Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA


PARALELO: SEGUNDO SEMESTRE “B”
JORNADA: SEMIPRESENCIAL

ASIGNATURA:
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

ESTUDIANTE:

LUISA FERNANDA BOHORQUEZ ZAMBRANO

DOCENTE:
PACO EGDON GRANOBLE CHANCAY

PERIODO ACADÉMICO:
PII - 2022

JIPIJAPA – MANABÍ – ECUADOR


El Estado
El Estado es una forma de organización política que cuenta con poder
administrativo y soberano sobre una determinada zona geográfica.

Esta organización política se constituye en un determinado territorio y tiene el


poder de ordenar y administrar la vida en sociedad. También se denomina Estado al
conjunto de instituciones que tienen la finalidad de administrar los asuntos públicos.

Además de conocer el concepto y significado de Estado, conviene conocer


algunas magnitudes económicas de interés:

- Gasto público.
- Ingreso público.

Dependiendo de lo mucho o poco que ingrese o gaste el Estado se considerará


que el sistema económico que aplica es más o menos intervencionista. Cuando mayor
sea la influencia del Estado en la economía, más intervencionista será. Y, al revés,
cuanto menos influya, más liberal se le considerará.

Elementos del Estado


El Estado tiene tres elementos básicos: población, territorio y poder.

Población: Es el conjunto de personas que viven en el Estado. En algunos


casos puede compartir entre ellos la raza o creencia religiosa, pero esto no es un

requisito.

Territorio: Es el espacio físico o área geográfica donde vive la población.


Puede ser continuo o discontinuo, insular o continental, pero siempre con carácter
permanente.

Poder: Se refiere a la capacidad del Estado de organizar a la población y al


territorio
Poderes del Estado
En los Estados modernos existen tres poderes diferenciados: legislativo,
ejecutivo y judicial.

● Poder legislativo: Encargado de elaborar las leyes que rigen el


Estado

● Poder ejecutivo: Es el encargado de administrar el Estado. En un


régimen presidencialista este poder recaer en el Presidente. En un
régimen parlamentario, este poder lo ejerce el rey o presidente que
cumple la función de jefe del Estado o un primer ministro que preside el
gobierno.

● Poder judicial: Encargado de administrar la justicia y hacer


cumplir la ley.

Estos tres poderes deben ser independientes entre sí. De esta forma, un poder no
controla a los otros. Asimismo, se les puede diferenciar por los distintos encargos que
deben cumplir, pues el Estado tiene la función de legislar (elaborar leyes), ejecutar
(llevar a cabo la administración estatal) y enjuiciar (a través del poder judicial) (Roldán,
2017).
Comercio
Se denomina comercio a la actividad económica que consiste en la transferencia
e intercambio de bienes y servicios entre personas o entre otras entidades en la
economía.

Una de las primeras formas de comercio, la economía del regalo, consistía en el


intercambio de bienes y servicios sin un acuerdo explícito de recompensas inmediatas o
futuras. Una economía del regalo implica el intercambio de cosas sin el uso de dinero.

Los comerciantes modernos suelen negociar a través de un medio de


intercambio, como el dinero. Como resultado, la compra puede separarse de la venta, o
Ganancia. La invención del dinero (y tarjeta de crédito, papel moneda y dinero no
físico) simplificó y promovió enormemente el comercio.

El comercio entre dos comerciantes se denomina comercio bilateral, mientras


que el comercio en el que participan más de dos comerciantes se denomina comercio
multilateral.

En una visión moderna, el comercio existe debido a la especialización y a la


división del trabajo, una forma predominante de actividad económica en la que los
individuos y grupos se concentran en un pequeño aspecto de la producción, pero utilizan
su producción en intercambios para otros productos y necesidades.

El comercio existe entre regiones porque diferentes regiones pueden tener una
ventaja comparativa (percibida o real) en la producción de algún producto básico
comercializable, incluida la producción de recursos naturales escasos o limitados en
otros lugares. Por ejemplo: el tamaño de las distintas regiones puede favorecer la
producción en masa. En tales circunstancias, el comercio a precio de mercado entre
lugares puede beneficiar a ambos (wikipedia, 2023).
Dinero
Dinero es todo activo o bien generalmente aceptado como medio de pago por los
agentes económicos para sus intercambios y que además cumple las funciones de ser
unidad de cuenta y depósito de valor. Algunos ejemplos de dinero son: las monedas, las
divisas y los billetes, las tarjetas de débito y crédito, y las transferencias electrónicas,
entre otros.

El dinero tal como lo conocemos hoy (billetes y monedas sin valor propio), debe
estar avalado o certificado por la entidad emisora. Para su aceptación necesita de la
construcción de mecanismos de legitimidad y de confianza.

Actualmente son los gobiernos, a través de las leyes, quienes determinan cuál es
el tipo de dinero de curso legal. Pero son otras entidades, como los bancos centrales y
las casas de la moneda (ceca), los que se encargan, primero, de regular y controlar la
política monetaria de una economía, y segundo, de crear las monedas y billetes según la
demanda y la necesidad de tener en circulación dinero físico.

Desde un punto de vista de las Ciencias Sociales entra en juego el factor social
ya que la moneda al ser «un bien público», en tanto que presta servicios de tal
naturaleza, debe ser regulada por las autoridades públicas (mediante los bancos
centrales) en cuanto representantes del interés público, y no solamente a través de los
mecanismos de mercado (Wikipedia, 2022).
Capital
En economía, se entiende por capital un componente material de la producción,
básicamente constituido por maquinaria, utillaje o instalaciones, que, en combinación
con otros factores, como el trabajo, materias primas y los bienes intermedios, permite
crear bienes de consumo.12 Según Michael Parkin, el capital son las herramientas, los
instrumentos, la maquinaria, los edificios y demás construcciones que se utilizan para
producir bienes y servicios.

En sentido contable, se concreta en los bienes y derechos (elementos


patrimoniales del activo) menos las deudas y obligaciones (pasivo), de todo lo cual es
titular el capitalista. Así se dice que se capitaliza o se amplía capital cuando aumenta su
activo o disminuye su pasivo o se incorporan nuevas aportaciones de socios o se reduce
el endeudamiento con terceros. Cuando el pasivo es superior al activo se resuelve que la
unidad económica está en situación de capital.

El capital debe distinguirse analíticamente de la empresa en sí y de la gerencia,


aunque en muchos casos los papeles sociales de capitalista o empresario y gerente se
puedan dar simultáneamente en una misma persona, como suele suceder en las unidades
productivas más pequeñas.

Igualmente debe diferenciarse el interés que obtiene el prestamista de la


ganancia que se obtiene por una exitosa actividad empresarial en el mercado, así como
del salario que se recibe por el trabajo (wikipedia, capital, 2023).
Especialización y división del trabajo
El primero en hablar de la especialización y división del trabajo fue Adam
Smith; en su libro publicado en 1776, Una investigación y causa de la Riqueza de las
Naciones. Claro está, las economías modernas no se pueden comparar con la vivida por
Smith. Sin embargo, el autor intentó dejar una gran enseñanza a los productores para
lograr la máxima eficiencia.

En la actualidad, las economías dependen de la especialización de los individuos


y de las empresas, los cuales se ven conectados por una extensa red de comercio. Las
economías occidentales, así como también algunas orientales (los muy bien llamados
Tigres Asiáticos); han disfrutado de un rápido crecimiento económico. El crecimiento se
debe a la especialización, lo cual ha permitido a los trabajadores ser extraordinariamente
productivos en determinadas ocupaciones, e intercambiar su producción por la
mercancía que necesitan.

Definición de especialización y división del trabajo


Existe la especialización y división del trabajo cuando los individuos y países
concentran sus esfuerzos en una determinada tarea; permitiendo a cada persona y país
aprovechar al máximo sus calificaciones y recursos específicos. Uno de las máximas de
la vida económica es instruir una división de trabajo, en vez de que mucha gente labore
en múltiples tareas de manera mediocre. Es decir, dividir la producción en una serie de
pequeños pasos o tareas especializadas.
Ejemplos de especialización y división del trabajo
Un muy buen ejemplo sobre esto es el que realiza Adam Smith en su libro sobre
la fabricación de alfileres. Él observó que si un solo hombre se encarga del proceso
completo de los alfileres en una fábrica este no podrá fabricar más de 20 alfileres
diarios. No obstante, si se dividen el trabajo en procesos sencillos, donde varios
hombres se encargan solo de una tarea en particular: cómo estirar el alambre, cortarlo o
pulirlo; se podría llegar a producir hasta 4000 alfileres diarios, con un número no mayor
a 20 personas. Otra gran innovación la tuvo Henry Ford al desarrollar líneas de
producción para el ensamblaje de automóviles. Esta idea ocasionó que el auto se
produjera de forma eficiente, rápida y a un menor costo.

El capital y la tierra también están sumamente especializados; como los viñedos


de California y Francia que se han tardado décadas en cultivar. La enorme eficiencia de
la especialización hace posible la intrincada red de comercio entre las personas y los
países que mencionamos anteriormente. Son muy pocas empresas las que producen un
único bien acabado; la mayoría de las personas no hacen sino una minúscula parte de lo
que consume. Quizá hagamos un trabajo que muchas personas no noten o ni siquiera
entiendan, pero, a cambio de este trabajo especializado, recibimos suficientes ingresos
para comprar bienes en todo el mundo.

La ganancia, la especialización y la división del trabajo


La hipótesis de las ganancias derivadas del comercio constituye una de las ideas
fundamentales de la economía. Los individuos y los países tienden a especializarse en
determinadas áreas y a intercambiar lo que producen. La productividad ha aumentado
en Japón debido a que se ha especializado en la fabricación de bienes manufacturados;
tales como: automóviles y los bienes electrónicos de consumo. Asimismo, exportan
gran parte de sus productos manufacturados para pagar las importaciones de materia
prima.

En cambio, los países que han probado ser autónomos, produciendo la mayor
parte de su consumo, descubren que esta es la vía que lleva al estancamiento. El
comercio enriquece a los países, por tanto, aumenta el nivel de vida de todo el mundo.
(queeseconomía.site, s.f.)
Capital
El capital debe distinguirse analíticamente de la empresa en sí y de la gerencia,
aunque en muchos casos los papeles sociales de capitalista o empresario y gerente se
puedan dar simultáneamente en una misma persona, como suele suceder en las unidades
productivas más pequeñas.

Igualmente debe diferenciarse el interés que obtiene el prestamista de la


ganancia que se obtiene por una exitosa actividad empresarial en el mercado, así como
del salario que se recibe por el trabajo.
Dinero
El dinero es un tipo de activo o de bien que es aceptado dentro de una
comunidad como medio de pago para sus intercambios económicos y comerciales. Estos
activos o bienes sirven como unidad de cuenta y depósito de valor, es decir, sirven para
medir el valor de las cosas en una misma escala, facilitando así el intercambio y las
transacciones entre las personas.

Usualmente, al hablar de dinero pensaremos de inmediato en los billetes y


monedas con que compramos cosas en la calle. Sin embargo, estos objetos son sólo
representaciones del valor expresado, es decir, no tienen un valor en sí mismos, sino que
tienen un valor aceptado por convención.

Por ejemplo, un billete de 100 dólares equivale a dicho valor, o sea, es


intercambiable por bienes o servicios hasta alcanzar ese valor, pero en sí mismo es
apenas un trozo de papel, o en el caso de las monedas, unas piezas acuñadas de metal.

Desde su invención, el dinero ha jugado un rol importante en las sociedades, y a


lo largo de la historia ha adquirido muy distintas formas y presentaciones. En las
sociedades sudamericanas precolombinas, por ejemplo, el grano de cacao o la raíz de
mandioca (yuca) fueron empleados como unidad de intercambio. En otras geografías
ese mismo cometido lo cumplió la sal, la cebada, la plata, el oro, entre otros materiales.
Referencias
queeseconomía.site. (s.f.). especializaciòn. Obtenido de
https://www.queeseconomia.site/la-especializacion-y-division-del-trabajo/

Wikipedia. (30 de Diciembre de 2022). Dinero. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Dinero

wikipedia. (2 de Enero de 2023). capital. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Capital_(econom%C3%ADa)

wikipedia. (11 de Enero de 2023). comercio. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Comercio

Roldán, P. N. (21 de agosto de 2017). Economipedia. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/estado.html

Dinero. (s/f). Concepto. Recuperado el 18 de enero de 2023, de


https://concepto.de/dinero/

Wikipedia contributors. (s/f). Capital (economía). Wikipedia, The Free


Encyclopedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Capital_(econom
%C3%ADa)&oldid=148333080

También podría gustarte