Está en la página 1de 48

“Construcción de tableros didácticos

para energías renovables”

Informe de práctica profesional supervisada

Ingeniería Electromecánica

Postulante: Capitanelli, Claudio Leandro

Director: Dr. Ing. Catuogno, Guillermo Ricardo

Año: 2021
Índice
Introducción .................................................................................................................................. 2
Objetivos y motivación .................................................................................................................. 2
Introducción a las energías renovables......................................................................................... 3
La energía .................................................................................................................................. 3
Diferentes formas de energía ................................................................................................... 3
Energía mecánica .................................................................................................................. 3
Energía interna ...................................................................................................................... 3
Energía térmica ..................................................................................................................... 4
Energía química ..................................................................................................................... 4
Energía eléctrica .................................................................................................................... 4
Energías renovables .................................................................................................................. 4
Energía eólica ........................................................................................................................ 4
Energía solar .......................................................................................................................... 5
Componentes de un sistema fotovoltaico .................................................................................... 6
Regulador .................................................................................................................................. 6
Batería ....................................................................................................................................... 8
Inversor ..................................................................................................................................... 9
Panel solar ............................................................................................................................... 11
Protecciones ............................................................................................................................ 12
Protecciones de corriente alterna....................................................................................... 12
Interruptores termomagnéticos ......................................................................................... 12
Interruptores diferenciales ................................................................................................. 13
Protecciones de corriente continua .................................................................................... 16
Interruptores termomagnéticos de corriente continua...................................................... 16
Descargadores ..................................................................................................................... 17
Fusibles ................................................................................................................................ 17
Ubicación de las protecciones ................................................................................................. 18
Tablero didáctico ......................................................................................................................... 21
Análisis de materiales.............................................................................................................. 21
Diseño del tablero ................................................................................................................... 23
Diseño del soporte para panel solar ....................................................................................... 26
Construcción............................................................................................................................ 35
Como poner en funcionamiento el tablero............................................................................. 40
Conclusión ................................................................................................................................... 41
Anexo: planos .............................................................................................................................. 41

1
Introducción
Este proyecto se llevó a cabo con el propósito de construir tableros didácticos
para energías renovables con el fin de que sean utilizados para enseñar en
distintos establecimientos educativos a lo largo de todo el país.
Partiendo de que el tendido eléctrico no llega a todos los puntos, como zonas
rurales, y sabiendo que la energía eléctrica en la actualidad es una necesidad
fundamental para la vida y el desarrollo de las personas, uno de los medios para
obtenerla es recurrir a un generador o grupo electrógeno que funciona a base de
combustibles (energía no renovable), pero como se analiza desde un punto de
vista ingenieril y sostenible, los puntos como el medio ambiente, la seguridad y
el costo, se desarrollan otras alternativas para generarla. Es entonces que se
llega a un modelo de tablero eléctrico de baja potencia que simboliza una
instalación fotovoltaica típica.
Para la construcción de los tableros, se comenzó con la búsqueda de
información sobre distintos tipos de tableros que se encuentran en el mercado,
para así, establecer un prototipo de diseño. Al mismo tiempo que se investigó
sobre los materiales óptimos para la fabricación de estos.
Una vez definido el material a utilizar, se entró de lleno en establecer los
diseños teniendo en cuenta, además, el peso y las dimensiones de los diferentes
componentes que forman parte del tablero.
Una vez llegado al diseño preliminar, se optó por grabarlo con una cortadora
laser, no debilitando al material, permitiendo que el armado del mismo sea
mucho más sencillo.
Finalmente, se procedió al armado del tablero, realizándole diferentes
perforaciones para poder atornillar los elementos de sujeción, paso de cables,
entre otros. Al mismo tiempo que se llevaba a cabo el armado, se sacaron
conclusiones de futuras mejoras para los próximos tableros, llegando así al
diseño final.
La modalidad del trabajo realizado encuadra con la modalidad “F” según
Ordenanza C.D. 002/2018, protocolizado según Resolución D. Nº 439/21, el cual
se llevó a cabo en el Laboratorio de Control Automático (LCA) en la Línea de
Electrificación Aislada Sostenible (LEAS), que se encuentra en el campus
universitario de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA) de la
Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Ruta provincial N°55 (ex.148)
extremo norte - Villa Mercedes (S.L.).

Objetivos y motivación
El objetivo principal de este trabajo fue la construcción de tableros, los cuales
serán destinados y utilizados en diferentes establecimientos educativos, con el
propósito de brindar conocimientos y capacitaciones a estudiantes de escuelas
técnicas y a la población en general.

2
Para ello se destacó que deberían tener un tamaño compacto y un peso ligero,
ya que estos mismos serian transportables, tomando como referencia el tamaño
del baúl de un automóvil estándar. Por otra parte, que los materiales que se
utilicen para su construcción sean aislantes, es decir, no conductores de la
corriente eléctrica, ya que serán manipulados por personas y es fundamental su
resguardo y seguridad.
Y que fundamentalmente fueran didácticos, donde las personas puedan ver
el funcionamiento de los tableros y que, a partir de ello, se pueda centrar en la
explicación de las distintas partes que lo componen. Es importante que, para su
fabricación, la superficie útil del material a utilizar contenga el nombre de los
componentes y que se destaquen las correspondientes conexiones a realizar.

Introducción a las energías renovables


La energía
La energía es la capacitad de los cuerpos de realizar un trabajo y producir
cambios en ellos mismos o en otros cuerpos. Es decir, que concepto de energía
se define como la capacidad de hacer funcionar las cosas, por lo tanto, la energía
no se crea ni se destruye, sino que se transforma.
La unidad de medida que se utiliza para cuantificar la energía es el joule (J).

Diferentes formas de energía


La energía se manifiesta de diferentes maneras, recibiendo así diferentes
denominaciones según las acciones y los cambios que puede provocar
Energía mecánica
La energía mecánica es aquella relacionada tanto con la posición como con
el movimiento de los cuerpos y, por tanto, involucra a las distintas energías
que tiene un objeto en movimiento, como son la energía cinética y la potencial,
donde su fórmula es:
𝐸𝑀 = 𝐸𝑝 + 𝐸𝑐

𝐸𝑀 : 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑐𝑎
𝐸𝑝 : 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙

𝐸𝑐 : 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑎
La energía potencial hace referencia a la posición que ocupa una masa en el
espacio mientras que la energía cinética, manifiesta cuando los cuerpos se
mueven y está asociada a la velocidad.
Energía interna
La energía interna se manifiesta a partir de la temperatura, cuanto más
caliente este un cuerpo, más energía interna tendrá.

3
Energía térmica
Se asocia con la cantidad de energía que pasa de un cuerpo caliente a otro
más frío manifestándose mediante el calor
Energía química
La energía química se manifiesta en determinadas reacciones químicas en las
que se forman o rompen enlaces químicos. El carbón, el gas natural o el
funcionamiento de las baterías son algunos ejemplos del uso de esta energía.
Energía eléctrica
Cuando dos puntos tienen una diferencia de potencial y se conectan a través
de un conductor eléctrico se genera lo que conocemos como energía eléctrica,
relacionada con la corriente eléctrica.
Este tipo de energía es la que mayormente nosotros utilizamos en nuestra
vida cotidiana, y se obtiene a través de:
• Centrales termoeléctricas de ciclo convencional (carbón, gasoil y gas
natural): se quema carbón, gas natural o gasoil.
• Centrales termoeléctricas de ciclo combinado.
• Centrales nucleares.
• Centrales geotérmicas.
• Centrales de biomasa.
• Centrales hidroeléctricas.
• Parques eólicos.
• Centrales solares.
• Centrales mareomotrices.

Energías renovables
La diferencia entre renovables y no-renovables depende de la energía
primaria que se está usando para generar electricidad.
La electricidad es renovable si no hace falta reponer el combustible que se
usa para generarla.
En síntesis, se denomina energías renovables a aquellas fuentes energéticas
basadas en la utilización recursos naturales como el sol, viento, agua o la
biomasa vegetal o animal, entre otras. Se caracterizan por no utilizar
combustibles fósiles, sino recursos capaces de renovarse ilimitadamente. Su
impacto ambiental es de menor magnitud dado que además de no emplear
recursos finitos, no generan contaminantes.
Existen diferentes formas de energías renovables, las cuales se detallan a
continuación.
Energía eólica
Hace referencia a aquellas tecnologías y aplicaciones en que se aprovecha la
energía cinética del viento, convirtiéndola en energía mecánica o eléctrica.

4
En Argentina, las provincias de Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Buenos Aires
concentran el mayor potencial eólico.

Figura 1

Energía solar
Esta energía la que, mediante conversión a calor o electricidad, se aprovecha
de la radiación proveniente del sol. Es una fuente de energía descentralizada,
limpia e inagotable que se puede transformar en electricidad de dos maneras:
• Energía solar térmica: utiliza una parte del espectro electromagnético de
la energía del sol para producir calor. La transformación se realiza
mediante el empleo de colectores térmicos. Su principal componente es
el captador, por el cual circula un fluido que absorbe la energía radiada
del sol.
• Energía solar fotovoltaica: utiliza la otra parte del espectro
electromagnético de la energía del sol para producir electricidad. Basada
en el efecto fotoeléctrico, la transformación se realiza por medio de celdas
fotovoltaicas, que son semiconductores sensibles a la luz solar que
provoca una circulación de corriente eléctrica entre sus 2 caras. Un
conjunto de celdas conectadas entre sí, componen módulos o paneles
solares fotovoltaicos.

5
Figura 2

Componentes de un sistema fotovoltaico


A continuación, se describirán los componentes de una instalación fotovoltaica
típica aislada que consiste en el regulador de carga, el banco de baterías, los
paneles, el inversor y las protecciones.

Regulador
Un regulador de carga solar se coloca entre los paneles y las baterías,
encargándose de controlar el flujo de energía que circula entre ambos equipos.
Este flujo de energía depende del estado de carga de las baterías y de la energía
generada por el campo fotovoltaico.

Figura 3

Este dispositivo controla constantemente el estado de carga de las baterías


para hacer el llenado óptimo y así alargar su vida útil.
Por otra parte, evita que las baterías se puedan descargar por la noche en el
campo fotovoltaico por inversión de corriente mediante un diodo tipo D y,
6
proporciona información del estado del sistema (voltaje de las baterías, corriente
generada, estado de carga).
Existen dos tipos de reguladores: los PWM (modulación ancho de pulso) y los
MPPT (siguen el punto de máxima potencia).
PWM

Figura 4

MPPT

Figura 5

Para la aplicación del curso, se utilizó un regulador de carga de 10A PWM.

7
Figura 6

Características:
• Dimensiones 133mm x 70mm x 35mm.
• Voltaje de sistema: 12/24V.
• Temperatura de trabajo: -20°C…55°C.
• Protección: Corte por sobrecarga de batería.
• Salida USB de 5V 1A.
• Salida JACK 12V x2.

Batería
Es un dispositivo que consiste en una o más celdas electroquímicas que
pueden convertir la energía química almacenada en corriente eléctrica. Cada
celda consta de un electrodo positivo, o ánodo, un electrodo negativo, o cátodo,
y electrolitos que permiten que los iones se muevan entre los electrodos,
permitiendo que la corriente fluya fuera de la batería para llevar a cabo su
función, alimentar un circuito eléctrico.
Es importante saber qué batería es la adecuada para el uso que le vayamos
a dar, ya que de otra manera podemos desperdiciar las características
particulares del producto o agotar la vida útil de nuestra batería en pocos días
por un uso inadecuado.
La principal función dentro de un sistema fotovoltaico solar es la de suministrar
la energía demandada por la carga, independientemente de la producción
eléctrica del generador fotovoltaico en ese momento, lo que implica:
• Suministrar energía en periodos de baja o nula insolación, que pueden ser
de horas, días o meses.
• Garantizar, junto con el regulador, una estabilidad de la tensión de
funcionamiento de la instalación.
Dependiendo de la aplicación, funcionan en tres modos distintos:

8
• Baterías de ciclo diario superficial: la descarga típica diaria se
encuentra entre 10% y 15% de su capacidad, pero pueden llegar hasta
valores más profundos (40%-50%).
• Baterías de ciclo diario profundo: las descargas pueden llegar hasta el
80% de su capacidad, fijando su descarga media entre 20%-25% diario.
• Baterías que funcionan en modo de ciclo anual: el estado de carga
medio decrece lentamente, desde el periodo de producción favorable
(verano), al periodo de baja producción (invierno). Deben de suministrar
la energía durante los meses sin insolación, debiendo permanecer
durante largas temporadas en estado de baja carga.
Para la aplicación del curso, se utilizó una batería de electrolito absorbido sin
mantenimiento.

Figura 7

Características:
• Dimensiones: 150mm x 95mm x 65mm.
• Voltaje: 12V.
• Amperaje: 7A.
• Peso: 2.18Kg.

Inversor
Un inversor es un dispositivo electrónico que convierte corriente continua en
corriente alterna.

9
Figura 8

Existen diferentes tipos de inversores:


• Inversores conectados a la red (inversores centrales y micro-inversores).
• Inversores para sistemas aislados (de onda senoidal pura y de onda
senoidal modificada).
• Inversores híbridos (inversor cargador).
Para la aplicación del curso, se utilizó un inversor para sistemas aislados de
onda senoidal modificada, donde su ventaja es su bajo costo, aunque presenta
una menor eficiencia, interferencia y para algunas aplicaciones.

Figura 9

Características:
• Dimensiones: 125mm x 85mm x 48mm.
• Potencia 300W.
• Potencia Pico: 600W.
• Corte por batería baja/alta.

10
• Protección contra cortocircuito.
• Consumo en reposo: < 0.3A.
• Peso: 0.5Kg.

Panel solar
Los paneles solares fotovoltaicos constan de multitud de celdas, llamadas
células fotovoltaicas, que convierten la radiación solar en electricidad. Se genera
electricidad debido al efecto fotovoltaico que provoca la energía solar (fotones),
generando cargas positivas y negativas en dos semiconductores próximos de
distinto tipo, lo que genera un campo eléctrico que producirá corriente eléctrica.
Los materiales más utilizados para fabricar estas células son el arseniuro de
galio (GaAs), que se utiliza en otros dispositivos electrónicos complejos, y el
silicio (Si), de menor coste económico y que se utiliza también en la industria
microelectrónica.
Las células de silicio son las más comunes y más utilizadas. El rendimiento
de las células fotovoltaicas depende de la estructura tridimensional interna que
tengan estas láminas de silicio. Según esta estructura podemos clasificarlas del
siguiente modo:
• Células de silicio monocristalino: constituido por un solo cristal de grandes
dimensiones que es cortado en finas láminas, generalmente de azul
uniforme. Son las más avanzadas, el coste de fabricación es superior y
proporcionan un superior rendimiento bajo determinadas condiciones.
• Células de silicio policristalino: están constituidas por varios cristales,
tienen un color azul no uniforme, aunque las últimas técnicas de
fabricación ya otorgan de mayor uniformidad al aspecto de la célula.
• Células de silicio amorfo: no está formada por cristales. Es la más barata
pero también las que menores rendimientos ofrecen, se utilizan, por
ejemplo, en dispositivos como calculadoras o relojes y tienen la
particularidad de que pueden producir electricidad (en poca cantidad)
aunque no estén expuestas directamente a la radiación solar de manera
perpendicular.
Características:
• Potencia máxima (Pmax): 10W.
• Voltaje a máxima potencia (Vmp): 17.9v.
• Corriente a máxima potencia (Imp): 0.56A.
• Corriente de cortocircuito (ISC): 0.64A.
• Voltaje de circuito abierto (Voc): 22,1V.
• Peso: 1.2Kg.
• Dimensiones: 350mm x 265mm x 17mm.
• Voltaje máximo del sistema: 1000V.
• Clasificación de protección contra sobrecorriente: 10A.
• Clase de aplicación: Clase A.
• Temperatura de funcionamiento: -40ºC…+85ºC.

11
Protecciones
Este proyecto, como su nombre lo indica, está destinado para el aprendizaje
sobre cómo es y cómo funciona un sistema fotovoltaico. Por lo que es importante
recalcar el cuidado al momento de hacerlo funcionar y para ello es que se utilizan
las protecciones.
Como se encuentra conformado dividido en etapas diferentes, cada una de
ellas requiere de una protección, dependiendo el tipo de corriente que se
encuentra (ya sea corriente continua o corriente alterna).
Protecciones de corriente alterna
Interruptores termomagnéticos
Un interruptor termomagnético es un dispositivo capaz de interrumpir la
corriente eléctrica de un circuito cuando ésta sobrepasa ciertos valores máximos.
Su funcionamiento se basa en dos de los efectos producidos por la circulación
de corriente eléctrica en un circuito: el magnético y el térmico (efecto Joule). El
dispositivo consta, por tanto, de dos partes, un electroimán y una lámina
bimetálica, conectadas en serie y por las que circula la corriente que va hacia la
carga.
El circular la corriente por el electroimán, crea una fuerza que, mediante un
dispositivo mecánico, tiende a abrir un contacto, pero solo podrá abrirlo si la
intensidad que circula por la carga sobrepasa el límite de intervención fijado. Este
nivel de intervención suele estar fijado entre 3 y 20 veces la intensidad nominal
(intensidad de diseño del interruptor) y su actuación es de aproximadamente
unas 25 milésimas de segundo, lo cual lo hace muy seguro por su velocidad de
reacción. Esta es la parte destinada a la protección frente a los cortocircuitos,
donde se produce un aumento muy rápido y elevado de la corriente.
La otra parte está constituida por una lámina bimetálica (dos láminas de metal
con diferentes coeficientes de dilatación) que, al calentarse por encima de un
límite determinado, sufre una deformación y abre el circuito (se despegan las dos
láminas metálicas), no permitiendo el paso de corriente hacia la carga o circuito.
Esta parte es la encargada de proteger de corrientes que, aunque son superiores
a las permitidas por la instalación, no llegan a un nivel de intervención del
dispositivo magnético. Esta situación es típica de una sobrecarga, donde el
consumo va aumentando conforme se van conectando aparatos.

12
Figura 10

Figura 11

Interruptores diferenciales
Es un interruptor que tiene la capacidad de detectar las diferencia entre la
corriente de entrada y salida de un circuito. Cuando esta diferencia supera un
valor determinado (sensibilidad) para el que está calibrado (30mA, 300mA, etc.)
el dispositivo abre el circuito, interrumpiendo el paso de la corriente a la
instalación que protege. Su funcionamiento es el siguiente: cuando las corrientes
de entrada 𝐼𝐹 y la salida 𝐼𝑁 no son iguales, los flujos ∅𝐹 y ∅𝑁 creados por ambas
corrientes en el núcleo toroidal dejan de ser iguales y el flujo diferencial ∅𝐹 − ∅𝑁
crea una corriente 𝒊 que activa el electroimán que a su vez posibilita la apertura
de los contactos del interruptor.
Un botón de prueba permite comprobar el correcto funcionamiento del
dispositivo. Al pulsar dicho botón se deriva una corriente 𝐼𝐹 a través de la
resistencia 𝑅, siendo ahora 𝐼𝑁 = 0, activándose el dispositivo.
Sin derivación de corriente

13
Figura 12

Prueba

Figura 13

14
Figura 14

Con derivación de corriente

Figura 15

15
Figura 16

Figura 17

Protecciones de corriente continua


Interruptores termomagnéticos de corriente continua
Son muy parecidos a los interruptores termomagnéticos de corriente alterna,
nada más que se diferencian de estos, por el solo hecho de que funcionan con
corriente continua. Estos interruptores utilizados en sistemas fotovoltaicos,
gracias a la ingeniería y la revisión de la aplicación, garantizan que se cumplan
los requisitos de protección.

16
Figura 18

Descargadores
Dispositivo destinado a proteger los aparatos electrónicos de elevadas
tensiones transitorias y a limitar la duración y frecuentemente la amplitud de la
corriente subsiguiente.
En las instalaciones fotovoltaicas, se sitúan sobre las líneas de paneles que
bajan hasta el regulador. Se suelen utilizar en combinación con fusibles que
ofrecen una protección por intensidad, ya que estos dispositivos protegen frente
a voltajes excesivos.

Figura 19

Fusibles
Se denomina fusible a un dispositivo constituido por un soporte adecuado, un
filamento o lámina de un metal de bajo punto de fusión que se intercala en un
punto determinado de una instalación para que se funda por efecto Joule, cuando
la intensidad de corriente supere, por un cortocircuito o un exceso de carga, un
determinado valor que pudiera peligrar la integridad de los conductores de la
17
instalación con el consiguiente riesgo de incendio o destrucción de otros
elementos.

Figura 20

Ubicación de las protecciones


En este apartado, se detalla que protecciones se deben utilizar y cuales fueron
utilizadas entre los elementos que conforman el tablero.
Protecciones entre panel/es y regulador:
• Descargadores de corriente continua.
• Fusibles de corriente continua.
• Interruptor termomagnético de corriente continua.
• Llave de corte.
En este caso, se utilizaron un interruptor termomagnético de corriente
continua y un descargador/fusible de corriente continua, resaltada en el recuadro
de color rojo de la siguiente imagen.

18
Figura 21

Protecciones entre regulador y batería:


• Fusibles de corriente continua.
• Interruptor termomagnético de corriente continua.
En este caso se utilizó un interruptor termomagnético de corriente continua,
resaltada en el recuadro de color amarillo de la siguiente imagen.

Figura 22

Protecciones entre batería e inversor:


• Interruptor termomagnético de corriente continua.

19
En este caso, se utilizó la anterior mencionada, resaltada en el recuadro de
color verde de la siguiente imagen.

Figura 23

Protecciones entre inversor y toma:


• Interruptor termomagnético de corriente alterna.
• Disyuntor diferencial de corriente alterna.
En este caso se utilizaron ambas protecciones mencionadas anteriormente,
resaltadas en el recuadro de color violeta de la siguiente imagen.

Figura 24

20
Tablero didáctico
Análisis de materiales
Como se definió en el objetivo, es importante que los materiales sean
aislantes, eliminando la posibilidad del uso de metales, analizando los siguientes:
1) Madera: es un elemento no conductor, muy fácil de manipular y de
trabajar. Es claro que existen distintos tipos de maderas, las cuales son:
1.1) Placa MDF: significa fibras de densidad media que comúnmente es
conocidas como fibrofacil, se fabrican a partir de fibras de maderas
(un 85% aproximadamente) y resinas sintéticas comprimidas, lo
que le aporta una mayor densidad. Tienen un color uniforme y son
muy resistentes lo cual permite que puedan ser grabadas, cortadas
y agujereadas al igual que la madera maciza. En cuanto a su
precio, es mucho más competitivo.

Figura 25

1.2) Chapadur: internacionalmente conocido como Hardboard, cuya


densidad está comprendida entre 0.90 y 1.10g/cm3, elaborado en
base a fibra de madera de Eucaliptus. La unión de las fibras se
produce sin el agregado de sustancias químicas, siendo la propia
lignina de la madera el pegamento de las mismas. Presenta una
homogeneidad y estabilidad dimensional, una elevada resistencia
al impacto, es ecológico y sustentable, y es bastante liviano.

21
Figura 26

1.3) Madera prensada: más precisamente el tablero OSB, formado por


varias capas de virutas de madera encoladas a las que se le aplica
presión, donde se orientan las virutas de cada capa con el fin de
proporcionarle resistencia. Presentan una estabilidad dimensional,
alta capacidad de carga, no tiene puntos débiles y son fáciles de
trabajar, presentan una resistencia a la humedad y al fuego, menor
impacto al medioambiente. El inconveniente es su elevado costo y
su peso.

Figura 27

2) Policarbonato compacto: es un termoplástico que se realiza a partir de la


extrusión del polímero. Sus principales características son su resistencia
a impactos (en comparación a su peso liviano), baja inflamabilidad, buena
flexibilidad y durabilidad. En el mercado se encuentran en diferentes
dimensiones y espesores, pero su gran desventaja es su elevado costo si
se lo compara con una placa MDF.

22
Figura 28

Diseño del tablero


Para la construcción de los tableros, se optó por utilizar las placas MDF por
sus ventajas frente a los demás materiales analizados.
El propósito es, que dos personas puedan interactuar con un mismo tablero,
y para ello se analizaron diferentes disposiciones, siendo las siguientes:

Figura 29

23
Figura 30

Figura 31

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, y sabiendo que los


estudiantes realizaran conexiones, es decir, que aplicaran una mínima fuerza
sobre los tableros, estas disposiciones no cuentan una correcta distribución del
peso de sus componentes, es decir, que su centro de gravedad no se encuentra
en el centro de la misma y, por lo tanto, es muy fácil de tumbar. Para ello se
procedió a realizar cambios, que se muestran a continuación:

24
Figura 32

Figura 33

Este último modelo fue el que se llevó a marcar en la cortadora laser, para su
posterior armado del tablero.
Durante el armado y finalizado este, se tomaron diferentes notas permitiendo
realizar mejoras en el tablero, por lo cual se plasmaron y llevaron a obtener el
modelo final:

25
Figura 34

Diseño del soporte para panel solar


En este apartado, se detalla el soporte para el panel solar, necesario para el
funcionamiento del tablero.
Teniendo en cuenta el peso y las dimensiones del panel, se procedió a realizar
el diseño, llegando al modelo, mostrado a continuación en las siguientes
imágenes, donde se detalla el conjunto general, primeramente, seguido de las
diferentes partes que lo componen.
Conjunto General

26
Figura 35

Figura 36

27
Figura 37

28
Figura 38

29
Figura 39

Figura 40

30
Cabezal

Figura 41

Columna

Figura 42

31
Barras de agarre

Figura 43

Base

Figura 44

Para llevarlo a la realidad, las piezas fueron impresas en una impresora 3D.
A continuación, se aprecia el soporte.

32
Figura 45

Figura 46

33
Figura 47

Figura 48

34
Figura 49

Construcción
Para plasmar en la realidad el diseño realizado en CAD, y a partir del análisis
precio/calidad de los materiales, se llevó a cabo el primer modelo de tablero
eléctrico, utilizando para marcarlo una cortadora a laser como se detalló con
anterioridad, obteniendo como resultado lo que se observa en la siguiente
imagen:

Figura 50

35
A partir de aquí, se colocaron las guías para las protecciones y se realizaron
las perforaciones para poder atornillar los diferentes componentes.

Figura 51

Figura 52

36
Figura 53

Una vez que se colocaron todos los elementos y se verificó la correcta


distribución de los mismos, para finalizar, se procedió a retirarlos y a aplicar a la
madera una capa de barniz para protegerla de la humedad.
Una vez secado el barniz, se procedió a volver a colocar cada elemento en su
lugar para realizar sus correspondientes conexiones, llegando al resultado final,
como se muestra en las siguientes imágenes:

37
Figura 54

Figura 55

38
Figura 56

Figura 57

39
Figura 58

Como poner en funcionamiento el tablero


Para poner a funcionar el tablero, se deben seguir los siguientes pasos:
1. Poner en alto el interruptor termomagnético ubicado entre el regulador y
la batería (el indiciado en el recuadro amarillo).
2. Poner en alto el interruptor termomagnético ubicado entre la batería y el
inversor (el indicado en el recuadro verde).
3. Poner en funcionamiento el inversor, presionando su interruptor.
4. Poner en alto el interruptor termomagnético y disyuntor (indicados en el
recuadro violeta)
5. Poner en alto el interruptor termomagnético ubicado entre el panel y el
regulador (el indicado en el recuadro rojo)

Figura 59

40
Conclusión
Este proyecto permitió realizar el diseño y construcción del tablero eléctrico
didáctico, cumpliendo con las características pactadas. Tales características, se
basaron en múltiples puntos que se analizaron: qué tipo de material o materiales
se utilizaran, la disponibilidad de ellos en el mercado, su precio y rápida
adquisición; y a partir de aquí, se procedió a realizar el diseño del mismo.
En su diseño además, se contemplo el tamaño y peso de éste, partiendo de
que debía tener una dimensión compacta y un peso ligero, y es por esto que se
opto por placas MDF para su estructura principal. También se analizó cual debía
ser la posición natural del tablero, para lograr una estabilidad adecuada, ya que
sería manipulado por personas, las cuales realizarían las conexiones necesarias
para el funcionamiento de este, llegando así, a una posición horizontal con una
leve inclinación, permitiendo a su vez la interacción de dos personas en el mismo
momento.
Además, se destaco que siempre que se trabaje con electricidad, el resguardo
y la salud de las personas es muy importante, y por ello, se colocaron las
protecciones necesarias en los bloques que constituyen el tablero, ya que en la
mayoría de las instalaciones eléctricas fotovoltaicas que se ofrecen en el
mercado, las protecciones son omitidas.
Finalmente, gracias a este proyecto se puede brindar un análisis del costo o
dinero que se requiere para realizar una instalación eléctrica fotovoltaica tipo,
pero a menor escala, pero que en esencia, representa lo mismo y además, de
poder brindar información acerca de lo importante que es poder utilizar todos los
recursos que la naturaleza nos brinda, en este caso la energía solar, a través de
un desarrollo sustentable y sostenible, con un menor impacto hacia el medio
ambiente y aprovechando al máximo este recurso, ya que es infinita y “gratis”, a
diferencia de la energía eléctrica convencional (la del tendido eléctrico), que es
muy costosa y no llega a todas las partes, y ante esto, es una muy buena elección
realizar este tipo de instalación.

Anexo: planos

41
213 107 280

TABLERO DIDÁCTICO DE ENERGÍAS RENOVABLES


ELECTRON Línea de Electrificación Aislada Sostenible (LEAS)
LCA del Laboratorio de Control Automático (LCA)
DEVICES LEAS Facultad de Ingenierías y Ciencias Agropecuarias
SOCIETY Universidad Nacional de San Luis F N
agujero del
TPR

37,53
+ - + - + - + -
F N F N

DISYUNTOR
TÉRMICA

TÉRMICA

TÉRMICA
TÉRMICA
FUSIBLE
155,05

80

INVERSOR
400

37,53

Ø
4,
7,53 20

Ø 25
+ - + - + - + - F N F N

10
- -
,1
92,48

+ +

REGULADOR

139
BATERÍA
32,5 37,5

55
+ - + - + T -
TOMA
N
Ø1
0,1

37,5
1 2 3

15 16,2

46,2

20 30 44,3 44,3 44,4 67 236 65 Agujero 4.25 Diám.: 4.25mm 39


Agujero 10.1 Diám.: 10.1mm 30
Inversor 120mm x 85mm 1
213 224 163 Batería 150mm x 95mm 1
Regulador 133mm x 70mm 1
Térmica/Disyuntor 80mm x 35mm 6
Denominación Observaciones Cantidad
Proyecto Capitanelli
Universidad Nacional de San Luis
Dibujó Capitanelli Facultad de Ingenierías y Ciencias
Revisó Catuogno Agropecuarias
Aprobó Catuogno
Línea de Electrificación Aislada
Escala 1:1 Sostenible (LEAS)
Tablero didáctico para del Laboratorio de Control
Automatico (LCA)
energía renovable
ISO "E"

Plano N°1
1

4 1 Base 01-00-04 PLA


3 1 Columna 01-00-03 PLA
2 4 Barra de agarre 01-00-02 PLA
1 1 Cabezal 01-00-01 PLA
Pos. Cant. Denominación N° de Pieza Material Masa Observaciones
Proyectó Capitanelli
Universidad Nacional de San Luis
Dibujó Capitanelli Facultad de Ingenierías y Ciencias
Revisó Catuogno Agropecuarias
Aprobó Catuogno
Línea de Electrificación Aislada
Escala 1:1 Sostenible (LEAS)
del Laboratorio de Control
Soporte Panel Solar Automático (LCA)

ISO "E"

Plano 01-00-00
10

4
Ø
16,5
5
R1,5 R1,

7
100
70,71

35,36

Ø4
R14,64
35,36

Ø20 R37,33

Proyectó Capitanelli
Universidad Nacional de San Luis
Dibujó Capitanelli Facultad de Ingenierías y Ciencias
Revisó Catuogno Agropecuarias
Aprobó Catuogno
Línea de Electrificación Aislada
Escala 1:1 Sostenible (LEAS)
del Laboratorio de Control
Cabezal Automático (LCA)

ISO "E"

Plano 01-00-01
6
10

175
95 40
R5
R2

Proyectó Capitanelli
Universidad Nacional de San Luis
Dibujó Capitanelli Facultad de Ingenierías y Ciencias
Revisó Catuogno Agropecuarias
Aprobó Catuogno
Línea de Electrificación Aislada
Escala 1:1 Sostenible (LEAS)
del Laboratorio de Control
Barra de agarre Automático (LCA)

ISO "E"

Plano 01-00-02
8,5
5
R1,

10 10 10

10
145

180

Ø5 R15
Ø10

Proyectó Capitanelli
Universidad Nacional de San Luis
Dibujó Capitanelli Facultad de Ingenierías y Ciencias
Revisó Catuogno Agropecuarias
Aprobó Catuogno
Línea de Electrificación Aislada
Escala 1:1 Sostenible (LEAS)
del Laboratorio de Control
Columna Automático (LCA)

ISO "E"

Plano 01-00-03
10 R1,5

Ø5 5
R1,5 R1,5 R1,5 R1,

150

70

150
Proyectó Capitanelli
Universidad Nacional de San Luis
Dibujó Capitanelli Facultad de Ingenierías y Ciencias
Revisó Catuogno Agropecuarias
Aprobó Catuogno
Línea de Electrificación Aislada
Escala 1:1 Sostenible (LEAS)
del Laboratorio de Control
Base Automático (LCA)

ISO "E"

Plano 01-00-04

También podría gustarte