Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSTGRADO

KIT DE INSTRUMENTOS PARA LA


INVESTIGACIÓN

COMITÉ DE INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIÓN


Presidente: Dr. Raúl Benito Siche Jara
Miembro: Dr. José Levi Diaz Leiva
Miembro: Dr. Jorge Luis Cueva Zavaleta

2023
TRUJILLO - PERÚ
Av. Juan Pablo II s/n. Ciudad Universitaria, Trujillo, Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE POSTGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE TESIS

I. GENERALIDADES

1.1 Título:

1.2 Línea de investigación:

1.3 Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS):

1.4 Localidad e institución donde se desarrollará el proyecto


1.4.1 Localidad (Dirección física, distrito, provincia, país)
1.4.2 Institución (Laboratorio o Ambiente, Facultad, Universidad)

1.5 Tipo de Investigación


1.5.1 De acuerdo al fin que se persigue: básica o aplicada
1.5.2 De acuerdo al diseño de investigación: descriptiva o explicativa

1.6 Autor
1.6.1 Nombre completo
1.6.2 Grado Académico
1.6.3 Título Profesional
1.6.4 Correo electrónico
1.6.5 Programa de estudios (maestría o doctorado)
1.6.6 Enlace CtiVitae

1.7 Asesor
1.7.1 Nombre completo
1.7.2 Grado Académico (más alto)
1.7.3 Título Profesional
1.7.4 Dirección y correo electrónico
1.7.5 Enlace ORCID
1.7.6 Enlace CtiVitae

1.8 Co-asesor (opcional, caso hubiera indicar los mismos datos que para el asesor).

Nota 1: Grados académicos y títulos profesionales deben estar registrados en SUNEDU.


Nota 2: En el caso el Autor y/o Asesor no esté registrado en CtiVitae deben hacerlo. Es
importante que al registrase se agregue información al perfil de investigador en CtiVitae.
Nota 3: El enlace ORCID del Asesor (y co-asesor) debe contener información de su formación
académico profesional, así como su producción científica, si fuera el caso.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE POSTGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

II. PLAN DE INVESTIGACION


2.1 Planteamiento del problema de investigación
2.1.1 Situación problemática (Contexto del problema fundamentado con datos e
información proveniente de fuentes bibliográficas)
2.1.2 Formulación del problema (Una pregunta general)
2.1.3 Justificación (Teórica, práctica, social, ambiental y/o tecnológica)
2.1.4 Objetivos (General y Específicos)
2.2 Marco teórico
2.2.1 Antecedentes (Estudios previos respecto al tema bajo estudio fundamentado con
fuentes bibliográficas de preferencia artículos científicos publicados en idioma
inglés y de los últimos años).
2.2.2 Marco conceptual (Definir los términos más importantes sobre el cual gira la
investigación, citar las fuentes de la información incluida).
2.3 Hipótesis y variables (En caso de estudios cualitativos podría no considerarse este punto)
2.3.1 Formulación de la hipótesis (Respuesta tentativa a la pregunta de investigación)
2.3.2 Variables del estudio (opcionalmente incluir la operacionalización de variables).
2.4 Metodología del proyecto (Esta sección puede ser adaptada de acuerdo con el tipo de
investigación)
2.4.1 Diseño metodológico
2.4.2 Diseño muestral o Procedimiento de muestreo
2.4.3 Técnicas de recolección de datos y/o información
2.4.4 Técnicas estadísticas o de Análisis de la información
2.4.5 Aspectos éticos y regulatorios
2.5 Aspectos administrativos
2.5.1 Cronograma de trabajo
Bim Bim Bim Bim Bim Bim
ACTIVIDAD (Según corresponda) 1 2 3 4 5 6
Envío del artículo científico* a publicación
Validación de instrumentos de recolección de datos
Recolección de datos y/o información
Análisis y tratamiento de datos y/o de la información
Interpretación y fundamentación de los resultados
Redacción del informe
Bim: Bimestre (periodo de 2 meses).
*
Artículo científico (AC) es de revisión u original. Un AC para maestría y dos AC para doctorado.
Para los proyectos de doctorado aumentar las columnas hasta el Bim 12: Bim 1, Bim 2, ..., Bim 12.

2.5.2 Presupuesto (Usar el clasificador de gastos aprobado por el Congreso de la


República para cada año fiscal).
2.5.3 Fuentes de financiamiento (Indique si el estudio tiene financiamiento externo,
interno o es con recursos propios).

2.6 Resultados esperados (opcional)

2.7 Referencias bibliográficas

2.8 Anexos

Firma del autor VºBº Asesor


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE POSTGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL PLAN DE INVESTIGACIÓN

El “título” debe informar con claridad el contenido del proyecto. Las palabras seleccionadas para el título
tienen que contener los términos más importantes del estudio y atraer la atención del lector. Debe
contener un máximo de 20 palabras.
La línea de investigación debe ser elegida de la siguiente lista (RCU-N-220-2022-UNT:
Líneas de investigación CONSOLIDADAS N° de ODS
1. Alimentos y bebidas 2, 3, 12
2. Arqueología 11
3. Automatización y sistemas de control 9
4. Biología celular y microbiología 3
5. Bioquímica y biología molecular 3
6. Biotecnología industrial 7, 9
7. Ciencias del cuidado de la salud y servicios 3
8. Conservación de la biodiversidad 13, 14, 15
9. Farmacología y farmacia 3
10. Ingeniería de los materiales 9
11. Matemática aplicada 4, 9
12. Medicina complementaria 3
13. Nanomateriales 6, 7, 9
14. Nutrición y dietas 1, 3
15. Óptica 9
16. Parasitología 3
17. Protección y nutrición de las plantas 15
18. Recubrimiento y películas 9
19. Salud pública 3
Líneas de investigación POR CONSOLIDAR
1. Ciencias animales y lechería 12
2. Ciencias del medio ambiente 7, 15
3. Enfermería 3
4. Ingeniería industrial 9
5. Otras biologías 13, 14, 15
6. Otras ingenierías y tecnologías 9
7. Otros temas de medicina clínica 3
Líneas de investigación EMERGENTES
1. Arquitectura y urbanismo 9, 10, 11
2. Biología marina y del agua 6, 14
3. Ciencias de la computación 9
4. Ciencias de la información y bioinformática 9
5. Ciencias jurídicas 16
6. Ciencias políticas 16
7. Diseño arquitectónico 9, 11
8. Econometría 4, 8, 9
9. Ciencias económicas 1, 8, 10
10. Ingeniería arquitectónica 9, 11
11. Ingeniería de sistemas y comunicaciones 9
12. Ingeniería eléctrica y electrónica 9
13. Ingeniería mecánica 9
14. Mecánica aplicada 9
15. Negocios y managment 8, 17
16. Odontología, cirugía oral y medicina oral 3
17. Otras ciencias agropecuarias 12
18. Otras ciencias sociales 1, 2, 10
19. Historias especializadas 4, 5
20. Ingeniería de bioprocesos y biomateriales 9
21. Robótica y control automático 9
22. Ciencias físicas 4
23. Ciencias matemáticas 4
24. Educación y ciencias de la comunicación y desarrollo sostenible 4
ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible (1. Fin de la Pobreza; 2. Hambre Cero; 3. Salud y Bienestar; 4. Educación y Calidad; 5.
Igualdad de Género; 6. Agua Limpia y Saneamiento; 7. Energía asequible y no Contaminante; 8. Trabajo Decente y Crecimiento
Económico; 9. Industria Innovación e Infraestructura; 10. Reducción de las Desigualdades; 11. Ciudades y Comunidades Sostenibles;
12. Producción y consumo responsable; 13. Acción por el Clima; 14. Vida Submarina; 15. Vida de Ecosistemas Terrestres; 16. Paz,
Justicia e Instituciones Sólidas; 17. Alianzas para Lograr los Objetivos).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE POSTGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

En “Situación problemática” y “Antecedentes” se deben citar autores por el apellido y el año de la


publicación. Si son más de dos autores, utilizar la expresión “et al.”), por ejemplo:
1ra posibilidad. Cuando la cita está al inicio de la oración:
Pérez (2023) argumenta que A es igual a B…
Pérez et al. (2023) argumenta que A es igual a B…
2da posibilidad. Cuando la cita está al final de la oración:
A es igual a B (Pérez, 2023).
A es igual a B (Pérez et al., 2023).
El “Problema” identificado se formula de manera interrogativa y se describe con precisión y claridad
utilizando los mismos componentes referidos en el título.
La “Hipótesis” es una solución apriori (antes de la experiencia) al problema planteado y se enuncia con
precisión y claridad utilizando los mismos componentes referidos en el título y el problema. Para construir
la hipótesis se recurre a los resultados científicos previos (antecedentes), la imaginación, la intuición, la
experiencia y la lógica. En algunos estudios descriptivos, la hipótesis puede ser implícita. En este caso, en
esta sección aparecerá: “Hipótesis: Implícita”.
La sección 2.4 (Metodología del proyecto), puede ser adaptada de acuerdo con el tipo de investigación.
Por ejemplo, en el caso de estudios cuantitativos podría tener la siguiente división:
2.4.1 Diseño metodológico
2.4.2 Diseño muestral (en algunos estudios podría obviarse)
2.4.3 Técnicas de recolección de datos
2.4.4 Técnicas estadísticas para el procesamiento de datos
2.4.5 Aspectos éticos y regulatorios
En el caso de estudios cualitativos podría tener la siguiente división:
2.4.1 Diseño metodológico
2.4.2 Procedimiento de muestreo
2.4.3 Recolección y análisis de la información
2.4.4 Aspectos éticos y regulatorios
El “Diseño metodológico” o diseño del estudio es el conjunto de procedimientos para dar respuesta a la
pregunta de investigación. Es ideal que esta sección sea esquematizada y luego explicada.
Los “Resultados esperados” deben estar de acuerdo con los objetivos planteados y la metodología del
proyecto, además de ser coherentes con las condiciones (infraestructura y equipamiento disponible) en
que se llevará a cabo la investigación.
Las “Referencias bibliográficas” deben ser organizadas alfabéticamente y la versión más reciente de un
estilo internacional (APA, Vancouver, ISO, Chicago, Harvard, etc.). Sólo deben aparecer aquellas
referencias que hayan sido citadas en el texto.
Anexos (opcional). Si se incluyen beben citarse en el cuerpo del documento. Pueden ser marchas
analíticas completas, tablas de ayuda, detalles de algunos procedimientos indicados en la metodología,
etc.
Otras consideraciones generales
➢ Utilice la COMA para separar decimales.
➢ Tanto, mapas, fotografías, diagramas y esquemas se deben denominar figuras. No utilizar la
denominación “cuadros”, sino “tablas”. Las figuras que se incluyan en el informe deben tener la calidad
y nitidez adecuada, tratando de no incluir imágenes borrosas, confusas o con partes ilegibles.
➢ Para tablas y figuras propias, es decir, elaboradas por el propio autor, no se debe colocar “Fuente:
Elaboración Propia”.
➢ Al numerar tablas o figuras utilice la siguiente forma: Tabla 1, Tabla 2, etc. O Figura 1, Figura 2, etc.
➢ Idealmente, se debe utilizar un gestor bibliográfico (Mendeley, Zotero, EndNote, RefWorks) para
gestionar sus citas y bibliografía, en el estilo internacional elegido.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE POSTGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESTRUCTURA DEL INFORME DE TESIS

GENERALIDADES
• Carátula
Nombre de la Institución: Universidad, Escuela PG y Sección PG, logo institucional
Título de la tesis1
Autor
Asesor (y coasesor su hubiera)
Ciudad (País) y año
N° de registroa
• Contra carátula
Lleva los mismos elementos de la carátula
• Hoja con los nombres de los miembros del jurado de tesis (Presidente, Secretario y
Miembros)
• Páginas preliminares
✓ Dedicatoria (opcional)
✓ Agradecimientos (opcional)
✓ Índice (títulos/subtítulos y páginas), no incluir índice de tablas y/o figuras. Incluir
títulos hasta máximo el 3er nivel (Por ejemplo: 1, 1.1, 1.1.1).
✓ RESUMEN (no más de 300 palabras, incluyendo 5 palabras clave)2
✓ ABSTRACT (el mismo resumen, pero en inglés, incluyendo las palabras clave
denominadas Keywords).
• Hoja en blanco

CONTENIDO DEL INFORME

I. INTRODUCCIÓN3

II. METODOLOGÍA4

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN5


Por la naturaleza del área del conocimiento, estas secciones pueden separarse.

IV. CONCLUSIONES6

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS7

ANEXOS (Opcional)
Podría incluirse tablas de cálculos, resultados intermedios, análisis estadísticos, figuras, mapas
o fotografías adicionales, demostraciones matemáticas, ilustraciones, etc., que permitan
complementar la información mostrada en la metodología y/o resultados.

a
Asignado por la Escuela después de aprobada la sustentación de la tesis.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE POSTGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ESTRUCTURA DEL INFORME DE TESIS


1
El TÍTULO
Debe: a) atraer a los lectores, b) ser informativo conteniendo los principales tópicos de la investigación,
incluso puede incluir el resultado más importante, c) ser conciso (no más de 20 palabras), d) sin errores
de claridad ni de sobre explicación.
2
RESUMEN (y ABSTRACT)
Se debe responder a cuatro preguntas: a) ¿Cuál fue el objetivo del estudio? b) ¿Cómo se llevó a cabo la
investigación? c) ¿Cuáles fueron los principales resultados? y d) ¿Cuál es el aporte al conocimiento más
importante?. Incluya 5 palabras clave en español e inglés, a continuación del resumen (abstract y
keywords).
3
INTRODUCCIÓN
Contiene: a) realidad problemática, c) antecedentes (o marco teórico, de acuerdo con la naturaleza del
estudio), d) el vacío científico y, e) objetivo del estudio. Se redacta desde las cuestiones más generales y
gradualmente hacia lo específico del tema de estudio investigado. Tanto para la realidad problemática,
como los antecedentes se debe incluir literatura actual y priorizando en las más importantes. Citar autores
solamente por el apellido y el año de la publicación; si son más de dos autores, utilizar la expresión, “et
al.”. No es necesario incluir subtítulos, sólo párrafos.
4
METODOLOGÍA
Se redacta en tiempo pasado. Se describe la parte observacional o experimental identificando el objeto
de estudio, y los procedimientos seguidos para llegar a los resultados. Dependiendo del estudio podrían
incluirse fórmulas, ecuaciones, mapas, fotografías, diagramas o esquemas que permitan explicar de
manera didáctica el cómo se hizo el estudio. La forma más ordenada de mostrar la metodología es en
función de los objetivos específicos del estudio.
5
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Aquí se deben presentar los resultados, de preferencia utilizando tablas y/o figuras. Tanto tablas y figuras
deben ser numeradas e incluyendo su respectivo título. Los resultados se deben interpretar (darles
significado) a la luz de las teorías existentes, es decir, incluyendo fuentes bibliográficas que lo
fundamenten. También se pueden comparar los resultados con los resultados de otras investigaciones. A
medida que se van mostrando los resultados se va discutiendo. No utilizar guiones ni viñetas, solo
párrafos.
6
CONCLUSIONES
Aquí se expresan los principales resultados del estudio, de manera concreta y en relación con los objetivos
del estudio. No incluya discusión en esta sección. Al final, incluir un párrafo donde se sugieran estudios
futuros y aplicaciones prácticas de la investigación realizada.
No utilizar guiones ni viñetas, sólo párrafos.
7
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Organizar las referencias utilizando un estilo internacional (APA, Vancouver, ISO, Chicago, Harvard, etc.).
Sólo deben aparecer aquellas referencias que hayan sido citadas en el texto, por lo que es ideal el uso de
un gestor bibliográfico (Mendeley, Zotero, EndNote, RefWorks) para gestionar sus citas y bibliografía.
Otras consideraciones generales
➢ Utilice la COMA para separar decimales.
➢ Tanto, mapas, fotografías, diagramas y esquemas se deben denominar figuras. No utilizar la
denominación “cuadros”, sino “tablas”. Las figuras que se incluyan en el informe deben tener la calidad
y nitidez adecuada, tratando de no incluir imágenes borrosas, confusas o con partes ilegibles.
➢ Para tablas y figuras propias, es decir, elaboradas por el propio autor, no se debe colocar “Fuente:
Elaboración Propia”.
➢ Al numerar tablas o figuras utilice la siguiente forma: Tabla 1, Tabla 2, etc. o Figura 1, Figura 2, etc.
➢ En el caso la extensión de la investigación realizada lo amerite, el informe puede ser redactado
incluyendo capítulos que contienen la estructura anteriormente indicada, es decir, cada capítulo
contiene un título, resumen, abstract, palabras clave, introducción, metodología, resultados y
discusión, conclusiones y referencias bibliográficas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE POSTGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

HOJA DE EVALUACION DEL PROYECTO DE TESIS

Tesista:………………………………………………………………………………………………… Fecha: ………………………..


Grado: □ Maestría □ Doctorado

Programa: …………………………………………………………….……..…...

ASPECTOS DE EVALUACIÓN PRESIDENTE SECRETARIO MIEMBRO PROMEDIO

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN (10 puntos máximo)

1. Título
2. Antecedentes (estado del arte)
3. Realidad problemática y justificación
4. Objetivos y Metodología
5. Referencias Bibliográficas
III. SUSTENTACIÓN (10 puntos máximo)
1. Nivel de Conocimiento
2. Manejo del idioma
3. Entrenamiento en exposición
4. Actitud ante nuevos problemas
5. Preparación del material de exposición
CALIFICATIVO (Suma de los Promedios)
Cada ítem puede tener un calificativo entre 0 a 2.

Observaciones:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................

CALIFICATIVO
Excelente Muy Buena Buena Desaprobado
(>=18 a 20) (>=16 a <18) (>=14 a <16) (< 14)

PRESIDENTE SECRETARIO
Nombre: Nombre:
Cód.: Cód.:

MIEMBRO
Nombre:
Cód.:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE POSTGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

HOJA DE EVALUACION DEL INFORME DE TESIS

Tesista: ……………………………………………………………………………………………… Fecha: ………………………..


Grado: □ Maestría □ Doctorado Programa: …………………………………………………………….……..

ASPECTOS DE EVALUACIÓN PRESIDENTE SECRETARIO MIEMBRO PROMEDIO


I. PLAN DE INVESTIGACIÓN (Máximo 10 puntos)
1. Grado de novedad y/o aporte al conocimiento
2. Calidad de la Fundamentación teórica (introducción,
discusión y referencias bibliográficas)
3. Profundidad de la metodología utilizada
4. Grado de creación (tablas, figuras, aporte propio)
5. Calidad de la redacción del informe
II. SUSTENTACIÓN (Máximo 10 puntos)
1. Nivel de Conocimiento
2. Manejo del idioma
3. Entrenamiento en exposición
4. Actitud ante nuevos problemas
5. Preparación del material de exposición
CALIFICATIVO (Suma de los Promedios)
Cada ítem puede tener un calificativo entre 0 a 2.

ACTA DE SUSTENTACIÓN DEL INFORME DE TESIS


Tesista: ……………………………………………………………………………………………… Fecha: ………………………..
Grado: □ Maestría □ Doctorado Programa: …………………………………………………………….……..
Título de tesis: ………………………………………………………………………………………………………………………….

APROBADO POR:
□ DESAPROBADO
□ MAYORÍA □ UNANIMIDAD

CALIFICATIVO
□ Excelente □ Muy Buena □ Buena □ Desaprobado
(>=18 a 20) (>=16 a <18) (>=14 a <16) (< 14)

PRESIDENTE SECRETARIO
Nombre: Nombre:
Cód.: Cód.:

MIEMBRO
Nombre:
Cód.:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE POSTGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

INFORME DE REUNIONES DE ASESORAMIENTO (MAESTRÍA)

□ TESIS I □ TESIS II □ TESIS III

Título de la Tesis: ..……………………………………………………………..…………………………………………………


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Maestría: …………………………………………..……………… Mención: …………………………………………………....
……………………………………..……………………………………………………………………………………………………………

UNIDAD* RESUMEN DE LA ACTIVIDAD NOTA

I UNIDAD

II UNIDAD

III UNIDAD

*
De acuerdo con sílabo presentado.

NOTA PROMEDIO DEL TESISTA


___________________________
(Escala vigesimal 0 a 20):
FIRMA
___________
Nombre y Apellidos del Asesor

Nota: Es obligatorio se adjunten evidencias de las reuniones (fotografías y/o grabaciones),


presenciales o utilizando herramientas tecnológicas virtuales. En el caso de grabaciones, se
debe colocar el enlace de acceso a un drive.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE POSTGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

INFORME DE REUNIONES DE ASESORAMIENTO (DOCTORADO)

□ INVESTIGACIÓN III □ INVESTIGACIÓN IV □ INVESTIGACIÓN V □ INVESTIGACIÓN VI

Título de la Tesis: …….……………………………………………………………..…………………………………………………


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Doctorado en: ……………..……………………………………………………………………………………………………………

UNIDAD* RESUMEN DE LA ACTIVIDAD NOTA

I UNIDAD

II UNIDAD

III UNIDAD

*
De acuerdo con sílabo presentado.

NOTA PROMEDIO DEL TESISTA


___________________________
(Escala vigesimal 0 a 20):
FIRMA
___________
Nombre y Apellidos del Asesor

Nota: Es obligatorio se adjunten evidencias de las reuniones (fotografías y/o grabaciones),


presenciales o utilizando herramientas tecnológicas virtuales. En el caso de grabaciones, se
debe colocar el enlace de acceso a un drive.

También podría gustarte