Está en la página 1de 3

Historia del Kaqchiquel

Los Kaqchikel formaron parte de las primeras migraciones toltecas —provenientes


de México—, que llegaron a Mesoamérica, asentándose en el Altiplano del país.
Con el pasar de los años, la comunidad se extendió por diferentes partes de
Guatemala.
Según historiadores, muchos de los desplazamientos se dieron debido a
levantamientos rebeldes, en especial contra Quikab’ en 1450. Lo cierto del caso,
es que no existe más información de la distribución de la población.
Cabe destacar que, el hecho más importante para el pueblo es la creación de
Iximché. Un sitio de caracter defensivo, construido aproximadamente de 1500
metros de largo y entre 200 a 400 metros de ancho.
Según una de las versiones de El Memorial de Sololá, se dice que uno de los
gobernadores, Kahi-Imox, realizó revueltas en 1531 y 1535, pero fue mandado a
matar por órdenes de Pedro de Alvarado. Este hecho representó el declive del
pueblo.

En los diferentes puntos donde se ubicaban los pueblos Kaqchikel se dieron


conflictos con los españoles. Así, poco a poco, se instauraron colonias. Se debe
recordar que, a pesar de ser de la misma descendencia Kaqchikel, habían
diferentes tipos de comunidades según su ubicación.
Sin embargo, queda claro que a partir de la llegada de los españoles, los señores
de Iximché se vieron doblegados ante las exigencias de los conquistadores.
Llevando de esa manera, una batalla de seis años en donde se dieron de baja
muchos civiles.

costumbre de la lengua de katchiquel

Acostumbran a pedir la mano de la novia, cuidan y veneran diferentes figuras de la


iglesia católica, realizan ceremonias el día de los muertos en los cementerios.

Es la cosecha del maíz, recolectar las mazorcas y por losgeneral son los hombres
que acompañados de suscaballos a temprana hora se dirigen al campo.
Loscaballos son los que transportan las redes o bultos demaíz.Siendo una tarea
colectiva, se puede sentir claramentela solidaridad en el trabajo. Toman parte en
ello, los Familiares y los vecinos, autom!ticamente adquiriendo elcompromiso de
devolver Favores.El cultivo del maíz es muy importante. El hombre Huehecho de
maíz y como elemento sagrado se le rinde elrespeto, adem!s de ser undamental
por ser el alimento diario en nuestra vida.El na"al del maíz es emenino, por lo tanto
es el hombre quien es el encargado de su cuidado, deltrabajo completo, de todo
su proceso.Las mujeres preparan los alimentos que se han de consumir en el
campo, atendiendo a los quetrabajan y luego regresan a su casa para la Fiesta del
recibimiento del maíz, que entrar! al hogar.La esposa recibe al maíz con incienso
ya que el maíz es el aliado para mantener a la FAMILIA.
RITOS DE LOS MAYAS
Rituales Mayas
Como la civilización maya sigue siendo un misterio para muchos, gracias a los
estudios arqueológicos de artefactos y ruinas mayas. Ahora podemos saber que
los mayas eran una civilización muy supersticiosa, creían en muchas deidades,
tenían un dios para cada evento, y por lo tanto tenían rituales para muchas cosas.
Los rituales mayas tenían el objetivo de adorar a los dioses para obtener de ellos
sus bendiciones. Aquí compartimos información sobre los Rituales Mayas para
que podamos profundizar en el conocimiento de esta importante civilización.
Algunos de estos rituales aún son practicados por el pueblo maya, sin incluir los
sacrificios humanos por supuesto. Pero también es bueno mencionar que la
presencia cristiana en la región ha influido en estos rituales que las nuevas
generaciones han adoptado.
Los mayas recurrían a los rituales para buscar el favor de los dioses, para
agradecer, para buscar curación, prosperidad y bendiciones. La esfera religiosa
tenía su manifestación externa en un complicado ritual. El encargado de
transmitirlo e interpretarlo era un grupo de élite sacerdotal asentado en los
grandes asentamientos. Elaboraban una ceremonia muy compleja para que las
divinidades transmitieran sus intenciones al resto de la sociedad. Para ello había
que mantener unas reglas muy rígidas para la pureza espiritual. Excesiva es la
importancia del rito que tenían, previamente, que realizaban ciertos rápidos,
rechazando el contacto sexual y recibiendo baños purificadores en el baño de
vapor del temazcal. Asimismo, debían quemar copal para purificar el ambiente,
ingerir drogas y aislarse.

Rituales con Sangre


Este es uno de los rituales que caracterizan a la civilización maya. Se sacrifican
animales, hombres y niños en honor a los dioses. La sangre era el alimento de los
dioses. El sacrificio humano era el mejor tributo que se podía hacer a un dios. Por
lo general, se sacrificaban esclavos o prisioneros.
La sangre más valiosa era la que se extraía de las orejas o de la lengua. Pero era
muy normal que los mayas se hicieran heridas para ofrecer su sangre a los dioses.
Los sacrificios humanos o de animales podían realizarse extirpando el corazón de
un ser humano o de un animal y solían llevarse a cabo en la parte más alta de la
pirámide.

Rituales funerarios
Los mayas enterraban a sus difuntos bajo sus casas, el propósito de esto era que
el difunto cuidara de sus familiares vivos. Sin embargo, los mayas siempre han
temido a la muerte, por lo que siempre piden bendiciones y protección a sus
dioses.
Rituales de Danza
La mayoría de los rituales mayas tienen una danza que los distingue para
complacer a los dioses. En los rituales matrimoniales, realizan danzas y una
ceremonia guiada por un sacerdote.

K'EEX (cambio)
El k'eex o cambio: es un ritual maya que muy pocas personas practican, se hace
para la cuarentena de la parturienta, por enfermedad o para buscar un mejor
futuro para el pueblo. Es un ritual que se realiza para la cuarentena de la
parturienta, por enfermedad o para buscar un mejor futuro para el pueblo.
CH'ACHAAK (provisión de lluvia)
El ch'achaak es un ritual ancestral cuyo objetivo es invocar al dios de la lluvia en
periodos de sequía; en algunas comunidades se sigue realizando de marzo a
mayo, y en otras como la comunidad de Tepich se realiza en el mes de junio
después de la época de siembra. También se conoce como el "ch'achaako", y se
realiza en marzo y mayo, y en la comunidad de Tepich en el mes de junio.

Rituales del calendario


Celebraban fiestas colectivas e intentaban reproducir la ley de los ciclos naturales.
Se relacionaban con el año solar llamado Haab, de 365 días, dividido en 18 meses
y 20 días.
Durante el primer mes del año se rendía culto a todos los dioses con tareas de
limpieza, renovación del hogar y separación de los objetos usados "manchados
por la carga del año decadente".Cada mes se consagraban objetos para que la
labor religiosa tuviera éxito.
Una de las fiestas más importantes en la que participaba toda la población de esta
cultura era la que se celebraba en honor a Kukulcán, en el mes de Xul. La gente
ayunaba durante 5 días y al final de la celebración, la deidad descendía de su
templo.

Rituales de agriculturaMayan paintings


Los conocimientos sobre la agricultura precolonial se encuentran en el Popol Vuh,
que habla de los primeros hombres que aprendieron a sembrar maíz: Hunahpú e
Ixbalanqué. Esto nos acerca a "los primeros momentos de la cosmovisión maya
sobre la agricultura".
En este tipo de costumbres hay fechas que definen intervalos rituales, a partir de
los cuales se establecían las estaciones de lluvia y de sequía, así como el
momento ideal para la siembra, la cosecha y la recolección. Estas fechas también
definían el tipo de edificios que debían construirse.
Una de las fiestas más importantes de este tipo de rituales es la llamada Mak,
propia de la agricultura extensiva. Está dedicada a "los chances, dioses del pan y
del izamná". En el ritual se utiliza el fuego y su extinción es fundamental para el
ritual. Se realiza en la plaza, con animales, pájaros, leña y agua; lo celebran cuatro
sacerdotes y continúa dos días después de la extinción del fuego. En esta
segunda parte se utilizaba incienso, ofrendas y oraciones a las deidades.
Rituales para la fertilidad
La fertilidad se consideraba sagrada ya que
permitía la subsistencia del pueblo. En estos
rituales, la mujer era la que se preparaba para
una vida fértil. En el Libro de los Cantos de
Dzitbalché se menciona una ceremonia en la que
las jóvenes y las vírgenes bailaban desnudas
bajo la luz de la luna. Llevaban ofrendas para los
dioses, flores y plumas.

También podría gustarte