Está en la página 1de 24

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

“GENERAL ELOY ALFARO”

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN DESARROLLO


INFANTIL INTEGRAL

PROYECTO EMPRESARIAL CORRESPONDIENTE AL TERCER


PERIODO ACADÉMICO ORDINARIO 2023-I
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EN FUNCIÒN AL APRENDIZAJE DE UN NIÑO
CON TDAH DE INICIAL II DE LA UNIDAD EDUCATIVA CIUDAD DE IBARRA EN
EL CANTÓN “LA JOYA DE LOS SACHAS”
AUTORA:

Santamaría Quintanilla Martha Carolina


CI:1718321514

TUTORA:

Lic. Galarza Sánchez Marcela Yolanda

COORDINADOR DE CARRERA:

Lic. Blas Gerónimo Santos Soledispa

La Joya de los Sachas, mayo del 2023

Resumen
El presente proyecto empresarial tiene como objetivo principal implementar
estrategias metodológicas en función al aprendizaje del niño con TDAH de inicial II de la
Unidad Educativa ¨Ciudad Ibarra¨, ubicada en la provincia de Orellana en el cantón Joya
de los Sachas; debido a la problemática evidenciada en sus habilidades sociales , la
dificultad de atención y comprensión de las actividades asignadas por la docente ,el retraso
en el desarrollo del lenguaje ,las cuales son fundamentales en la etapa en la cual el niño
alcanza mayor independencia , perfecciona su motricidad fina , expresan con facilidad sus
emociones y pensamientos, por lo mismo es esencial basarnos en la crianza y la educación
de un niño con TDAH en la familia , debido a que un trabajo en conjunto entre docentes,
compañeros de aula y padres de familia o cuidadores , esto se debe a la influencia que
ejerce el entorno del niño para que el mismo responda de manera favorable o no a los
estímulos para mejorar el comportamiento que es un síntoma del TDAH
Índice General

Resumen.................................................................................................................................2

Índice General........................................................................................................................3

Índice de Tablas.....................................................................................................................5

Índice de Figuras....................................................................................................................6

Índice de Anexos....................................................................................................................7

Capítulo I................................................................................................................................8

1. Introducción.......................................................................................................8

1.1. Antecedentes..................................................................................................8

1.2. Definición del Problema................................................................................8

1.3. Formulación del Problema.............................................................................9

1.4. Tema...............................................................................................................9

1.5. Delimitación del Problema.............................................................................9

1.6. Justificación del Problema.............................................................................9

1.7. Objetivo General............................................................................................9

1.8. Objetivos Específicos...................................................................................10

Capítulo II............................................................................................................................11

2. Marco Teórico..................................................................................................11

2.1. Importancia de los Títeres............................................................................11

2.2. Estrategias Metodológicas...........................................................................11

2.3. Desarrollo del Lenguaje Verbal...................................................................11

Capítulo III...........................................................................................................................12
3. Implementación del proyecto...........................................................................12

3.1. Metodología.................................................................................................12

Conclusiones........................................................................................................................14

Recomendaciones.................................................................................................................15

Referencias...........................................................................................................................16

Anexos..................................................................................................................................17
Índice de Tablas
Índice de Figuras
Índice de Anexos
Capítulo I

1. Introducción
El tema en cuestión en este presente proyecto de titulación, describe la
problemática del TDAH
Describir una extensión de 250 palabras (En esta se recomienda contemplar los
siguientes aspectos, breve reseña del proyecto, contexto, importancia de la temática,
vigencia y actualidad, propósito o finalidad del proyecto, es importante no redundar.

1.1. Antecedentes

Describir una extensión de 250 palabras (con lo referido a la introducción va a


delimitar su investigación en la institución educativa, como por ejemplo: con el
antecedente de la introducción el tema de investigación se enfocará en realizar actividades
de readecuación de rincones de aprendizaje, en vista que en la institución no cuenta con
rincones de aprendizaje…………. )

1.2. Definición del Problema

El lenguaje es una capacidad que todos los seres humanos tenemos. A medida que
van creciendo los bebés comienzan a distinguir los diversos sonidos del habla, son como
esponjas que todo absorben. El lenguaje es la capacidad para poder expresarse y
comunicarse a través de diversos sistemas de lenguaje como escrito, oral o gestual.
Mediante la comunicación se pueden transmitir emociones, expresiones y experiencias, lo
cual es vital para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje verbal.
La Unidad Educativa Ciudad de Ibarra perteneciente al cantón La Joya de los
Sachas, en el subnivel de Inicial II, en el que se encuentran los niños de 4 a 5 años edad, se
evidencia el retraso de lenguaje y comunicación verbal en los niños. Esto es visible a través
de la dificultad que presentan al momento de hablar con claridad, se comunican a través de
gestos y no se expresan adecuadamente, lo cual perjudica su desarrollo e interacción social.

A nivel institucional el desarrollo del lenguaje se ha visto afectado por diversos


factores entre ellos el uso excesivo de la tecnología, disminuyendo la falta de
comunicación verbal. Por esta razón se realiza la elaboración del proyecto en la
implementación de estrategias metodológicas para la estimulación del lenguaje verbal en
niños de inicial II de la Unidad Educativa Ciudad de Ibarra. Se espera que, a través de este
proyecto, se obtengan resultados favorables a través del cumplimiento de todos los
objetivos propuestos en el proyecto.

La prevalencia mundial del TDAH es de un 7,2%, siendo la media de edad del


diagnóstico los 7 años. De acuerdo a los reportes del Hospital Psiquiátrico Infantil “Juan.
N. Navarro” la tasa de TDAH es del 28,6% en niños; y de 40% en adolescentes en el
Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”, algunos estudios en los estados de
la República Mexicana muestran tasas como del 23,4% en Durango; Obregón Sonora,
19,5%; Jalisco, 14,6% y Tlalnepantla, Estado de México 15%.
https://revistamedica.com/deficit-atencion-hiperactividad/

1.3. Formulación del Problema

¿Cómo mejorar la dificultad en el desarrollo del lenguaje verbal de los niños del
subnivel inicial II de la Unidad Educativa Ciudad de Ibarra?

1.4. Tema

ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMULACIÓN DEL


LENGUAJE VERBAL EN NIÑOS DEL SUBNIVEL INICIAL II DE LA UNIDAD
EDUCATIVA CIUDAD IBARRA.
1.5. Delimitación del Problema

Especificar:

En la parroquia Joya de Los Sachas, en la Unidad Educativa Ciudad de Ibarra en el


área de educación inicial II, se realizará la instauración de material bucofacial, pictogramas
y didáctico con la autogestión con el vicerrector y las docentes de inicial para ejecutar el
proyecto empresarial, cuyos beneficiarios directos e indirectos son los niños y niñas de
inicial II,cuyas edades oscilan entre 4 a 5 años.

1.6. Justificación del Problema


Se plantea solventar dicha problemática, partiendo desde la evidencia de
dificultades relacionadas al lenguaje en los niños y niñas de la Unidad Educativa Ciudad de
Ibarra en el área de inicial II, considerando que estos se han generado a partir de la
ausencia de espacios pedagógicos dirigidos a la estimulación del mismo, por lo que se
tomó en cuenta la implementación de materiales que promuevan un desarrollo óptimo del
lenguaje como son las estrategias: bucofacial, pictogramas y didácticas. Esto se realizarían
con recursos propios de los integrantes del presente proyecto.

1.7. Objetivo General

Implementar estrategias metodológicas para el desarrollo del lenguaje verbal en


niños del subnivel Inicial 2 de la Unidad Educativa Ciudad Ibarra

1.8. Objetivos Específicos

Sustentar teóricamente las estrategias metodológicas para el desarrollo del


lenguaje verbal en los niños de inicial II.
Diseñar una planificación adecuada que permita el desarrollo del lenguaje verbal
en los niños de inicial II.

Ejecutar las estrategias que permitan para lograr un buen aprendizaje del lenguaje
verbal en los niños de inicial II.

Evaluar la efectividad de las estrategias obtenidas en el aprendizaje del lenguaje


verbal en los niños de inicial II.

Capítulo II

2. Marco Teórico

2.1. El Lenguaje
Se puede definir al lenguaje como un sistema de signos el cual es utilizado por el
ser humano para poder expresarse con su entorno y con los miembros del mismo,
mediante el uso de signos que pueden ser expresados por medio gráfico o símbolos como
lo es la escritura y el lenguaje de señas, así como por medio de sonidos en el caso de la
comunicación oral.

2.2. Importancia del Lenguaje


Como tal el lenguaje se trata de un medio por el cual un niño puede alcanzar
propósitos educativos, desarrolle su inteligencia, sea participe en la sociedad y pueda
interaccionar con otras personas, pues este siente la necesidad de comunicarse con los
demás. Este principio se remonta al principio antropológico de que le ser humano es un
ente social, el cual requiere de interactuar con su entorno y sus miembros para poder
tener un desarrollo óptimo, lo cual lo logra por medio del lenguaje y la expresión del
mismo desde que existe hasta el momento de su muerte.
https://www.redalyc.org/pdf/142/14270205.pdf

El lenguaje como tal le permite al niño poder desarrollar las siguientes destrezas:

 Ser auténtico al poder expresar aquello que piensa y siente de manera efectiva
hacia quieres se encuentran a su alrededor.
 Construir significados, siendo que mediante la construcción del lenguaje se puede
interpretar el mismo y crear asociaciones de ideas que serán procesadas y
almacenadas en el niño, para posteriormente dar paso a su construcción
ideológica y comportamiento.

 Predecir, seleccionar, confirmar y autocorregir, tomando como referencias un


lenguaje adecuado al momento de emplearlo en diferentes situaciones propias de
su vida cotidiana

 Controlar el comportamiento de otras personas mediante una adecuada


interacción y transmisión de ideas evitando que se generen malos entendidos que
puedan conllevar al conflicto.

Estas son algunas de las aplicaciones del lenguaje dentro de la vida cotidiana del
niño, por lo que su desarrollo y más aun la implementación de su uso adecuado del mismo
es trascendental para que este pueda desarrollarse de manera adecuada y tenga una
construcción tanto personal como social óptima que lo permita desarrollarse dentro de
diferentes ambiente y situaciones regulares de la vida.

2.3. La Comunicación en Niños a Temprana Edad


El proceso de la comunicación en los niños a temprana edad se debe desarrollar de
forma normal, debido a que se evidencia su aparición gracias al aprendizaje vicario o por
imitación, por lo que su aparición es de forma normal. El ser humano, por naturaleza,
necesita comunicarse con su entorno y su medio, por lo que la comunicación ha sido parte
de la historia humana y ha sido parte importante del desarrollo y progreso de la sociedad.
El lenguaje se presenta de diferentes formas, como lo es la comunicación no verbal, la
comunicación verbal, que puede ser expresiva y receptiva, las cuales permiten al ser
humano comunicarse de maneras diversas entre sus semejantes en diferentes entornos.

Dentro del bienestar del desarrollo infantil se encuentran importantes componentes


como lo son la familia, el desarrollo, el juego, la escuela, compañeros, amigos y la
sociedad en general, que son quienes formarán parte de su aprendizaje y consolidación de
la personalidad, carácter e identidad; por lo que en el desarrollo se evidencia marcada la
adquisición del lenguaje como proceso natural y normal de todo ser humano
Como tal los infantes aprenden el lenguaje por medio de la que interacción que
mantienen con aquellas personas que forman parte de su entorno, así como la interacción
familiar que posea, específicamente refiriéndose a la figura de apego que tenga es
primordial para el refuerzo del uso del lenguaje y la redirección del mismo, en lo que se
refiere al uso espontaneo del lenguaje aprendido. Mediante este tipo de refuerzo con su
figura de apego, se puede determinar si el uso del lenguaje por parte del niño está o no
relacionado con la situación en la que se encuentra, así como se puede identificar si existe
fallas de uso o a su vez un desarrollo normal y correcto del mismo (Moreno, García,
Godoy, y Suárez, 2011).

2.4. Desarrollo del lenguaje

En el proceso del lenguaje se pueden ver actuar una serie de elementos


neurofisiológicos que le permiten al sujeto decodificar estímulos recibidos y generarlos por
su propia cuenta, como es el caso sentido del oído, el cual permite al individuo poder
escuchar lo que está en su medio, donde el cerebro posteriormente decodifica a través de la
corteza cerebral la información captada por los sentidos, que dan origen a señales que son
enviadas a los órganos fonatorios para la producción del lenguaje como tal.

En el proceso de la adquisición del lenguaje, también influye mucho las Funciones


ejecutivas (FE), las cuales se refieren a un conjunto de procesos cognitivos, afectivos y
motivacionales que se encuentran destinados a controlar el consiente de todo individuo y
su pensamiento, por lo que gran parte de la comunicación también depende del desarrollo
de las mismas. Estas funciones pueden darse a partir del primer año de vida, ya que
diversos estudios han demostrado que durante esta etapa el infante logra desarrollar
diversas actividades ejecutivas como el retener ciertos tipos de información en períodos de
tiempos cortos, teniendo una relación directa con la memoria, y por ende con la recepción
y evocación del lenguaje.

El lenguaje como tal posee manifestaciones específicas, como lo es el articulado,


comprensivo y expresivo, que permiten separar al hombre como seres racionales, tal como
el conocido lenguaje articulado que difiere del resto de animales irracionales, siendo uno
de los elementos diferenciales principales, el habla, en base a que la lengua humana, aparte
de cumplir sus funciones sensitivas, permite la emisión de sonidos articulados que permite
la diferenciación de otros animales con quienes comparte los mismos sentidos, mas no su
complejidad para la comunicación por los mismos.
http://www.scielo.org.bo/pdf/hrce/v4n16/v4n16_a08.pdf

2.5. Estrategias comunicativas

Dentro de las estrategias empleadas para generar un desarrollo comunicativo


efectivo, podemos destacar el establecimiento de situaciones comunicativas, donde se
busca potenciar que la comunicación se establezca con contacto visual directo acompañado
de algún tipo de vocalización previa a las palabras, siendo la combinación y expresión de
los mismos los que permitan una interacción comunicativa adecuada. Un ejemplo de esto
se puede observar cuando en una situación en la que el niño solicite algo este intente
emplear diferentes tipos de expresión del lenguaje para poder adquirir esto, y los padres
emplean un rol de satisfacer su necesidad al reaccionar a lo que desea siempre y cuando lo
exprese de una manera adecuada. (Red Cenit, 2017)

El que se establezcan situaciones comunicativas es importante debido que esto


ayuda a que el niño potencie su lengua es decir sienta la necesidad de hablar, por ello para
conseguir mayor eficacia es importante que el infante comprenda el mensaje y sobre todo
que intente tener una comunicación, por otro lado, como adultos debemos vocalizar bien
las palabras con ello el niño tendría mayor eficacia en el desarrollo del lenguaje.

Por otro lado es importante mencionar que otro método que se puede utilizar es la
música, debido a que es una manera dinámica de aprender y sobre todo hay una buena
vocalización de palabras lo cual ayudaría al niños a que su cerebro capte palabras para que
ellos puedan vocalizar y así desarrollar un buen lenguaje; además que los niños tengan
contacto con la naturaleza también les conlleva a un buen desarrollo del lengua debido a
que el sonido ya se ha de animales etc. fomenta la atención en ellos por lo cual quedarían
aprender, este método sin duda sería un buen motivante para los pequeños, lo cual se
permitiría ser capaces de comunicarse sin tener trabas (esto creo que no iría , era del
anterior proyecto)

2.6. Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH)

En el año 1992 la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la clasificación internacional


de enfermedades (CIE-10) reconocieron el TDAH como una enfermedad de carácter
clínico, siendo ubicado en el grupo de los trastornos del comportamiento y de las
emociones que se presentan al comienzo de la infancia y la adolescencia.
https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/899/1225
El TDAH se trata de un trastorno del neurodesarrollo que se encuentra definido por niveles
problemáticos de inatención, donde parece que el individuo no escucha y que pierde el
sentido de la continuidad en la atención a unos niveles que son incompatibles con la edad o
el nivel del desarrollo en el que se encuentra.
https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/899/1225

Se ha comprobado que los factores hereditarios son responsables del 80% de los casos de
TDAH. Al menos uno de los padres de los niños con TDAH padece la enfermedad en un
50%, y los hermanos de los niños con TDAH tienen de 3 a 5 veces más riesgo de
desarrollar este trastorno. Los gemelos homocigotos tienen un riesgo aún mayor (entre
50% y 80%) que los gemelos dicigotos (33%). Además, el TDAH es más común en
hombres que en mujeres, con una proporción que varía de 2:1 a 4:1 según diversos
estudios.

En cuanto a las características clínicas, los estudios de neuroimagen, como la resonancia


magnética, han revelado que los niños con TDAH presentan reducción en el tamaño del
cuerpo calloso, el núcleo caudado y el cerebelo. También se ha observado una disminución
del volumen cerebral de alrededor del 5%. Además, se ha observado un déficit en la
función inhibidora reguladora de neurotransmisores como la dopamina y la norepinefrina
en la corteza prefrontal y el cuerpo estriado. Asimismo, se ha encontrado una disfunción en
el neurotransmisor serotonina, que tiene un papel en el control de los impulsos. Estos
factores explican las dificultades que experimentan las personas afectadas para controlar su
comportamiento, filtrar estímulos y mantener la atención.
https://revistamedica.com/deficit-atencion-hiperactividad/

2.7. Afectaciones del lenguaje relacionadas al TDAH

La pragmática es una disciplina que se ocupa del uso del lenguaje en relación con el
contexto, el enunciado y los interlocutores. Se considera una habilidad fundamental en el
uso social del lenguaje, ya que permite que los participantes en una conversación
compartan la intención del mensaje. Para que se compartan los recursos lingüísticos y
sociales, es necesario interactuar desde la infancia con adultos que sean interlocutores
competentes y que dominen la lengua natural.

En el caso de los niños con TDAH, enfrentan dificultades en el aprendizaje de la


pragmática del lenguaje desde las primeras interacciones con adultos. Esto se debe a que
suelen estar constantemente en movimiento, lo que resulta en períodos de contacto visual
insuficientes para comprender los mensajes no verbales transmitidos por los adultos.
Además, debido a su corta capacidad de atención, les resulta difícil aprender lo que el
adulto intenta enseñar durante esos breves momentos de atención. Como resultado, la falta
de interés aparente por parte del niño lleva al adulto a abandonar la actividad, perdiendo así
la oportunidad de aprendizaje pragmático. Trastorno por déficit de atención/
hiperactividad (tdah) y dificultades en lenguaje pragmático1

Las personas que tienen TDAH experimentan dificultades significativas en diferentes


aspectos del lenguaje, como la conciencia fonológica, la articulación de palabras, la fluidez
del habla, la morfología y la sintaxis. En particular, su desempeño es inferior en
habilidades narrativas, ya que tienden a generar narraciones más breves y tienen
dificultades para organizar adecuadamente la información que han recibido.
https://www.redalyc.org/journal/3498/349857778014/349857778014.pdf

2.8. Manejo de alteraciones del lenguaje por TDAH

El tratamiento del TDAH debe contemplar la educación psicológica de los padres,


del niño y de su entorno, incluyendo el entorno educativo. Como se mencionó
anteriormente, este enfoque debe ser multimodal y requiere una estrecha colaboración
entre profesionales (médicos, psicólogos y profesores) y familiares. Al abordar el TDAH
de esta manera, se esperan mejores resultados en comparación con el enfoque
individualizado de cada una de las partes por separado.

En casos de síntomas leves de TDAH que no causen un deterioro significativo, un


diagnóstico incompleto o parcial, la negativa de los padres a utilizar medicación, o si hay
una discrepancia notable entre los padres o entre los padres y los profesores, se puede
recomendar el tratamiento no farmacológico como primera opción.
https://www.uma.es/media/files/Actualizacion_en_el_tratamiento_del_tdah_1.pdf

2.9. Rol del educador en TDAH

La actitud del educador puede generar un estado de activación en el niño, al mismo


tiempo que se ofrecen actividades nuevas y desafiantes que capturen su atención,
especialmente aquellas que promuevan su desarrollo psicomotor y le permitan aprender a
través de su cuerpo. Las tareas asignadas en clase deben presentarse de manera organizada
y planificada, para que el niño adquiera el hábito de la planificación en todas las
actividades y entornos educativos, lo cual ayuda a combatir la impulsividad característica
de estos casos. Las reacciones del educador hacia el niño tienen un efecto en su
comportamiento y capacidad de atención. Es muy probable que un educador capaz de
manejar sus emociones no muestre una percepción distorsionada frente a un niño
considerado problemático, sino que se sienta motivado por la situación y actúe en beneficio
de prevenir situaciones estresantes en el entorno educativo y familiar. De esta manera, el
educador aclara y evita los prejuicios, especialmente hacia el niño con TDAH

Un educador motivador debe ser capaz de aceptar y manejar los errores,


considerándolos como parte esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto implica
permitir que el niño ponga en práctica lo aprendido por sí mismo y asimile sus propios
errores, ya que no puede haber un proceso de aprendizaje efectivo si el niño no tiene la
oportunidad de hacerlo. En consecuencia, este aprendizaje sería pasivo y estático, por lo
que es necesario enfatizar que solo poniendo a prueba los conocimientos adquiridos a
través del proceso de enseñanza-aprendizaje, es posible asimilarlos y comprenderlos, lo
que permite que perduren en la memoria y promuevan el desarrollo de nuevos
aprendizajes, al mismo tiempo que evitan la frustración. Por el contrario, una actitud
opuesta a lo planteado puede llevar a que muchos niños con TDAH reaccionen de manera
derrotista, desafiante o descontrolada.

La motivación desempeña un papel fundamental, y el educador es el pilar principal


en este proceso. Cuando el niño intenta abandonar una tarea asignada y busca cambiar a
otra actividad, posiblemente debido a una percepción de fracaso, es responsabilidad del
educador cambiar su estado de ánimo a uno de activación. Esto se logra mediante un
descanso pedagógico para el niño, junto con una reflexión sobre la situación, compartiendo
otras perspectivas y experiencias, incluyendo anécdotas que reduzcan la ansiedad reflejada
en la frustración del niño. El objetivo es que el niño regrese y pueda completar la tarea o la
lección correspondiente, ya que el educador no solo es una guía, sino también un animador
entusiasta y un refugio afectivo para el niño.
http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n20/n20_a10.pdf

NO SE SI QUIZAS HAYA LA FACTIBILIDAD DE BUSCAR COSAS QUE


ESTIMULEN EL LENGUAJE DE UN NIÑO CON TDAH

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN NIÑOS CON TDHA


GRACIAS HERMOSO TE PASAS ERES EL MEJOR

Capítulo III

3. Implementación del proyecto

Hacer una descripción de la implementación del trabajo.

3.1. Metodología

Descripción de las bases y fundamentos principales de la metodología de


investigación abordada en cada momento: enfoque, o métodos, técnicas, instrumentos y
procedimientos aplicados.

El presente proyecto se fundamenta en la investigación descriptiva, para ello se


utiliza el método Cuantitativo, que permite símbolos numéricos que se utilizan para la
exposición de los datos que proviene de un cálculo o medición con elementos o categorías
identificables, para complementar esto se utilizara el estudio de tipo de encuesta que tiene
como objetivo recolectar o extraer datos a partir de una población o de una muestra
seleccionada.

La encuesta se aplicó por diferentes medios digitales y además de manera personal,


para obtener resultados de la investigación.

A. Tipo de estudio: Descriptivo y práctico.

3.2. Desarrollo de Actividades

Se debe describir las actividades desarrolladas (proceso de actividades) por


estudiante, como, por ejemplo: Readecuación de rincón del hogar, implementación de
material didáctico.
Se describirá la culminación las actividades desarrolladas y la elaboración de acta
de entrega recepción.
Conclusiones

Son coherentes con los objetivos establecidos para el desarrollo del trabajo,
sintetizando los principales procesos, hallazgos y aprendizajes que se derivan del
desarrollo de estos. (Estas conclusiones irán acorde al objetivo general y los objetivos
específicos. Es decir, si tienen tres objetivos, tres conclusiones).
Recomendaciones

Elabora recomendaciones relacionadas con los resultados y las conclusiones del


trabajo, su práctica docente y el contexto socioeducativo donde labora. (Se describirán de
acuerdo a las conclusiones).
Referencias

Incluye todo el material citado ajustándose al Manual de Estilo APA 7ma Edición.

INEVAL. (2018). Educación en el Ecuador. Resultados de PISA para el


Desarrollo. Obtenido de Resumen Ejecutivo: https://goo.gl/KR1bd4
Anexos

Los apéndices o anexos, respaldan el trabajo realizado e incluyen instrumentos


aplicados en el diagnóstico, fotografías (con pie de página).

Figura 1 Estudiantes de la carrera de Mecánica Industrial, pintando la parte externa


del edificio del ISTGEA. Elaboración propia.

FIRMA DE ESTUDIANTES

N APELLI N CIC PARAL FIR


° DOS Y ° LO ELO MA
NOMBRES CÉDU
LA I.

2
3

También podría gustarte