCAMBIO IÓNICO PARA EL ABLANDAMIENTO DE LAS AGUAS


INDUSTRIALES.

Generalidades.

El agua se puede suavizar eliminando los iones de calcio y magnesio (Ca++ y


Mg++). Una vez que se ha conseguido esto, se denomina agua blanda. Algunas
aguas son naturalmente blandas, en tanto que otras tienen diferentes grados de
dureza. Uno de los medios comunes para suavizar el agua es mediante el
intercambio iónico.

El intercambio iónico es un proceso que permite intercambiar iones entre un


líquido y un sólido. El sólido es llamado resina y hay dos tipos: las resinas
catiónicas que intercambian cationes, y las anionicas que intercambian aniones.
Para el ablandamiento de aguas se utilizan resinas de intercambio catiónico ya
que se desean remover los cationes Ca++ y Mg++. La resina inicialmente está
cargada del catión sodio (Na+) y éstos serán los iones que pasarán al líquido al
mismo tiempo que los cationes Ca++ y Mg++, quedarán retenidos en la resina.

Cabe destacar que los cationes sodio que son introducidos al agua no confieren
dureza a la misma. En la ecuación 1, se resume el proceso de intercambio iónico:

Agua Dura + Resina Agua blanda + Resina (1)


Con alta [ ] de Saturada de Con Na+ Saturada con
Ca++ y Mg++ Na+ Ca++ y Mg++

Intercambio Iónico

18
Regeneración de la resina.

Cuando la resina ya no tiene más iones de sodio para ser intercambiados, es


cuando se establece que la resina está saturada con Ca ++ y Mg++, lo cual significa
que todos los espacios anteriormente ocupados por el sodio ahora lo están por los
iones de Ca++ y Mg++; en este estado ya no ablanda más el agua porque el
intercambio se frena.

Sin embargo, la resina puede regenerarse fácilmente. Lo que se hace para


regenerar la resina es justamente la operación inversa: se hace pasar una
solución concentrada de cloruro de sodio por la resina de modo que todos los
iones sodio que están en el líquido pasan a tomar el lugar del calcio y el magnesio,
llevando la resina a su forma original y activa, lista para ser usada nuevamente. En
el líquido quedarán los iones que provocan la dureza del agua y éste luego será
descartado.

Es importante tener en cuenta que la vida útil de la resina puede ser muy corta si
se hace pasar a través de ella aguas con gran cantidad de partículas en
suspensión, las cuales tapan los orificios de la resina. En la ecuación 2, se
resume el proceso de regeneración de la resina:

Agua lavado + R. inactiva Agua descarte + R. regenerada (2)

Con alta [ ] de Saturada de Con Ca++ y Saturada de


Na+ Ca++ y Mg++ Mg++ Na+

Regeneración de la resina

2.3 OSMOSIS INVERSA.

Generalidades.

La osmosis inversa es uno de los procesos de membrana más comúnmente


utilizados para el tratamiento del agua. Como para cualquier proceso de
tratamiento del agua la osmosis inversa se selecciona con base al costo y calidad,
siendo el costo el factor principal la mayoría de las veces.

La osmosis inversa es capaz de rechazar contaminantes o partículas con


diámetros tan pequeños como 0,0001µm, en ese sentido la osmosis inversa puede
describirse como un proceso de difusión controlada en la que la trasferencia de
masa de iones a través de las membranas está controlada por difusión.
Consecuentemente este proceso puede llevar a la remoción de sales, durezas,
patógenos, turbidez, compuestos orgánicos sintéticos, pesticidas y la mayoría de
los contaminantes del agua conocidos hoy en día.

19
Una de las primeras aplicaciones de la tecnología de membrana fue la conversión
del agua de mar en agua potable. Los contaminantes a eliminar en esta aplicación
serían las sales disueltas o principalmente el cloruro sódico.

Características de las membranas.

Hay muchas configuraciones diferentes de membranas que se utilizan en la


práctica industrial. Sin embargo, la fibra fina hueca y los elementos enrollados en
espiral son los más comunes.

Los módulos de fibra fina hueca consisten en un recipiente a presión, en cuyo


interior hay un cartucho conteniendo el mazo de membranas. El mazo se ha
creado doblando un grupo de fibras huecas en forma de U y difundiéndolo con
resina epoxi por uno de los extremos terminales en la placa final. La corriente de
alimentación fluye radialmente desde el centro del tubo de alimentación al canal
de recogida de salmuera en el exterior del elemento.

La mayor velocidad de la corriente de alimentación se encuentra en el módulo y la


menor velocidad está en la zona exterior del mazo de membranas. La
recuperación de un elemento de fibra fina hueca varia del 10 al 50 % y es
normalmente más elevada que la de un elemento de membranas enrollado en
espiral. La velocidad de la corriente radial de alimentación a lo largo de la
superficie exterior de la fibra hueca varía de 0,003 a 0,0003 m/s, lo que da un
número de Reynolds entre 100 y 500 a través de la membrana. El mazo de
membranas es difícil de limpiar.

Figura 1. Esquema de membrana fina hueca.

(http://www.osmofilter.com/industrial_membranas.php, 2016)

20
Los elementos enrollados en espiral están fabricados a partir de hojas planas de
membrana. Los elementos enrollados en espiral constan de envolturas de
membranas agregadas a un tubo central que colecta la corriente de agua
permeada.2

El diseño de un elemento enrollado en espiral difiere según el fabricante, sin


embargo, la siguiente descripción se aplica a los diseños de Film tec,
Hydranautics, Trisep, Desal y Fluid Systems.

Una envolvente de membrana es una hoja plana que ha sido colocada y enrollada
sobre un separador de corriente de permeado. La hoja plana consta de dos capas
integrales y una capa selectiva situada sobre un soporte tejido de textura porosa.
La capa activa de la membrana está en la parte exterior del enrollamiento. La
envolvente está pegada a lo largo de los tres bordes abiertos y cerca del rollo. El
separador de permeado está completamente encerrado en el rollo. El final del rollo
está conectado al tubo colector central.

La corriente de alimentación entra a través del extremo abierto del elemento


enrollado en espiral, por el canal creado por el separador de la corriente de
alimentación. La corriente de alimentación puede fluir en un camino paralelo al
tubo colector central o a través de la capa activa de la membrana y soporte de
membrana, por el interior del canal formado por los separadores de la corriente de
permeado. La corriente de permeado sigue un camino espiral entre el tubo
colector central y es llevada hacia afuera como agua producto.

La recuperación es aproximadamente entre el 5 a 15%, el número de Reynolds es


normalmente mayor que 100 y menor que 1000.

La configuración física del elemento es tal que produce un caudal de alimentación


turbulento por lo que la membrana es más fácilmente accesible a los agentes de
limpieza.

2 Agua que logra atravesar las membranas semipermeables que conforman el sistema de ósmosis
inversa, y que por tal motivo sale del sistema con una disminución en la concentración de las sales
disueltas en ella, la cual es usada para proceso.

21
Figura 2. Esquema membrana enrollada en espiral.

(http://ph.parker.com/co/es/8-inch-reverse-osmosis-membrane-element, 2016)

Parámetros en los procesos con membranas.

Los principales parámetros en los procesos con membrana son: la velocidad de


filtración (J), la retención de solutos por la membrana (R), la presión de operación
(P), la temperatura (T) y la concentración de solutos en la alimentación (cf).

 Velocidad de Filtración (J): Se determina con base en el volumen de


solución de la alimentación que pasa en un lapso de tiempo a través de la
membrana, donde el flujo de alimentación es tangencial a la superficie a
permear por unidad de área. Ver Figura 3.

Figura 3. Operación de filtración tangencial en proceso con membranas.

MEMBRANA

ALIMENTACIÓN RETENIDO

PERMEADO

22
El concepto de velocidad de filtración anterior se expresa matemáticamente como:

J = V / (t x A)
Ecuación 1. Velocidad de filtración

La resistencia al flujo a través de la membrana se puede obtener como la suma de


las resistencias R:

R = Rm + Ra + Rp + Rg + Rcp (4)
Resistencia al flujo

Dónde:

Rm = Resistencia de la membrana, que depende del grado de porosidad de la


membrana y del espesor de la misma.

Ra = Resistencia por la adsorción de solutos sobre la membrana.

Rp = Resistencia por el bloqueo de poros, debido a sustancias en suspensión.

Rg= Resistencia debido a la capa de gel formada a la entrada de flujo a permear


la membrana y localizada sobre ella. Es similar a la de polarización de la
concentración. Responde a sustancias que se agregan y se compactan formando
una segunda capa. No siempre ocurre, pero es causada por la concentración de
sólidos sobre la membrana.

Rcp= Resistencia debida a la polarización de la concentración por sólidos que se


agrupan a la entrada de la membrana oponiéndose a la filtración.

Las resistencias anteriores no siempre se presentan todas, pero su ocurrencia


afecta de forma inversa la velocidad de filtración, de tal manera que, si la fuerza
impulsora que es la diferencia de presión es directamente proporcional a ella, esta
relación se puede expresar como:

J= ΔP /R (5)
Velocidad de filtración dependiente de delta P.

Como se desprende de la ecuación 5, el aumento de la resistencia va reduciendo


la velocidad de filtración, determinando un tipo de resistencia que puede ir en
aumento porque el transporte de sólidos hacia la membrana se hace cada vez
mayor y se consolida la capa de gel hasta llevar la velocidad J a valores límite.

La formación de la torta en un proceso de filtración a presión constante en el cual


la dirección del flujo es tangencial a la membrana se expresa como:

23
t/V = μ/ ΔP* 1/A *(V cs α / 2A+ Rm) (6)
Formación de torta

Dónde:

μ = Viscosidad dinámica de la solución de alimentación.

cs = Concentración de la solución de alimentación.

α = Característica de la torta dependiente de los sólidos que se aglomeran encima


de la superficie de la membrana.

Combinando las ecuaciones 5 y 6 se obtiene:

J= Δ P / (μ Vcsα / 2A+ Rm) (7)


Velocidad de filtración relacionada con la formación de torta.

En la ecuación 7 el término Vcsα/2Α representa la resistencia de las partículas que


se van acumulando. De acuerdo con la ecuación 7 se puede afirmar que la
velocidad de filtración se ve afectada por cambios en la presión, por cambios en la
temperatura porque su variación afecta la viscosidad del fluido y por cambios en la
concentración de solutos en la alimentación, ya que una mayor concentración de
ellos hará más difícil el flujo a través de la membrana.

 Retención de solutos (R):

Su variación no suele ser muy crítica por cambios en los parámetros de presión,
temperatura y concentración de solutos en la alimentación, excepto casos
especiales. Esta retención de solutos determina la calidad del permeado.

Ri = 1 – Cpi/Cri (8)
Retención de solutos

Dónde:

Cpi = Concentración del soluto i en la solución del permeado.

Cri = Concentración del soluto i en la solución del retenido.

 Presión de operación (P):

En los procesos de ósmosis inversa el flujo de alimentación es en dirección


tangencial a la superficie de permeado de la membrana, y en razón de la alta
velocidad de alimentación inducida por la presión aplicada, las sustancias

24
retenidas allí son arrastradas de la superficie, evitando así la obstrucción de poros.
Ver figura 4.

Figura 4. Variación de la velocidad de filtración en función de la presión aplicada.

Como se vio al tratar lo relativo a la velocidad de filtración, ésta está afectada


directamente por la presión aplicada a la solución de alimentación, y la relación
entre la velocidad de filtración y la presión transmembrana se mantiene constante
sólo cuando el flujo de alimentación está libre de solutos como el agua pura.

 Temperatura.

Las membranas poliméricas son sensibles a los cambios de temperatura, cuyo


incremento afecta la permeabilidad de la membrana por reducción de la
resistencia de ésta al flujo, aumentando la velocidad de filtración; una mayor
temperatura reduce la viscosidad del solvente, situación que también conlleva una
mayor velocidad de filtración. En la ecuación 7 se verifican estas afirmaciones.

 Concentración de solutos en la alimentación.

Una mayor cantidad de sólidos disueltos hace que haya mayor concentración de
ellos depositados sobre la membrana, hecho que causa una reducción de la
velocidad de filtración. La ecuación 7 ilustra esta situación.

La relación entre los parámetros de velocidad de filtración y presión


transmembrana frente a los incrementos de velocidad de alimentación,

25
temperatura y reducción de la concentración de alimentación se pueden visualizar
en la Figura 4.

En los procesos de separación con membranas cuando la fuerza impulsora es la


presión de la velocidad de permeación se suele disminuir con el tiempo, este
hecho se debe a los fenómenos que se llaman polarización de la concentración y
ensuciamiento de las membranas por adsorción, formación de una capa de gel y
taponamiento de los poros. Los hechos anteriores contribuyen a aumentar la
resistencia al transporte en general a través de la membrana. Esto depende del
tipo de proceso con membranas que se esté utilizando y de la solución de
alimentación.

Polarización por concentración.

Al desarrollar un proceso de separación con membranas puede explicarse que a


medida que avanza el tiempo van quedando solutos en cercanías de la membrana
del lado de la alimentación que pertenecen a sales disueltas que no han podido
pasar al permeado.

Estos solutos son arrastrados por la corriente de rechazo, pero esta velocidad en
la superficie de la membrana es casi nula, por lo que estos sólo pueden pasar a la
corriente rápida del rechazo por difusión producida en sentido contrario a la del
flujo a permear, razón por la cual se le puede llamar retrodifusión y que origina una
zona en la que la concentración de especies es mayor que la del resto de la
solución que se denomina “capa límite”. Ver figura 5.

Figura 5. Capa límite y retrodifusión en el proceso de polarización por concentración.

La situación anterior se ha llamado polarización de la membrana, por tanto,


cuando aumenta la concentración de esta solución en contacto con la membrana
se dice que hay concentración por polarización.

26
Con el tiempo esta concentración de soluto en proximidades de la superficie de la
membrana se incrementa, pero llega hasta un valor límite en el que los dos flujos
opuestos se igualan y se llega al estado estacionario. Sin embargo, puede suceder
que la concentración de soluto en la capa de polarización se incremente hasta que
llegue a formarse una capa de gel que se opone a la transferencia de materia. Ver
figura 6.
Figura 6. Capa de gel por incremento de la polarización por concentración.

Desde la superficie de la membrana hacia la corriente principal difunden diversos


solutos a distintas velocidades, dependiendo del tamaño del ion o partícula, su
carga y su concentración, pero los iones monovalentes lo hacen mucho más
rápido que los de valencias superiores.

La concentración de solutos límite en la superficie de la membrana se denomina


concentración de gel. Cuando se llega a esta situación, un incremento en la
presión de operación no aumenta la velocidad de permeación sino únicamente el
espesor de la capa de gel.

La capa límite se forma rápidamente durante el proceso, pero desaparece cuando


se suspende el gradiente de presión, pero la capa de gel se forma más
lentamente, y suele ser permanente.

Ensuciamiento de membranas.

Primero que todo es necesario distinguir entre polarización de la concentración y


ensuciamiento, aunque estos dos fenómenos no son completamente

27
independientes ya que el ensuciamiento es favorecido por la polarización por
concentración.

Si aumenta la concentración del flujo de alimentación y se produce adsorción o


interacción química de sustancias en la superficie de la membrana o al interior de
los poros, entonces aumenta la polarización de la membrana, puesto que los
depósitos sobre las mismas retrasan la retrodifusión de los solutos hacia la
corriente principal, ocasionando una disminución de la productividad y un aumento
en el paso de esos solutos, originando por consiguiente una mayor concentración
del permeado.

Así es que ocurre el ensuciamiento de la membrana que ya constituye un estado


permanente mientras no se le limpie debidamente utilizando sustancias químicas,
y ya no simplemente con agua, como se afirmaba para el caso de polarización de
la concentración.

El ensuciamiento se debe a las interacciones soluto-soluto y soluto –membrana,


pero para cada aplicación tiene un origen determinado de acuerdo con el material
de la membrana y la solución a tratar.

 Orígenes del ensuciamiento:

 Físico-químicos: adsorción de moléculas sobre la superficie de la


membrana o su interior.

 Químicos: poca solubilidad en la capa de polarización o insolubilización por


cambio de condiciones. Precipitación sobre la superficie de la membrana de
sales minerales y óxidos metálicos.

 Mecánicas: depósitos en los poros de la membrana bloqueándolos.

 Hidrodinámicos: irregularidad en el reparto del flujo que acelera la


concentración por polarización y el ensuciamiento en zonas de la
membrana que trabajan con conversiones elevadas y la existencia de
zonas muertas que tienen muy poco flujo.

 Otros: ensuciamientos extraños, como el de azufre coloidal que se da


cuando en un pozo de captación de agua hay H2S y se inyecta cloro o
entra aire en el pozo, se puede llegar a formar azufre coloidal por oxidación
del H2S por parte del oxígeno o del cloro. Este azufre coloidal es muy difícil
de eliminar.

28
 Consecuencias del ensuciamiento:

Entre los efectos del ensuciamiento se puede mencionar la reducción del tamaño
aparente de los poros e incremento de la selectividad con el paso del tiempo, pero
con reducción de la velocidad de permeación, (flux). No obstante, esta disminución
aparente de los poros es de acuerdo a la estructura inicial de ellos y del tamaño de
las sustancias que causan ensuciamiento.

Estos hechos hacen un tanto compleja la predicción de la selectividad en el


tiempo, sobre todo a largo plazo y cuando se hacen separaciones finas.

La disminución de la velocidad de permeación tiene una influencia negativa sobre


la economía de una operación con membranas, y por consiguiente la medida a
tomar es la de reducir su ocurrencia, lo cual se recomienda mediante el
pretratamiento del flujo de alimentación, del que se espera sirva como método
preventivo de este ensuciamiento para preservar la membrana de sustancias o
elementos agresivos
.
Para un funcionamiento adecuado de las membranas es conveniente que la
solución de alimentación se haya sometido previamente a un pre-tratamiento, para
retener sustancias que se puedan depositar sobre la membrana o quedar
atrapadas en el interior de los módulos.

En general los sistemas de membranas tienen una instalación de pretratamiento,


ya que es mejor evitar ese ensuciamiento que pensar en protocolos de limpieza,
puesto que estos van reduciendo su vida útil. Este pretratamiento es un punto de
análisis económico importante, ya que se evalúa frente a sus beneficios al evitar el
ensuciamiento y la limpieza de la membrana.

El potencial de ensuciamiento se reduce en el caso de las plantas de ósmosis


inversa que tengan un adecuado sistema de diseño, un pretratamiento eficaz que
conserve las características requeridas en la alimentación y una técnica adecuada
del personal de operación.

La acción más oportuna es la de eliminar la capa de ensuciamiento en sus


primeras etapas utilizando una limpieza adecuada. En estos casos la recuperación
completa de la membrana a sus condiciones iniciales de operación es alcanzada.

29
Presupuesto de proyecto.

A continuación, en la tabla 1 se presenta el presupuesto asignado por Bio D S.A


para la realización del proyecto de osmosis inversa.

Tabla 1. Presupuesto asignado por Bio D S.A. para la ejecución del proyecto.

Valor
Concepto
presupuestado
Ingeniería básica y detallada $ 30.000.000
Equipos ISBL $ 395.000.000
Materiales mecánicos $ 73.000.000
Materiales eléctricos $ 32.000.000
Mano de obra montaje eléctrico $ 20.000.000
Mano de obra montaje mecánico $ 76.000.000
Obras civiles $ 23.000.000
Pruebas de laboratorio $ 3.000.000
Imprevistos $ 52.160.000
Total $ 704.160.000

30
Caracterización del agua a tratar.

La caracterización de diseño se calculó a partir de caracterizaciones realizadas


con la toma de una muestra puntual por parte del laboratorio ANALQUI a cada una
de las corrientes (purga torres, purga caldera y enjuague suavizadores).

Se calculó la composición teórica de la mezcla de acuerdo a los flujos


porcentuales de cada una de las corrientes (43% de agua de purga caldera, 43%
de agua de purga torres y 13% de agua de enjuague de suavizadores). Ver tabla
2.

Tabla 2. Caracterización del agua a tratar.

Ensayo Unidades Resultado compuesto


Acidez Total mg CaCO3/L 5,14
Alcalinidad Total mg CaCO3/L 275,48
Aluminio mg Al/L 0,79
Amonio mg N/L 0,32
Bario mg Ba/L 0,20
Bicarbonatos mg CaCO3/L 146,67
Calcio mg Ca/L 99,38
Carbonatos mg CaCO3/L 65,05
Carbono orgánico total mg/L 0,93
Cloruros mg Cl/L 409,63
Cobre mg Cu/L 0,05
Color UPC 45,80
Dureza Total mg Cl/L 137,30
Estroncio Mg Sr/L 0,13
Fluoruros mg F/L 0,36
Hidróxidos mg CaCO3/L 71,43
Hierro Total mg Fe/L 0,77
Conductividad eléctrica µs/cm a 25°C 2419
pH Unidades 8,95

31
Temperatura °C 36,6
Magnesio mg Mg/L 7,17
Manganeso mg Mn/L 0,07
Nitratos mg NO3/L 0,17
Nitritos Mg NO2 /L 0,007
Ortofosfatos mg PO4/L 14,62
Potasio mg K/L 5,62
Sílice disuelta mg SiO2/L 10,27
Sodio Mg Na/L 316,99
Solidos disueltos totales mg/L 1060,38
Solidos suspendidos totales mg/L 5,25
Solidos totales mg/L 1064,94
Sulfatos mg SO4/L 21,72
Turbiedad UNT 13,85

Durante el periodo de seguimiento a la operación del sistema de tratamiento


fueron analizadas al agua cruda a tratar y el permeado: Dureza total, cloruros,
color, pH, conductividad, DQO, hierro y turbidez. Todos los análisis fueron
realizados por el laboratorio de control de calidad de BIO D S.A de acuerdo a los
métodos estándar.

• El pH fue monitoreado por el método electrométrico (SM 4500-H+ B)


utilizando el pH metro WTW pH 3210.

• La conductividad fue determinada utilizando un multiparámetro Hach


HQ40D, por el método de laboratorio (SM 2510B).

• La turbidez fue analizada por el método Nefelométrico (SM 2130 B)


utilizando el turbidimetro Hanna HI 93703.

• La DQO fue determinada por el método de reflujo cerrado (SM-5220C),


para la digestión se utilizó el termoreactor Hanna HI 839800.

• Para la medición de hierro se utilizó el kit Hach Cat. No 146400, precisión


de 0 -5 mg/L, kit adaptado del método fenantrolina (SM 3500-Fe B).

32
• El color se determinó por el método de espectrofotometría (SM 2120C),
utilizando el fotómetro NANOCOLOR 500D.

• Los cloruros se analizaron con el método argentométrico (SM 4500-Cl- B).

• La dureza total se determinó con el método EDTA titrimétrico (SM 2340 C).

Para el control de incrustaciones se modeló en el programa del proveedor


GENESYS INTERNATIONAL, encontrando que las sales que alcanzan a superar
el 100% de saturación y pueden precipitar son: CaCO3, BaSO4, Ca2 (PO4)2 y Fe
(OH)3. Ver figura 7.

Como primer control se estableció la dosificación de ácido nítrico para mantener


pH de entrada a membranas ≥ 6. Además, se estableció una dosis de
antiescalante de 55mg/L.

Figura 7. Gráfico de saturación génesis.

(Software Genesys International, 2016)

33
SELECCIÓN DE LA UBICACIÓN DE LA PLANTA DE OSMOSIS INVERSA Y
ADECUACIONES PARA LA INSTALACIÓN DE LA PLANTA.

3.1 INFORMACIÓN GENERAL DE LA PLANTA DE BIOCOMBUSTIBLES BIOD


S.A., DONDE SE REALIZARÁ EL PROYECTO.

El proyecto se desarrolló en la planta de tratamiento de agua para uso industrial


de BIO D S.A, ubicada en las coordenadas N: 1.027.685 y E: 970.384; del predio
ubicado en el complejo industrial Mancilla Km 2.6, antigua vía a la vega, de la
vereda Mancilla, jurisdicción del municipio de Facatativá, departamento de
Cundinamarca, con una altitud de 2.586 msnm y temperatura promedio de 12°C.

A continuación, se ilustra la figura 8 donde muestra la ubicación geográfica de la


planta. En el anexo 1 encontraremos el Layout de planta donde se encontrará la
ubicación de la planta de osmosis en las instalaciones de la empresa; la ubicación
designada para la planta es resultado de los estudios de suelos realizado en el
año 2010, adicionalmente se recomienda ubicar la planta de osmosis inversa
dentro de la PTAI (planta de tratamiento de aguas industriales) debido a que los
tanques de almacenamiento de agua y los equipos que se reutilizarán para dicho
proceso están alrededor de ella. Esto reducirá costos en la construcción del
OSBL3.

Figura 8. Ubicación geográfica planta Bio D S.A.

(https://www.google.com.co/maps , 2016)

3 Outside Battery Limits, se define como servicios públicos, instalaciones comunes, y otros equipos
y componentes no incluidos en la nueva instalación.

34
Las instalaciones de la planta Bio D S.A., se modificaron bajo diseño aprobado y
ejecutado por el departamento de ingeniería. Se tuvieron en cuenta las
recomendaciones de la norma ASME B31.3 Tuberías de Proceso de Refinerías y
Plantas Químicas para los sistemas de bombeo construidos para abastecer la
planta de osmosis. A continuación, se enumerarán las modificaciones y
construcciones relevantes del proyecto, con el fin de lograr el objetivo de recuperar
un porcentaje de estas aguas residuales.

3.2 REUTILIZACIÓN DE EQUIPOS.

Tanque TK-14023.

Este tanque de almacenamiento se utilizaba para almacenar el agua de purgas de


las calderas y disponerla en los carrotanques que transportarían esta agua de
residuo a la empresa externa que la procesaría. Ver figura 9.

Figura 9. Tanque TK-140023.

(Planta productora de Biodiesel BIO D S.A., 2016)

Al tanque se le realizó una división de capacidad de 70%-30%. El 70% para


almacenar el agua de las purgas de las calderas y las torres de enfriamiento, y el
30% para almacenar el agua de rechazo del proceso de la planta de osmosis.

35
Adicionalmente se incluyeron una serie de niples4 para la instalación de las líneas
de tubería que se utilizarán en el sistema. En el anexo 18 se muestra Data Sheet5
del tanque TK-14023.

Tanque TK-14015.

Este tanque de almacenamiento de agua filtrada industrial se modificó para recibir


el agua tratada por la planta de osmosis. En el anexo 37, 38 y 39 se muestra el
Data Sheet del tanque TK-14015.

Bomba P-20004.

La función de este equipo es enviar las purgas de la caldera de 500 BHP al tanque
actual de recolección de purgas. Ver figura 10. Sus especificaciones técnicas:

Caudal: 6 m3/h
Presión: 19 m.c.a

Para reutilizar el equipo se realiza el cálculo para las nuevas condiciones, donde el
equipo se puede utilizar sin modificaciones de sus componentes. Ver numeral 4
donde se expone el cálculo realizado con el formato normalizado por Bio D S.A.

4 Sección de tubo que se instala a un tanque o equipo para conectar una línea de tubería un
instrumento u otro servicio requerido.
5 Plano de construcción con las características técnicas de un equipo.

36
Figura 10. Bomba P-20004, purgas caldera 500 BHP.

(Planta productora de Biodiesel BIO D S.A., 2016)

Bomba P-13002.

La función de este equipo es enviar las purgas de la caldera de 1200 BHP al


tanque actual de recolección de purgas. Ver figura 11. Sus especificaciones
técnicas:

Caudal: 5 m3/h
Presión: 35 m.c.a

Para reutilizar el equipo se realiza el cálculo para las nuevas condiciones, donde el
equipo se puede utilizar sin modificaciones de sus componentes. Ver numeral 4
donde se expone el cálculo realizado con el formato normalizado por Bio D S.A.

37
Figura 11. Bomba P-13002.

(Planta productora de Biodiesel BIO D S.A., 2016)

3.3 EQUIPOS NUEVOS.

Bomba P-12060.

También se realizó el cálculo del nuevo equipo para llevar las purgas de las torres
de enfriamiento hasta el tanque TK-14023. Ver numeral 4.

La bomba es suministrada por el proveedor SIHI pumps de Colombia. Ver figura


12.

38
Figura 12. Instalación bomba P-14060.

(Planta productora de Biodiesel BIO D S.A., 2016)

3.4 ESPECIFICACIÓN DE RUTEO DE TUBERÍA PARA LA ALIMENTACIÓN.

El ruteo de la tubería que conducirá el agua a tratar al tanque de almacenamiento


fue diseñado con base a los espacios disponibles en los racks6 de la planta. Se
realizó un recorrido y una inspección en campo en donde se estableció el lugar
donde sería instalada la tubería.

El flujo de agua con el que se planteó realizar los cálculos es de 5 m3/h y las
recomendaciones establecidas en el departamento de ingeniería para las
velocidades de flujo permitidas en fluidos poco viscosos es de 1.5 m/s. Sin
embargo, se comparan con recomendaciones experimentales expuestas en
Operaciones Unitarias en ingeniería química.7 Ver tabla 3.

Bajo estos criterios se calculó el diámetro adecuado para el proceso con la


siguiente ecuación

F=V.A (9)
Flujo en función de velocidad y área

6 Estructura metálica diseñada para soportar la tubería de proceso de la planta.


7 McCabe et al., Operaciones Unitarias en Ingeniería Química, 4ª Ed., McGraw-Hill, 1991

39
Donde:

F= Flujo expresado en m3/h.

V= Velocidad del fluido.

A= Área de la sección transversal del tubo donde pasa el fluido.


3
5 𝑚 ⁄ℎ × 1ℎ⁄3600𝑠𝑒𝑔
𝐴= = 926𝑚𝑚2
1.5 𝑚⁄𝑠

Se seleccionó tubería de diámetro 2” SCH40, diámetro exterior 60.3 mm y espesor


de pared 3.91 mm con un área de 2163 mm 2; en esta selección se tuvo en cuenta
un futuro aumento de flujo a 10 m3/h.

Tabla 3. Velocidades recomendadas para fluidos en tubería.

Con la especificación técnica de la tubería se realiza la modificación a los planos


generales de la planta:

 Planimetría de Bio D S.A., revisión J. Ver anexos 2 - 14.


 Cortes Racks y Tags de tubería fase 2, revisión D. Ver anexos 20 - 23.
 Cortes Racks y Tags de tubería fase 3, revisión G. Ver anexos 24 - 26.

También se diseñan los sistemas de salida y llegada en:

40
 Bomba P-12060, ver anexos 40 a 44 “Planos ISOMETRICOS BOMBAS
PURGAS PISCINA TORRES OSMOSIS”.

 Tanque TK-14015, ver anexos 37 al 39 “TANQUE DE ALMACENAMIENTO


AGUA FILTRADA TK-14015”.

 Conexión con planta de osmosis inversa, ver anexos 27 al 36


“INSTALACION PLANTA OSMOSIS INVERSA”.

3.5 OBRA CIVIL.

La empresa contratista PROENERGÉTICOS fue contratada para elaborar el diseño y la


construcción de la parte civil del proyecto. Ver figuras 13 y 14. Los diseños y planos de
constructividad se muestran en los anexos 15 y 16.

Figura 13. Cimentación para placa de instalación.

(Planta productora de Biodiesel BIO D S.A., 2016)

41
Figura 14. Placa de instalación de la planta de osmosis.

(Planta productora de Biodiesel BIO D S.A., 2016)

3.6 CUBIERTA ESTRUCTURAL PARA LA PLANTA DE OSMOSIS.

Luego de ser asignado el terreno para la ubicación de la planta de osmosis


inversa, se procede a planificar la ubicación espacial de la cubierta metálica para
brindar protección a los equipos que se situarán en esta área.

Como primera medida se designan ejes como base para delimitar el espacio,
como se muestra en la figura 15 y figura 16, teniendo en cuenta que
comercialmente hay más oferta de perfilería estructural en 6 m de longitud.

Teniendo una limitación espacial definida se procede a realizar un


predimensionamiento de la estructura, teniendo en cuenta las especificaciones
técnicas de la compañía fabricante de la planta de osmosis inversa TECCA, para
posteriormente ser calculada con la ayuda del software SAP.

Luego de realizar el predimensionamiento se realizó una inspección al inventario


del almacén de la planta, lo anterior para verificar que perfiles se tenían
disponibles, para de esta manera constatar si se podía hacer uso de los mismos
en la fabricación de la cubierta metálica para la planta de osmosis inversa.

Teniendo en cuenta la perfilería disponible en el almacén, se procede a realizar la


verificación estructural de la cubierta y con el predimensionamiento realizado

42
anteriormente se asignan los perfiles como se lista a continuación y se muestra en
la figura 17.

Figura 15. Nominación de ejes de estructura metálica.

2 3 4
2' 3' 4'

B
B'

A
A'

(Departamento de ingeniería, BIO D S.A., 2016)

43
Figura 16. Predimensionamiento de la estructura metálica.

(Departamento de ingeniería, BIO D S.A., 2016)

44
Figura 17. Designación de perfiles estructurales para la estructura metálica.

(Departamento de ingeniería, BIO D S.A., 2016)

 Columnas: HEA 140 A-36


 Vigas Principales: IPE 240 A-36
 Vigas Secundarias que enlazan pórticos: IPE 140 A-36
 Vigas de cumbrera y cumbrera: PTC 100x3mm A500 Gr C

Luego de realizar la asignación de perfiles al predimensionamiento de la estructura


metálica, se procede a realizar el cálculo de la misma con la ayuda del software
SAP y regidos bajo la norma NSR-108 (título F estructuras metálicas).

Teniendo el cálculo y realizando el análisis de la estructura se continúa con la


elaboración del plano de fabricación de la estructura, suministrando la información
necesaria para la fabricación y posterior montaje de la estructura. Ver anexo 45
“Plano Cubierta Planta Osmosis Inversa”.

8 Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10)

45
CALCULO DE LOS SISTEMAS NECESARIOS DE BOMBEO NECESARIOS
PARA REALIZAR EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DEL AGUA.

Teniendo en cuenda la ubicación de los tanques, torres de enfriamiento, tuberías y


futuras bombas en las instalaciones de la planta productora de Biodiesel BIO D
S.A., se procede a calcular el sistema de bombeo para el óptimo funcionamiento
del procedimiento de tratamiento de aguas industriales (PTAI).

Para la selección de las bombas de proceso, primero se evalúan las


características físicas del fluido a bombear. En los tres casos, bombearemos
agua, pero a diferentes temperaturas, por este motivo las propiedades cambiaran
de acuerdo a las condiciones en las que se encuentre el fluido.
Las propiedades físicas son:

 Densidad.
 Presión de vapor.
 Viscosidad dinámica.
Paso seguido, se mide la altura de donde va a succionar la bomba y la altura a
donde queremos entregar el fluido, luego se procede a medir la longitud
aproximada de tubería empleada para la ruta de bombeo del agua a tratar.

Teniendo los datos anteriores, se cuantifican los accesorios necesarios para


realizar el montaje del circuito; estos accesorios son, válvulas, codos, tee,
ampliaciones, reducciones, entradas y salidas de tanques, entre otros, para poder
calcular las pérdidas menores generadas teniendo en cuenta el factor de fricción
(Rugosidad Relativa) usando la curva del diagrama de moddy.

Luego se evalúan las presiones donde se encuentra el fluido a transportar y donde


lo queremos entregar, se deben tener en cuenta si los recipientes son
atmosféricos, o están sometidos alguna presión mayor o si están a vacío.

Habiendo analizado y cuantificado los datos anteriores se emplea la ecuación de


Bernulli, para considerar el equipo idóneo para esta necesidad. Se formulando
una tabla en Excel para consignar los datos suministrados por los proveedores y
facilitar la selección del equipo que sea más óptimo para el circuito seleccionado.

A continuación, se muestran las hojas de cálculo realizadas para la selección de


las bombas que se usaran en la planta (PTAI).

46
Nit.900,104,517-8
ZONA FRA NCA P ERM A NENTE ESP ECIA L B IO D FA CA TA TIVA
TERM INA L DE COM B USTIB LES DE LA SA B A NA M A NCILLA - ECOP ETROL, FA CA TA TIVA , CUNDINA M A RCA , COLOM B IA

GERENCIA DE MEJORA GDM-FOR-00


VERSION 1
No.
FORMATO MEMORIA DE CALCULO VIGENTE DESDE

1. Bomba P-13002 Purgas de Caldera 1200 BHP

Desde purgas de caldera 1200 BHP a tanque TK-14023

LINEA DE TUBERIA EN SERIE

CONDICIONES DE OPERACIÓN CONDICIONES DE INSTALACION


Descripción Cantidad Unidad Descripción Cantidad Unidad
Tipo de Fluido Condensado de proceso Presión de Suministro (Ps) 0,75 Bar(a)
Código de Fluido CP Agua Cabeza en Succión (Ls) 0,00 m.c.l
Flujo Másico (W) 5000 Kg/h Área Tanque Suministro (ØTKs) 0,00 m²
Caudal Volumétrico (Q) 5,15 m ³ /h Velocidad de Succión (Vs) 0,358 m/s
Densidad del Producto (ρ) 970,44 Kg/m ³ Presión de Entrega (Pe) 0,75 Bar(a)
Temperatura (temp) 82 C° Cabeza Piezometrica (Le) 20,0 m.c.l
Viscosidad Dinámica (μ) 0,0003 pa- s Área Tanque Entrega (ØTKe) 0,00 m²
Presión de Vapor (Vp) 0,5139 Bar(a) Velocidad de Entrega (Ve) 1,431 m/s

Ecuación de Bernoulli y la Primera Ley de la Termodinámica


𝑉𝑠 2 𝑃𝑠 𝑉𝑒 2 𝑃𝑒
+ + 𝐿𝑠 + 𝐻𝑟 = 𝐻𝑓 + + + 𝐿𝑒
2(𝑔) 𝜌(𝑔) 2(𝑔) 𝜌(𝑔)
Cabeza de Presión de Perdidas Totales Perdidas en Perdidas en Cabeza de Presión de Altura de Fuerza Densidad
Cabeza Requerida Altura de Succión
Vaciado Suministro (Hf)=Hs+He Succión (Hs) Descarga (He) llenado (Ve²/2*g) Entrega Entrega (Le) Gravitacional del Agua
(Hr) (m.c.a) (Ls) (m.c.a)
(Vs²/2*g) (m.c.a) (Ps/ρ*g) (m.c.a) (m.c.a) (m.c.a) (m,c,a) (m.c.a) (Pe/ρ*g) (m.c.a) (m.c.a) (g) (m/s²) (ρ) (kg/m³)

22,94 0,01 7,60 0,00 3,43 0,26 3,17 0,10 7,60 19,41 9,81 1000

Cabeza Neta Positiva Disponible En Succión NPSH(d)


𝑃𝑠 + ±𝐿𝑠 − 𝐻𝑠 − 𝑉𝑝
𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 =
2
Total de
Diámetro Presión de Presión de Posición del Distancia a
Descripción del Elemento Perdidas en NPSH(d)
Nominal (DN) Succión (Ps) Vapor (Vp) Tanque superficie (Ls)
succión (Hs)
Tramo de Succión en la Bomba 4"Sch 40 7,6 5,2 Debajo 0,00 0,2599 2,104 m.c.a

Potencia Útil Requerida por el Sistema Potencia Eléctrica Instalada Amperaje Consumido

𝑃𝑜𝑡ℎ = 𝑄 ∗ 𝜌 ∗ 𝑔 ∗ 𝐻𝑟 𝑃𝑓 = 𝑃𝑜𝑡ℎ ∗ 𝜂 ∗ 𝑓𝑠 ∗ 𝑓𝑎 𝑃3𝜑 = 3 ∗ 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 ∗ 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 ∗ 𝐶𝑜𝑠𝜙


Potencia Caudal Cabeza Potencia Factor de Eficiencia Correcion
Potencia Instalada Eficiencia de la Factor al Corriente (A) Voltaje (V)
Hidráulica (P(r)) Volumétrico (Q) Requerida (Hr) Absorbida (P(f)) Expansión (Fa) Eléctrica (Ef) Fases
(P) (Hp) Bomba (η) (%) Freno (Fs) (%) (Amperios) (Voltios)
(Hp) (m³/s) (m.c.l) (Hp) (%) (%) (Cosφ)(%)

0,43 0,0014 23,64 1 3/4 1,36 35% 25% 10,0% 2,68 440 80% 0,80

PARAMETROS EN SUCCION PARAMETROS EN DESCARGA


Tubería Entrada Bomba 4" Sch 40 Tubería Salida Bomba 2" Sch 40
Velocidad (V) 0,174 m/s Velocidad (V) 0,662 m/s
Diámetro (ØInt) 102,26 mm Diámetro (ØInt) 52,48 mm
Numero de Reynolds (Re) 49980 ----- Numero de Reynolds (Re) 97389 -----
Factor de Fricción (λ) 0,0226 ----- Factor de Fricción (λ) 0,0221 -----
Selección de Material Selección de Material
Material de la Tubería Acero Comercial Material de la Tubería Acero Comercial
Rugosidad Relativa (ε) 0,0500 mm Rugosidad Relativa (ε) 0,0500 mm

Reducción Entrada Bomba 4" Sch 40 Ampliación Salida Bomba 2" Sch 40
Velocidad (V) 0,174 m/s Velocidad (V) 0,662 m/s
Diámetro (ØInt) 102,26 mm Diámetro (ØInt) 52,48 mm
Numero de Reynolds (Re) 49980 ----- Numero de Reynolds (Re) 97389 -----
Factor de Fricción (λ) 0,0226 ----- Factor de Fricción (λ) 0,0221 -----
Selección de Material Selección de Material
Material de la Tubería Acero Comercial Material de la Tubería Acero Comercial
Rugosidad Relativa (ε) 0,0500 mm Rugosidad Relativa (ε) 0,0500 mm

PARAMETROS EN DESCARGA (Diámetros Adicionales) PARAMETROS EN DESCARGA (Diámetros Adicionales)


Tubería Adicional 3" Sch 40 Reducción Adicional
Velocidad (V) 0,300 m/s Velocidad (V) #N/A m/s
Diámetro (ØInt) 77,92 mm Diámetro (ØInt) #N/A mm
Numero de Reynolds (Re) 65592 ----- Numero de Reynolds (Re) #N/A -----
Factor de Fricción (λ) 0,0221 ----- Factor de Fricción (λ) #¡VALOR! -----
Selección de Material 47 Selección de Material
Material de la Tubería Acero Comercial Material de la Tubería Acero Comercial
Rugosidad Relativa (ε) 0,0500 mm Rugosidad Relativa (ε) 0,0500 mm
Nit.900,104,517-8
ZONA FRA NCA P ERM A NENTE ESP ECIA L B IO D FA CA TA TIVA
TERM INA L DE COM B USTIB LES DE LA SA B A NA M A NCILLA - ECOP ETROL, FA CA TA TIVA , CUNDINA M A RCA , COLOM B IA

GERENCIA DE MEJORA GDM-FOR-00


VERSION 1
No.
FORMATO MEMORIA DE CALCULO VIGENTE DESDE

1. Bomba P-20004 Purgas de Caldera 500 BHP

Desde purgas de caldera 500 BHP a tanque TK-14023

LINEA DE TUBERIA EN SERIE

CONDICIONES DE OPERACIÓN CONDICIONES DE INSTALACION


Descripción Cantidad Unidad Descripción Cantidad Unidad
Tipo de Fluido Condensado de proceso Presión de Suministro (Ps) 0,75 Bar(a)
Código de Fluido CP Agua Cabeza en Succión (Ls) 0,00 m.c.l
Flujo Másico (W) 6000 Kg/h Área Tanque Suministro (ØTKs) 0,00 m²
Caudal Volumétrico (Q) 6,18 m ³ /h Velocidad de Succión (Vs) 0,429 m/s
Densidad del Producto (ρ) 970,44 Kg/m ³ Presión de Entrega (Pe) 0,75 Bar(a)
Temperatura (temp) 82 C° Cabeza Piezometrica (Le) 6,0 m.c.l
Viscosidad Dinámica (μ) 0,0003 pa- s Área Tanque Entrega (ØTKe) 0,00 m²
Presión de Vapor (Vp) 0,5139 Bar(a) Velocidad de Entrega (Ve) 1,717 m/s

Ecuación de Bernoulli y la Primera Ley de la Termodinámica


𝑉𝑠 2 𝑃𝑠 𝑉𝑒 2 𝑃𝑒
+ + 𝐿𝑠 + 𝐻𝑟 = 𝐻𝑓 + + + 𝐿𝑒
2(𝑔) 𝜌(𝑔) 2(𝑔) 𝜌(𝑔)
Cabeza de Presión de Perdidas Totales Perdidas en Perdidas en Cabeza de Presión de Altura de Fuerza Densidad
Cabeza Requerida Altura de Succión
Vaciado Suministro (Hf)=Hs+He Succión (Hs) Descarga (He) llenado (Ve²/2*g) Entrega Entrega (Le) Gravitacional del Agua
(Hr) (m.c.a) (Ls) (m.c.a)
(Vs²/2*g) (m.c.a) (Ps/ρ*g) (m.c.a) (m.c.a) (m.c.a) (m,c,a) (m.c.a) (Pe/ρ*g) (m.c.a) (m.c.a) (g) (m/s²) (ρ) (kg/m³)

8,48 0,01 7,60 0,00 2,52 0,27 2,25 0,15 7,60 5,82 9,81 1000

Cabeza Neta Positiva Disponible En Succión NPSH(d)


𝑃𝑠 + ±𝐿𝑠 − 𝐻𝑠 − 𝑉𝑝
𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 =
2
Total de
Diámetro Presión de Presión de Posición del Distancia a
Descripción del Elemento Perdidas en NPSH(d)
Nominal (DN) Succión (Ps) Vapor (Vp) Tanque superficie (Ls)
succión (Hs)
Tramo de Succión en la Bomba 4"Sch 40 7,6 5,2 Debajo 0,00 0,2667 2,098 m.c.a

Potencia Útil Requerida por el Sistema Potencia Eléctrica Instalada Amperaje Consumido

𝑃𝑜𝑡ℎ = 𝑄 ∗ 𝜌 ∗ 𝑔 ∗ 𝐻𝑟 𝑃𝑓 = 𝑃𝑜𝑡ℎ ∗ 𝜂 ∗ 𝑓𝑠 ∗ 𝑓𝑎 𝑃3𝜑 = 3 ∗ 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 ∗ 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 ∗ 𝐶𝑜𝑠𝜙


Potencia Caudal Cabeza Potencia Factor de Eficiencia Correcion
Potencia Instalada Eficiencia de la Factor al Corriente (A) Voltaje (V)
Hidráulica (P(r)) Volumétrico (Q) Requerida (Hr) Absorbida (P(f)) Expansión (Fa) Eléctrica (Ef) Fases
(P) (Hp) Bomba (η) (%) Freno (Fs) (%) (Amperios) (Voltios)
(Hp) (m³/s) (m.c.l) (Hp) (%) (%) (Cosφ)(%)

0,19 0,0017 8,73 1 0,60 35% 25% 10,0% 1,53 440 80% 0,80

PARAMETROS EN SUCCION PARAMETROS EN DESCARGA


Tubería Entrada Bomba 4" Sch 40 Tubería Salida Bomba 2" Sch 40
Velocidad (V) 0,209 m/s Velocidad (V) 0,794 m/s
Diámetro (ØInt) 102,26 mm Diámetro (ØInt) 52,48 mm
Numero de Reynolds (Re) 59976 ----- Numero de Reynolds (Re) 116866 -----
Factor de Fricción (λ) 0,0219 ----- Factor de Fricción (λ) 0,0217 -----
Selección de Material Selección de Material
Material de la Tubería Acero Comercial Material de la Tubería Acero Comercial
Rugosidad Relativa (ε) 0,0500 mm Rugosidad Relativa (ε) 0,0500 mm

Reducción Entrada Bomba 4" Sch 40 Ampliación Salida Bomba 2" Sch 40
Velocidad (V) 0,209 m/s Velocidad (V) 0,794 m/s
Diámetro (ØInt) 102,26 mm Diámetro (ØInt) 52,48 mm
Numero de Reynolds (Re) 59976 ----- Numero de Reynolds (Re) 116866 -----
Factor de Fricción (λ) 0,0219 ----- Factor de Fricción (λ) 0,0217 -----
Selección de Material Selección de Material
Material de la Tubería Acero Comercial Material de la Tubería Acero Comercial
Rugosidad Relativa (ε) 0,0500 mm Rugosidad Relativa (ε) 0,0500 mm

PARAMETROS EN DESCARGA (Diámetros Adicionales) PARAMETROS EN DESCARGA (Diámetros Adicionales)


Tubería Adicional 3" Sch 40 Reducción Adicional
Velocidad (V) 0,360 m/s Velocidad (V) #N/A m/s
Diámetro (ØInt) 77,92 mm Diámetro (ØInt) #N/A mm
Numero de Reynolds (Re) 78711 ----- Numero de Reynolds (Re) #N/A -----
Factor de Fricción (λ) 0,0215 ----- Factor de Fricción (λ) #¡VALOR! -----
Selección de Material Selección de Material
Material de la Tubería Acero Comercial 48 Material de la Tubería Acero Comercial
Rugosidad Relativa (ε) 0,0500 mm Rugosidad Relativa (ε) 0,0500 mm
Nit.900,104,517-8
ZONA FRA NCA P ERM A NENTE ESP ECIA L B IO D FA CA TA TIVA
TERM INA L DE COM B USTIB LES DE LA SA B A NA M A NCILLA - ECOP ETROL, FA CA TA TIVA , CUNDINA M A RCA , COLOM B IA

GERENCIA DE MEJORA GDM-FOR-00


VERSION 1
No.
FORMATO MEMORIA DE CALCULO VIGENTE DESDE

1. Bomba P-12060 purgas de torres de enfriemiento.

Desde Piscina Torres de enfriamiento hacia TK verde (TK-14023) de PTAI.

LINEA DE TUBERIA EN SERIE

CONDICIONES DE OPERACIÓN CONDICIONES DE INSTALACION


Descripción Cantidad Unidad Descripción Cantidad Unidad
Tipo de Fluido Agua de torre de retorno Presión de Suministro (Ps) 0,75 Bar(a)
Código de Fluido TWR Agua Cabeza en Succión (Ls) 0,00 m.c.l
Flujo Másico (W) 6000 Kg/h Área Tanque Suministro (ØTKs) 189,00 m²
Caudal Volumétrico (Q) 6,02 m ³ /h Velocidad de Succión (Vs) 0,000 m/s
Densidad del Producto (ρ) 997,30 Kg/m ³ Presión de Entrega (Pe) 0,75 Bar(a)
Temperatura (temp) 24 C° Cabeza Piezometrica (Le) 9,3 m.c.l
Viscosidad Dinámica (μ) 0,0009 pa- s Área Tanque Entrega (ØTKe) 25,00 m²
Presión de Vapor (Vp) 0,0299 Bar(a) Velocidad de Entrega (Ve) 0,000 m/s

Ecuación de Bernoulli y la Primera Ley de la Termodinámica


𝑉𝑠 2 𝑃𝑠 𝑉𝑒 2 𝑃𝑒
+ + 𝐿𝑠 + 𝐻𝑟 = 𝐻𝑓 + + + 𝐿𝑒
2(𝑔) 𝜌(𝑔) 2(𝑔) 𝜌(𝑔)
Cabeza de Presión de Perdidas Totales Perdidas en Perdidas en Cabeza de Presión de Altura de Fuerza Densidad
Cabeza Requerida Altura de Succión
Vaciado Suministro (Hf)=Hs+He Succión (Hs) Descarga (He) llenado (Ve²/2*g) Entrega Entrega (Le) Gravitacional del Agua
(Hr) (m.c.a) (Ls) (m.c.a)
(Vs²/2*g) (m.c.a) (Ps/ρ*g) (m.c.a) (m.c.a) (m.c.a) (m,c,a) (m.c.a) (Pe/ρ*g) (m.c.a) (m.c.a) (g) (m/s²) (ρ) (kg/m³)

16,12 0,00 7,60 0,00 6,85 0,28 6,57 0,00 7,60 9,27 9,81 1000

Cabeza Neta Positiva Disponible En Succión NPSH(d)


𝑃𝑠 + ±𝐿𝑠 − 𝐻𝑠 − 𝑉𝑝
𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 =
2
Total de
Diámetro Presión de Presión de Posición del Distancia a
Descripción del Elemento Perdidas en NPSH(d)
Nominal (DN) Succión (Ps) Vapor (Vp) Tanque superficie (Ls)
succión (Hs)
Tramo de Succión en la Bomba 4"Sch 40 7,6 0,3 Debajo 0,00 0,2776 3,511 m.c.a

Potencia Útil Requerida por el Sistema Potencia Eléctrica Instalada Amperaje Consumido

𝑃𝑜𝑡ℎ = 𝑄 ∗ 𝜌 ∗ 𝑔 ∗ 𝐻𝑟 𝑃𝑓 = 𝑃𝑜𝑡ℎ ∗ 𝜂 ∗ 𝑓𝑠 ∗ 𝑓𝑎 𝑃3𝜑 = 3 ∗ 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 ∗ 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 ∗ 𝐶𝑜𝑠𝜙


Potencia Caudal Cabeza Potencia Factor de Eficiencia Correcion
Potencia Instalada Eficiencia de la Factor al Corriente (A) Voltaje (V)
Hidráulica (P(r)) Volumétrico (Q) Requerida (Hr) Absorbida (P(f)) Expansión (Fa) Eléctrica (Ef) Fases
(P) (Hp) Bomba (η) (%) Freno (Fs) (%) (Amperios) (Voltios)
(Hp) (m³/s) (m.c.l) (Hp) (%) (%) (Cosφ)(%)

0,35 0,0017 16,17 1 1/2 1,11 35% 25% 10,0% 2,29 440 80% 0,80

PARAMETROS EN SUCCION PARAMETROS EN DESCARGA


Tubería Entrada Bomba 4" Sch 40 Tubería Salida Bomba 2" Sch 40
Velocidad (V) 0,203 m/s Velocidad (V) 0,773 m/s
Diámetro (ØInt) 102,26 mm Diámetro (ØInt) 52,48 mm
Numero de Reynolds (Re) 22779 ----- Numero de Reynolds (Re) 44386 -----
Factor de Fricción (λ) 0,0264 ----- Factor de Fricción (λ) 0,0243 -----
Selección de Material Selección de Material
Material de la Tubería Acero Comercial Material de la Tubería Acero Comercial
Rugosidad Relativa (ε) 0,0500 mm Rugosidad Relativa (ε) 0,0500 mm

Reducción Entrada Bomba 4" Sch 40 Ampliación Salida Bomba 2" Sch 40
Velocidad (V) 0,203 m/s Velocidad (V) 0,773 m/s
Diámetro (ØInt) 102,26 mm Diámetro (ØInt) 52,48 mm
Numero de Reynolds (Re) 22779 ----- Numero de Reynolds (Re) 44386 -----
Factor de Fricción (λ) 0,0264 ----- Factor de Fricción (λ) 0,0243 -----
Selección de Material Selección de Material
Material de la Tubería Acero Comercial Material de la Tubería Acero Comercial
Rugosidad Relativa (ε) 0,0500 mm Rugosidad Relativa (ε) 0,0500 mm

PARAMETROS EN DESCARGA (Diámetros Adicionales) PARAMETROS EN DESCARGA (Diámetros Adicionales)


Tubería Adicional 3" Sch 40 Reducción Adicional
Velocidad (V) 0,350 m/s Velocidad (V) #N/A m/s
Diámetro (ØInt) 77,92 mm Diámetro (ØInt) #N/A mm
Numero de Reynolds (Re) 29895 ----- Numero de Reynolds (Re) #N/A -----
Factor de Fricción (λ) 0,0252 ----- Factor de Fricción (λ) #¡VALOR! -----
Selección de Material Selección de Material
Material de la Tubería Acero Comercial Material de la Tubería Acero Comercial
Rugosidad Relativa (ε) 0,0500 mm 49 Rugosidad Relativa (ε) 0,0500 mm
INTERVENTORÍA DEL SISTEMA SELECCIONADO.

5.1 EMPRESAS CONTRATADAS PARA LA CONSTRUCCIÓN.

El equipo de osmosis inversa (ISBL9), fue diseñado y construido por la compañía


TECCA bajo nuestra supervisión, y todas las conexiones hidráulicas, suministro de
servicios eléctricos y neumáticos necesarios para el óptimo funcionamiento de la
planta de osmosis (OSBL) fue diseñado, al igual que la interventoría de la obra
civil y el montaje del OSBL.

Los contratistas seleccionados, para realizar la construcción del OSBL fueron:

 PRODIMETALES y FERREINGENIERÍA: construcción mecánica.


 PROENERGÉTICOS: construcción civil.
 RYM SOLUCIOINES: construcción eléctrica.

5.2 FICHA TÉCNICA DEL EQUIPO.

 Suministro de agua cruda basada en una conductividad de 2419 µs/cm a


25°C.

 Caudal de alimentación: 35,3 GPM.

 Caudal de permeado: 26,5 GPM.

 Recuperación: 75%.

 Presión de entrada: 109 PSI.

 Calidad de agua producto: <200 µs/cm.

 Voltaje: 440.

En la tabla 4 se describe el sistema de osmosis inversa para tratar agua industrial


salobre con capacidad para 192 m3/día diseñado para operar en la empresa Bio D
S.A.

9Inside Battery Limits, se define como todos los componentes del equipo y asociados (tuberías,
etc.) que actúan sobre la corriente de alimentación principal de un proceso.

50
Tabla 4. Descripción de operación planta osmosis inversa.

Componente Especificaciones
Estructura Sistema montado sobre skid
estructural de acero al carbón con
recubrimiento epóxico espesor 13
Mills
Filtros de arena Filtros de Φ0.7m x 2,5 m de
sección recta fabricados en acero
al carbón con recubrimiento
epóxico espesor 20 Mills.

Bomba de alta presión Bomba centrifuga de alta presión


multietapas, carcasa en acero
inoxidable impulsor semiabierto.
Q: 10m3/h @120 psi
Marca: Grundfos
Motor: 440 V 3HP
Variador de velocidad: 4HP
Marca: Siemens

Vasos de presión de la osmosis Marca: Codeline


inversa Cantidad: 3
Membranas de osmosis inversa Marca: Hydranautics
Modelo: CPA5-LD
Cantidad: 12

Material: Poliamida compuesta


Puertos para muestreo de agua 4 instalados a la salida de cada
permeada vaso de presión y a la salida del
tanque de agua permeada
permitiendo la evaluación de la
calidad de agua.
Tablero principal de control Tablero eléctrico en acero
inoxidable.
Indicador transmisor de flujo Cantidad: 2, uno para alimentación
electromagnético y otro para rechazo.
Marca: George Fischer
Modelo: Signet 2551
Controlador lógico programable Marca: Schneider

51
(PLC) HMI táctil 10,4” color touch panel
VGA-TFT Ref HMIGTO5310
Schneider
Válvulas y tuberías Todas las válvulas y tuberías están
construidas en PVC SCH 80
Prefiltros Tipo carcasa
Marca: Shelco
Cantidad: 2, en serie de 25 micras
x 10” y de 5 micras x 10”.
Medidor de pH Cantidad: 2, uno para alimentación
filtros y otro para permeado.
Marca: George Fischer
Modelo: Signet 2750 DryLoc
Medidor de conductividad Cantidad: 2 alimentación filtros y
permeado.
Marca: George Fischer
Modelo: Signet 2850
Válvulas mariposa con actuador Actuador neumático simple efecto
neumático para operación de filtros serie 30
de arena Cantidad: 11
Marca: Bray
Diámetro: 2”
Conexión: Wafer
Bombas dosificadoras Q: 100ml/min @2 bar
Marca: SEKO
Cantidad: 5
Sistema de limpieza en sitio (CIP) Dotado con una bomba de caudal
20 m3/h @ 60 psi, un tanque 1000L
y un prefiltro tipo carca de 5micras
x 20”

52
5.3 CARACTERÍSTICAS DE LA MEMBRANAS.

Se utilizaron membranas de poliamida compuesta en módulo de espiral con 200


mm de diámetro y 1016 mm de longitud, marca Hydranautics modelo CPA5-LD
resistente al ensuciamiento, en la tabla 5 se registran sus principales
características.

Tabla 5. Caracterización de membranas.

PARAMETROS CPA5-LD
Mínimo rechazo de sales (%) 99,6%
Caudal de permeado 41,6m3/día
Máximo caudal alimentación 17 m3/h
Máxima presión aplicada 600 PSIG
Máxima temperatura de operación 45°C
Rango de pH 2-11
Máxima turbidez alimentación 1 UNT
Máxima concentración de cloro < 0,1 PPM
Área activa de la membrana 37,1 m2

53
FUNCIONAMIENTO Y DESCRIPCIÓN OPERACIONAL DE LA PLANTA.

El sistema de tratamiento por osmosis inversa que se observa en la figura 18,


opera de la siguiente manera:

Figura 18. PFD planta de osmosis inversa BIO D S.A.

Purga caldera

PSV-14001 PSV-14000
Enjuague de los
suavizadores PHIT-14000
PI-14037
Pretratamiento
P-14031 P-14036
Purga caldera PI-14035
Purga torres FCV-14013 FCV-14014

FCV-14010 PI-14038 FCV-14011 FCV-14015


NC-14000 Coagulante Ácido Nítrico PI-14039
V-14000 V-14004
HV-14085 FCV-14016
HV-14083 PI-14036 Canal
P-14030A
FILTRO A FCV-14017 FILTRO B
Rechazo Agua para tratamiento F-14010A FCV-14019 F-14010B
TK-14023B TK-14023A
NC-14001
HV-14082
HV-14086
P-14023 HV-14084 FCV-14012 HV-14088
FCV-14018 HV-14089
P-14030B

PI-14040

PI-14047
FCV-14020

P-14035

P-14034
PI-14041

HV-14126
HV-14106 HV-14117
NC-14002 HV-14094
HV-14092 Biocida Antiescalante
CT-14001 NC-14007 HV-14109 PI-14046 MB-14000
V-14002 V-14003
P-14039A PI-14045
PI-14043 PI-14044

Tanque de PI-14042
TI-14000
alimentación
ósmosis inversa NC-14004 HV-14111
PIT-14000
NC-14003 HV-14095
HV-14090 TK-14031 HV-14093 HV-14102 HV-14103 HV-14116
HV-14110
HV-14113 HV-14107 HV-14104 HV-14105
P-14037
P-14039B F-14011A F-14011B Bomba de alta FIT-14003
Canal
FIT-14002 CT-14000 presión

PI-14051 PHIT-14001

NC-14005
Tanque de agua
PI-14052 HV-14124 TK-14015
permeada
HV-14122
TK-14033 P-14032A
PI-14053 PI-14054

HV-14120 HV-14121 NC-14006


HV-14125
HV-14123 P-14040
P-14032B Tanque CIP NC-14008
PI-14050
HV-14115
TK-14032 HV-14114 LCV-14001
P-14038 F-14012

MEA
V-14005
HV-14129 HV-14127

(Departamento de ingeniería, BIO D S.A., 2016)

6.1 ALISTAMIENTO DEL AGUA DE PURGA DE CALDERAS.

Debido al considerable contenido de sólidos suspendidos presentes en el agua de


purga de la caldera, esta agua debe ser tratada previamente antes de ser
trasvasada al tanque de almacenamiento de agua para tratamiento. Para ello, esta
agua llega inicialmente a un tanque buffer de 2 m3 y se va trasvasando al tanque
de pretratamiento hasta completar 5m3, donde el líquido se somete a coagulación,
floculación y sedimentación por batch.

54
6.2 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA TRATAMIENTO Y RECHAZO.

El sistema de recuperación de agua por ósmosis inversa cuenta con un tanque


que se encuentra dividido en dos secciones: en una de ellas (TK-14023A), se
almacena el agua a tratarse en el sistema (sección que ocupa el 70% del tanque)
y en la otra el agua de rechazo (TK-14023B) (sección que ocupa el 30% restante).

A la sección del tanque donde se almacena el agua para tratamiento, llega el agua
proveniente de la purga de las torres de enfriamiento, el agua de enjuague de los
suavizadores y el agua resultado del pretratamiento de la purga de la caldera. El
tanque posee dos switch de nivel (LSL-14006 Y LSH-14006) que controlan el
funcionamiento alternado de las bombas P-14030A/B.

Las bombas P-14030A/B conducen el agua al sistema de filtración: si el nivel del


agua en el tanque TK-14023A es muy bajo, se desactiva la bomba que se
encuentre en funcionamiento; si es muy alto, se encienden las bombas de
filtración.

En la línea que conduce el agua para tratamiento desde el TK-14023A hasta el


sistema de filtración, se dosifica al agua ácido nítrico y coagulante con la ayuda de
las bombas P-14031 y P-14036 respectivamente (las bombas dosificadoras se
encienden automáticamente cuando inicia el proceso de filtración). Dichos
insumos son dosificados en un punto ubicado 30 m antes de llegar al sistema de
filtración, con el fin de permitir su mezcla. Antes de ingresar a los filtros, el agua es
censada por un medidor de pH (PHIT-14000).

6.3 FILTRACIÓN.

Luego de la dosificación de ácido nítrico y coagulante, el agua llega al sistema de


filtración. Éste cuenta con 11 válvulas automatizadas, las cuales se controlan
desde el sistema PLC, y dos filtros de flujo descendente que funcionan en serie. El
agua en operación normal ingresa inicialmente al filtro A (F-14010A), el cual posee
un lecho de arena tipo torpedo, luego ingresa al filtro B (F-14010B) cuyo lecho es
de arena 2040. El agua filtrada es conducida al tanque de alimentación de
ósmosis inversa (TK-14031).

Microfiltración.

El agua contenida en el TK-14031 es extraída de este tanque con la ayuda de las


bombas P-14039A/B, las cuales funcionan alternadamente. Luego se toma
medición de flujo (FIT-14002) y de conductividad (CT-14000) y posteriormente, al

55
fluido se dosifica en línea biocida y antiescalante10 con ayuda de las bombas P-
14034 y P-14035 respectivamente (las bombas dosificadoras se encienden
automáticamente cuando inicia el proceso de ósmosis).

Paso seguido se realiza la medición de la temperatura al agua con ayuda del


indicador de temperatura TI-14000 (ya que la temperatura de diseño es de
máximo 35°C), para luego dar inicio al proceso de microfiltración; el agua pasa a
través del primer filtro (F-14011A), el cual cuenta con cartuchos de 25 micras y
luego por un segundo filtro (F-14011B) provisto de cartuchos de 5 micras.

Al salir del sistema de microfiltración, el fluido llega a la bomba de alta presión (P-
14037). Dicha bomba empleada para vencer la presión osmótica11, se enciende en
forma casi simultánea con la bomba de baja presión que alimenta la
microfiltración.

6.4 SISTEMA DE OSMOSIS INVERSA.

El sistema de ósmosis inversa se divide en dos etapas. La primera etapa consta


de dos Housing12, cada uno de ellos con cuatro membranas semipermeables en
su interior, mientras que la segunda se compone de un solo Housing que posee
las mismas características de los que forman parte de la primera etapa.

El agua con alto contenido de sales que llega a la primera etapa con la ayuda de
la bomba P-14037, ingresa a los dos Housing correspondientes y en el interior de
cada uno de ellos parte del agua es permeada a través de las membranas, otra
parte queda sin permear.

Al agua permeada, en su paso a través de las membranas, se le retira en un alto


porcentaje el contenido de sales, esta agua se dirige a través de los conductos
colectores ubicados sobre el eje de los Housing hacia la línea que lleva al tanque
de agua permeada (TK-14033).

Las sales extraídas del agua permeada quedan disueltas en el agua que no logra
permear y salen de los Housing por la línea de rechazo. Dicha línea conduce esta
agua hacia la segunda etapa del proceso de ósmosis; el agua ingresa al Housing
respectivo y se trata de la misma forma que en los Housing de la primera etapa.

10 Producto químico empleado para solubilizar los iones presentes en el agua a tratarse en el
sistema de ósmosis inversa, con el fin de evitar la generación de incrustaciones al interior de las
membranas semipermeables y facilitar su salida del sistema por medio del agua de rechazo.
11 Presión ejercida por las sales contenidas en el agua (soluto), y que obliga a las moléculas de

agua a atravesar la membrana semipermeable de la solución de menor a la de mayor


concentración de sales.
12 Tubo o vaso de presión que aloja en su interior las membranas.

56
De nuevo el agua permeada resultante de la segunda etapa del proceso de
ósmosis inversa es conducida hacia el tanque de agua permeada, mientras que el
agua de rechazo13 es conducida finalmente hacia el tanque de rechazo. Antes de
llegar al tanque de rechazo a este caudal se le realiza una medición de flujo con el
transmisor FIT-14003.

El sistema de ósmosis inversa cuenta con válvulas tipo cortina en la alimentación


(HV-14126), el permeado (HV-14103/109) y el rechazo (HV-14127), las cuales
permiten regular el flujo del agua a través del sistema. El caudal de diseño del
sistema de ósmosis inversa es de 10 m3/h; de esa agua, el sistema recupera 7
m3/h y rechaza 3 m3/h, dando como resultado un porcentaje de eficiencia del 70%
bajo condiciones de operación ideales.

Se cuenta además con un transmisor de presión (PIT-14000) que apaga el


sistema si la presión en la entrada del proceso de ósmosis inversa es muy alta o
muy baja, y una válvula solenoide (LCV-14001) ubicada en la línea de rechazo, la
cual se activa en dos momentos diferentes: durante un minuto al inicio de la
operación del sistema de ósmosis inversa para proteger las membranas de una
sobrepresión en el arranque, y durante 10 segundos cada hora de operación del
sistema para realizar un lavado a alta velocidad de las membranas.

El agua que sale del tanque de agua permeada TK-14033 es conducida por dos
bombas (P-14032A/B) que trabajan alternadamente a través de una línea sobre la
cual se dosifica MEA (monoetanolamina) al fluido con la ayuda de la bomba P-
14040. Finalmente, el agua se dirige al tanque de agua filtrada de la PTAI (TK-
14015) o al tanque CIP (TK-14032), de acuerdo a las necesidades del proceso.

Sistema de lavado de membranas.

El tanque CIP (TK-14032) es empleado para almacenar el agua permeada a


usarse en el enjuague de las membranas (actividad que se realiza luego del
proceso de ósmosis inversa), así como para la preparación y posterior
recirculación de las soluciones químicas empleadas para el lavado alcalino y ácido
de las membranas.

Para extraer el agua permeada o la solución contenida en el tanque CIP, se hace


uso de la bomba P-14038. El fluido pasa a través de una carcasa de microfiltración
de 5 micras (F-14012) y de allí el agua es conducida hasta las membranas. De
acuerdo a la actividad que se esté realizando en el momento y con la
manipulación de ciertas válvulas, el fluido es conducido de nuevo hacia el tanque
CIP para su recirculación, o hacia el tanque de rechazo.

13Agua que no logra pasar a través de las membranas semipermeables del sistema de ósmosis
inversa, y que por ende aumenta su conductividad al acoger las sales del agua que ha sido
permeada

57
Sistema lógico programable.

El sistema de recuperación de agua por ósmosis inversa cuenta con un


controlador lógico programable (PLC) que permite realizar la operación
sistematizada de los equipos que lo componen, gracias al uso de una
computadora que muestra todo el proceso en 7 ventanas diferentes a través de
una pantalla ubicada en el tablero TBE-023B.

La pantalla táctil permite la operación del sistema de filtración y ósmosis inversa,


el encendido de las bombas que forman parte del proceso, el seguimiento a las
variables medidas en cada fase y la activación y monitoreo de las alarmas de
operación.

RESULTADOS Y ANÁLISIS.

7.1 CARACTERIZACIÓN DEL AGUA A TRATAR.

La mezcla de agua de enjuague, suavizadores, purga torres y purga caldera


almacenada en el TK-14023 presentó los valores promedios que se muestran en
la tabla 6. Los parámetros que presentaron mayor variación fueron el hierro, el
color y la turbidez, el principal factor que originó variaciones en las características
del agua cruda fue el suministro discontinuo del enjuague de suavizadores a la
mezcla por ser un procedimiento que se realiza cada 72 horas.

Las principales variables que pueden afectar el correcto funcionamiento del equipo
de osmosis inversa son la turbidez, color, hierro y DQO. De allí la importancia del
pretratamiento incorporado al equipo el cual consiste en una filtración para
retención de las primeras 3 variables, respecto al DQO se encontró que este
proviene de la molécula (Sulfato de tetrahidroximetil fosfonio) utilizada como
biocida para controlar la presencia de bacterias sulfato reductoras en el sistema de
enfriamiento.

La temperatura del agua a su ingreso a las membranas fue constante en 22°C.

Al comparar la caracterización real con la de diseño (Tabla 7) se encuentra que


todos los parámetros excepto los cloruros, están por debajo o son iguales a los
teóricos de diseño.

58
Tabla 6. Caracterización del agua a tratar real.

Parámetros pH Conduct. Hierro Color Turbidez Dureza Total Cloruros DQO


UNIDADES µs/cm mg/L UPC UNT mgCaCO3/L mg/L mgO2/L
Promedio 8,88 1615 0,63 2,49 3,01 29 414 65
Desviación 0,34 359 0,28 0,8 2 6 116 14
estándar
Numero de 19 20 14 13 20 17 19 5
muestras

Esto fue favorable para el arranque del sistema ya que fue bastante difícil lograr
turbidez a la salida de filtros por debajo de 0,8 UNT, a pesar de tener una turbidez
de entrada 10 UNT por debajo de las de diseño y un color 43 UPC por debajo de
las de diseño, la menor concentración de dureza total minimiza el % de saturación
de CaCO3, sin embargo, se continua con control de pH por debajo de 6 para
permitir al CaCO3 recobrar la recuperación de sal limitante y la dosis de
antiincrustante.

Tabla 7. Caracterización real vs calculada.

Parámetros pH Conductividad Hierro Color Turbidez Dureza Total Cloruros


Unidades µs/cm mg/L UPC UNT mgCaCO3/L mgCl/L
Diseño 8,9 2419 0,77 45,8 13,85 137 410

Real 8,9 1615 0,63 2,49 3,01 29 414

7.2 CARACTERÍSTICAS DEL PERMEADO.

La calidad del permeado cumple y está por debajo de las normas internas
establecidas por Bio D para la calidad del agua filtrada y suavizada en todos los
parámetros medidos excepto pH (Tabla 8), sin embargo, teniendo en cuenta que
la cantidad de permeado representa solo el 3% de la capacidad del tanque
receptor final del permeado (800m3), esta condición no afectará el pH del agua
filtrada.

La conductividad del permeado presentó variaciones importantes durante los días


de seguimiento a la operación, los incrementos más importantes se presentaron
cuando se tenían conductividades de entrada por encima de los 2000µs/cm.

59
Tabla 8. Calidad permeada vs norma agua para uso industrial BIO D.

Norma Agua Norma Agua


Parámetro Unidad Permeado
Filtrada suavizada
pH 6,4 7 - 8,3 7 - 8,3
Conductividad µs/cm 65 <400 <400
Cloruros mgCl/L 11,8 Max. 20 Max. 20
Dureza mgCaCO3/L <2 N/A <2
Turbidez UNT 0 5 Max. 5

Esto se debe a que los caudales de alimentación y rechazo se dejaron constantes,


por lo que el incremento en la concentración de sal en la alimentación, produjo un
incremento en el paso de sales (Figura 19). Sin embargo, ninguno de los
resultados estuvo por encima de la norma de conductividad para agua filtrada, ni
por encima de la calidad establecida en el diseño <200µs/cm.

Figura 19. Variación conductividad del permeado.

CONDUCTIVIDAD DEL PERMEADO


250

200

150
(µs/cm)

100

50

FECHA

(Departamento de ingeniería, BIO D S.A., 2016)

La reducción de conductividad durante el arranque estuvo por encima del 98%


después del primer mes de operación, presentando un rango entre el 90 y 94%
(Figura 20). Estas reducciones son muy buenas si se compara con las obtenidas

60
en otras investigaciones con tratamiento de aguas residuales industriales, donde
se llegaron a obtener porcentajes del 60% (Suarez, Fidalgo, & Riera, 2015).

Figura 20. Reducción de la conductividad de la osmosis inversa.

REDUCCION DE CONDUCTIVIDAD
100%
98%
96%
94%
92%
90%
88%
86%

FECHA

(Departamento de ingeniería, BIO D S.A., 2016)

7.3 VARIABLES DE OPERACIÓN CONTROLADAS.

La presión de alimentación de agua a la osmosis estuvo estable en 120 psi


durante el primer mes de operación (Figura 20), esta presión es superior a la de
diseño a pesar de que la conductividad real (1615µs/cm) está por debajo de la de
diseño (2419µs/cm), posiblemente por errores en el cálculo de la presión osmótica
durante el diseño (Figura 21).

A partir del segundo mes comenzaron a presentarse variaciones e incrementos de


hasta 40 psi, teniendo en cuenta que los flujos de alimentación y rechazo en
ningún momento fueron modificados. Los incrementos en la presión osmótica son
consecuencia de variaciones en la conductividad de entrada y el posible
ensuciamiento de las membranas, dando evidencia de un primer mes de
operación en el que se tuvieron muchas dificultades para estabilizar el
pretratamiento. (Filtración con arena). Desafortunadamente no fue posible
determinar el índice de densidad salina (SDI) para demostrar esta hipótesis.

61
Figura 21. Presión de alimentación membranas.

PRESIÓN DE ALIMENTACIÓN
180
160
140
120
100
PSI

80
60
40
20
0

FECHA

(Departamento de ingeniería, BIO D S.A., 2016)

El porcentaje de paso de sales tuvo un comportamiento similar al de la presión


como era de esperarse durante el primer mes de operación, constituyendo un
indicador que estuvo por debajo del 2% y luego aumento al rango entre el 4 y 5%
(Figura 22).

Figura 22. Pasos de sales normalizado.

PASO NORMALIZADO DE SALES


8%
7%
6%
5%
4%
3%
2%
1%
0%

FECHA

(Departamento de ingeniería, BIO D S.A., 2016)

62
De igual forma, el diferencial de presión fue aumentando después del primer mes
de operación; lo que manifestó que se venía presentando un ensuciamiento
posiblemente coloidal en las membranas; sin embargo, no se procedió a realizar
limpieza química ya que el diferencial no llegó a superar el 10% de la presión de
alimentación, es decir 12 psi, durante el tiempo de seguimiento a la operación
(Figura 23).
Figura 23. Diferencial de presión normalizado.

DIFERENCIAL DE PRESIÓN NORMALIZADO


12
10
8
PSI

6
4
2
0

FECHA

(Departamento de ingeniería, BIO D S.A., 2016)

7.4 RECUPERACIÓN OBTENIDA.

En promedio se obtuvo con el sistema un porcentaje de recuperación del 55%,


20% menos que lo planteado en el diseño, esto se debe a que no se tuvo en
cuenta el gasto o pérdida de agua para el retrolavado de los filtros de arena
utilizados como pretratamiento. En esta operación se consume un 13% del agua
cruda, el 32% restante es la salida de rechazo como tal (Figura 24).

En la figura 25, se observa el cambio en el balance de masa del consumo de agua


de la empresa Bio D S.A, logrando con el proyecto disminuir en un 4% el agua
captada, aumentar la cantidad de agua reusada y minimizar el volumen de agua
dispuesta.

63
Figura 24. Porcentaje de recuperación y pérdida de agua.

% DE RECUPERACIÓN Y PÉRDIDA DE AGUA.


80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

% PERMEADO % RECHAZO % PERDIDA RETROLAVADO

(Departamento de ingeniería, BIO D S.A., 2016)

Figura 25. Balance de masas de la empresa Bio D (A) proceso de existente (B) Después del
proyecto.

(A)

64
(B)
(Departamento de ingeniería, BIO D S.A., 2016)

7.5 BENEFICIOS ECONÓMICOS.

En cuanto a los beneficios económicos para la empresa se logró disminuir los


costos mensuales de manejo de aguas y residuos por concepto de disposición de
agua salmuera y purgas de torres de enfriamiento del primer trimestre del 2016,
ofreciendo una rentabilidad económica que pasó de los 72 millones de pesos a 49
millones de pesos respectivamente, propiciando una reducción del 68%. (Ver
figura 26).

Figura 26. Costos de disposición de aguas con altas salinidad.

COSTO DE DISPOCISIÓN DE AGUAS CON ALTA


SALINIDAD ARRANQUE
$100.000.000
DEL
EQUIPO
$80.000.000
$60.000.000
$40.000.000
$20.000.000
$0
DIC-15 FEB-16 ABR-16 JUN-16 AGO-16

(Departamento de ingeniería, BIO D S.A., 2016)

65
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

 Teniendo en cuenta los resultados de la tabla 8, la calidad del permeado


permite la reutilización del agua recuperada nuevamente en el proceso sin
tener la necesidad de realizar ningún tipo de post tratamiento.

 Bajo el diseño actual del equipo el porcentaje de recuperación promedio


obtenido es del 55%, sin embargo, si se analiza el balance solo del sistema
de osmosis sin el pretratamiento, el porcentaje de recuperación es del 68%,
como se puede evidenciar en la figura 24.

 Para industrias como Bio D S.A donde este tipo de aguas no se permite
descargarlas a sistemas de aguas superficiales o redes de alcantarillado y
deben pagar por su disposición, implementar este tipo de sistemas para
reutilizar agua es muy rentable, teniendo en cuenta los resultados que se
muestran en la figura 26, además, hace más sostenible la empresa en
términos de minimizar su contribución al agotamiento del recurso hídrico.

 Aún con este sistema los costos de disposición del rechazo son elevados
(49 millones de pesos mensuales), por tanto, se sugiere a la empresa
contemplar la implementación de un sistema de evaporación para recuperar
el 32% de agua del rechazo, evidenciado en la figura 24 y de esta forma
solo tener que disponer las sales en estado sólido, que inclusive podrían
ser aprovechadas para alimentación animal.

 La línea de permeado fue diseñada para descargar en el tanque de agua


filtrada, sin embargo, con la calidad de permeado obtenida, se podría
evaluar la opción de enviar el fluido hacia el tanque de agua de proceso de
caleras, puesto que la osmosis inversa arroja una calidad de agua
suavizada, como se evidencia en la tabla 8, teniendo un ahorro adicional ya
que la suavización es un proceso agregado que tiene un costo de 500$/m3
para la empresa.

 Se sugiere revisar la forma de minimizar la pérdida de agua en retrolavado


(13%), evidenciada en la figura 24, una opción es utilizar agua filtrada para
el retrolavado y como esta agua tendría baja salinidad, se podría mezclar
con los de los filtros de los clarificadores de la planta de tratamiento de
agua para usos industrial, los cuales son reciclados.

 En base a la información obtenida de la gráfica de la figura 22 se puede


observar que para el segundo mes de marcha las variables de operación
comenzaron a manifestar que las membranas se estaban ensuciando, es
por ello que se recomienda implementar mayores controles con la turbidez

66
del agua que entra a las membranas, realizando mediciones de SDI y
mejorar el rendimiento del pretratamiento.

 El ensuciamiento de la membrana también se puede deber en gran parte a


la presencia de DQO en el agua de alimentación lo que genera polarización
en las membranas como se indica en el numeral 2.3.4; se sugiere cambiar
la molécula del biocida por una que tenga menor contenido de compuestos
orgánicos.

 Se recomienda realizar una caracterización completa de cationes y aniones


bajo las características actuales del agua de alimentación para recalcular la
dosis de antiescalante y de esta forma asegurar que se esté protegiendo el
sistema correctamente del ensuciamiento y evitar las consecuencias del
mismo as cuales se explican en el numeral 2.3.5.

67
BIBLIOGRAFÍA.

1. Condorchem envitech, la osmosis inversa y sus diferentes aplicaciones,


Mayo de 2016, [Disponible en http://blog.condorchem.com/la-osmosis-
inversa-y-sus-diferentes-aplicaciones/]

2. Hidroconsulting, Israel, líder en reciclaje y tecnologías del agua, Noviembre


de 2013, [Disponible en http://www.hidroconsulting.com.co/israel-lider-en-
reciclaje-y-tecnologias-del-agua/]

3. ORTEGA, Juan Manuel. La osmosis inversa como proceso de


potabilización en España (22: 2001: Hondura): Conferencia 31. En: XXII
CONGRESO DE CENTROAMERICA Y PANAMA DE INGENIERIA
SANITARIA Y AMBIENTAL “SUPERACION SANITARIA Y AMBIENTAL: EL
RETO”. Honduras: AIDIS: Asociación Interamericana de Ingeniería
Sanitaria y Ambiental -Capitulo Honduras, 2001. 32p

4. Válvulas arco, incrustación y corrosión en tus instalaciones, En:


Departamento de Marketing [En línea] (2012)
http://www.valvulasarco.com/blog/incrustaciones-y-corrosion-en-tus-
instalaciones.html] [Citado en 25 de Julio de 2012]

5. Tedagua, Planta de reutilización de aguas congénitas de los campos


petrolíferos en Puerto Gaitán (Colombia), Noviembre de 2014, N° de
paginas 7, [Disponible en
http://www.tedagua.com/uploads/1422614166_articulo-futurenviro-puerto-
gaitan.pdf]

6. Kenneth J. McNaughton, BOMBAS: selección, uso y mantenimiento, 1 ed,


México: McGRAW-HILL, 1989, 373p.

7. División de ingeniería de CRANE, FLUJO DE FLUIDOS: en válvulas,


accesorios y tuberías, 1 ed, México: McGRAW-HILL, 1993, 215 p.

8. Sterling Fluid Systems Group, PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO


DE INSTALACIONES DE BOMBAS CENTRÍFUGAS, 7 ed, México: Sterling
SIHI, 2005, 390 p.

68
ANEXOS.

TABLA DE PLANOS
N° NOMENCLATURA DESCRIPCION
1 CV-45-DT-00172 11 LAYOUT PLANTA
2 BD2-45-EG-039-6 PLANIMETRIA DE OSMOSIS INVERSA OSBL OSMOSIS INVERSA
3 BD2-45-EG-039-7 PLANIMETRIA DE OSMOSIS INVERSA OSBL OSMOSIS INVERSA
4 BD2-45-EG-039-8 PLANIMETRIA DE OSMOSIS INVERSA OSBL OSMOSIS INVERSA
5 BD2-45-EG-039-10 PLANIMETRIA DE OSMOSIS INVERSA OSBL OSMOSIS INVERSA
6 BD2-45-EG-039-13 PLANIMETRIA DE OSMOSIS INVERSA OSBL OSMOSIS INVERSA
7 BD2-45-EG-039-18 PLANIMETRIA DE OSMOSIS INVERSA OSBL OSMOSIS INVERSA
8 BD2-45-EG-039-19 PLANIMETRIA DE OSMOSIS INVERSA OSBL OSMOSIS INVERSA
9 BD2-45-EG-039-20 PLANIMETRIA DE OSMOSIS INVERSA OSBL OSMOSIS INVERSA
10 BD2-45-EG-039-21 PLANIMETRIA DE OSMOSIS INVERSA OSBL OSMOSIS INVERSA
11 BD2-45-EG-039-31 PLANIMETRIA DE OSMOSIS INVERSA OSBL OSMOSIS INVERSA
12 BD2-45-EG-039-31A PLANIMETRIA DE OSMOSIS INVERSA OSBL OSMOSIS INVERSA
13 BD2-45-EG-039-31B PLANIMETRIA DE OSMOSIS INVERSA OSBL OSMOSIS INVERSA
14 BD2-45-EG-039-31C PLANIMETRIA DE OSMOSIS INVERSA OSBL OSMOSIS INVERSA
15 B-01-P-001 CIMENTACION PLANTA OSMOSIS INVERSA
16 B-01-P-002 DETALLES CIMENTACION PLANTA OSMOSIS INVERSA
17 TK-09-IEG-0040 -11 ISOMETRICO PARA DETALLE SEPARADOR DE TANQUE
NEGRO
18 PTAR-45-DT-00579-11 FRI-AMB-314 OSMOSIS INVERSA TANQUE RECOLECCION
PURGAS TK-14023 DATASHEET
19 SI-45-DT-00593- 11 DETALE CIVIL PEDESTAL TK-14023
20 BD2-45-EG-041-14 CORTES RAKS Y TAGS DE TUBERIA FASE 2
21 BD2-45-EG-041-24 CORTES RAKS Y TAGS DE TUBERIA FASE 2
22 BD2-45-EG-041-34 CORTES RAKS Y TAGS DE TUBERIA FASE 2
23 BD2-45-EG-041-44 CORTES RAKS Y TAGS DE TUBERIA FASE 2
24 BD2-45-EG-042-13 CORTES RAKS Y TAGS DE TUBERIA FASE 3
25 BD2-45-EG-042-23 CORTES RAKS Y TAGS DE TUBERIA FASE 3
26 BD2-45-EG-042-33 CORTES RAKS Y TAGS DE TUBERIA FASE 3
27 SI-45-IS-586- 110 INSTALACION PLANTA OSMOSIS INVERSA
28 SI-45-IS-586- 210 INSTALACION PLANTA OSMOSIS INVERSA
29 SI-45-IS-586- 310 INSTALACION PLANTA OSMOSIS INVERSA
30 SI-45-IS-586- 410 INSTALACION PLANTA OSMOSIS INVERSA
31 SI-45-IS-586- 510 INSTALACION PLANTA OSMOSIS INVERSA
32 SI-45-IS-586- 610 INSTALACION PLANTA OSMOSIS INVERSA
33 SI-45-IS-586- 710 INSTALACION PLANTA OSMOSIS INVERSA
34 SI-45-IS-586- 810 INSTALACION PLANTA OSMOSIS INVERSA
35 SI-45-IS-586- 910 INSTALACION PLANTA OSMOSIS INVERSA
36 SI-45-IS-586- 1010 INSTALACION PLANTA OSMOSIS INVERSA
37 SI-45-DT-00568-2224 TANQUE DE ALMACENAMIENTO AGUA FILTRADA TK-14015
38 SI-45-DT-00568-2324 DETALLES TANQUE DE ALMACENAMIENTO AGUA FILTRADA
TK-14015

69
39 SI-45-DT-00568-2424 DETALLES TANQUE DE ALMACENAMIENTO AGUA FILTRADA
TK-14015
40 SI-45-IS-00585-15 ISOMETRICOS BOMBAS PURGAS PISCINA TORRES OSMOSIS
41 SI-45-IS-00585-25 ISOMETRICOS BOMBAS PURGAS PISCINA TORRES OSMOSIS
42 SI-45-IS-00585-35 ISOMETRICOS BOMBAS PURGAS PISCINA TORRES OSMOSIS
43 SI-45-IS-00585-45 ISOMETRICOS BOMBAS PURGAS PISCINA TORRES OSMOSIS
44 SI-45-IS-00585-55 ISOMETRICOS BOMBAS PURGAS PISCINA TORRES OSMOSIS
45 SI-45-DT-581-11 CUBIERTA PLANTA OSMOSIS INVERSA

Los planos, mencionados en la anterior tabla, se pueden consultar en el CD anexo


a este documento.

70

También podría gustarte