Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD:

FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE:

EDUCACION INICIAL

MATERIA:

REDACCIÓN ACADÉMICA Y

CIENTÌFICA I

TEMA:

ENSAYO

ESTUDIANTE:

ZAMBRANO ESMERALDAS JANETH JACQUELINE

DOCENTE:

LCDA. LILIANA LOOR


LA INTERCULTURALIDAD
RESUMEN /ABSTRACT

Hoy en día se cree superado el esnobismo del uso del término multicultural como sinónimo de

diverso. Las creencias, inventos e incluso falacias sobre el tema llevaron por mucho tiempo a

confundir los términos pluricultural, multiculturalidad e interculturalidad e incluso a usarlos de

forma indistinta; sin embargo y gracias a los procesos sociales se ha podido determinar que

existen diferencias básicas entre estos términos, por lo que es fundamental definirlos para

entender su dimensión en el contexto actual de la conectividad y simultaneidad en la que vivimos

a nivel global. Coloquialmente cuando se hablaba de cultura se refería a todo el acervo de

conocimientos, tradiciones y creencias que un individuo tenía, llegando incluso a asociarlo con la

educación, es decir un hombre con cultura era un individuo culto o educado e incluso conocedor

de las artes y de las ciencias.

Introducción

La noción de interculturalidad puede examinarse tanto desde una dimensión teórica como

desde una dimensión política. En América Latina, una y otra dimensiones a veces se

superponen, se vuelven simultáneas y hasta se funcionalizan y contradicen porque forman parte

de los idearios sociales y de las luchas políticas de los movimientos y organizaciones indígenas

durante al menos las dos últimas décadas. Ante la emergencia de las demandas indígenas los

Estados han respondido con una gama de mecanismos: el desarrollo de normas jurídicas, la

creación de instituciones, la incorporación de funcionarios indígenas a cargo de las instituciones

creadas con el propósito de responder a las demandas indígenas. Este concepto común, de la

gente, ha ido cambiando en el contexto actual y gracias a los organismos mundiales que se

ocupan de mantener los órdenes sociales de los pueblos del planeta podemos decir que cultura

es el patrimonio ancestral de grupos sociales y no necesariamente de un individuo que lo

caracterice por sobre los demás. En esta especie de orden jerárquico de términos, que en

mucho se equipara a la evolución de la sociedad, el siguiente nivel estaría ocupado por el

término multiculturalidad que se usa correctamente cuando se refiere para describir a la

multiplicidad de culturas que de modo paralelo conviven o comparten un mismo espacio social
o geográfico, pero sin una interacción entre ellas. Esta falta de contacto de unas con otras

debido justamente a las diferencias mutuas son las que han llevado a conflictos, debido

fundamentalmente, a que la riqueza cultural de unos difícilmente es valorada por los otros,

siendo incluso menospreciada o segregada. Claro ejemplo de esta multiculturalidad la tenemos

en los Estados Unidos, sociedad donde conviven las más diversas minorías de blancos, negros,

indígenas, portorriqueños, cubanos, chicanos, chinos, judíos así como otros

Desarrollo:

Coloquialmente cuando se hablaba de cultura se refería a todo el acertó de

desconocimientos, tradiciones y creencias que un individuo tenía, llegando incluso asociarlo con

la educación, es decir un hombre con cultura era un individuo culto, educado e incluso

conocedor de las artes y de las ciencias. Este concepto común de la gente, ha ido cambiando

en el contexto actual y gracias a los organismos mundiales que se ocupan de mantener los

órdenes sociales de los pueblos del planeta podemos decir que cultura es el patrimonio

ancestral de grupos sociales y no necesariamente de un individuo que lo caracterice por sobre

los demás.

En esta especie de orden jerárquico de términos, que en mucho se equipara a la evolución de

la sociedad, el siguiente nivel estaría ocupado por el término multiculturalidad que se

usa correctamente cuando se refiere para describir a la multiplicidad de culturas que de modo

paralelo conviven o comparten un mismo espacio social o geográfico, pero sin una

interacción entre ellas. Esta falta de contacto de unas con otras debido justamente a las

diferencias mutuas son las que han llevado a conflictos, debido fundamentalmente, a que la

riqueza cultural de unos difícilmente es valorada por los otros, siendo incluso menospreciada

segregada

.
Conclusión:

Es así como hoy llegamos a la interculturalidad, que ha decir de la Actualización y

Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010, es el

reconocimiento a la diversidad de manifestaciones étnico-culturales en las esferas

local, regional, nacional y planetaria, desde una visión de respeto y valoración, la

misma que hoy está más vigente debido a la ola de inmigración que ha recibido el

Ecuador, así como otros países del orbe; así pues la interculturalidad se refiere

acomplejas relaciones, negociaciones e intercambios culturales, que buscan

desarrollar una interacción entre personas, conocimientos y prácticas

culturalmente diferentes; interacción que reconoce que el otro, el distinto, el

diverso es un individuo con identidad, diferencias y capacidades propias y

valiosa.

También podría gustarte