Está en la página 1de 108

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE CIENCIAS

“PROPUESTA DE UN MÉTODO PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DE

LAS UNIDADES DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE VIDA

SILVESTRE (UMA): TRES CASOS DE ESTUDIO”

TESIS

Para obtener el grado de:

MAESTRO EN CIENCIAS EN MANEJO DE

ECOSISTEMAS DE ZONAS ARIDAS

Presenta:

JUAN FRANCISCO LÓPEZ LUCERO

Ensenada, Baja California, México Agosto de 2009


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS

TESIS

“Propuesta de un Método para evaluar el desempeño de las Unidades de

Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA): Tres casos de

estudio”

Que para obtener el grado de

Maestro en ciencias en manejo de ecosistemas de zonas áridas

Presenta:

Juan Francisco López Lucero

Aprobado por:

___________________________ ___________________________
Dr. Roberto Martínez Gallardo Dr. Diego Valdez Zamudio
Director de tesis Codirector de tesis

__________________________ ____________________________
Dr. Joaquín Contreras Gil M. en C. Bernardino R. Eaton G.
Sinodal Sinodal

Ensenada, Baja California, México Agosto de 2009


AGRADECIMIENTOS

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por haberme otorgado la beca,


con No. De CVU/Becario 229276/208706, ya que, sin esta no hubiera sido posible
llevar a cabo mis estudios de maestría.

A la Universidad Autónoma de Baja California, en especial a la Facultad de


Ciencias a través de la Maestría en Ciencias en Manejo de Ecosistemas de
Zonas Áridas y maestros que la integran, por haberme dado la oportunidad de
crecer académica, personal y profesionalmente a través de la realización de mis
estudios de maestría.

Al Dr. Roberto Martínez Gallardo, por la dirección del presente trabajo, su


amistad, su apoyo y por todas sus enseñanzas tanto académicas como de vida.

Al Dr. Diego Valdez Zamudio, por la dirección del presente trabajo, por su apoyo
incondicional desde la Licenciatura, por las horas de trabajo en campo tanto de la
tesis como de la profesión, la experiencia que he adquirido gracias a sus
conocimientos, por su amistad, por motivarme a seguir creciendo en los diferentes
aspectos de la vida personal, profesional y laboral, por la confianza que siempre
ha depositado en mí y por todas sus enseñanzas a través de los años de trabajo y
en la realización de mis estudios de maestría.

Al Dr. Joaquín Contreras Gil y al M. en C. Bernardino Ricardo Eaton


González, por sus críticas y aportaciones al presente trabajo.

Al Sr. Roberto Noriega Valdez propietario de la UMA Rancho Nochebuena, al


Sr. Luis Chavarría Presidente del Borrego Cimarrón de la UMA Ejido Alfredo V.
Bonfil y al Sr. Gustavo Camou Louders secretario de la Unión Ganadera
Regional del Estado de Sonora por permitirme trabajar en la UMA
PATROCIPES, a ellos gracias por su apoyo y facilidades otorgadas durante la
realización de este proyecto.

Al Grupo de Manejo y Conservación de Vida Silvestre, por su apoyo y amistad.

A mis Padres; Francisco López Romero quien ha sido mi maestro y pilar


fundamental en mi formación, gracias por haberme transmitido los conocimientos
de campo adquiridos a través de su basta experiencia, el valor, el respeto y el
interés por estudiar la vida silvestre. A mi madre, María Armida Lucero Higuera
por su apoyo incondicional y motivación para seguir adelante en mi crecimiento
tanto como persona como profesionalmente. Gracias a ambos, por siempre estar
conmigo en el momento que más los necesite y por creer siempre en mí.
A todos mis hermanos que de una u otra forma siempre me apoyaron,
especialmente a mi hermano mayor Guadalupe Noé López gracias por tu apoyo
desde la educación básica hasta la universidad, por creer siempre en mí, por tus
consejos y motivarme a seguir adelante. A mi hermano, Francisco López por tu
apoyo a pesar de la distancia y el tiempo que nos separa.

A mi esposa, Lizzeth E. Coronado por tu apoyo, compresión, por creer en mí y


por motivarme a crecer tanto en lo personal como en lo profesional.

A mis Amigos Blanquita, Diego Gamboa, Jesús Valdez, Juan Cosio, Jonathan,
Marco Antonio “Flaco”, por su apoyo y amistad incondicional
“El manejo de vida silvestre se dio desde la aparición del hombre y se sigue dando
hasta nuestros días, actualmente se integran diversas disciplinas, se aplican
conocimientos científicos, técnicos y empíricos con la única finalidad de la
preservación de las especies y su conservación, hacer un aprovechamiento
racional de los mismos por su valor ecológico, económico, social y cultural siempre
con el debido respeto que merece la vida silvestre.”

Juan Francisco López Lucero


RESUMEN

Con el Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación

Productiva en el Sector Rural 1997-2000, se derivó la implementación del

esquema de UMA cuyo significado es Unidades para la Conservación, Manejo

y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre, por otra parte, en la Ley

General de Vida Silvestre define a la UMA como Unidades de manejo para la

conservación de vida silvestre, teniendo como objetivo principal la conservación

del hábitat, las poblaciones y los ejemplares de las especies de Vida Silvestre.

Dentro de esta figura administrativa se permite realizar actividades de

conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de todas aquellas

especies que tengan un valor económico, ecológico y cultural. Desde que se

estableció la modalidad de UMA, no se ha llevado a cabo una evaluación de

desempeño a nivel administrativo, operativo y funcional, debido a que no existe

un método estipulado en alguna ley o programa que considere a la vida

silvestre. Considerando lo anterior, el presente trabajo pretende evaluar a la

UMA a lo largo de su desarrollo histórico; esto es importante ya que trae

consigo el análisis de su funcionamiento al mismo tiempo que se identifica cual

ha sido el beneficio social, económico y para la propia vida silvestre. Para ello

se recopiló información de tres UMA’s consideradas como exitosas y, en el

interés por conocer cuál es su situación actual, se incluyeron documentos como

planes de manejo e informes presentados ante la Dirección General de Vida

Silvestre en el periodo 1996 a 2008. Con esta información se diseñó un

I
esquema para evaluar el cumplimiento con lo establecido en la Ley General de

Vida Silvestre y su Reglamento. El resultado de este trabajo de tesis indica que

ninguno de los planes de manejo de las tres UMA’s cumplen íntegramente con

los lineamientos establecidos por la Ley General de Vida Silvestre; la primer

UMA extensiva privada solo cumple con el 55.56 % de los lineamientos; la

segunda UMA intensiva cumple con el 61.11 % y la tercera UMA extensiva

ejidal no tiene un documento donde se pueda llevar a cabo esta evaluación. Se

recomienda actualizar y modificar dichos documentos para cumplir con lo

establecido en la Ley General de Vida Silvestre.

PALABRAS CLAVE: UMA, Vida Silvestre, Evaluación, Ley General de Vida

Silvestre.

II
ABSTRACT

The official Mexican program named Programa de Conservación de la

Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural 1997-2000

(Wildlife and Productive Diversification Conservation in the Rural Sector 1997-

2000 Program), implemented the project UMA that means Units for the

Conservation, Management and Sustainable Use of Wildlife (Unidades para la

Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre).

However, the official General Wildlife Law defines the UMA as Management

Units for Wildlife Conservation having as the most important objective the

wildlife habitat, populations and specimens conservation. Within this

administrative work frame, it is permitted to realize conservation activities,

management and sustainable use of all wild species with economic, ecologic

and cultural values. Since the UMA concept was established, no evaluations has

been completed to value the work performed at administrative, operative and

functional levels, because there has not been a determined method within a law

or program focused to the wildlife. Considering this, this research work was

achieved as an effort to evaluate the UMA along its historic development; this is

important because it analyses the functioning and, at the same time, identifies

the social, economic and wildlife benefits.

KEY WORDS: UMA, Vida Silvestre, Evaluación, Ley General de Vida Silvestre.

III
IV
V
INDICE

Resumen I
Abstract III
Índice General V
Índice de figuras VII
1. Introducción 1
2. Antecedentes 3
3. Marco de referencia 4
4. Objetivos 17
4.1. Objetivo general 17
4.2. Objetivos específicos 17
5. Metas. 18
6. Área de estudio 19
7. Metodología 21
7.1. Selección de UMA’s 22
7.2. Recopilación de información 22
7.3. Organización de la información 23
7.4. Análisis de la información 23
7.5. Diseño de diagramas y formatos de evaluación 23
7.5.1. Plan de manejo 25
7.5.2. Informes 28
7.5.3. Operación 30
7.6. Aplicación de diagramas y formatos de evaluación. 31
7.7. Aplicación del método Presión, Estado, Respuesta. 31
7.8. Identificación y propuestas de indicadores de éxito. 33
7.9. Determinar funcionamientos de la UMA. 33
7.10. Criterios para la evaluación de la UMA. 33
8. Resultados 34
8.1. Selección de UMAS. 34
8.2. Recopilación de información. 34
8.3. Organización de la información. 34

VI
8.4. Análisis de la información. 35
8.5. Diseño de diagramas y formatos de evaluación. 35
8.6. Aplicación de formatos de evaluación. 35
8.6.1. Parte I. Datos generales de la unidad de manejo (UMA). 35
8.6.2. Parte II. Documentos necesarios para su evaluación. 36
8.6.3. Parte III. Evaluación del plan de manejo en términos de Ley y su 38
contenido.
8.6.4. Parte IV. Evaluación de informes. 39
8.6.5. Parte V. Investigaciones realizadas. 39
8.6.6. Parte VI. Generación de indicadores de éxito. 39
8.6.7. Parte VII. Evaluación de la operación de la unidad de manejo 40
(UMA)
8.6.8. Parte VIII. Recomendaciones. 41
8.7. Aplicación del método Presión, Estado, Respuesta. 43
8.8. Identificación y propuestas de indicadores de éxito. 43
8.9. Funcionamientos de la UMA. 44
8.10. Criterios para la evaluación de la UMA. 44
9. Discusión 45
10. Conclusiones 47
11. Recomendaciones 49
Bibliografía 50
Anexos 51

VII
Índice de figuras

Figura 1. Proceso metodológico para desarrollar el proceso de evaluación. 21


Figura 2. Documentos necesarios para la evaluación. 24
Figura 3. Lineamientos que debe contener el plan de manejo. (LGVS Art.40) 25
Figura 4. Evaluación de plan de manejo. 26
Figura 5. Programación de actividades. 28
Figura 6. Contenido de los informes que debe presentar la UMA. 29
Figura 7. Evaluación de la operación de la UMA. 30
Figura 8. Método Presión-Estado-Respuesta 32

VIII
1. INTRODUCCION

El esquema de UMA (Unidades de manejo para la conservación de vida

silvestre) nace como un componente del Sistema de Unidades de Manejo para

la Conservación de Vida Silvestre (SUMA), siendo este último una de las

estrategias que estableció la SEMARNAP en 1997, dentro del Programa de

Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector

Rural de 1997-2000, con el propósito de contribuir a la solución de dos

prioridades nacionales como son la pérdida acelerada de la riqueza biológica y

la disminución en la calidad de vida de las poblaciones humanas. En México,

hasta el 31 de Agosto de 2009 se tienen registradas 9,228 UMA’s, que

representan una extensión de 32.25 millones de hectáreas, lo que corresponde

al 16.41% del territorio nacional.

Actualmente, no existe ningún trabajo que su enfoque sea el de proponer

una metodología para evaluar a la UMA a partir del análisis de sus documentos

e información. Así pues, la presente investigación tiene como finalidad proponer

un método que permita evaluar el desempeño de las UMA’s desde su inicio de

operaciones a la fecha. Con esto se pretende afrontar la problemática de la

Administración de la Vida Silvestre en México, ya que desde que se implementó

la modalidad de UMA hace mas de 11 años, no se ha llevado a cabo una

evaluación del desempeño a nivel administrativo, operativo y funcional esto

quizás debido a que no existe un método estipulado en alguna ley o programa

que considere a la Vida Silvestre. Por lo tanto, la importancia de realizar esta

1
investigación radica en conocer el funcionamiento de la UMA al mismo tiempo

que se identifica cual ha sido el beneficio social, económico y para la propia

Vida Silvestre, a partir de su implementación.

Esta propuesta metodológica se integró con base en lo establecido a la

Ley General de Vida Silvestre y su Reglamento, documentos e información

proporcionada por personal de tres UMA’s consideradas como exitosas y cuyos

manejadores están interesados en conocer cuál es la situación actual de ellas,

lo que permitió la creación de base de datos y con la integración, y análisis de

los mismos se logró el diseño de diagramas y formatos cuya finalidad es hacer

más fácil y práctico el proceso de evaluación.

2
2. ANTECEDENTES

Actualmente, no existe ningún trabajo que su enfoque sea el de proponer

una metodología para evaluar a la UMA a partir del análisis de sus documentos

e información. Existen trabajos similares, el realizado Hernández (2008) quien

realizo un Diagnostico de las UMA’s de Baja California basado en recopilar

información oficial existente de las UMA’s de ese Estado y proponer

recomendaciones encaminadas a resolver la problemática que se detectara en

el diagnostico. Sobre la UMA enfocados principalmente al diagnostico, análisis

y caracterización. Hernández menciona otros trabajos, como el de González et

al. (2001), quien realizo una caracterización de la UMA’s del Estado de

Yucatán y la de Félix (2006) quien hizo un análisis sobre las UMA’s de borrego

cimarrón (Ovis canadensis) del Estado de Baja California Sur.

3
3. MARCO DE REFERENCIA

México cuenta con un número considerable de especies que tienen un

alto valor económico, ecológico y cultural, las cuales pueden ser manejadas con

fines de conservación y aprovechamiento sustentable. Lo anterior está

estipulado en el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos de 1917, donde se establece que la nación tiene el derecho de

regular el uso de los recursos naturales para el beneficio de la sociedad; de

igual forma, el artículo 73 otorga la autoridad al Congreso para elaborar las

leyes que incluyen la participación de todos los órdenes de gobierno que tengan

relación directa con el medio ambiente.

Derivado de lo anterior han surgido Leyes como la Ley General de

Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental (LGEEPA), en la que se establece

que se debe preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger a los

ambientes presentes dentro del territorio nacional, con el objeto de propiciar el

desarrollo sustentable de los recursos naturales con interés de beneficio social.

Por otra parte, la Ley General de Vida Silvestre (LGVS), tiene como

objeto establecer los mecanismos de coordinación y participación de los 3

niveles de gobierno, para lograr la conservación y aprovechamiento sustentable

de la vida silvestre y su hábitat, mediante su manejo y administración

adecuados.

4
Con el propósito de contribuir a la solución de dos prioridades nacionales

como son la pérdida acelerada de la riqueza biológica y la disminución en la

calidad de vida de las poblaciones humanas, la SEMARNAP estableció en 1997

el Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva

en el Sector Rural (PCVSDPSR) 1997-2000 (Ruiz de Velasco, 2005).

El Programa combina una serie de estrategias relacionadas con los

temas ambiental, económico, social y legal, entre otros, buscando en ello una

amplia, permanente y comprometida participación de todos los sectores de la

sociedad. De esta manera, las tareas de administración y el deber de la

conservación de los recursos naturales se dirigen hacia el aprovechamiento

racional como motor y promotor de la conservación, enlazados por la lógica de

conservar para aprovechar y aprovechar para conservar. El programa se

maneja como una unidad que visualiza de manera integral y dinámica a las

especies, poblaciones, comunidades ecológicas y ecosistemas, junto con la

presencia del hombre, sus intereses y sus necesidades.

En su fundamento, el programa reconoce que la tarea de la conservación

será menos difícil en la medida que se dé, por principio de cuentas, certeza

jurídica a los legítimos dueños de la tierra sobre el derecho de uso y usufructo

de los recursos de vida silvestre que en ella existen, siempre que los mismos

comprometan esfuerzos y recursos para su conservación y protección.

Asimismo, el interés por la conservación deberá ser fuertemente apoyado con el

5
conocimiento de los valores económicos actuales y potenciales de los bienes y

servicios de la vida silvestre en los mercados legales.

El Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación

Productiva en el Sector Rural 1997-2000 (PCVSDPSR 1997-2000) tenía estas

estrategias: “La conservación y recuperación de especies prioritarias y el

Sistema de Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento

Sustentable de la Vida Silvestre (SUMA)”.

En la conservación y recuperación de especies de vida silvestre, se

seleccionaron especies que están incluidas en alguna categoría de riesgo, por

su factibilidad de recuperarlas y manejarlas, por producir un efecto de

protección indirecta que permite conservar a otras especies y sus hábitats, por

ser especies carismáticas y por poseer un grado de interés cultural o

económico.

Así mismo, se estableció el Sistema Nacional de Unidades de Manejo,

que es un esquema de gestión que busca promover el desarrollo de alternativas

de producción compatibles con el cuidado del ambiente, a través del uso

racional, ordenado y planificado de los recursos naturales, en particular la vida

silvestre.

6
En 1997, se concibe que las UMA surgen como una estrategia

complementaria al establecimiento de las Áreas naturales protegidas, buscando

reforzar y complementar las acciones de conservación de la biodiversidad con

las necesidades de producción y desarrollo socioeconómico en el sector rural, y

se basa en el Plan Nacional de Desarrollo del Programa de Medio ambiente

1995-2000 y en el PCVSDPSR 1997-2000, adoptando bajo un concepto los

sitios que hasta 1996 se conocían sólo y de manera dispersa como: viveros,

jardines botánicos, zoológicos, criaderos y ranchos cinegéticos, entre otros.

La UMA tiene como objetivo general la conservación del hábitat natural,

poblaciones y ejemplares de especies silvestres, y como objetivo específico

promover esquemas alternativos de producción sin ocasionar daños al

ambiente, a través del uso racional, ordenado y planificado de los recursos

renovables (SEMARNAP, 2000), mediante acciones especificas de protección,

mantenimiento, recuperación, restauración, reproducción, repoblación,

reintroducción, rescate, resguardo, rehabilitación, exhibición, recreación,

investigación ambiental, investigación y aprovechamiento sustentable (Ley

General de Vida Silvestre, Art. 39, DOF, 2007).

Este instrumento de administración de vida silvestre, promueve

esquemas alternativos de producción compatibles con el cuidado del ambiente,

a través del uso racional, ordenado y planificado de los recursos naturales

renovables, y que frenan o revierten los procesos de deterioro ambiental. Es un

7
esquema de trabajo que se aplica a un área determinada, con la cual se crean

oportunidades para aprovechar de forma legal y viable la vida silvestre.

Bajo este esquema, los beneficios económicos derivados de la

producción son destinados a solventar los gastos derivados de la aplicación del

plan de manejo, el cual contempla programas de conservación, monitoreo e

investigación, así como obras de beneficio social y económico para las

comunidades locales, o bien para los legítimos propietarios de la tierra quienes

finalmente están a cargo del manejo y funcionamiento de la unidad, bajo la

supervisión de las autoridades.

El registro de una UMA se puede realizar bajo cualquier régimen de

propiedad, ya sea privada, ejidal, federal, municipal, comunal. Es necesario

hacer la solicitud cumpliendo con los requisitos establecidos dentro de la LGVS:

ser los propietarios o poseedores de los predios en los que se planeen

actividades de conservación y aprovechamiento de vida silvestre; dar aviso a la

SEMARNAT, elaborar el plan de manejo para su autorización, ya que para su

operación se requiere que esté estructurado dentro de los términos legales,

para que proceda la incorporación de la UMA al Sistema de Unidades de

Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre.

La UMA se pueden establecer en dos modalidades: extensivas e

intensivas; donde se llevan a cabo aprovechamientos extractivos o no

8
extractivos (SEMARNAP, 1997). La Extensiva, operan mediante técnicas de

conservación y manejo del hábitat, monitoreo de poblaciones y reproducción de

las especies de interés con fines de aprovechamiento, conservando aquellas

que tienen un valor de uso, así como las comunidades y ecosistemas que se

encuentran asociados. El aprovechamiento cinegético es una de las principales

actividades productivas que se desarrollan en la modalidad extensiva. Para

poder llevar a cabo algún tipo de aprovechamiento dentro de una UMA, se

requiere la solicitud de tasas de aprovechamiento, la cual determina la cantidad

de ejemplares de una especie posibles a extraer dentro de un área y en un

periodo determinado de tiempo, de tal manera que no se afecte el potencial

productivo y el mantenimiento del recurso a largo plazo.

Por otra parte la Intensiva, promueven la reproducción de ejemplares de

especies nativas o exóticas, mediante la manipulación directa y manejo

zootécnico, bajo condiciones de estricto confinamiento. Sus objetivos pueden

ser la investigación, conservación, exhibición y comercialización. Funcionan

como productores de pie de cría, bancos de germoplasma, alternativa de

reproducción de especies amenazadas, etc. El aprovechamiento extractivo

considera a las especies como piezas de Cacería deportiva, para Mascota,

Ornato, Alimento, Insumos para la industria y Artesanía, Exhibición y Colecta.

Para el aprovechamiento No Extractivo se contemplan actividades enfocadas al

Ecoturismo, Investigación, Educación Ambiental, Fotografía, Video y Cine.

9
El plan de manejo es el documento técnico que describe el programa de

actividades para el manejo de especies silvestres y su hábitat; en él se

establecen metas e indicadores de éxito en función de su hábitat y las

poblaciones de la vida silvestre. Este deberá ser elaborado por un técnico,

quien será responsable solidario con el titular de la UMA. Para su aprobación se

debe garantizar la conservación de los ecosistemas, sus elementos y viabilidad

de las poblaciones de las especies presentes en la UMA, con la finalidad de

enfocarse en aquellas que pueden ser aprovechadas de una manera

sustentable.

Los lineamientos que debe contener el plan de manejo son (Ley General

de Vida Silvestre Art. 40, DOF, 2007):

1. Objetivos específicos

2. Metas: corto, mediano y largo plazo

3. Indicadores de éxito

4. Descripción física y biológica del área, así como su infraestructura

5. Métodos de muestreo

6. Medidas de manejo del hábitat, poblaciones y ejemplares

7. Medidas de contingencia

8. Mecanismos de vigilancia

9. En su caso, medios y formas de aprovechamiento, el sistema de

marca para identificar ejemplares, partes y derivados que sean

aprovechados de manera sustentable.

10
Dentro del reglamento de la Ley General de Vida Silvestre, en la sección

tercera que hace referencia a los planes de manejo establece en el artículo 37

que la elaboración, evaluación y aprobación de los planes de manejo se

sujetará a lo establecido en la Ley y lo que dispone la presente sección.

Así mismo, en el artículo 48 se establece que los objetivos específicos,

metas a corto, mediano y largo plazo e indicadores de éxito de las UMA,

deberán preverse en función de las condiciones del hábitat, poblaciones y

ejemplares, así como del contexto social y económico.

Por otra parte, el titular de la UMA deberá presentar a la Secretaría, de

conformidad con lo establecido en el reglamento, informes periódicos de sus

actividades, incidencias y contingencias, logros con base en los indicadores de

éxito, y en el caso de aprovechamiento, datos socioeconómicos que se

utilizarán únicamente con fines estadísticos. Esto traerá consigo que las

autorizaciones futuras relacionadas con las actividades que se desarrollen en la

UMA, estarán sujetas a la presentación de informes (Ley General de Vida

Silvestre Art. 42, DOF, 2007).

Para la instrumentación, seguimiento y evaluación del plan de manejo, se

debe hacer un análisis y ponderación para la puesta en marcha de las primeras

acciones, lo que requiere de elaborar el Programa Operativo Anual (POA),

mismo que contiene los objetivos y metas, actividades prioritarias y

11
calendarizadas, así como indicadores de éxito que se desarrollarán en el

periodo de ejercicio. El seguimiento de estas acciones es fundamental, ya que

de esta forma se podrán conocer los avances y logros, así como corregir o

prevenir posibles retrasos.

Esta deberá ser una actividad dinámica que permita realizar

modificaciones o correcciones a los programas, a fin de que se concluyan en

forma eficaz las acciones propuestas y se apliquen correctamente los recursos

financieros, siendo determinadas estas a partir de las necesidades y apuntes

que se generen del análisis de los reportes técnicos presentados ante la

Dirección General de Vida Silvestre.

Las acciones aquí planteadas, requieren de un presupuesto originado de

un análisis financiero en conjunto con el resultado de la evaluación de los POA,

y tal presupuesto deberá hacerse dentro del periodo anual, lo que permitirá

planear y visualizar de una manera más adecuada la corrección y aplicación del

plan de manejo para el siguiente año. Esto trae consigo el hacer una retribución

en los recursos generados a partir del aprovechamiento sustentable de la vida

silvestre, para realizar labores de conservación, manejo, vigilancia y mejoras al

hábitat de la especie, buscando la viabilidad del aprovechamiento.

En cuanto a la operación de la UMA, descrita en la sección cuarta del

reglamento de la Ley General de Vida Silvestre y esta se da en función del

12
cumplimiento del objetivo general y los objetivos específicos de las UMA,

deberán ser evaluados en función de los indicadores de éxito y con base en

(Reglamento LGVS, Art 48):

I. Los resultados de las medidas de manejo del hábitat y poblaciones

establecidas en el plan de manejo;

II. El cumplimiento del calendario de actividades;

III. La efectividad de las medidas de contingencia y de los

mecanismos de vigilancia participativa;

IV. La eficiencia de los medios y formas utilizados para el

aprovechamiento, en caso de que éste se realice. En el caso de

ejemplares sujetos a manejo en vida libre, la evaluación se efectuará en

cuanto a sus efectos sobre las poblaciones, el desarrollo de los eventos

biológicos, las demás especies que ahí se distribuyen y su hábitat;

V. La eficacia y seguridad del sistema de marca para identificar los

ejemplares, partes y derivados cuando se trate de liberaciones o

aprovechamientos, y

VI. Las repercusiones económicas que se deriven de las actividades

realizadas.

La evaluación prevista en este artículo no implica necesariamente

el monitoreo anual de poblaciones.

13
En la sección quinta del reglamento de la Ley General de Vida Silvestre

hace referencia a los Informes que los responsables de las UMA presentarán,

tales como los informes anuales de actividades o técnicos, informes de

contingencias previstos en la Ley General de Vida Silvestre y su Reglamento,

conforme a lo siguiente (Reglamento LGVS, Art. 50):

I. El informe anual de actividades, en los meses de abril a junio de

cada año, el cual deberá señalar la siguiente información:

a) Logros con base en los indicadores de éxito;

b) Resultado del ejercicio de las actividades realizadas según

el tipo de aprovechamiento autorizado;

c) Número de personas atendidas en función del registro

otorgado;

d) En su caso, el número de licencia de los prestadores de

servicios cinegéticos que realizaron actividades en la UMA

dentro del periodo que se reporta, y

e) Datos socioeconómicos relativos a la actividad que

desempeñen relacionados a su registro o autorización

correspondiente, tales como valor en el mercado del

ejemplar aprovechado, servicios ofertados (hospedaje,

alimentación, guías, entre otros), número total de empleos

generados (permanentes y temporales); informar si la UMA

14
fue operada por su titular y, en caso contrario, describir el

tipo de contrato realizado, gastos originados por la

aplicación y seguimiento al plan de manejo (expresado en

porcentaje con respecto a los ingresos que obtiene la UMA

por el aprovechamiento) y, en su caso, organización de la

expedición cinegética.

Cuando en las UMA se realicen actividades de aprovechamiento

mediante la caza deportiva, el informe contendrá una relación y descripción de

las actividades que se hubiesen realizado dentro del periodo que se reporta.

II. El informe de contingencias o emergencias que pongan en riesgo

a la vida silvestre, su hábitat natural o la salud de la población

humana, dentro de los tres días hábiles siguientes a que éstos

ocurran, mediante el formato que establezca la Secretaría, el cual

contendrá:

a) Breve descripción de los hechos que constituyeron las

contingencias y emergencias de que se trate;

b) Descripción de las medidas que se tomaron para hacer

frente a las emergencias o contingencias, señalando si se

aplicó el plan de contingencia respectivo o si se tomaron

medidas adicionales, y

15
c) Resultado de la aplicación de las medidas y, en su caso,

descripción de las medidas adicionales que se tomaron o

propuesta de las medidas adicionales que se requieran.

La omisión en la presentación de los informes anuales señalados en los

dos artículos precedentes, facultará a la Secretaría para (Reglamento LGVS,

Art. 52):

I. Amonestar por escrito al titular o responsable técnico de la UMA

respectiva cuando se trate de la primera omisión;

II. Negar el otorgamiento de autorizaciones de aprovechamiento en

la UMA respectiva, cuando se trate de la primera omisión;

III. Revocar el registro de la UMA, cuando por dos años consecutivos

persista en la omisión, y

IV. Revocar la autorización de aprovechamiento en predios federales,

de las entidades federativas o de los municipios, si omite presentar el informe

por más de una ocasión.

En los casos previstos en las fracciones II y III, el responsable deberá

cumplir con el informe y la sanción correspondiente para volver a recibir

autorizaciones de aprovechamiento.

16
4. OBJETIVOS

Para la realización de la presente investigación se planteo como:

4.1 OBJETIVO GENERAL

Proponer un método que permita evaluar el desempeño de una UMA

desde su inicio de operaciones.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Generar informes a partir del análisis de la documentación requerida

para el funcionamiento de la UMA.

 Identificar indicadores de éxito de acuerdo con los lineamientos de la

LGVS

 Determinar el funcionamiento de la UMA mediante la generación de un

informe final

 Elaborar los criterios de evaluación de la UMA

17
5.METAS

1. Elaborar términos de referencia para planes de manejo de vida silvestre

2. Crear formatos para evaluación de la UMA

18
6. AREA DE ESTUDIO

En primera instancia el Rancho Nochebuena que se localiza a 150 Km.

de la ciudad de Hermosillo, Sonora en la zona de la costa del estado, con

coordenadas 29o 05’ y 29o 14’ Latitud norte y 112o 00’ y 112o 07’ Longitud

oeste, contando con una superficie de 18,000 Has; colinda al norte con el predio

Los Buros, al sur y al este con el Rancho San Antonio y al oeste con el Rancho

El Puerto. Este predio cuenta con tres formaciones serranas: la Sierra Noche

Buena, los Cerros Anacoretas y La Sierra Seri, en la que registra la mayor

elevación con 1060 msnm (López et al., 1999). La precipitación promedio anual

para esta zona es de 193.9 mm, presentándose la mayor precipitación en el

verano, con una temperatura media de verano de 33 o C y de 15o C para el

Invierno (Turner y Brown, 1982).

La segunda localidad de estudio es el Ejido Alfredo B. Bonfil se localiza

en el municipio de Mulegé, Baja California Sur, en las coordenadas extremas

27o 25’, 27o 55’ latitud norte 112o 20’, 112o 55’ longitud oeste; se encuentra

inmerso en la 14 Reserva de la Biosfera del desierto de Vizcaíno, presentando

la sierra de la Reforma, Aguajito, Tinajas de Murillo, San Alberto y Tres

Vírgenes.

La Cobriza es un encierro que cuenta con 950 hectáreas

aproximadamente, el cual está cercado con malla borreguera a una altura de

2.40 metros, se ubica en el Km 60 al norte de la ciudad de Hermosillo por la

19
carretera a Nogales, en la formación cerril denominada “Cerro de la Cobriza”. El

terreno presenta formaciones escarpadas, cañones y abanicos aluviales con

pendientes del 10 al 70 %. La latitud varía entre 480 y 790 msnm; el tipo de

vegetación corresponde a matorral arbosufrutescente con asociación de

leguminosas, cactáceas, burseras y ocotillos. La producción de herbáceas y

gramíneas anuales presenta sus máximos en las épocas de verano e invierno.

Los climas dominantes son el muy seco o desértico y el seco muy cálido, con

precipitaciones del tipo monzón en el verano y lloviznas en el invierno llamadas

equipatas.

Para el caso de esta investigación se denominara a Rancho

Nochebuena como UMA extensiva privada, al Ejido Alfredo V. Bonfil como UMA

extensiva ejidal y a la UMA la Cobriza como UMA intensiva.

20
7. METODOLOGIA

Para la realización del presente trabajo se desarrollaron varias etapas en

el orden que muestra la Figura 1; tales etapas metodológicas se describen en

los párrafos siguientes.

Figura 1. Proceso metodológico para desarrollar el Método de Evaluación.

21
7.1. Selección de UMA’s

Para la elección de estas unidades se consideraron las siguientes

características:

 Régimen de Propiedad: Las unidades seleccionadas tienen diferente

régimen una es privada, otra ejidal y de gobierno.

 Características organizacionales: El régimen privado, solo intervienen 2

personas el propietario y el técnico en la toma de decisiones. En el Ejidal,

las actividades que se van a desarrollar tiene que ser aprobadas por la

asamblea. Por último, la Gubernamental donde intervienen varias

instituciones en la toma de decisiones.

 Consideradas como exitosas (Reconocimientos, Incremento en el

número de permisos, etc.).

7.2. Recopilación de información

Se establecieron relaciones de trabajo con los principales individuos

comprometidos con el manejo de cada una de las UMA’s seleccionadas

(técnicos encargados, propietarios y miembros ejidales), con el fin de darles a

conocer el objetivo y la importancia del anteproyecto como trabajo de

investigación. En esas reuniones, se solicitó apoyo logístico y la información

necesaria para llevar a cabo este trabajo.

22
7.3. Organización de la Información

La información facilitada por las personas involucradas en el manejo de

las UMA’s (Planes de Manejo, Informes, Programas Operativos Anuales), fue

organizada de tal manera que permitiera su captura y fácil manipulación en un

sistema computarizado como lo es una hoja de cálculo electrónica (Programa

Microsoft Excel 2007). Esto lograría la creación de bases de datos para

posteriormente ser usadas en la evaluación de las mismas UMA’s.

7.4. Análisis de la Información

Se examinaron cada uno de los documentos y de las bases de datos

considerando los puntos importantes que deberían contener para que su

contenido fuese sustentado con los lineamientos que establece la Ley General

de Vida Silvestre y su Reglamento.

7.5. Diseño de diagramas y formatos de evaluación

La finalidad de diseñar estos diagramas y formatos es para tener un

proceso de evaluación práctico, sencillo y que cualquier persona o institución

pueda utilizarlos para llevar a cabo un diagnóstico de una UMA. Para la

elaboración de los diagramas se utilizó el programa Microsoft Visio 2007 y para

los formatos se utilizó el programa Microsoft Word 2007.

En el diagrama se establecen los documentos indispensables que deberá

proporcionar el encargado de la UMA (Plan de Manejo y los Informes

generados a durante la operación de la UMA). En la parte I, se requiere de

23
datos generales de la UMA para su identificación, así como una serie de puntos

para registrar de una manera rápida los documentos con los que cuenta la UMA

para iniciar el proceso de evaluación (Figura 2). Posteriormente se continúo

con diseño de estos diagramas y formatos de evaluación enfocada a cada

documento que a continuación se mencionan:

Figura 2. Documentos necesarios para la evaluación

En la parte II de la evaluación, se hace una descripción de los

documentos necesarios para llevar a cabo la evaluación de la UMA, estos se

usan en el proceso administrativo, siendo los documentos indispensables para

realizar la evaluación el Plan de Manejo y los informes, los cuales pueden

variar de acuerdo con el tipo de Unidad que se trate y cual sea su finalidad; así

mismo, se pueden dar casos en casos de que la unidad de manejo no utilice

24
todos los documentos que se presentan en este diagrama lo cual no es un

impedimento para seguir con el proceso de evaluación.

7.5.1 Plan de Manejo

Para este documento se diseñaron 2 diagramas, el primero es una

propuesta que representa de una manera gráfica cual es el flujo y conexión

entre cada uno de los lineamientos que debe contener el Plan de Manejo según

el Artículo 40 de la Ley General de Vida Silvestre (Figura 3).

Figura 3. Lineamientos que debe contener el Plan de Manejo (LGVS, Art. 40)

25
Por otra parte, esta figura indica dos partes en que se dividen los

lineamientos que contiene el plan de manejo: una parte de Planeación, es decir

aquella encargada de evaluar y otra parte, la descriptiva en la cual se hace una

descripción de donde se hará, como se hará, es la aplicación o ejecución del

plan de manejo y permitirá la generación de información que alimente a la

parte a evaluar.

En la parte III, es una propuesta para la evaluación del plan de manejo

que consta de 3 componentes (Figura 4), donde se evalúa la parte Legal, el

Contenido de los lineamientos del documento y donde se evalúan las

actividades propuestas comparándolas con las actividades realizadas durante la

operación de la UMA.

Figura 4. Evaluación del Plan de manejo

26
La parte Legal evalúa al Plan de Manejo con respecto a lo establecido en

el Articulo 40 de La Ley General de Vida Silvestre que establece cuales son los

lineamientos que debe contener este y un espacio para comentarios para hacer

anotaciones acerca de estos puntos.

Posteriormente, se evalúa el contenido de los lineamientos de una

manera rápida y general pero concisa de lo que debe de contener cada uno de

los puntos considerados asignando en cada uno de ellos espacios para hacer

comentarios, anotaciones u observaciones.

Una vez concluido lo anterior, se continúa con el proceso de evaluación

del Plan de Manejo con respecto a las actividades propuestas en el documento;

para esto se considera todas aquellas actividades relacionadas con los métodos

de muestreo, medidas de manejo de hábitat y poblaciones, mecanismos de

vigilancia y en caso de aprovechamiento. Este último considera las medidas de

contingencia por separado debido a que estos informes se presentan

únicamente cuando se presenta una emergencia o un acontecimiento fuera de

lo que sucede normalmente en el manejo de la UMA. La información contenida

en ambos formatos serán comparados con la información generada a partir de

la operación de la UMA, es decir, lo descrito en los informes presentados ante

la Dirección General de Vida Silvestre. Las actividades que se evalúan deben

de estar programadas de acuerdo con el tipo de UMA que se trate y las

actividades que realice (Figura 5).

27
Figura 5. Programación de Actividades

7.5.2 Informes

Para estos documentos se crearon base de datos que se ordenan

cronológicamente para darle una continuidad a las actividades que se han

realizado durante la operación de la UMA. Con base a lo establecido en el

Artículo 50 del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre, se diseñó un

diagrama donde se indica cuales son los tipos de informes que la UMA está

obligada a presentar y los puntos que deben de contener; con esa información

se generó el formato de la Parte IV que evalúa de una manera rápida y

general los informes presentados (Figura 6).

28
Figura 6. Contenido de los Informes que debe presentar la UMA

Parte V, considera las investigaciones, artículos y/o publicaciones que se

han desarrollado durante la operación de la UMA. Dichos trabajos podrán estar

relacionados específicamente a las especies, sus poblaciones, hábitat,

aplicación de software, análisis ,etc.

Parte VI, en este apartado se considera la generación de los indicadores

de éxito con base a la información contenida en las base de datos que se

crearon, dichos indicadores consideran aspectos ecológicos, económicos y

sociales.

7.5.3 OPERACION

La parte VII de la evaluación, considera la parte operativa de la UMA

donde se analizó con fundamento en lo establecido en el Artículo 48 del

Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre. Para esto se diseño un

diagrama que indica las partes que deben considerarse al momento de evaluar

29
la parte operativa para cumplir con el objetivo general y los objetivos específicos

con base en los informes presentados (Figura 7).

Figura 7. Evaluación de la operación de la UMA

En la parte VIII, se hacen recomendaciones con base a los resultados

obtenidos en las demás apartados.

7.6. Aplicación de Diagramas y Formatos de Evaluación

Una vez diseñados los diagramas y formatos de evaluación para la

evaluación de la UMA, se aplicaron a los documentos utilizados para su

operación y funcionamiento desde que inició operaciones hasta los registros

actuales.

30
7.7. Aplicación del Método Presión-Estado- Respuesta

Diseñado originalmente por Statistics Canadá en 1979, el esquema

conceptual Presión-Estado-Respuesta (PER) fue retomado y adaptado por

Naciones Unidas para la elaboración de algunos manuales sobre estadísticas

ambientales, concebidos para su integración a los sistemas de contabilidad

física y económica.

Paralelamente, ese esquema fue adoptado y modificado por la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que en

1991 desarrolló el esquema PER y en 1993 definió un grupo medular de

indicadores ambientales en varios temas seleccionados para la evaluación del

desempeño ambiental.

El esquema PER es tan sólo una herramienta analítica que trata de

categorizar o clasificar la información sobre los recursos naturales y

ambientales a la luz de sus interrelaciones con las actividades

sociodemográficas y económicas. Se basa en el conjunto de interrelaciones

siguientes: las actividades humanas ejercen presión (P) sobre el ambiente,

modificando con ello la cantidad y calidad, es decir, el estado (E) de los

recursos naturales; la sociedad responde (R) a tales transformaciones con

políticas generales y sectoriales (tanto ambientales como socioeconómicas), las

cuales afectan y se retroalimentan de las presiones de las actividades humanas

(Figura 8).

De acuerdo con la OCDE, un indicador puede definirse, de manera

general, como un parámetro o valor, derivado de parámetros generales, que

31
señala o provee información o describe el estado de un fenómeno dado, del

ambiente o de un área específica con un significado que trasciende el valor

específico del parámetro. Este indicador conlleva dos funciones básicas: reducir

el número de mediciones y parámetros que normalmente se requieren para

reflejar una situación dada y simplificar el proceso de comunicación con el

usuario.

Así que, por lo anteriormente descrito el Método PER es el ideal para

evaluar el funcionamiento de la UMA, ya que el planteamiento de este esquema

se basa en las interrelaciones ecológicas, económicas y sociales, y los

indicadores de éxito.

Figura 8. Método Presión-Estado-Respuesta.

32
7.8. Identificación y propuesta de Indicadores de Éxito

Los indicadores de éxito se identificaron con base a lo descrito en el Art.

48 del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre y se generaron con

base en los informes presentados de la UMA ante la Dirección General de Vida

Silvestre.

7.9. Determinar funcionamiento de la UMA

Con base en la información que se genero al aplicar los formatos y el

resultado de la aplicación del método PER a la UMA, se determina como está

funcionando la UMA.

7.10. Criterios para la Evaluación

Para la elaboración de los criterios de Evaluación de la UMA, se hizo con

base al desarrollo de los pasos anteriormente descritos.

33
8. RESULTADOS

8.1. Selección de UMA’s

Se seleccionaron tres UMA’s, que cumplieran con las características que

se mencionaron en el apartado de la metodología, buscando que estas fueran

heterogéneas para que la propuesta metodológica de este trabajo sea lo más

integra posible.

8.2. Recopilación de información

Cabe resaltar que la entrega de la información fue realizada en varias

etapas, por lo que se llevó un registro desde el momento que se entregó el

anteproyecto hasta que se recibió el último documento solicitado, con la

finalidad de ver qué importancia se le dedicaba a esta investigación y que tan

organizado y ordenado tenían sus expedientes.

8.3. Organización de la Información

Esto permite tener un banco de información, como lo son las base de

datos, cuya finalidad es tener la información sistematizada y disponible para

consultas rápidas, análisis de la información, creación de graficas, generación

de indicadores de éxito, integración de un historial de aprovechamiento de la

UMA por especie, etc.

34
8.4. Análisis de la Información

Mediante este proceso se pudo lograr la integración de los puntos

importantes tomados de los documentos de cada UMA y lo establecido en la

Ley General de Vida Silvestre y su Reglamento permitiendo complementar esto

para la creación de los formatos.

8.5. Diseño de diagramas y formatos de evaluación

Se diseñaron 7 diagramas algunos a partir de la revisión de la

documentación y otros de acuerdo con lo que se establece en la Ley General

de Vida Silvestre. Se elaboraron formatos que constan de 8 partes, que

integran datos generales de la UMA, documentos necesarios para llevar a cabo

la evaluación, evaluación del plan de manejo en términos de ley y su contenido,

evaluación de informes, investigaciones realizadas, Generación de Indicadores

de éxito, evaluación de la operación de la Unidad de Manejo y

Recomendaciones.

8.6. Aplicación de Formatos de evaluación

Después de la aplicación de los formatos se encontraron los datos que se

describen en los siguientes apartados:

8.6.1 Parte I

Con respecto a este apartado, referente a los datos generales de la UMA que

las unidades de manejo evaluadas dentro de las especies que tienen

35
autorizadas para su conservación, manejo y aprovechamiento no las tienen

integradas a los planes de manejo específicos o bien no tienen un plan de

manejo autorizado para la especie.

8.6.2. Parte II

Se encontró que ninguna de las 3 unidades de manejo tienen completo

su expediente, la UMA con el expediente más completo es la UMA extensiva

privada.

La UMA extensiva privada tiene dos planes de manejo, el primero

elaborado en 1996 con el que inició operaciones, y que está enfocado

básicamente al manejo y aprovechamiento de borrego cimarrón y el otro

elaborado en mayo del 2001 dentro del programa de PRODEFOR 2000, donde

se incluyen 12 especies sujetas a manejo y aprovechamiento, destacando

especies como borrego cimarrón, venado bura y venado cola blanca. Cabe

resaltar que el Plan de Manejo de 1996 es el que se está utilizando actualmente

y en el que se basará la evaluación de la UMA.

La UMA intensiva cuenta con 1 documento con el que inicio operaciones

la unidad, no se indica la fecha de elaboración, se plantea para el manejo del

Borrego cimarrón para que funcione como un centro de reproducción y

repoblación de esta especie en el estado de sonora.

La UMA extensiva ejidal no tiene un documento, como lo establece la

Ley General de Vida Silvestre, solo cuenta con el formato de registro de plan de

Manejo.

36
Por lo tanto, se encontró que el 66. 67 % de las UMA’s tienen plan de

manejo.

Así mismo, la UMA extensiva privada cuenta con dos planes de manejo

específicos, el primero elaborado en junio de 1999, para la cría extensiva de

Venado Bura, Venado Cola Blanca y Jabalí de Collar, y el último elaborado en

julio del 2001 enfocado para reptiles.

Tanto la UMA extensiva ejidal como la UMA intensiva no utilizan planes de

manejo específicos.

En lo referente al organigrama estructural, ninguna de las tres UMAs

cuentan con un organigrama definido.

Para el caso de los Programas Operativos Anuales (POA), tanto la UMA

extensiva privada como la UMA Intensiva, no utilizan dichos programas.

La UMA extensiva ejidal tiene 4 POA, de las temporadas 2001-2002,

2004-2005, 2005-2006, 2007-2008. En estos documentos se tienen las

actividades desarrolladas por cada periodo y desglosado los recursos

económicos.

Con respecto a los informes, la UMA extensiva privada cuenta con

informes anuales de actividades e informes de aprovechamiento de borrego

cimarrón, venado bura y venado cola blanca desde la temporada 1999-2000

hasta 2007-2008. Con respecto a los Informes financieros no se tiene

documentada esta información. Faltando los informes de 1996-1997, 1997-1998

y 1998-1999 para el caso de todos los informes.

37
La UMA intensiva cuenta con informes que presenta a su fuente de

financiamiento COFUPRO, son informes mensuales y existen de Julio de 2007

a Abril de 2008. No existen informes desde que se registró la unidad el 15 de

diciembre de 2005, ya que esta inicio operaciones hasta Abril de 2007, así que

a partir de esta última fecha hasta Junio de 2007 faltan informes los mismos

que del Mayo de 2008 a Diciembre de 2008.

La UMA extensiva ejidal cuenta con informes de Aprovechamiento de

Borrego Cimarrón de la Temporada 2001-2002, 2002-2003, 2003-2004, 2004-

2005 y 2006-2007. Faltando las temporadas que comprenden de 1996-1997 a

2000-2001.

8.6.3. Parte III

Considera la verificación del plan de manejo en términos de la Ley

General de vida silvestre se obtuvo lo siguiente:

Al analizar las tres UMA se obtuvieron los siguientes resultados: ninguno

de los tres planes de manejo de las UMA cumplen íntegramente con los

lineamientos establecidos la Ley General de Vida Silvestre, la UMA extensiva

privada solo cumple con el 55.56 %, la UMA intensiva cumple con el 61.11 % y

la UMA extensiva ejidal no tiene un documento donde se pueda llevar a cabo

esta evaluación.

38
8.6.4. Parte IV

Para esta parte, se encontró que los informes son el documento que

mas faltan en los expedientes pues, ya que se presentan año con año. De una

manera general se encuentra en las UMA que están cumplen con el requisito de

presentarlos, pero no se les da un uso de recuperar esa información para

procesarla ni analizarla para sacar información importante sobre la situación y

funcionamiento de la UMA.

8.6.5. Parte V

La UMA extensiva privada es la que más ha desarrollado proyectos de

investigación, seguida por la UMA extensiva ejidal. Algunos proyectos han sido

comunes a ambas unidades de manejo.

8.6.6 Parte VI

En la UMA extensiva privada se generaron los indicadores de presión

con base a los informes presentados ante la Secretaria derivados de las

actividades de aprovechamiento de las especies autorizadas. En relación a la

UMA extensiva ejidal solo se tiene información de aprovechamiento de 3

temporadas lo cual no es representativo ya que desde 1996 son 12 temporadas

las que han transcurrido.

La relación de datos que existen para los tres tipos de UMA no son lo

suficientemente completos para hacer una evaluación significativa para el caso

de los indicadores de estado. En relación a la UMA extensiva privada, solo se

39
cuenta con información referente a cuatro temporadas de monitoreos realizados

durante las cacerías de borrego cimarrón; para el venado bura y venado cola

blanca no se tienen datos de monitoreos realizados, sucediendo la misma

situación para la UMA extensiva ejidal donde solo se cuenta con información de

dos temporadas de monitoreos realizados durante la cacería de borrego

cimarrón y en el caso de la UMA intensiva no se cuenta con datos de

inventarios y/o monitoreos realizados.

Los Indicadores de respuesta para cada UMA son recomendaciones

enfocadas a solicitar información para tener completos sus expedientes y poder

llevar a cabo la evaluación completa de las UMAs que no cuentan con la

información suficiente.

8.6.7 Parte VII

Para este apartado, la UMA extensiva privada es la que está operando

de una manera más adecuada ya que es la que ha cumplido más con las

actividades que planteo desarrollar en el plan de manejo y el éxito que

muestran sus indicadores.

Para el caso, de la UMA extensiva ejidal y la UMA intensiva se requiere

contar con más información para determinar su parte operativa, ya que no es

significativo determinar que no está funcionando, ya que la problemática en

estas unidades se debe al inadecuado manejo de la información y que no se

han preocupado por integrar expedientes.

40
8.6.8 PARTE VIII

Se hacen las siguientes recomendaciones en general:

 Se recomienda integrar las especies que tiene autorizada la UMA para su

conservación, manejo y aprovechamiento en los planes de manejo

específicos.

 Ninguna de las UMA’s tienen toda la información completa en sus

expedientes, por lo tanto, se recomienda solicitar por medio de IFAI esta

información, otra opción será la solicitud directa ante la Dirección General de

Vida Silvestre o bien documentar esta información con personal que labora

en la UMA, principalmente con aquellas personas que están directamente

relacionadas con la toma de decisiones.

 De los planes de manejo revisados, se recomienda actualizar y modificar

dichos documento para cumplir con lo establecido en el Articulo 40 de la Ley

General de Vida Silvestre así como también en lo referente a lo que debe

contener el Plan de Manejo.

 En cuanto al contenido general de los documentos se recomienda

modificarlos acorde con los puntos que se consideraron para evaluar cada

lineamiento, tratando siempre de que lo que se describa sea de una manera

clara y concisa.

 Solicitar los informes ante las instancias correspondientes para

tener completa la información referente a los informes anuales presentados

41
por la UMA con la finalidad de complementar las base de datos desde que

inicio operaciones la UMA.

 Documentar y organizar los proyectos de investigación,

publicaciones, artículos realizados en la UMA mediante la fecha en que

fueron realizados y/o presentados al propietario.

 Se recomienda seguir registrando en la base de datos, temporada

tras temporada la información que se vaya generando, con la finalidad de

tener actualizados e incluir los indicadores de éxito generados cada vez que

se requiera evaluar el cumplimiento de los indicadores o bien cuando se

actualice el plan del manejo.

RECOMENDACIONES PUNTUALES

 Actualización de los planes de manejo evaluados de cada unidad de

manejo.

 Documentar la información referente a las actividades y/o acciones que

se plantea que se iban a realizar descritas en el plan de manejo.

 Documentar información referente a aspectos económicos (reinversión

de recursos, ingresos-egresos-utilidades temporadas faltantes, etc.),

42
ecológicos (monitoreos poblacionales, muestreos de vegetación, etc.), y

sociales.

 Continuar con el uso de base de datos para la generación de los

indicadores de éxito con fines de actualización de dicho lineamiento del

plan de manejo y de evaluar el grado de avance del mismo.

8.7. Aplicación del Método Presión-Estado-Respuesta (PER)

Para cada UMA los elementos que conforma al esquema podrán ser

diferentes debido al tipo de actividades que se desarrollen en la Unidad de

Manejo.

Después de aplicado el Método PER en las tres UMAs se puede concluir

que la falta de información en los expediente internos de las UMA es una

constante, es necesario recopilar la información necesaria para evaluar y

contrastar la información referente a los indicadores de éxito de presión versus

los indicadores de éxito de estado para poder hacer recomendaciones y

propuestas de manejo mas especificas y puntuales.

8.8. Identificación y propuesta de indicadores de éxito

Para el caso de las tres UMAS analizadas, se encontró que solo la UMA

extensiva privada cuenta con el expediente más completo por lo tanto se

pudieron generar los indicadores de éxito con base en la información

contenida en las bases de datos creadas. En las otras dos unidades de manejo

se tienen expedientes incompletos, lo cual se debe a diversas razones tales

43
como el cambio de técnico responsable, el no llevar una bitácora, ni tener un

expediente en orden.

8. 9. Funcionamiento de la UMA

Con base en analizar los resultados anteriormente descritos, se encontró

que la UMA extensiva privada lleva un mejor control, manejo y organización de

toda la información generada a partir de su operación. Pero a pesar de esto, las

unidades de manejo estudiadas tienen faltantes en cuanto a sus informes de

alguna temporada, falta el plan de manejo o este requiere de una

actualización; También estas unidades presentan expedientes incompletos.

8.10. Criterios para la Evaluación

Este método puede ser aplicado a cualquier tipo de unidad de manejo,

siendo extensiva o intensiva independientemente del tipo de aprovechamiento

que esta realice, llámese extractivo o no extractivo.

Para el caso de la base de datos que se creen, los campos serán

acordes con las actividades que se desarrollen en la unidad de manejo, es decir

para cada UMA estas serán únicas.

44
DISCUSIÓN

En la Ley General de Vida Silvestre y su reglamento, no se establece un

método para evaluar a las unidades de manejo que estén registradas; en el

sección tercera del reglamento, referente a los planes de manejo, se establece

en el artículo 37 que la elaboración, evaluación y aprobación de los planes de

manejo se sujetará a lo establecido en la Ley y lo que dispone esta sección.

Respondiendo a este vacío en la ley antes referida, fue que se planteó la

necesidad de desarrollar esta metodología fundamentándola en lo que

establece la Ley y su reglamento.

La metodología permite detectar incumplimiento en lo que se establece

en la Ley como el articulo 40 donde se especifican los lineamientos que debe

de contener el plan de manejo para ser aprobado, permite evaluar y utilizar la

información presentada ante la Secretaría como los son informes anuales y

técnicos, permite hacer comparaciones entre unidades de manejo que

desarrollen las mismas actividades, permite generar indicadores de éxito que

nos muestra el grado de avance que tiene la unidad de manejo a esa fecha,

hacer análisis con la información contenida en las base de datos, permite

detectar deficiencia en la estructura de los documento y el cumplimiento de

estos con la ley para finalmente una vez analizado toda la información de la

UMA generar propuesta de manejo y recomendaciones para mejorar su

desempeño y funcionamiento.

45
Una de las aportaciones más importantes de esta metodología, es que

permite conocer los indicadores de éxito con base a los resultados obtenidos

de la información que se genera durante la operación de la UMA. En general,

las unidades de manejo no utilizan esta información, sin visualizar que esta es

de gran valor si se acopia en base de datos permitiendo generar un historial de

las actividades y los resultados de estas, para que una vez que se tenga

suficiente información comenzar a analizar y obtener indicadores que

señalaran si la operación de la UMA es exitosa o solo se siguen realizando las

actividades por tradición o costumbre sin conocer las tendencias y el futuro de

los recursos naturales de la UMA.

46
CONCLUSIONES

La presente investigación se generó con base en la necesidad de

conocer la problemática ocasionada al no existir una metodología para evaluar

a las UMA, considerando que este esquema se implantó en 1996 y se

desconoce si realmente a funcionado y si ha cumplido con su finalidad de

conservación de la vida silvestre permitiendo su aprovechamiento de una

manera sustentable, diversificación de las actividades y ser una alternativa

productiva para el sector rural generando empleos, entre otros.

Al desarrollar esta metodología se soluciona una parte de la problemática

mencionada, ya que solo es cuestión de aplicarla y validarla a una muestra

representativa de unidades de manejo, considerando UMA’s que desarrollen la

mayor cantidad posible de actividades distintas para valorar su adaptabilidad.

Dentro de los principales productos que se obtuvieron al aplicar este

método, sobresalen los formatos de evaluación, ya que son una herramienta

que puede ser utilizada por personal que labora o que está al frente de la

unidad de manejo pudiendo ser el responsable técnico o el propietario. Una vez

desarrollados estos formatos se pueden sistematizar creando un Software que

permita llevar de una manera más dinámica el control, organización de la

documentación e información que se genera durante y mediante la operación

de la unidad de manejo.

47
Como resultado de una de las partes que considera el método, se obtuvo

una propuesta de términos de referencia para la elaboración de planes de

manejo ya sea para la conservación, manejo y aprovechamiento de la vida

silvestre.

Así pues, se concluye que es importante considerar evaluar el esquema

de la UMA, su funcionalidad y desempeño desde que se implementó con la

finalidad de conocer cuál es el estado que guardan las poblaciones y el hábitat

donde se está aplicando este esquema.

48
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda que este método sea adoptado por la Secretaría para que

se evalué el desempeño de las unidades de manejo, ya que esto permitirá

conocer cuál es su estado actual.

2. Se recomienda someter este metodología a evaluación por parte de la

Secretaría, con la finalidad de que se aplique y sea validado para su futura

aplicación en la evaluación de la UMA.

3. Difundir y dar a conocer el método ante asociaciones relacionadas con el

manejo de UMA, con la finalidad de que los técnicos que ahí laboran

retroalimenten los formatos, den su punto de vista para que el documento

este cada vez más completo y sea de mayor utilidad.

4. Elaborar un software con base a los formatos de evaluación que se

crearon con la finalidad de que este integre un sistema que contenga base

de datos, permita evaluar el funcionamiento, los documentos que se están

utilizando en la unidad de manejo, análisis de la información, generación

de indicadores de éxito y demás aplicaciones que permitan sacar el mayor

provecho posible de esta.

49
BIBLIOGRAFIA

 LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE (Última actualización 01/02/2007).

Diario Oficial de la Federación (DOF), 2007.

 López, S.E., R.M. Lee., J.C. de Vos., R.E. Schwensburg and G.L.

Salazar, 1999. Relación Uso-Disponibilidad de componentes topográficos

y un modelo de calidad de hábitat para el Borrego Cimarrón, en Sonora,

México. Acta Zoológica Mexicana Nueva Serie No. 76. Instituto de

Ecología A. C. México.

 SEMARNAP, 2000. Estrategia Nacional para la Vida Silvestre, logros y

retos para el desarrollo sustentable 1995-2000. México, D.F. 212 Pág.

 SEMARNAP, 1997. Programa de Conservación de la Vida Silvestre y

Diversificación Productiva del Sector Rural. México, D.F. 207 Pág.

 Ruiz de Velasco, F. Ramírez, 2005. Conservación, Manejo y

Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre.

 Turner, R.M. & W.H. Miller. 1982. Sonoran Desert Scrub. Pp 181-221. In

D.E. Brown (ed) Biotic Communities of the American Southwest United

States and Mexico. Desert Plants.

50
ANEXOS

51
UNIDADES DE MANEJO PARA LA
CONSERVACIÓN DE VIDA SILVESTRE (UMA)
Propuesta Metodológica para su Evaluación

Ing. Juan Francisco López Lucero


Universidad Autónoma de Baja California

Ensenada, B. C.
Agosto de 2009
CONTENIDO

Parte I Datos Generales de la Unidad de Manejo (UMA)

Parte II Documentos para su evaluación

Parte III Evaluación del Plan de Manejo en términos de Ley y su contenido.

Parte IV Evaluación de Informes

Parte V Investigaciones realizadas

Generación de Indicadores de Éxito (Ecológicos, Económicos y


Parte VI
Sociales)

Parte VII Evaluación de la Operación de la Unidad de Manejo

Parte VIII Recomendaciones

Método de Evaluación de las Unidades de manejo para la conservación de Vida Silvestre (UMA)
Parte I DATOS GENERALES DE LA UMA

1. Datos Generales de la UMA

Nombre/Razón Social de la UMA:


Registro: Registro Ambiental:
Técnico: Correo:
Propietario: Correo:
Dirección:
Teléfono: Ciudad/Estado:
Predio Particular Ejidal Comunal Otro (Especifique)
Superficie: Has.

Indique las especies autorizadas para la Conservación y manejo en la UMA

Oficio No. Fecha:

ID NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Método de Evaluación de las Unidades de manejo para la conservación de Vida Silvestre (UMA)
Parte I DATOS GENERALES DE LA UMA

Indique con una “ X ”el tipo de Aprovechamiento de las especies autorizadas para la Conservación
y manejo en la UMA.

Aprovechamiento Extractivo: Cinegético (A); Comercial (B); Subsistencia (C); Uso ceremonial (D);
Educación Ambiental (E); Investigación (F); Otro (G). Medios y Formas: Captura (a); Colecta (b);
Caza (c); Ejemplares (d); Partes (e); Derivados (f).

Aprovechamiento No Extractivo: Turístico (H); Educación ambiental (I); Uso tradicional (J);
Investigación (K); Otros (L). Medios y Formas: Observación (h); Filmación (i); Fotografía (j); Otros
(k).

EXTRACTIVO NO EXTRACTIVO
ID
A B C D E F G a b c d e f H I J K L h i j k
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Método de Evaluación de las Unidades de manejo para la conservación de Vida Silvestre (UMA)
Parte II DOCUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

2. Documentos para la Evaluación del Funcionamiento de la UMA

Instrucciones: Marque con una “ X ” el documento que haya sido facilitado por la UMA.

Plan de Manejo
Actualización(es) del Plan de Manejo
Plan(es) de Manejo especifico(s)
Diagrama de Organigrama estructural
Programas Operativos Anuales

1996-1997 2000-2001 2004-2005


1997-1998 2001-2002 2005-2006
1998-1999 2002-2003 2006-2007
1999-2000 2003-2004 2007-2008

Informes

1996-1997 2000-2001 2004-2005


1997-1998 2001-2002 2005-2006
1998-1999 2002-2003 2006-2007
1999-2000 2003-2004 2007-2008

Comentarios:

INSTRUCCIONES: Haga una breve descripción de cada documento

Plan de Manejo

Método de Evaluación de las Unidades de manejo para la conservación de Vida Silvestre (UMA)
Parte II DOCUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

Planes de Manejo específicos

Diagrama de Organigrama estructural

Programa Operativos Anuales

Informes

Método de Evaluación de las Unidades de manejo para la conservación de Vida Silvestre (UMA)
Parte III EVALUACIÓN DEL PLAN DE MANEJO

VERIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO EN TERMINOS DE LA LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE

3. Datos Generales del Plan de Manejo

Titulo:

Elaboro: Técnico:
Programa:
Lugar/Fecha:

Los lineamientos que debe contener el plan de manejo de acuerdo con el Articulo 40 de la
Ley General de Vida Silvestre publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de Octubre del
2008, marque con una “X” según sea el caso:

MARQUE
LINEAMIENTOS
SI NO
Objetivos específicos
Corto
Metas (Plazos) Mediano
a) Largo
Ecológicos
Indicadores
Sociales
de éxito
Económicos
Física
Descripción
b) Biológica
del área
Infraestructura
c) Métodos de muestreo
d) Calendario de actividades
Medidas Hábitat
e)
de manejo Poblaciones y ejemplares
f) Medidas de contingencia
g) Mecanismos de vigilancia
En caso de Medios y formas
h)
aprovechamiento Sistema de marca

Comentarios:

Método de Evaluación de las Unidades de manejo para la conservación de Vida Silvestre (UMA)
Parte III EVALUACIÓN DEL PLAN DE MANEJO

CONTENIDO DEL PLAN DE MANEJO

Instrucciones: Marque con una “ X ” si va acorde con la descripción que se da en cada apartado.

4. Cumplimiento de los lineamientos definidos en el Art. 40 de la Ley General de Vida Silvestre.

OBJETIVO GENERAL

Tiene como objetivo general la Conservación del Hábitat, las poblaciones y los ejemplares
de las especies de Vida Silvestre (LGVS, Art. 39).
Comentarios:

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.

Las actividades propuestas son las adecuadas para cumplir con el Objetivo General.
Descrito (s) de una manera clara y concreta.
Comentarios:

Método de Evaluación de las Unidades de manejo para la conservación de Vida Silvestre (UMA)
Parte III EVALUACIÓN DEL PLAN DE MANEJO

La finalidad de los Objetivos específicos son (LGVS, Art 39):

Restauración Repoblación Rehabilitación


Protección Reintroducción Exhibición
Mantenimiento Investigación Recreación
Recuperación Rescate Educación Ambiental
Reproducción Resguardo Aprovechamiento sustentable
Otro (s):

METAS

Son aquellas que se desean cumplir en el periodo de tiempo establecido, donde la UMA
está aplicando el plan de manejo y demás herramientas para lograr un óptimo funcionamiento y
operación de la unidad considerando factores ecológicos, sociales y económicos.


Corto


Mediano


Largo

Propuestas en un periodo de tiempo en el cual pueden ser alcanzadas para cumplir con el
funcionamiento y operación adecuada de la UMA.
Los productos obtenidos a partir del cumplimiento de estas son medibles / cuantificables
Comentarios:

Método de Evaluación de las Unidades de manejo para la conservación de Vida Silvestre (UMA)
Parte III EVALUACIÓN DEL PLAN DE MANEJO

INDICADORES DE ÉXITO

Son un conjunto de elementos de orden técnico, económico y social que, traducidos en


información, permiten conocer el grado de avance o cumplimiento de los objetivos y metas
establecidos en el plan de manejo aprobado por la Secretaria (RLGVS, Art 2 Fracc. X).


Ecológicos


Sociales


Económicos

Los indicadores están expresados en Numero/Cantidad/Porcentaje de tal forma que sean


medibles / cuantificables (Incrementar, Mantener, Promover, Etc.)
Permiten visualizar el grado de cumplimiento de las metas establecidas e identifica las
insuficiencias y soluciones respecto a las medidas de manejo, para el logro de los objetivos
Comentarios:

Método de Evaluación de las Unidades de manejo para la conservación de Vida Silvestre (UMA)
Parte III EVALUACIÓN DEL PLAN DE MANEJO

DESCRIPCION FISICA, BIOLOGICA E INFRAESTRUCTURA

Las características físicas son un conjunto de particularidades observables en un ejemplar,


población, especie o área determinada (RLGVS, Art 2 Fracc. I). Las características biológicas son un
conjunto de rasgos y atributos relativos al comportamiento, reproducción, desarrollo, distribución
y estructura, que describen a un ejemplar o población o hábitat de una especie (RLGVS, Art. 2
Fracc. II).

Nombre del predio o sitio, Municipio y Estado


Régimen de propiedad (Federal, estatal, municipal, ejidal, privado, comunal, concesión, otro)
Tipo de tenencia (Particular, Ejidal, Comunal, concesión, comodato, arrendamiento, otro)
Ubicación geográfica (Coordenadas UTM, Datum WGS-84)
Carta Topográfica del INEGI; Escala 1:50000
Polígono del predio georeferenciado (Coordenadas UTM, Datum WGS-84)
Superficie del predio (Hectáreas)
Nombre y distancia (Kilómetros) de la población más cercana
Colindancias, caminos, vías de acceso y estructuras (importantes para su ubicación)
Si es el caso, describe si la unidad se encuentra en una Área Natural Protegida (totalmente,
Parcialmente, contigua expresando la superficie de la UMA dentro de la ANP en Hectáreas).
Descripción de la Topografía del predio (Altitud máxima y mínima en msnm)
Descripción Fisiográfica del predio con base en información del INEGI
Descripción de la Geología del área
Descripción de la Edafología del área
Descripción de la Hidrología
Descripción del Clima
Tipo de Clima y su descripción para el área (temperatura mínima, máxima y media anual en
o
C; precipitación mínima, máxima y media anual en mm; humedad relativa expresada en
porcentaje; periodo de lluvias definiendo estación del año y/o meses; periodo de sequias
definiendo estación del año y/o meses
Nombre y localidad donde se encuentra la Estación meteorológica más cercana

Tipos de Vegetación de acuerdo con la clasificación del INEGI


Zonificación de tipos de vegetación (mapa)
Potencial de la Unidad en base a sus recursos naturales (Realizar Inventarios)
Usos de Suelo Actual/Histórico (mencionan superficies de cada actividad y las especies)
Listado de Flora (Incluido en Anexos)
Listado de Fauna (Incluido en Anexos)
Cuadro de especies de flora y fauna sujetas a conservación, manejo y aprovechamiento,
Incluyendo su estatus de acuerdo con la NOM-059.(Anexo ficha técnica de cada especie)
Superficie total de la Unidad con vegetación natural, expresada en hectáreas

Cerco perimetral Equipo de Transporte Comederos, Saladeros


Cerco divisional internos Pozo de Agua Equipo de Act. (Cinegética,
Casco/Casa principal Noria/Abrevaderos Investigación, etc.)
Fuente Energía Eléctrica Pilas, Bebederos Personal (Organigrama y
Equipo de Bombeo Caminos Funciones)
Otros:

Método de Evaluación de las Unidades de manejo para la conservación de Vida Silvestre (UMA)
Parte III EVALUACIÓN DEL PLAN DE MANEJO

Comentarios:

METODOS DE MUESTREO

Muestreo es el levantamiento sistemático de datos indicadores de las características


generales, la magnitud, la estructura y las tendencias de una población o de su hábitat, con el fin
de diagnosticar su estado actual y proyectar los escenarios que podría enfrentar en el futuro
(LGVS, Art. 3 Fracc. XXX).

Los métodos y técnicas de muestreo están descritos detalladamente y claramente


Se indica todos los datos e información necesaria para el desarrollo del muestreo
Se describen los procesos estadísticos a emplear de una manera clara y concreta
Comentarios:

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

Se Presenta un cuadro con todas las actividades como prácticas de manejo y monitoreo
entre otras, que se pretenden desarrollar en la UMA y asignar un tiempo aproximado para su
planeación, ejecución y evaluación.

Las actividades que se incluyen son las necesarias para cumplir con las practicas de manejo
El periodo de tiempo para cada actividad se considera el suficiente
Comentarios:

Método de Evaluación de las Unidades de manejo para la conservación de Vida Silvestre (UMA)
Parte III EVALUACIÓN DEL PLAN DE MANEJO

MEDIDAS DE MANEJO DEL HABITAT, POBLACIONES Y EJEMPLARES

Dentro de este programa se deberá señalar y desarrollar en extenso, las acciones y


estrategias de manejo para el hábitat y las poblaciones de las especies de interés, que se llevarán a
cabo dentro de la superficie de la Unidad de acuerdo a los objetivos, metas e intereses que
persigue el poseedor del recurso; elaborando para cada una de ellas, una justificación técnica–
científica, que asegure la conservación y permanencia saludable de la vida silvestre y sus
relaciones mutuas, bajo condiciones de funcionamiento estable. Dentro del Programa de
Conservación y Manejo, señalar las actividades de Conservación y Manejo para el hábitat y las
especies

Hábitat
Caracterización
Mejoramiento
Conservación
Modificaciones bióticas (reforestación, desmonte, poda, cultivos, etc.)
Bardas, cercos y corrales (altura, profundidad, material, longitud, verificación)
Señalización (letreros y símbolos que indiquen límites, zonas y servicios)
Construcciones (zanjas, torres, tinajas, caminos, casetas, saladeros, represos, etc.)
Comentarios:

Poblaciones
Estudios poblacionales (tamaño poblacional, densidad, proporción de sexos y edades,
tasa de natalidad, mortalidad y crecimiento durante un periodo determinado)
Implementación de comederos, complemento alimenticio, control de depredadores
Programa de traslado y movimiento de animales (presentar justificación técnica)
Comentarios:

Método de Evaluación de las Unidades de manejo para la conservación de Vida Silvestre (UMA)
Parte III EVALUACIÓN DEL PLAN DE MANEJO

MEDIDAS DE CONTINGENCIA

Las acciones que se aplicaran cuando se presenten situaciones que pudieran tener efectos
sobre los ejemplares, poblaciones o especies de la vida silvestre y su hábitat, afectando
negativamente el logro de las metas de que se traten y que se encuentren incorporadas en el plan
de manejo (RLGVS, Art. 2 Fracc. XV).

Se describen los principales riesgos y las formas de mitigarlas


Se indica a quien (es) son los principales afectados por cada riesgo
Las técnicas y formas de mitigarlas son las adecuadas
Comentarios:

MECANISMOS DE VIGILANCIA

Las acciones que se aplicaran para evitar que terceros, persona ajenas a la unidad y
aquellos que carezcan del consentimiento del titular de la UMA para desarrollar ciertas
actividades dentro del predio.

El sistema de vigilancia propuesto es el adecuado


Este sistema cuenta con el equipo y personal pertinente
Los periodos a implementar este sistema son los óptimos
Comentarios:

EN CASO DE APROVECHAMIENTO; MEDIOS Y FORMA, SISTEMA DE MARCA

En su caso, los medios y formas de aprovechamiento y el sistema de marca para


identificar los ejemplares, partes y derivados que sean aprovechados de manera sustentable.

Indica el tipo de aprovechamiento (extractivo o no extractivo) que se planea llevar a cabo


sobre las especies de vida silvestre dentro de la Unidad.
Describe los medios y formas de aprovechamiento
Se indica el sistema de marca para los ejemplares, partes o derivados de las especies
Comentarios:

Método de Evaluación de las Unidades de manejo para la conservación de Vida Silvestre (UMA)
Parte III EVALUACIÓN DEL PLAN DE MANEJO

5. Diagrama de los programas que se describen del plan de manejo.

Comentarios:

Método de Evaluación de las Unidades de manejo para la conservación de Vida Silvestre (UMA)
Parte III EVALUACIÓN DEL PLAN DE MANEJO

6. Descripción y revisión de las acciones y actividades.

PROGRAMA:
SUBPROGRAMA:

ACCION/ACTIVIDAD PERIODO RESPONSABLE CUMPLIMIENTO MOTIVO/RAZON

Comentarios:

Método de Evaluación de las Unidades de manejo para la conservación de Vida Silvestre (UMA)
Parte III EVALUACIÓN DEL PLAN DE MANEJO

Marque con una “X” el cumplimiento de acciones/actividad

CUMPLIMIENTO
ACCION /ACTIVIDAD
SI NO

Porcentaje
TOTAL
(%)

Dichas actividades y acciones que se plantean serán verificadas con una visita de campo.

Método de Evaluación de las Unidades de manejo para la conservación de Vida Silvestre (UMA)
Parte III EVALUACIÓN DEL PLAN DE MANEJO

7. Descripción de las contingencias y forma de mitigación.

CONTINGENCIA DESCRIPCION MITIGACIÓN APLICACIÓN MOTIVO/RAZON

Comentarios:

Método de Evaluación de las Unidades de manejo para la conservación de Vida Silvestre (UMA)
Parte III EVALUACIÓN DEL PLAN DE MANEJO

Marque con una “X” si se presento algún tipo de contingencia

EFECTIVIDAD/SE PRESENTO
CONTINGENCIA/MITIGACIÓN
SI NO

Porcentaje
TOTAL
(%)

Debe de existir un informe por cada contingencia presentada y la forma como se mitigo.

Método de Evaluación de las Unidades de manejo para la conservación de Vida Silvestre (UMA)
Parte III EVALUACIÓN DEL PLAN DE MANEJO

Marque con una “X” la efectividad de la acción/actividad referente a los mecanismos de


vigilancia.

EFECTIVIDAD/SE PRESENTO
ACTIVIDAD/ACCION VIGILANCIA
SI NO

Porcentaje
TOTAL
(%)

Método de Evaluación de las Unidades de manejo para la conservación de Vida Silvestre (UMA)
Parte IV EVALUACIÓN DE LOS INFORMES

8. La información generada a partir de la aplicación del Plan de Manejo mediante los Informes
Anuales de Actividades (Manejo, Técnico, Financiero y en caso de Aprovechamiento) e
Informes de contingencias (RLGVS, Art. 50).

Instrucciones: Marque con una “ X ” si el contenido de los informes va acorde con lo siguiente:

El Informe Anual de Actividades, fue presentado en los meses de abril a junio cada año
Presenta los logros con base en los Indicadores de Éxito
Se describen los resultados del ejercicio de las actividades realizadas según el tipo de apro-
chamiento autorizado
Se indica el número de personas atendidas en función del registro otorgado
Si es el caso, indican el numero de licencia de los prestadores de servicios cinegéticos que
realizaron actividades en la UMA dentro del periodo que se reporta
Si la UMA realiza actividades de aprovechamiento mediante la caza deportiva, el informe
debe contener una relación y descripción de las actividades que se hubiesen realizado
dentro del periodo que se reporta
Presentan datos Socioeconómicos relativos a la actividad que desempeñan relacionados a
su registro o autorización correspondiente, tales como:

Valor en el mercado del ejemplar aprovechado


Servicios ofertados (hospedaje, alimentación, guías, entre otros)
Número de empleos generados (permanentes y temporales)
Se informa si la UMA fue operada por el titular
En caso, de no ser operada por el titular se describe el tipo de contrato realizado
Se indican los gastos generados por la aplicación y el seguimiento del plan de manejo
(expresados en porcentaje con respecto a los ingresos que obtiene la UMA por el
Aprovechamiento y en su caso, organización de la expedición cinegética

El Informe de Contingencias o Emergencias que se presento a la Secretaria fue dentro de


los tres días hábiles siguientes a que estos ocurrieron.
Se hizo una breve descripción de los hechos que constituyeron las contingencias y emer-
gencias de que se trate
Se describen las medidas que se tomaron para hacer frente a las emergencias o contingen-
cias, señalando si se aplico el plan de contingencia respectivo o si se tomaron medidas adi-
cionales
Se describen los resultados de la aplicación de las medidas y, en su caso, descripción de las
medidas adicionales que se tomaron o propuesta de las medidas adicionales que se re-
quieran
Para el Caso de fugas o enfermedades, el informe se presento en un plazo de cinco días na-
turales a partir del día en que haya ocurrido la fuga o detectado la enfermedad

Comentarios:

Método de Evaluación de las Unidades de manejo para la conservación de Vida Silvestre (UMA)
Parte V INVESTIGACIONES

9. Indique las Investigaciones, estudios realizados dentro de la Unidad de Manejo.

PROYECTO RESPONSABLE INSTITUCION

Método de Evaluación de las Unidades de manejo para la conservación de Vida Silvestre (UMA)
Parte VI GENERACION DE INDICADORES DE EXITO

10. Propuesta y generación de los Indicadores de Éxito. Indique con una “X” el tipo de
indicador.

TABLA RESUMEN

INDICADOR: TIPO
NOMBRE SIGLAS PRESION ESTADO RESPUESTA

TOTAL

Método de Evaluación de las Unidades de manejo para la conservación de Vida Silvestre (UMA)
Parte VI GENERACION DE INDICADORES DE EXITO

INDICADORES DE ÉXITO

ECOLOGICOS

ESPECIE: Nombre científico:

Nombre del Indicador: Siglas:

Formula:

Definición del Indicador:

Propósito del Indicador:

Unidad del indicador: Porciento Cantidad/Número Otra indique cual

Tipo de Indicador: Presión Estado Respuesta

TEMPORADA INDICADOR PROMEDIO ÉXITO DEL INDICADOR

Comentarios:

Método de Evaluación de las Unidades de manejo para la conservación de Vida Silvestre (UMA)
Parte VI GENERACION DE INDICADORES DE EXITO

INDICADORES DE ÉXITO

ECONOMICOS

Nombre del Indicador: Siglas:

Formula:

Definición del Indicador:

Propósito del Indicador:

Unidad del indicador: Porciento Cantidad/Número Otra indique cual

Tipo de Indicador: Presión Estado Respuesta

TEMPORADA INDICADOR PROMEDIO ÉXITO DEL INDICADOR

Comentarios:

Método de Evaluación de las Unidades de manejo para la conservación de Vida Silvestre (UMA)
Parte VI GENERACION DE INDICADORES DE EXITO

INDICADORES DE ÉXITO

ECONOMICOS

Nombre del Indicador: Siglas:

Formula:

Definición del Indicador:

Propósito del Indicador:

Unidad del indicador: Porciento Cantidad/Número Otra indique cual

Tipo de Indicador: Presión Estado Respuesta

ACTIVIDAD INDICADOR

Comentarios:

Método de Evaluación de las Unidades de manejo para la conservación de Vida Silvestre (UMA)
Parte VI GENERACION DE INDICADORES DE EXITO

INDICADORES DE ÉXITO

ECONOMICOS

Nombre del Indicador: Siglas:

Formula:

Definición del Indicador:

Propósito del Indicador:

Unidad del indicador: Porciento Cantidad/Número Otra indique cual

Tipo de Indicador: Presión Estado Respuesta

TEMPORADA INDICADOR

Comentarios:

Método de Evaluación de las Unidades de manejo para la conservación de Vida Silvestre (UMA)
Parte VI GENERACION DE INDICADORES DE EXITO

INDICADORES DE ÉXITO

SOCIALES

Nombre del Indicador: Siglas:

Formula:

Definición del Indicador:

Propósito del Indicador:

Unidad del indicador: Porciento Cantidad/Número Otra indique cual

Tipo de Indicador: Presión Estado Respuesta

TEMPORADA EMPLEO TEMPORAL EMPLEO PERMANENTE INDICADOR

Comentarios:

Método de Evaluación de las Unidades de manejo para la conservación de Vida Silvestre (UMA)
Parte VI GENERACION DE INDICADORES DE EXITO

INDICADORES DE ÉXITO

SOCIALES

Nombre del Indicador: Siglas:

Formula:

Definición del Indicador:

Propósito del Indicador:

Unidad del indicador: Porciento Cantidad/Número Otra indique cual

Tipo de Indicador: Presión Estado Respuesta

ESPECIE INDICADOR

Comentarios:

Método de Evaluación de las Unidades de manejo para la conservación de Vida Silvestre (UMA)
Parte VI GENERACION DE INDICADORES DE EXITO

INDICADORES DE ÉXITO

SOCIALES

ESPECIE: Nombre científico:

Nombre del Indicador: Siglas:

Formula:

Definición del Indicador:

Propósito del Indicador:

Unidad del indicador: Porciento Cantidad/Número Otra indique cual

Tipo de Indicador: Presión Estado Respuesta

TEMPORADA INDICADOR PROMEDIO ÉXITO DEL INDICADOR

Comentarios:

Método de Evaluación de las Unidades de manejo para la conservación de Vida Silvestre (UMA)
Parte VI GENERACION DE INDICADORES DE EXITO

INDICADORES DE ÉXITO

SOCIALES

ESPECIE: Nombre científico:

Nombre del Indicador: Siglas:

Formula:

Definición del Indicador:

Propósito del Indicador:

Unidad del indicador: Porciento Cantidad/Número Otra indique cual

Tipo de Indicador: Presión Estado Respuesta

EMPLEO INDICADOR

Comentarios:

Método de Evaluación de las Unidades de manejo para la conservación de Vida Silvestre (UMA)
Parte VI METODO PRESION - ESTADO - RESPUESTA

METODO PRESION - ESTADO - RESPUESTA

PRESION ESTADO RESPUESTA


Ecológicos Ecológicos Recomendaciones de Manejo

Económicos Económicos

Sociales Sociales

Método de Evaluación de las Unidades de manejo para la conservación de Vida Silvestre (UMA)
Parte VII EVALUACION DE LA OPERACIÓN

11. El cumplimiento del Objetivo General y los Objetivos específicos de las UMA, deberán ser
evaluados en función de los indicadores de éxito y con base a los siguientes puntos
(RLGVS, Art. 48):

Instrucciones: Marque con una “ X ” con los puntos que la UMA cumpla:

Se obtuvieron buenos resultados de las medidas de manejo del hábitat y poblaciones


establecidas en el plan de manejo.
Se cumplió con el calendario de actividades.
Fueron efectivas las medidas de contingencia y de los mecanismos de vigilancia
participativa.
Fueron eficientes los medios y formas utilizados para el aprovechamiento, en caso de
que éste se realice.
Fue eficaz y seguro el sistema de marca para identificar los ejemplares, partes y
derivados cuando se trate de liberaciones o aprovechamientos.
Se generaron repercusiones económicas derivadas de las actividades realizadas.

Comentarios:

Método de Evaluación de las Unidades de manejo para la conservación de Vida Silvestre (UMA)
Parte VIII RECOMENDACIONES

12. Recomendaciones

Método de Evaluación de las Unidades de manejo para la conservación de Vida Silvestre (UMA)
PLANES DE MANEJO DE VIDA SILVESTRE
Propuesta Términos de Referencia

Ing. Juan Francisco López Lucero


Universidad Autónoma de Baja California

Ensenada, B. C.
Agosto de 2009
PROPUESTA PARA LA ELABORACION DE PLANES
DE MANEJO DE VIDA SILVESTRE

Plan de Manejo: Es el documento técnico operativo de las Unidades de Manejo para la


Conservación de Vida Silvestre sujeto a aprobación de la Secretaria, que describe y programa
actividades de manejo de especies silvestres particulares y sus hábitats y establece metas e
indicadores de éxito en función del hábitat y las poblaciones, descrito así en el artículo 3 fracción
XXXII de la Ley General de Vida Silvestre.

Para la elaboración de un plan de manejo de vida silvestre, se debe cumplir con lo establecido
en el artículo 40 de la Ley General de Vida Silvestre, donde se instituye que dicho documento debe
contener:

a) Objetivos específicos; metas a corto, mediano y largo plazos e indicadores de éxito.


b) Descripción física y biológica del área de interés y de su infraestructura.
c) Los métodos de muestreo.
d) El calendario de actividades.
e) Las medidas de manejo del Hábitat, poblaciones y ejemplares.
f) Las medidas de contingencia.
g) Los mecanismos de vigilancia.
h) En su caso, los medios y formas de aprovechamiento y el sistema de marca para identificar
los ejemplares, partes y derivados que sean aprovechados de manera sustentable.

DESCRIPCION Y CONTENIDO DE CADA LINEAMIENTO DEL PLAN DE MANEJO

a) Objetivos específicos; metas a corto, mediano y largo plazos; e indicadores de éxito.

 OBJETIVOS

Establecer claramente en ellos los propósitos de la unidad de manejo.

- Objetivo General
Debe estar descrito de acuerdo con lo que establece el artículo 39 de la Ley
General de Vida Silvestre el cual indica que las unidades de manejo para la conservación
de vida silvestre (UMA) tendrán como objetivo general la conservación de hábitat natural,
poblaciones y ejemplares de especies silvestres.

- Objetivos Específicos
El plan de manejo podrá tener objetivos específicos referentes a restauración,
protección, mantenimiento, recuperación, reproducción, repoblación, reintroducción,
investigación, rescate, resguardo, rehabilitación, exhibición, recreación, educación

Método de Evaluación de las Unidades de manejo para la conservación de Vida Silvestre (UMA)
ambiental y aprovechamiento sustentable, tal y como se describe en el artículo 39 de la
Ley General de Vida Silvestre. Los objetivos específicos deben cumplir con lo siguiente:

 Las actividades que se proponen deben ser las adecuadas para cumplir con
el Objetivo General.
 Los objetivos específicos deben estar escritos de una manera clara y
concisa.

 METAS

Son aquellas que se deberán cumplir en el periodo de tiempo establecido (corto, mediano y
largo plazo), donde la UMA está aplicando el plan de manejo y demás herramientas para lograr un
óptimo funcionamiento y operación de la unidad considerando factores ecológicos, sociales y
económicos. Las metas deberán cumplir con los siguientes puntos:

 Estar propuestas en un periodo de tiempo en el cual pueden ser


alcanzadas para cumplir con el adecuado funcionamiento y operación de
la UMA.
 Los productos obtenidos a partir del cumplimiento de estas deben ser
medibles y/o cuantificables.

- Metas a corto plazo


Son aquellas que se deben cumplir dentro de un plazo de dos años.
- Metas a mediano plazo
Deberán cumplirse en un periodo comprendido entre 2 y 4 años.
- Metas a largo plazo
Deberán cumplirse en el periodo comprendido entre el 4 y 6 años.

 INDICADORES DE EXITO

Son un conjunto de elementos de orden técnico, económico y social que, traducidos en


información, permiten conocer el grado de avance o cumplimiento de los objetivos y metas
establecidos en el plan de manejo aprobado por la Secretaria, descrito así en el Reglamento de la
Ley General de Vida Silvestre en el artículo 2 fracción X. Estos elementos deberán cumplir con los
siguientes puntos:

 Los indicadores deben estar expresados en número, cantidad y


porcentaje de tal forma que sean medibles y/o cuantificables
(incrementar, mantener, etc.).

Método de Evaluación de las Unidades de manejo para la conservación de Vida Silvestre (UMA)
 Permitirán visualizar el grado de cumplimiento de las metas
establecidas e identificar las insuficiencias y soluciones respecto a las
medidas de manejo, para el logro de los objetivos.

Existen tres tipos de indicadores de éxito:

- Indicadores Ecológicos
Estos valores indican cual es la condición y situación del hábitat y sus poblaciones,
que están siendo utilizadas por el hombre mediante las actividades que realiza en la
unidad de manejo.

- Indicadores Económicos
Los valores de estos indicadores muestran la parte económica derivada de las
actividades desarrolladas en la Unidad.

- Indicadores Sociales
Sus valores indican la situación de las personas que están relacionadas con el
manejo y que laboran en la unidad de manejo.

b) Descripción física y biológica del área y de su infraestructura.

 DESCRIPCION FISICA

Las características físicas son un conjunto de particularidades observables en un ejemplar,


población, especie o área determinada, descrito así en el artículo 2 fracción I del Reglamento de la
Ley General de Vida Silvestre.

Deberán incluirse los siguientes puntos:

 Nombre del predio o sitio, municipio y Estado.


 Régimen de propiedad (Federal, estatal, municipal, ejidal, privado, comunal,
concesión, otros)
 Tipo de tenencia (Particular, Ejidal, Comunal, concesión, comodato, arrendamiento,
otros).
 Ubicación geográfica (Coordenadas UTM, Datum WGS-84).
 Polígono del predio georeferenciado (Coordenadas UTM, Datum WGS-84).
 Superficie del predio (Hectáreas).
 Nombre y distancia (Kilómetros) de la población más cercana.
 Colindancias, caminos, vías de acceso y estructuras (importantes para su ubicación).

Método de Evaluación de las Unidades de manejo para la conservación de Vida Silvestre (UMA)
 Si es el caso, describir si la unidad se encuentra en una Área Natural Protegida
(totalmente, parcialmente, contigua expresando la superficie de la UMA dentro de la
ANP en Hectáreas).
 Usos de Suelo Actual/Histórico, mencionando Superficie por actividad agrícola,
ganadera y forestal en Hectáreas y especies.
 Carta topográfica publicada por el INEGI, Escala 1:50,000.
 Descripción general de la topografía del predio, mencionando altitud mínima y
máxima en msnm
 Descripción fisiográfica del predio con base en información del INEGI.
 Descripción general de la geología del área.
 Descripción de la edafología del área.
 Descripción de la hidrología.
 Descripción del clima, mencionando el nombre y localidad donde se encuentra la
estación meteorológica más cercana, temperatura mínima, máxima y media anual en
o
C; precipitación mínima, máxima y media anual en mm; humedad relativa expresada
en porcentaje; periodo de lluvias definiendo estación del año y/o meses; periodo de
sequias definiendo estación del año y/o meses

 DESCRIPCION BIOLOGICA

Las características biológicas son un conjunto de rasgos y atributos relativos al


comportamiento, reproducción, desarrollo, distribución y estructura, que describen a un ejemplar
o población o hábitat de una especie, descrito así en el artículo 2 fracción II del Reglamento de la
Ley General de Vida Silvestre.

Deberá incluirse los siguientes puntos:

 Tipos de Vegetación de acuerdo con la clasificación del INEGI.


 Zonificación de tipos de vegetación (mediante creación de mapa)
 Potencial de la Unidad en base a sus recursos naturales (Realizar Inventarios)
 Listado de Flora (incluirlos en el apartado de Anexos).
 Listado de Fauna (incluirlos en el apartado de Anexos).
 Cuadro de especies de flora y fauna sujetas a manejo y aprovechamiento (Anexo ficha
técnica de cada spp).
 Superficie total de la Unidad con vegetación natural, expresada en hectáreas.

 INFRAESTRUCTURA

Son el conjunto de construcciones, estructuras o elementos con los que se cuenta para
desarrollar una actividad.

Método de Evaluación de las Unidades de manejo para la conservación de Vida Silvestre (UMA)
Deberá incluirse los siguientes puntos con su descripción y numero (según sea el caso):

 Cerco perimetral
 Cercos para divisiones internas
 Casco/Casa principal
 Fuente Energía Eléctrica
 Equipo de Bombeo
 Equipo de Transporte
 Pozo de Agua
 Noria/Abrevaderos
 Pilas, Bebederos
 Comederos, Saladeros
 Equipo de cada una de las actividades económicas que se realicen en la unidad de
manejo (Cinegéticas, Ecoturismo, etc).
 Equipo de Investigación
 Personal (Incluir organigrama, descripción de labores)
 Caminos internos

c) Los métodos de muestreo.

De acuerdo al artículo 3 fracción XXX de la Ley General de Vida Silvestre, muestreo es el


levantamiento sistemático de datos indicadores de las características generales, la magnitud, la
estructura y las tendencias de una población o de su hábitat, con el fin de diagnosticar su estado
actual y proyectar los escenarios que podría enfrentar en el futuro.

Los métodos de muestreo deben cumplir con los siguientes puntos:

 Los métodos y técnicas de muestreo estarán descritos detalladamente y claramente.


 Indicarán todos los datos e información necesaria para el desarrollo del muestreo.
 Se describirán los procesos estadísticos a emplear de una manera clara y concreta.

d) El calendario de Actividades

En un cronograma programar todas las actividades que se pretenden realizar en la UMA y


asignar un tiempo aproximado para su planeación, ejecución y evaluación (muestreos,
aprovechamiento, investigación, educación ambiental, vigilancia, etc.).

El cronograma debe cumplir con los siguientes puntos:

 Las actividades que se programaron deben ser las necesarias para cumplir con las
practicas de manejo

Método de Evaluación de las Unidades de manejo para la conservación de Vida Silvestre (UMA)
 Programar cada actividad considerando el tiempo necesario para realizarla y así
cumplir con las prácticas de manejo.
 Una vez realizadas las actividades programadas, presentar un informe individual por
actividad ya sea mensual y/o anual.

e) Las medidas de manejo del hábitat, poblaciones y ejemplares.

Definiciones:

Manejo: Aplicación de métodos y técnicas para la conservación y aprovechamiento sustentable de


la vida silvestre y su hábitat, descrito así en el artículo 3 fracción XXIV de la Ley General de Vida
Silvestre.

Manejo del Hábitat: Aquel que se realiza sobre la vegetación, el suelo y otros elementos o
características fisiográficas en áreas definidas, con metas especificas de conservación,
mantenimiento, mejoramiento o restauración, descrito así en el artículo 3 fracción XXVII de la Ley
General de Vida Silvestre.

Hábitat: El sitio especifico en un medio ambiente físico, ocupado por un organismo, por una
población, por una especie o por comunidades de especies en un tiempo determinado, descrito así
en el artículo 3 fracción XXI de la Ley General de Vida Silvestre.

Población: El conjunto de individuos de una especie silvestre que comparten el mismo hábitat. Se
considera la unidad básica del manejo de las especies silvestres en vida libre, descrito así en el
artículo 3 fracción XXXIII de la Ley General de Vida Silvestre.

Se deberán señalar y desarrollar en extenso, las acciones y estrategias de manejo para el


hábitat y las poblaciones de las especies de interés, que se llevarán a cabo dentro de la superficie
de la Unidad de acuerdo a los objetivos, metas e intereses que persigue el poseedor del recurso;
elaborando para cada una de ellas, una justificación técnica–científica, que asegure la
conservación y permanencia saludable de la vida silvestre y sus relaciones mutuas, bajo
condiciones de funcionamiento estable.

Se deben incluir las siguientes actividades (según sea el caso):

Hábitat

 Caracterización
 Mejoramiento
 Conservación

Método de Evaluación de las Unidades de manejo para la conservación de Vida Silvestre (UMA)
 Modificaciones bióticas (reforestación, desmonte, poda, cultivos, etc.).
 Bardas, cercos y corrales (altura, profundidad, material, longitud, verificación).
 Señalización (letreros y símbolos que indiquen límites, zonas y servicios).
 Construcciones (zanjas, torres, tinajas, caminos, casetas, saladeros, represos, terrazas,
etc.)

Población

 Estudios poblacionales (tamaño poblacional, densidad, proporción de sexos y edades, tasa


de natalidad, mortalidad y crecimiento durante un periodo determinado).
 Implementación de comederos, complemento alimenticio, control de depredadores.
 Programa de traslado y movimiento de animales (presentar justificación técnica).

f) Medidas de Contingencia.

Acciones que se aplicarán cuando se presenten situaciones que pudieran tener efectos sobre
los ejemplares, poblaciones o especies de la vida silvestre y su hábitat, afectando negativamente
el logro de las metas de que se traten y que se encuentren incorporadas en el plan de manejo,
descrito así en el artículo 2 fracción XV del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.

Deben considerar los siguientes puntos:

 Describir los principales riesgos y las formas de mitigarlas.


 Indicar quienes son los principales afectados por cada riesgo.

g) Mecanismos de Vigilancia.

Acciones que se aplicarán para evitar que personas ajenas a la unidad y aquellos que carezcan
del consentimiento del titular de la UMA, desarrollen ciertas actividades dentro del predio.

Los mecanismos de vigilancia deben considerar los siguientes puntos:

 Proponer un programa de vigilancia.


 Describir el equipo y personal a utilizar.
 Describir los tiempos en los que se realizarán las actividades.
 Programa de vigilancia participativa (señalar como se llevara a cabo la vigilancia).

Método de Evaluación de las Unidades de manejo para la conservación de Vida Silvestre (UMA)
h) En su caso, los medios y formas de aprovechamiento y el sistema de marca para identificar
los ejemplares, partes y derivados que sean aprovechados de manera sustentable.

Indicar el tipo de aprovechamiento que se va a realizar en la unidad de manejo:

 Extractivo:  No extractivo:

- Cinegético - Turístico
- Comercial - Educación ambiental
- Subsistencia - Uso tradicional
- Uso ceremonial - Investigación
- Educación ambiental - Otros
- Investigación

Indicar el tipo de aprovechamiento (extractivo y no extractivo), según sea el caso, tanto para
Fauna como para Flora:

FAUNA FLORA
ANIMALES VIVOS SUBPRODUCTOS PLANTAS VIVAS SUBPRODUCTOS
Pie de cría Carne Ornamental Flores
Mascota Piel Planta madre Fibras
Exhibición Plumas Otros Polen
Alimento Material óseo Tallos
Otros Taxidermia Hojas
Huevos Rizomas
Veneno Extracto
Órganos Frutos
Trofeos Raíces
Otros Bulbos
Pencas
Tejidos
Semillas
Otros

Indicar los medios y formas en que se va a realizar el aprovechamiento en la unidad de


manejo:
- Captura - Derivados
- Colecta - Observación
- Caza - Filmación
- Ejemplares - Fotografía
- Partes - Otros

Método de Evaluación de las Unidades de manejo para la conservación de Vida Silvestre (UMA)
Indicar el tipo de marca que se usará para identificar a los ejemplares, las partes o derivados
que se van a utilizar en la unidad de manejo para el aprovechamiento. Marca, es el método de
identificación, aprobado por la autoridad competente, que conforme a lo establecido en la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización, puede demostrar la legal procedencia de ejemplares,
partes o derivados, descrito así en el artículo 3 fracción XXIX de la Ley General de Vida Silvestre.

- Arete - Cintillo
- Microchip - Etiqueta
- Tatuaje - Sello
- Anillo - Otros

Agregar un apartado para BIBLIOGRAFIA y otro de ANEXOS como material Cartográfico,


Listado de especies, entre otros más.

Método de Evaluación de las Unidades de manejo para la conservación de Vida Silvestre (UMA)

También podría gustarte