Está en la página 1de 4

OBJETIVO GENERAL.

Desarrollar y evaluar una estrategia para incrementar y conservar la agro biodiversidad

de frejol como mecanismo para mejorar los sistemas de producción, la seguridad

alimentaria y la nutrición en comunidades vulnerables del sector urbano y rural de las

zonas deprimidas de Bolivia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Analizar y evaluar germoplasma local e introducido del fríjol por su desempeño


agronómico y contenido nutricional con participación de los técnicos y agricultores de
cada región.
• Informar y capacitar a los agricultores, padres de familia y técnicos de instituciones
locales en las ventajas de las nuevas variedades de mejor contenido nutricional, con el
fin de incluirlas en sus estrategias y programas de seguridad alimentaría.
JUSTIFICACIÓN

Las Leguminosas Comestibles han formado parte de la mesa del lo Bolivianos desde tiempos

ancestrales; su consumo especialmente en el medio rural constituye la base de la

alimentación y la principal fuente de proteínas de los sectores mas pobres. Sin embargo, tan

importante como su cantidad es la calidad de la proteína de las Leguminosas. En general, es

un hecho aceptado y comprobado que la proteína de las leguminosas es rica en aminoácidos

esenciales como la lisina y pobre en los aminoácidos esenciales azufrados, de lo que se

desprende que si se combinan leguminosas y cereales estaremos consumiendo una proteína

de mayor calidad. Por otra parte, además de la calidad y cantidad de proteínas las

leguminosas son fuente importante de fibra dietética, vitaminas del complejo B y minerales

como el calcio, el hierro y zinc. El surgimiento en los últimos años de diversos reportes

científicos, principalmente en la prevención de ciertas enfermedades como la diabetes, la

arteriosclerosis y cáncer de colon, proponen ubicarlas en la categoría de alimentos

funcionales por sus beneficios en la salud humana.

Bolivia se ha convertido en un país productor y exportador de frejol, solo el 15 por ciento de la

producción alcanzada de cerca de 30.000 hectáreas se quedan para el consumo interno y el

resto se lo está vendiendo a países que tienen una alta tradición de consumo, de ahí viene la

irracionalidad de vender algo que se necesita. Los resultados alcanzados hasta el presente

sobre la promoción al consumo de frejol en el oriente boliviano, reflejan que nos es difícil

romper el mal llamado hábito de consumo, llegando a faltar la información teórica y practica
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

Económica

El frijol es uno de los productos agrícolas importantes del comercio internacional en el


caso de la investigación las exportaciones, son una fuente indispensable de divisas para
los países productores.

El frijol de acuerdo a la clasificación del instituto nacional de estadística (INE) por


actividad económica se encuentra dentro de los productos exportados de los productos
agropecuarios que contribuyen al PIB.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. Problematización

La inserción de Bolivia en el comercio mundial es desigual por el bajo nivel de


desarrollo y sectores poco competitivos. Desde siempre se exportan materias primas y se
importan manufacturas de alta tecnología, dializando aún más a la sociedad con sus
problemas de desempleo y pobreza, los pocos núcleos de exportación se hallan en las
materias primas, mientras que la agropecuaria tradicional queda marginada.

El frijol es una leguminosa muy apetecida en el mercado exterior, por sus características
“edafológicas”2 que tiene. Bolivia cuenta con las condiciones agro climatológicas para la
producción del frijol y lograr convertirse fácilmente en un proveedor importante de este
producto, debido a su alto nivel de calidad y de esta manera generar un nuevo producto
para exportación y también crear nuevas fuentes de empleo para los habitantes de
diferentes zonas de producción.
La evolución de las exportaciones bolivianas de frijol muestra variaciones positivas como
negativas en distintas gestiones pasadas. Santa Cruz es el principal Departamento exportador
aportando cerca del 99,5% del total exportado en el año 2014, seguido de exportaciones
mínimas entre los Departamentos de Cochabamba y Chuquisaca.
Del total que se exportado son: al Brasil, Colombia y a España, convirtiéndolos en los
principales mercados de destino (representando el 87% del total). Durante el 2014, Bolivia
exportó frijol a 18 países.
industrialización de frijoles enlatados para el consumo directo es un segmento en
crecimiento que tiene mucho potencial de comercio en varios países.3

1.1.2. Formulación del problema

Existe una alta dinámica volátil en la producción y exportación del frijol que no permite
estabilizar este cultivo como uno representativo y relevante de la agricultura del país y
aportar significativamente al crecimiento de la economía nacional.

1.2. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

Los efectos climáticos adversos y la mejor rentabilidad de otros cultivos asociados al del
frijol impiden que el aporte de las exportaciones del frijol al crecimiento económico sea
significativo.

1.2.1. Definición de variables

1.2.1.1. Variable dependiente

Crecimiento económico

Representa las variaciones en el valor del producto interno bruto per-cápita considerando
las cantidades de bienes y servicios efectivamente producidos en la economía durante un
periodo de estudio, a esta magnitud se le denomina tasa de crecimiento efectivo del PIB.

1.2.1.2. Variable independiente

Exportación del frijol

Entre los productos que conforman el comercio en Bolivia el frijol se ubica como uno de
los principales productos por su mayor desarrollo e incremento en sus ventas desde
nuestro país al mundo. En lo que respecta a la comercialización internacional del frijol
es importante distinguir la calidad de su producción. La comercialización de este

3
IBCE.
producto brinda una reconocible entrada de divisas al país. En la actualidad el
volumen y valor de las exportaciones de frijol ha ido reduciéndose por distintos
factores.

1.2.1.3. Operalización de variables

CATEGORÍAS VARIABLES ECONÓMICAS CATEGORÍA


ECONÓMICAS

 Volumen de producción del frijol.


Exportación del Económica
 Volumen de exportación del Frijol.
frijol
 Valor de Exportación del Frijol.

Crecimiento  PIB (Producto Interno Bruto). Económica


Económico

También podría gustarte