Está en la página 1de 4

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN DESARROLLO

INFANTIL INTEGRAL

NIVEL:

Cuarto

MATERIA:

FORMULACIÒN DE PROYECTOS

NOMBRES DE ESTUDIANTES:

Carolina Santamaría
DOCENTE:

Lic. Blas Soledispa

La Joya de los Sachas


RESUMEN El presente artículo ofrece una visión actualizada sobre los aspectos INTRODUCCIÓN
centrales de la psicología del desarrollo de la edad adulta. A pesar de que el foco de
atención se centraliza en la edad, se presenta, no obstante, una perspectiva del ciclo vital
que dibuja las líneas de desarrollo, en general, y las fases típicas de los cambios o de la
estabilidad. El interés preferente se centra en la persona adulta, en sus recursos, sus OBJETIVO
metas relacionadas con las exigencias específicas de la edad, sus contextos evolutivos,
así como los correspondientes procesos para alcanzar tales metas. Para esto, se exponen
Metodología
las limitaciones definitorias de la psicología del desarrollo. A continuación, se describen
los conceptos teóricos imprescindibles, situándolos en el contexto de toda la exposición.
Finalmente, se habla del transcurso característico de las competencias, dependiendo de
Conclusión
la edad. Palabras Claves: edad adulta, competencias, recursos, psicología del desarrollo,
ciclo vital.

Redalyc. PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA EDAD ADULTA: TEORÍAS Y


CONTEXTOS

RESUMEN Desde diferentes ámbitos de investigación se han identificado las


INTRODUCCION
características cognitivas y emocionales asociadas al alumnado con TDAH como
factores de riesgo para el desarrollo de una variedad de problemas de ajuste en el
entorno escolar. Por otro lado, los estudios en niños y niñas de población no clínica que
presentan problemas aislados para la focalización atencional, el control inhibitorio o la OBJETIVO
impulsividad, han permitido aislar el efecto de dichas variables sobre el ajuste escolar.
Dichos estudios permiten arrojar luz sobre los procesos implicados en aquéllos los niños
con TDAH. Este trabajo realiza una revisión de la literatura en este tema, incluyendo
estudios en población clínica con TDAH y en población de desarrollo típico con y sin Metodología
dificultades específicas, con el fin de obtener una mejor comprensión sobre los
mecanismos que pueden conducir a los niños y niñas con TDAH a desarrollar un pobre
ajuste a su entorno escolar. Finalmente, en el plano de la intervención, los programas Conclusión
revisados ofrecen resultados prometedores para la mejora del ajuste de los niños con
TDAH al contexto escolar. Palabras Clave: niños, TDAH, ajuste, temperamento

https://www.redalyc.org/pdf/2931/293128257011.pdf

RESUMEN El desarrollo de la motricidad fina, a través del uso de técnicas como la INTRODUCCION
pinza digital, sin duda alguna ha sido un reto de los docentes parvularios, el cual va de
la mano con el uso de la grafomotricidad. El uso correcto de la pinza digital permite al
niño o niña una alternativa para mejorar el control voluntario de sus dedos en las manos,
de esta manera lograr un trabajo más preciso y eficaz. En la Unidad Educativa Fiscal
Miguel Iturralde, ubicada en el cantón Portoviejo – Manabí, luego de un primer OBJETIVO
acercamiento se conoció que existe un limitado desarrollo de habilidades motrices finas,
por lo que representa una problemática que se describe en la siguiente interrogante: ¿Es
importante el desarrollo de la motricidad fina en los niños de 3 años? Con el ánimo de
atender esta interrogante se plantea como objetivo demostrar la importancia del
desarrollo correcto de la motricidad fina a través del uso de ejercicios en los niños de 3
años de la Unidad Educativa Fiscal Miguel Iturralde. Para la a realización del presente
trabajo de investigación se ha considerado el método cuantitativo, el cual desde la
aplicación de una encuesta a 6 docentes y una ficha de observación del trabajo en el aula
a 35 estudiantes se logró evidenciar la necesidad de aplicar una estrategia metodológica
para el desarrollo de la motricidad. Como conclusión se obtuvo que los docentes están
de acuerdo en la aplicación de técnicas como el pinzado digital, siempre y cuando sean
capacitados. 

PALABRAS CLAVE: motricidad; pinza digital; grafomotricidad; parvulario

https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/5119

RESUMEN Las relaciones familiares influyen significativamente en el desarrollo físico INTRODUCCION


y emocional del individuo, al ser la familia una de las principales instituciones de la
sociedad. El objetivo de este artículo es analizar la influencia de las relaciones OBJETIVO
familiares en el desarrollo de la primera infancia. Para la metodología se utilizó el
enfoque cualitativo, desde la perspectiva hermenéutica, bajo la modalidad del estado del Metodología
arte, por medio de una revisión documental. En los hallazgos encontrados prevalece que
la familia es un factor protector influyente durante la primera infancia, y permite la
construcción de valores y la instauración de normas; de acuerdo a la calidad del vínculo
surgen oportunidades que propician la construcción de sus propias experiencias. Una de
las principales conclusiones es que cada familia es única y construye sus propias Conclusión
dinámicas con base en los límites y normas que allí se establecen, de acuerdo a sus
creencias y cultura, que hacen que se diferencie una de otra.

https://doi.org/10.21501/16920945.3196

RESUMEN En este trabajo se pretende determinar la incidencia de la coordinación


grafo-perceptiva, en el adecuado desarrollo de las actividades escolares cotidianas de los INTRODUCCION
niños de 5-6 años de edad, de una institución de Educación Básica del cantón Milagro,
Ecuador. El escaso desarrollo de la motricidad fina es una cuestión preocupante, ya que
ha generado dificultades en las actividades y tareas escolares, cada una de las acciones OBJETIVO
que comprende la motricidad fina forman un compendio de conocimientos que
implicarán la adquisición de nuevas destrezas y habilidades. En esta investigación de
Metodología
enfoque predominantemente cualitativo, de campo, descriptiva y transversal, se
aplicaron entrevistas, encuestas y fichas de observación a docentes, padres de familia,
estudiantes y expertos en el área. Se concluye que los infantes demuestran poca Conclusión
creatividad en las actividades grafo plásticas, situación evidenciada en el desinterés que
muestran en las prácticas para el desarrollo de la motricidad fina, primordial para el
proceso de lectura y escritura. Palabras Clave: coordinación grafo perceptiva; destrezas;
habilidades; motricidad fina

https://www.redalyc.org/journal/5826/582661263004/582661263004.pdf

También podría gustarte