Está en la página 1de 7

Contrato de prestación de servicios con abogado

Entre nosotros, WILLIAM ENRIQUE RAMIREZ, NIXON HERNANDEZ


TRESPALACIOS, NESTOR OVALLE OROZCO, DIURIC MARQUEZ, JAIRO A.
GARCIA AGUIRRE, EDGARDO GUERRA, JORGE PARRA SAAVEDRA y
MONICA E. TORRES, identificados como aparece al pie de sus respectivas
firmas, que en el texto del presente escrito se denominarán LOS
CONTRATANTES y ENRIQUE GOMEZ, abogado en ejercicio, portador de la
Tarjeta Profesional No................ del Consejo Superior de la Judicatura y de la
cédula de ciudadanía No................ expedida en .................., quien en lo sucesivo
se designará como EL ABOGADO, hemos convenido en celebrar un contrato de
prestación de servicios profesionales que se regulará por las cláusulas que a
continuación se expresan y en general por las disposiciones del Código Civil
aplicables a la materia de que trata este contrato: Primera. Objeto. – EL
ABOGADO, de manera independiente, es decir, sin que exista subordinación
jurídica, utilizando sus propios medios, iniciará y llevará hasta su culminación la
actuación o proceso judicial pertinente, que tendrá por objeto obtener la
reivindicación de los derechos que tienen LOS CONTRATANTES como
servidores públicos en el cargo de CONTROLADORES AEREOS
SUPERVISORES (Grado 28). Segunda. Honorarios. – Los honorarios que
genera la labor de EL ABOGADO en la consecución del objetivo relacionado en la
cláusula anterior se pagarán por LOS CONTRATANTES de la siguiente manera:
primeramente se cancelará la suma de UN MILLON CIENTO SETENTA Y CINCO
MIL PESOS ($1’175.000,oo) pesos mensuales a la firma del poder y
posteriormente, con el resultado positivo del objeto de este contrato, LOS
CONTRATANTES pagarán al EL ABOGADO la cantidad de NUEVE MILLONES
CUATROCIENTOS MIL PESOS ($9’400.000,oo). Se entiende que, si LOS
CONTRATANTES y EL ABOGADO acuerdan extender el servicio acordado a otra
materia o asunto diferente de los enunciados en la primera cláusula, la
remuneración de este servicio se pactará entre las partes con independencia del
monto de honorarios acordados en este documento. Tercera. Obligaciones de
EL ABOGADO. – Constituyen las principales obligaciones para EL ABOGADO: a)
Obrar con diligencia en los asuntos a él encomendados; b) Resolver las consultas
con la mayor celeridad posible; c) Atender en su despacho al funcionario que
LOS CONTRATANTES designe, en el día y hora que EL ABOGADO señale,
para prestar la orientación que sea indispensable. Cuarta . Obligaciones de la
empresa. – LOS CONTRATANTES quedan obligados a: a) cubrir el monto de los
honorarios conforme lo estipulado en la cláusula segunda de este contrato; b)
suministrar toda la información que requiera EL ABOGADO; c) pagar los
honorarios que surjan de la prestación de servicios no contemplados en la
cláusula segunda. Quinta. Duración. – El presente contrato se celebra de
manera indefinida. Empero, cualquiera de las partes podrá darlo por terminado
dando aviso escrito a la otra con un mes de anticipación. Sexta. Delegación. –
queda permitida la delegación que haga EL ABOGADO a la persona que él
designe, de los negocios que en virtud del presente encargo se entreguen a EL
ABOGADO. Séptima. Terminación anormal. – El incumplimiento de las
obligaciones nacidas de este acuerdo de voluntades por una de las partes,
facultará a la otra para dar por terminado el contrato, sin que sea necesario
requerimiento de ninguna índole. Octava. Cláusula compromisoria. – Toda
controversia o diferencia relativa a este contrato, su ejecución y liquidación, se
resolverá por un tribunal de arbitramento designado por la junta directiva de la
Cámara de Comercio de Barranquilla, mediante sorteo efectuado entre los
árbitros inscritos en las listas que lleva el Centro de Arbitraje y Conciliación
Mercantiles de dicha Cámara. El tribunal se sujetara a lo dispuesto en el decreto
1818 de 1998 o estatuto orgánico de los sistemas alternos de solución de
conflictos y demás normas concordantes, de acuerdo con las siguientes reglas: a)
El tribunal estará integrado por tres (3) árbitros, b) la organización interna del
tribunal se sujetará a las reglas previstas en el Centro de Arbitraje y Conciliación
Mercantiles, c) El tribunal decidirá en (derecho, en conciencia o en principios
técnicos), d) El tribunal funcionará en el Centro de Arbitraje y Conciliación
Mercantiles. Novena. Este contrato constituye título de recaudo ejecutivo, ya que
se trata de una obligación clara, expresa y exigible al tenor de los arts 488 y 491
del C. de P. Civil y 100 del C. de P. Laboral.
En señal de conformidad las partes suscriben el presente documento en dos
ejemplares del mismo tenor, en .......... a los ................. () días del mes de ........
del dos mil.

LOS CONTRATANTES:

EL ABOGADO:
C.C.
T.P.
Señor:
JUEZ LABORAL DEL CIRCUITO DE BARRANQUILLA. (Reparto).
E.........................................S.........................................D.

Referencia: Ejercicio de la ACCION DE TUTELA.

I. PARTES.

ENRIQUE GOMEZ BENITEZ, mayor de edad, con domicilio y residencia en esta


ciudad, identificado con la Cédula de Ciudadanía N° ,abogado en ejercicio,
portador de la Tarjeta Profesional N° , me dirijo a usted, actuando en virtud del
poder conferido por los señores WILLIAM ENRIQUE RAMIREZ, NIXON
HERNANDEZ TRESPALACIOS, NESTOR OVALLE OROZCO, DIURIC
MARQUEZ, JAIRO A. GARCIA AGUIRRE, EDGARDO GUERRA, JORGE PARRA
SAAVEDRA y MONICA E. TORRES, todos mayores y vecinos de la ciudad de
Barranquilla, con el objeto de manifestarle que, por los trámites del procedimiento
preferencial y sumario, formulo ante usted, ACCION DE TUTELA que conlleva
una petición en contra la AERONAUTICA CIVIL DE COLOMBIA, representada
legalmente por el Dr. FERNANDO A. SANCLEMENTE ALZATE, o por quien haga
sus veces, cuyo domicilio principal es la ciudad de Bogotá D.C.

II. MOTIVO DE LA PETICION

1.- Mis poderdantes son empleados de la Unidad Administrativa Especial de la


Aeronáutica Civil de Colombia, con grado 28, según escala salarial y jerárquica
establecida en esa entidad por el Decreto 050 de 1999 y actualmente
reglamentado por el Decreto 716 de 2009.

2.- Mis mandantes se sienten afectados en su percepción salarial porque,


mediante las disposiciones señaladas en el numeral anterior y otras que más
adelante relacionaré, se han visto disminuidos sus emolumentos y en razón a
esas mismas normas existe además, una discriminación al cargo Supervisores de
Tránsito Aéreo que ellos desempeñan.

3.- Como ya lo manifesté, los señores WILLIAM ENRIQUE RAMIREZ, NIXON


HERNANDEZ TRESPALACIOS, NESTOR OVALLE OROZCO, DIURIC
MARQUEZ, JAIRO A. GARCIA AGUIRRE, EDGARDO GUERRA, JORGE PARRA
SAAVEDRA y MONICA E. TORRES, tienen cada uno de ellos el cargo de
Supervisor de Tránsito Aéreo de la Unidad Administrativa Especial de la
Aeronáutica Civil de Colombia y gozaban de una remuneración salarial superior
hasta la promulgación del Decreto 050 del 8 de Enero de 1999, que estableció la
escala de asignación básica para los empleados de la Unidad Administrativa
especial de Aeronáutica Civil y en donde también se dictaron otras disposiciones
en materia salarial.

4.- El artículo 11 del Decreto 050 de 1999, en concordancia con normas


posteriores como el artículo 10 del Decreto 651 de 2008 y el artículo 10 del
Decreto 716 de 2009, que al tenor dice: “Los empleados a que se refiere el
artículo 9o. de este decreto, hasta el grado 26, tendrán derecho al
reconocimiento y liquidación de horas extras diurnas y/o nocturnas, dominicales y
festivos, cuando éstas superaren la jornada mensual promedio de ciento
cincuenta y seis (156) horas, distribuidas en turnos de seis (6) horas diarias
durante seis (6) días a la semana”, (negrillas del suscrito), disminuye las
condiciones laborales de mis mandantes, especialmente en lo atinente al factor
salarial, porque no les permite, en su grado 28, trabajar horas extras ordinarias, ni
dominicales, ni festivos y por consiguiente no tienen derecho a devengar el
sobresueldo de que trata el artículo 9 del Decreto 716 de 2009.

5.- En la actualidad los controladores aéreos de radar, conocidos como


radaristas, que tienen grado 25, son quienes cumplen las funciones de
Supervisores de Tránsito Aéreo, cuando termina el horario de trabajo ordinario de
mis apadrinados, es decir, los Supervisores de Tránsito Aéreo en propiedad y
consecuencialmente reciben el sobresueldo establecido en el artículo 9 del
Decreto 716 de 2009, por trabajar horas extras, dominicales, festivos, etc.,
quedando de esta manera, con un salario superior al que devengan mis
proahijados.

6.- Las normas antes relacionadas van en contravía de la Constitución Nacional y


de disposiciones tales como el artículo 127 del Código Sustantivo del Trabajo,
cuando señala los elementos integrantes del salario: “Constituye salario no sólo la
remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el trabajador en
dinero o en especie como contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la
forma o denominación que se adopte, como primas, sobresueldos, bonificaciones
habituales, valor del trabajo suplementario o de las horas extras, valor del trabajo
en días de descanso obligatorio, porcentajes sobre ventas y comisiones”; el
artículo 39 del Decreto 1042 de 1978: “Sin perjuicio de lo que dispongan normas
especiales respecto de quienes presten servicio por el sistema de turnos, los
empleados públicos que en razón de la naturaleza de su trabajo deban laborar
habitual y permanentemente los días dominicales o festivos, tendrán derecho a
una remuneración equivalente al doble del valor de un día de trabajo por cada
dominical o festivo laborado, más el disfrute de un día de descanso
compensatorio, si perjuicio de la remuneración ordinaria a que tenga derecho el
funcionario por haber laborado el mes completo” y en contra, también del artículo
45 del Decreto 1045 de 1978: “Para efectos del reconocimiento y pago del auxilio
de cesantía y de las pensiones a que tuvieren derecho los empleados públicos y
trabajadores oficiales, en la liquidación se tendrán en cuenta los siguientes
factores de salario: a. ………; b. ……..; c. Los dominicales y feriados; d. Las
horas extras; e. …….; f. …….; g. La bonificación por servicios prestados; h.
………; i. ………; j. Los incrementos salariales por antigüedad adquiridos por
disposiciones legales anteriores al decreto-ley 710 de 1978; ……”

7.- La Administración Nacional, con el ánimo de reducir el presupuesto de nómina


le dio a los radaristas las funciones de Supervisores de Tránsito Aéreo, en horas
extras, domingos y festivos de manera permanente, esto es, que siempre, cuando
los Supervisores terminan con su horario ordinario de trabajo, queda en su cargo
un radarista, dando al traste con las normas y convenios internacionales de
seguridad aérea y de paso, pone en peligro la vida de los usuarios de las
aerolíneas y habitantes de predios aledaños a los aeropuertos, toda vez, que
quienes quedan como Supervisores del Sistema de Tráfico Aéreo (ATS), no
tienen el conocimiento, ni la experiencia suficientes para ejercer este oficio.

8.- La expectativa de una mejora pensional para las personas que actualmente
ocupan el grado 25 en la escala jerárquica de la Unidad Administrativa Especial
de la Aeronáutica Civil de Colombia, se trunca, pues no querrán ascender porque
sus salarios se les desmejoraría, como le sucede actualmente a mis mandantes.

III. DERECHO CONSTITUCIONAL FUNDAMENTAL VIOLADO.

Con la promulgación de las normas relacionadas en el acápite de las


motivaciones de esta tutela, se han causado graves perjuicios en contra de los
señores WILLIAM ENRIQUE RAMIREZ, NIXON HERNANDEZ TRESPALACIOS,
NESTOR OVALLE OROZCO, DIURIC MARQUEZ, JAIRO A. GARCIA AGUIRRE,
EDGARDO GUERRA, JORGE PARRA SAAVEDRA y MONICA E. TORRES,
Supervisores de Tránsito Aéreo de la Unidad Administrativa Especial de la
Aeronáutica Civil de Colombia, ya que les han vulnerado el derecho fundamental
a la IGUALDAD consagrado en el artículo 13 de nuestra Carta Magna, que al
tenor dice: “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la
misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,
libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza,
origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva ....”
(Subrayados míos), lo anterior en concordancia con el artículo 53 ibídem, cuando
dice que “….. La ley correspondiente tendrá en cuenta por lo menos los
siguientes principios mínimos fundamentales:

Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y


móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo;
irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas laborales;
facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles;
situación más favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e
interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía de la realidad sobre
formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garantía a
la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario;
protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad.
El estado garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las
pensiones legales.
Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte
de la legislación interna.
La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden
menoscabar la libertad, la dignidad humana ni los derechos de los trabajadores.”
Como se puede apreciar, Señor Juez, el tratamiento que reciben mis mandantes
de la AERONAUTICA CIVIL DE COLOMBIA, es inequitativo con respecto a los
trabajadores de menor jerarquía.

Otro derecho fundamental transgredido por la AERONAUTICA CIVIL DE


COLOMBIA,

IV. ORDEN JUDICIAL SOLICITADA.


Solicito al Señor Juez, se sirva ordenar a la entidad demandada la
AERONAUTICA CIVIL DE COLOMBIA, representada legalmente por el Dr.
FERNANDO A. SANCLEMENTE ALZATE, o por quien haga sus veces,
RESTITUIR las horas extras, feriados y dominicales en las jornadas laborales de
los Supervisores de Tránsito Aéreo de la Unidad Administrativa Especial de la
Aeronáutica Civil de Colombia y como consecuencia de esto, PAGAR a los
Supervisores de Tránsito Aéreo de la Unidad Administrativa Especial de la
Aeronáutica Civil de Colombia, el sobresueldo de que trata el artículo 9 del
Decreto 716 de 2009.

V. PRUEBAS Y ANEXOS.

Solicito que se tengan como pruebas, los documentos y certificaciones ya


anunciados.

Además de lo anterior, anexo también copias de la acción de tutela para el


archivo y para el traslado a la accionada.

VI. NOTIFICACIONES.

Las personales las recibiré en la Secretaría de su Despacho o en la dirección ya


relacionada.

La parte accionada en el domicilio antes reseñado.

VII. MANIFESTACION JURADA.

Bajo la gravedad del juramento manifiesto que la actual petición no la he hecho


en ningún otro Juzgado o Tribunal del país.

Del Señor Juez, atentamente,

ENRIQUE GOMEZ BENITEZ

También podría gustarte