Está en la página 1de 35

FÍSICA ELECTRÓNICA

Apunte
Modelos atómicos

Docentes:
MSc. Ing. Edgardo Porral
Ing. Gerardo Bataglia
Ing. Iván Reyes
Ing. Martín Enriquez
Universidad Tecnológica Nacional
FACULTAD R EGIONAL AVELLANEDA
D EPARTAMENTO DE E LECTRÓNICA
F ÍSICA E LECTRÓNICA
Atribución-No Comercial 3.0 No portada (CC BY-NC 3.0) Atribución — Usted debe dar crédito
de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede
hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el
apoyo de la licenciante. https://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/deed.es Realizado mediante
plantilla "The Legrand Orange Book", Original : Mathias Legrand
Mayo, 2021
Índice general

I Parte uno
1 Modelos Atómicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.1 Introducción 7
1.2 Evolución de los Modelos atómicos 7
1.2.1 Teoría atómica de Dalton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2.2 Modelo atómico de Thomson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.3 Modelo atómico de Rutherford . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3 Modelo de Bohr 12
1.3.1 Series espectrales del Hidrógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.4 Principio de correspondencia de Bohr 19

II Parte Dos

2 Modelos atómicos modernos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23


2.1 Introducción 23
2.2 Modelo atómico de De Broglie 23
2.3 Números cuánticos 24
2.4 Principio de exclusión de Pauli 27
2.5 Modelo atómico de Schrödinger 28
2.6 Modelo Estándar de partículas 29

Index . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
I
Parte uno

1 Modelos Atómicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.1 Introducción
1.2 Evolución de los Modelos atómicos
1.3 Modelo de Bohr
1.4 Principio de correspondencia de Bohr
1. Modelos Atómicos

1.1 Introducción
Desde la antigüedad, el ser humano se ha cuestionado de qué estaba hecha la materia. Unos
400 años antes de Cristo, el filósofo griego Demócrito consideró que la materia estaba constituida
por pequeñísimas partículas que no podían ser divididas en otras más pequeñas. Llamó a estas
partículas átomos, que en griego quiere decir ïndivisible". Demócrito atribuyó a los átomos las
cualidades de ser eternos, inmutables e indivisibles. Sin embargo las ideas de Demócrito sobre la
materia no fueron aceptadas por los filósofos de su época y tuvieron que transcurrir cerca de 2200
años para que la idea de los átomos fuera tomada de nuevo en consideración.

1.2 Evolución de los Modelos atómicos


1.2.1 Teoría atómica de Dalton
La teoría atómica de Dalton fue el primer intento completo de describir toda la materia en tér-
minos de los átomos y sus propiedades. En 1808, Dalton publicó sus ideas sobre el modelo atómico
de la materia las cuales han servido de base a la química moderna. Los principios fundamentales de
esta teoría son:

1. La materia está formada por minúsculas partículas indivisibles llamadas átomos.


2. Hay distintas clases de átomos que se distinguen por su masa y sus propiedades. Todos los
átomos de un elemento poseen las mismas propiedades químicas. Los átomos de elementos
distintos tienen propiedades diferentes.
3. Los compuestos se forman al combinarse los átomos de dos o más elementos en proporciones
fijas y sencillas. De modo que en un compuesto los de átomos de cada tipo están en una
relación de números enteros o fracciones sencillas.
4. En las reacciones químicas, los átomos se intercambian de una a otra sustancia, pero ningún
átomo de un elemento desaparece ni se transforma en un átomo de otro elemento.
Partes de su teoría tuvieron que ser modificadas con base en la existencia de las partículas
subatómicas y los isótopos.
8 Capítulo 1. Modelos Atómicos

Figura 1.1: Átomos de Oxigeno, Hidrógeno, Nitrógeno y Carbono representados según modelo de
Dalton

1.2.2 Modelo atómico de Thomson


La identificación por J.J. Thomson de unas partículas subatómicas cargadas negativamente, los
electrones, a través del estudio de los rayos catódicos, y su posterior caracterización, le llevaron a
proponer un modelo de átomo que explicara dichos resultados experimentales. Se trata del modelo
conocido informalmente como el pudín de ciruelas, según el cual los electrones eran como ’ciruelas’
negativas incrustadas en un pudín de materia positiva.

Figura 1.2: Representaciones del Átomo según modelo de Thomson

A finales del siglo XIX, el físico J.J. Thomson comenzó a experimentar con tubos de rayos
catódicos. Los tubos de rayos catódicos son tubos de vidrio sellados en los que se ha extraído la
mayor parte del aire. Al aplicar un alto voltaje entre los electrodos, que se encuentran uno a cada
lado del tubo, un rayo de partículas fluye del cátodo (el electrodo negativamente cargado) al ánodo
(el electrodo positivamente cargado). Los tubos se llaman "tubos de rayos catódicos"porque el
rayo de partículas o rayo catódico"se origina en el cátodo. El rayo puede ser detectado al pintar el
1.2 Evolución de los Modelos atómicos 9

extremo del tubo correspondiente al ánodo con un material conocido como fósforo. Cuando el rayo
catódico impacta, el fósforo produce una chispa o emite luz.
Para verificar las propiedades de las partículas, Thomson colocó el tubo de rayos catódicos entre
dos placas con cargas opuestas, y observó que el rayo se desvía, alejándose de la placa cargada
negativamente y acercándose a la placa cargada positivamente. De este hecho infirió que el rayo
estaba compuesto de partículas negativas cargadas.

Figura 1.3: Experimento descubrimiento del electrón

1. Los experimentos de J.J. Thomson con tubos de rayos catódicos mostraron que todos los
átomos contienen pequeñas partículas subatómicas con carga negativa, llamadas electrones.
2. El modelo del budín de pasas de Thomson para el átomo consiste en electrones con carga
negativa ("pasas") dentro de un "budínçon carga positiva.

1.2.3 Modelo atómico de Rutherford


Rutherford, basándose en los resultados obtenidos en sus experimentos de bombardeo de
láminas delgadas de metales, estableció el llamado modelo atómico de Rutherford o modelo
atómico nuclear.El átomo está formado por dos partes: núcleo y corteza. El núcleo es la parte
central, de tamaño muy pequeño, donde se encuentra toda la carga positiva y, prácticamente, toda
la masa del átomo. Esta carga positiva del núcleo, en la experiencia de la lámina de oro, es la
responsable de la desviación de las partículas alfa (también con carga positiva).

Figura 1.4: Experimento de Rutherford


10 Capítulo 1. Modelos Atómicos

Definición 1.2.1 — Partículas alfa. Las partículas alfa son núcleos de Helio, es decir átomos
de He sin su capa de electrones. Constan de 2 protones y 2 neutrones confinados en un volumen
equivalente al de una esfera de 10 -5 m de radio. Características: Son partículas muy pesadas,
casi 8000 veces más que los electrones y 4 veces más que los protones. Tienen carga positiva
(+2) debido a la ausencia de los electrones y son desviadas por campos eléctricos y magnéticos .

Figura 1.5: Modelo atómico de Rutherford

La corteza es casi un espacio vacío, inmenso en relación con las dimensiones del núcleo. Eso
explica que la mayor parte de las partículas alfa atraviesan la lámina de oro sin desviarse. Aquí
se encuentran los electrones con masa muy pequeña y carga negativa. Como en un diminuto
sistema solar, los electrones giran alrededor del núcleo, igual que los planetas alrededor del Sol.
Los electrones están ligados al núcleo por la atracción eléctrica entre cargas de signo contrario.
El electrón gira en torno a un núcleo describiendo órbitas circulares. Planteando ecuaciones de
movimiento y para un hidrogenoide se tiene:

1 z.e2
F= . (1.1)
4πε0 r2

Definición 1.2.2 — ε0 . Permitividad eléctrica del vacío

Definición 1.2.3 — z. Numero atómico

Definición 1.2.4 — r. Radio de orbital

Definición 1.2.5 — e. Carga eléctrica del electrón.

Definición 1.2.6 — f. Fuerza de Coulomb

Si planteamos el equilibrio de fuerzas podemos decir que:

m.v2 1 z.e2
= . (1.2)
r 4πε0 r2
1.2 Evolución de los Modelos atómicos 11

Figura 1.6: Equilibrio entre fuerza de Coulumnb y fuerza centrípeta

1 z.e2
m.v2 = . (1.3)
4πε0 r
Para la energía involucrada, la Energía cinética del electrón será:

1
Ec = .m.v2 (1.4)
2
dividiendo la 1.3 por 2 podemos igualarla a la 1.4
1 1 z.e2
Ec = .m.v2 = . (1.5)
2 8πε0 r
La energía potencial eléctrica del sistema que se muestra en la figura 1.6 está dada por la Ley de
Coulomb 1.6, el signo negativo surge de la carga negativa e del electrón.
q1 .q2
Ue = ke . (1.6)
r
En nuestros caso nos quedaría:
e2
UE = −ke . (1.7)
r
1
Definición 1.2.7 — ke = 4.π.ε0 . Constante de Coulomb

Por tanto, la energía total del átomo, la cual está constituida por la energía cinética del electrón
y la energía es:

1 e2
E = Ec +UE = .m.v2 − ke . (1.8)
2 r
Remplazando los valores de la 1.4 y 1.7 obtenemos:
12 Capítulo 1. Modelos Atómicos

Importante 1.2.1 — Energía total del átomo.

Z.e2
E = −ke . (1.9)
r
Y la Energía de ligadura del electrón en la órbita de radio r

EL = E. (1.10)

Analizando el modelo se puede observar que contradice con la teoría del electromagnetismo. La
física clásica decía que una carga en movimiento emite continuamente energía por lo que los
electrones radiarían energía sin parar hasta colapsar en el núcleo 1.7, con lo que el átomo se
destruiría.En la realidad esto no sucede.

Figura 1.7: Electrón irradiando energía colapsaría contra el núcleo

1.3 Modelo de Bohr


En 1913 Bohr publicó una explicación teórica para el espectro atómico del hidrógeno. Basándo-
se en las ideas previas de Max Plank, que en 1900 había elaborado una teoría sobre la discontinuidad
de la energía (Teoría de los cuantos), Bohr supuso que el átomo solo puede tener ciertos niveles
de energía definidos. Bohr establece así, que los electrones sólo pueden girar en ciertas órbitas de
radios determinados. Estas órbitas son estacionarias, en ellas el electrón no emite energía: la energía
cinética del electrón equilibra exactamente la atracción electrostática entre las cargas opuestas
de núcleo y electrón. El electrón solo puede tomar así los valores de energía correspondientes a
esas órbitas. Los saltos de los electrones desde niveles de mayor energía a otros de menor energía
o viceversa suponen, respectivamente, una emisión o una absorción de energía electromagnética
(fotones de luz). Sin embargo, el modelo atómico de Bohr también tuvo que ser abandonado al no
poder explicar los espectros de átomos más complejos. La idea de que los electrones se mueven
alrededor del núcleo en órbitas definidas tuvo que ser desechada. Las nuevas ideas sobre el átomo
están basadas en la mecánica cuántica, que el propio Bohr contribuyó a desarrollar.
Para resolver la contradicción entre la mecánica clásica y el electromagnetismo, se propone:
1. El átomo tiene estados estacionarios donde no emite ondas electromagnéticas.; órbitas
permitidas donde se cumple esta condición, estando acelerado.
1.3 Modelo de Bohr 13

2. El equilibrio dinámico del átomo en un estado estacionario, se rige por las leyes de la
mecánica clásica.
Por lo tanto Bohr plantea tres postulados a saber:

Importante 1.3.1 — Primer Postulado. Sólo ciertas órbitas del electrón son estables. Cuando
está en alguno de estos estados estacionarios, como los llamaba Bohr, el electrón no emite
energía en forma de radiación. En consecuencia, la energía total del átomo permanece constante
y puede utilizarse la mecánica clásica para describir el movimiento del electrón.

Importante 1.3.2 — Segundo Postulado. Las órbitas permitidas para un electrón son aquellas
para las cuales el momento angular de un electrón, es un número entero de

h
L= = ȟ (1.11)

Sabemos que la cantidad de movimiento del electrón es:

p = m.v (1.12)

Y su momento angular según segundo postulado:

m.v.r = n.ȟ (1.13)

recordamos la energía cinética de 1.4 :

1 1 z.e2
Ec = .m.v2 = . (1.14)
2 8πε0 r
y despejando v la ecuación 1.13
n.h
v= (1.15)
2.π.m.r
reemplazando la velocidad v en 1.14
2
1 z.e2 1

n.h
. = .m. (1.16)
8πε0 r 2 2.π.m.r
resolviendo el cuadrado del paréntesis:

1 z.e2 1 m.n2 .h2


. = . 2 2 2 (1.17)
8πε0 r 8 π .m .r
simplificando y despejando r nos queda :

n2 ε0 .h2
rn = . (1.18)
z π.m.e2
donde para n = 1 y z= 1 podemos obtener el r1

ε0 .h2
r1 = (1.19)
π.m.e2
por lo tanto los radios de orbitas estacionarias quedarían definidos por:

n2
rn = r1 . (1.20)
z
14 Capítulo 1. Modelos Atómicos

Para calcular la energía de los orbitales sabemos que:

En = −Ec (1.21)

1 z.e2
En = − . (1.22)
8πε0 r
y remplazando la 1.18

1 z.e2
En = − . 2 ε .h2 (1.23)
8πε0 n . 0 2
z π.m.e

simplificando y reordenando obtenemos :

m.e4 z2
En = − . (1.24)
8πε02 h2 n2
para n = 1 y z igual 1 definimos E1

m.e4
E1 = − (1.25)
8πε02 h2
y finalmente la energía de las orbitas estacionarias queda definida por:

z2
En = −E1 . (1.26)
n2

Importante 1.3.3 — Formulas finales Segundo Postulado.

n2
rn = r1 . (1.27)
z

z2
En = −E1 . (1.28)
n2

−13,606eV
En = (1.29)
n2

Importante 1.3.4 — Tercer Postulado. Un electrón, puede “saltar” entre órbitas permitidas de
manera que su diferencia de energía responde a la expresión :

∆E = h. f (1.30)

Para una transición entre dos estados p y q se tiene:

∆E = h. f p,q (1.31)

E p − Eq = h. f p.q (1.32)
1.3 Modelo de Bohr 15

recordando la relación entre la frecuencia y la longitud de onda:


c
f .λ = c f= (1.33)
λ

m.e4 z2 m.e4 z2
Ep = − . Eq = − . (1.34)
8πε02 h2 p2 8πε02 h2 q2

m.e4 z2
h. f p,q = . (1.35)
8πε02 h2 p2

m.e4 z2
 
1 1
h. f p,q = . . − 2 (1.36)
8ε02 h2 p 2 q
c
reemplazando la frecuencia por λ

m.e4 z2
 
c 1 1
h. = . . − 2 (1.37)
λ p,q 8ε02 h2 p2 q

m.e4 z2
 
1 1 1
= . . − 2 (1.38)
λ p,q 8ε02 h3 .c p2 q

definimos la constante de Rydberg RH como:

m.e4 z2
RH = . (1.39)
8ε02 h3 .c

Para el hidrógeno cuyo numero atómico z = 1 tenemos la llamada formula de Rydbeg

 
1 1 1
= RH 2
− 2 (1.40)
λ p q

Importante 1.3.5 — Formulas finales tercer Postulado.


 
1 1 1
= RH 2
− 2 (1.41)
λ p q

 
1 1
∆E = h. f = 2
− 2 13,6eV (1.42)
p q

1.3.1 Series espectrales del Hidrógeno


Las características del espectro de emisión de algunos elementos son claramente visibles a
simple vista cuando estos elementos son calentados. Por ejemplo, cuando un alambre de platino es
bañado en una solución de nitrato de estroncio y después es introducido en una llama, los átomos de
estroncio emiten color rojo. De manera similar, cuando el Cobre es introducido en una llama, ésta
16 Capítulo 1. Modelos Atómicos

se convierte en luz verde. Estas caracterizaciones determinadas permiten identificar los elementos
mediante su espectro de emisión atómica.
El fabricante y físico de telescopios Joseph Von Fraunhofer (1787-1826) descubrió una serie
de líneas oscuras (espectro de absorción) presente en el espectro solar continuo. Estas líneas
de Fraunhofer establecieron la presencia de elementos químicos individuales en el Sol. Como
muchos importantes descubrimientos científicos, las observaciones de Fraunhofer sobre las líneas
espectrales fue completamente accidental. Estaba probando algunos prismas que él había fabricado,
cuando la luz del sol pasó por una pequeña hendidura y luego a través del prisma y formó un
espectro con los colores del arco iris, tal como Fraunhofer esperaba, pero para su sorpresa, el
espectro contenía una serie de líneas oscuras. El trabajo de Fraunhofer estimuló un gran interés en
la espectroscopia y dio lugar al desarrollo de mejores técnicas e instrumentos. Al final del siglo
XIX, la espectroscopia había llegado a ser un campo de la física perfectamente desarrollado. Los
espectros de emisión son aquellos que se obtienen al descomponer las radiaciones emitidas por un
cuerpo previamente excitado. Los espectros de emisión discontinuos se obtienen al excitar un gas.
Las radiaciones emitidas son características de los átomos excitados. Si se excita el gas hidrógeno y
se analiza su espectro, se tiene:

Figura 1.8: Esquema de emisión del hidrógeno en un análisis espectroscópico

Las diferentes líneas que aparecen en el espectro del hidrógeno se pueden catalogar según su
longitud de onda
La serie de Balmer es el conjunto de líneas que resultan de la emisión del átomo de hidrógeno
cuando un electrón transita desde un nivel energético específico a otro. La fórmula de Balmer 1.45
era estrictamente empírica. Esto significa que no se había deducido de ningún modelo o teoría del
comportamiento físico; más bien, Balmer ofreció su fórmula sólo como una relación matemática
que era consistente con las observaciones. En apariencia no había razón de por qué debía funcionar.

3645, 6.n2
λ= (1.43)
n2 − 4
1.3 Modelo de Bohr 17

Figura 1.9: Espectro de emisión del Hidrógeno

Al dar a conocer su fórmula, Balmer sugirió que quizá fuera un caso especial de alguna fórmula
más general que se aplicará a otras series de líneas en otros elementos. El científico sueco Johannes
Robert Rydberg, inició entonces la búsqueda de una fórmula con dichas características. Planteando
de forma genérica:

b.n2
λ= (1.44)
n2 − 4
c
teniendo en cuenta que f .λ = c por lo que f = λ operando matemáticamente, en primer lugar
invierto ambos terminos obteniendo:
1 n2 − 4
= (1.45)
λ b.n2
separo 1/b para obtener

1 n2 − 4
 
1
= (1.46)
λ b n2

resuelvo el paréntesis:
 
1 1 4
= 1− 2 (1.47)
λ b n

multiplico y divido por 4:


 
1 4 1 4
= − 2 (1.48)
λ b 4 n

se define la constante RH como :

4
RH = (1.49)
b
Tomando n =2,3,4,5 por lo tanto podemos escribir :
 
1 1 2
= RH − (1.50)
λ 22 n2
18 Capítulo 1. Modelos Atómicos

Series Espectrales
Serie Valor de m Valor de n Espectro
Serie de Lyman m=1 n=2, 3 Ultravioleta
Serie de Balmer m=2 Visible
Serie de Paschen m=3 Infrarrojo cercano
Serie de Bracket m=4 Infrarrojo
Serie de Pfund m=5 Infrarrojo lejano

Cuadro 1.1: Series Espectrales

Importante 1.3.6 — Formula de Rydberg. La fórmula de enunciada por el físico Johannes


Rydberg (1888) es usada en la física atómica para describir las longitudes de ondas de las líneas
espectrales de los elementos químicos. Su expresión general es:

 
1 1 2
= RH − (1.51)
λ m2 n2

con n ≥ m + 1

Dependiendo de los índices de m y n utilizados las series reciben nombres de los físicos que
las descubrieron, Balmer encontró una respuesta al hecho experimental, pero se desconocía el por
qué del fenómeno. Se intuía que las series debían tener una correlación con la estructura del gas
analizado, el cual se suponía constituido por átomos.

Niveles de energía, modelo vectorial.


Representando la energía E para los distintos orbitales n, puede graficarse el espectro de emisión
de un átomo.

Figura 1.10: Niveles de energía, modelo vectorial


1.4 Principio de correspondencia de Bohr 19

1.4 Principio de correspondencia de Bohr


La cuantización del momento angular surge del principio de correspondencia de Bohr

Importante 1.4.1 — Principio de correspondencia de Bohr. La física cuántica está de


acuerdo con la física clásica cuando la diferencia entre los niveles cuantizados se desvanecen.
Este principio, establecido por primera vez por Bohr, se llama principio de correspondencia.
II
Parte Dos

2 Modelos atómicos modernos . . . . . . . . 23


2.1 Introducción
2.2 Modelo atómico de De Broglie
2.3 Números cuánticos
2.4 Principio de exclusión de Pauli
2.5 Modelo atómico de Schrödinger
2.6 Modelo Estándar de partículas

Index . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2. Modelos atómicos modernos

2.1 Introducción
El modelo de Bohr considera al electrón una partícula en órbita alrededor del núcleo en niveles
de energía cuantizados no radiantes. Este planteamiento lleva a un análisis que combina conceptos
clásicos (por ejemplo órbitas circulares o radios fijos) y cuánticos (por ejemplo, energías cuantizadas
y cantidad de movimiento angular). Si bien en algunos resultados experimentales el modelo coincide
con éxito, no es capaz de explicar otros resultados. Estas dificultades se eliminan cuando se utiliza
un modelo completamente cuántico que incluya la ecuación de Schrödinger, para describir el átomo
de hidrógeno.

2.2 Modelo atómico de De Broglie


El físico francés Louis-Victor Pierre Raymond de Broglie (nacido en Italia), observó en 1924
que, la “cuantificación de la materia” no era ningún hecho aislado. Cuando se estudia la propagación
del sonido, por ejemplo en un tubo de un órgano de viento, se sabía que solo se propagaban ondas
estacionarias con múltiplos enteros de n.λ .

l = n.λ (2.1)
siendo ; n un número entero y l la longitud del tubo. Esta es una condición de cuantificación
aplicada a la longitud del tubo.

R Recurso web: Modos de vibración en tubos abiertos o cerrados.

Asignando este concepto a la longitud de las órbitas del átomo de Bohr obtenemos:
2.π.r = n.λ (2.2)
despejando n nos quedaría:
2π.r
n= (2.3)
λ
24 Capítulo 2. Modelos atómicos modernos

por segundo postulado de Bohr podemos decir que:


h
m.v.r = n. (2.4)

reemplazando 2.3 en 2.4 obtenemos:
2.π.r h
m.v.r = . (2.5)
λ 2.π
Simplificando r en ambos miembros 2 π del miembro derecho:
h
m.v = (2.6)
λ
Si definimos el momento lineal de la partícula como
p = m.v (2.7)
por lo tanto queda planteada la hipótesis de Broglie queda expresada así:
h
p= (2.8)
λ

Figura 2.1: Modelo atómico De Broglie

2.3 Números cuánticos


La solución de la ecuación de onda de Schrödinger da origen a cuatro tipos de valores llamados
números cuánticos. Estos números proporcionan una mejor característica de los electrones.
Número cuántico principal (n)
Número cuántico secundario (l)
Número cuántico magnético (m)
Número cuántico espín (s)
Número cuántico principal (n)
Especifica el nivel energético del orbital, siendo el primer nivel el de menor energía, y se
relaciona con la distancia promedio que hay del electrón al núcleo en un determinado orbital. A
medida que n aumenta, la probabilidad de encontrar el electrón cerca del núcleo disminuye y la
energía del orbital aumenta.
2.3 Números cuánticos 25

Importante 2.3.1 — Número cuántico principal. Los valores de n son enteros que pueden ir
de 1 a ∞
Por ejemplo si tengo un elemento químico que su último nivel es el 3s, su número cuántico principal
sería el 3. Si tengo un elemento químico en que su último nivel es el 1s, entonces su número
cuántico principal sería 1.
Número cuántico secundario (l )
También es conocido como el número cuántico del momento angular orbital o número cuántico
azimutal y se simboliza como l . Describe la forma geométrica del orbital. Los l valores de l
dependen del número cuántico principal.

Importante 2.3.2 — Número cuántico principal. Puede tomar los valores desde l = 0 hasta l
=n-1.
En el caso de los átomos con más de un electrón, determina también el subnivel de energía en el
que se encuentra un orbital, dentro de un cierto nivel energético. El valor de l se designa según las
letras s, p,d,f como se observa en la figura 2.2.

Figura 2.2: Números cuánticos

Número cuántico magnético (m) )


Importante 2.3.3 — Número cuántico magnético (m). Indica la orientación del orbital en
el espacio. Puede tomar valores entre -l l.

Número cuántico Spin


El electrón posee su propio número cuántico que da a conocer el sentido de rotación del electrón
en torno a su eje cuando se mueve dentro de un orbital. El electrón solo tiene dos posibles sentidos
de giro, por lo que se puede tomar valores +1/2 o -1/2 . Cada orbital puede albergar un máximo de
dos electrones con espines diferentes.
26 Capítulo 2. Modelos atómicos modernos

Figura 2.3: Números cuánticos Spin

Experimento de Stern-Gerlach
En 1921, dos investigadores se propusieron medir el campo magnético producido por los
electrones orbitando un núcleo. Se utilizaron átomos de Ag que se encontraban en una cantidad
radiante y cuya única fuente de campo magnético interno era el momento magnético de los
electrones. Los átomos de Ag poseen:
1 e- externo
47 + núcleo
46 e- internos
Momento cinético orbital nulo (L=0)

Figura 2.4: Configuración electrónica de la plata

En el experimento se genera un haz de átomos de Plata que atraviesan el campo no homogéneo


y contradiciendo a lo que predecía la física clásica. En el caso clásico no cuántico, una partícula
cualquiera con un momento magnético entrará en el campo magnético con su momento magnético
orientado al azar. El efecto del campo magnético sobre tales partículas clásicas ocasionaría que
fueran desviadas también en sentidos opuestos pero dependiendo el grado de deflexión del ángulo
inicial entre el momento magnético y el campo magnético al que se somete el haz. Por lo tanto
2.4 Principio de exclusión de Pauli 27

algunas partículas serían desviadas fuertemente, otras de manera más débil y progresivamente
se irían encontrando partículas desviadas en ambas direcciones cubriendo todo el espectro de
intensidades posibles. Sin embargo, el experimento de Stern-Gerlach pone de manifiesto que esto
no es así, y se observa que todas las partículas se desvían o bien hacia arriba o bien hacia abajo,
pero ambos grupos con la misma intensidad. Las partículas tienen o bien espín +1/2 o -1/2 sin
valores intermedios. Los resultados obtenidos experimentalmente no concordaron con lo esperado:
Se esperaba que los dipolos están orientados en todas direcciones
Se encontró que el campo separa al haz en dos orientaciones del momento magnético del e-
Era evidente que el átomo tenía otra fuente de momento magnético, no identificada hasta el
momento

Figura 2.5: Setup experimento de Stern-Gerlach

2.4 Principio de exclusión de Pauli


El principio de exclusión de Pauli es un principio fermiones enunciado por Wolfgang Ernst
Pauli en 1925 que establece que no puede haber dos electrones con todos sus números cuánticos
idénticos (esto es, en el mismo estado cuántico de partícula individual).
El principio de exclusión de Pauli sólo se aplica a fermiones, esto es, partículas que forman
estados cuánticos antisimétricos y que tienen espín semientero. Son fermiones, por ejemplo, los
protones, los neutrones, y los electrones, los tres tipos de partículas subatómicas que constituyen la
materia ordinaria. El principio de exclusión de Pauli rige, así pues, muchas de las características
distintivas de la materia. En cambio, partículas como el fotón y el (hipotético) gravitón no obedecen
a este principio, ya que son bosones, esto es, forman estados cuánticos simétricos y tienen espín
entero. Como consecuencia, una multitud de fotones puede estar en un mismo estado cuántico de
partícula, como en los láseres.
Consecuencias El principio de exclusión de Pauli interpreta un papel importante en un vasto
número de fenómenos físicos. Uno de los más importantes es la configuración electrónica de
los átomos. Un átomo eléctricamente neutro aloja a un número de electrones igual al número de
protones en su núcleo. Como los electrones son fermiones, el principio de exclusión les prohíbe
ocupar el mismo estado cuántico, así que tienen que ir ocupando sucesivas capas electrónicas.
28 Capítulo 2. Modelos atómicos modernos

Figura 2.6: Principio de exlusion de Pauli

Como ejemplo, es ilustrativo considerar un átomo neutro de helio, que tiene dos electrones
ligados. Estos dos electrones pueden ocupar los estados de mínima energía (1s), si presentan
diferente espín. Esto no viola el principio de Pauli, porque el espín es parte del estado cuántico del
electrón, así que los dos electrones están ocupando diferentes estados cuánticos (espínorbitales).
Sin embargo, el espín sólo puede tomar dos valores propios diferentes (o, dicho de otra forma,
la función que describe al sistema sólo puede tener dos estados diferentes que sean propios del
operador espín Ŝ). En un átomo de litio, que contiene tres electrones ligados, el tercer electrón no
puede entrar en un estado 1s, y tiene que ocupar uno de los estados 2s (de energía superior). De
forma análoga, elementos sucesivos producen capas de energías más y más altas. Las propiedades
químicas de un elemento dependen decisivamente del número de electrones en su capa externa, lo
que lleva a la tabla periódica de los elementos.

2.5 Modelo atómico de Schrödinger


Densidad de probabilidad de ubicación de un electrón para los primeros niveles de energía. El
modelo atómico de Schrödinger (1926) es un modelo cuántico no relativista. En este modelo los
electrones se contemplaban originalmente como una onda estacionaria de materia cuya amplitud
decaía rápidamente al sobrepasar el radio atómico.El modelo de Bohr funcionaba muy bien para el
átomo de hidrógeno. En los espectros realizados para otros átomos se observaba que electrones
de un mismo nivel energético tenían energías ligeramente diferentes. Esto no tenía explicación en
el modelo de Bohr, y sugería que se necesitaba alguna corrección. La propuesta fue que dentro
de un mismo nivel energético existían subniveles. La forma concreta en que surgieron de manera
natural estos subniveles, fue incorporando órbitas elípticas y correcciones relativistas. Así, en 1916,
2.6 Modelo Estándar de partículas 29

Arnold Sommerfeld modificó el modelo atómico de Bohr, en el cual los electrones sólo giraban en
órbitas circulares, al decir que también podían girar en órbitas elípticas más complejas y calculó los
efectos relativistas.

Figura 2.7: Densidad de probabilidad de ubicación de un electrón para los primeros niveles de
energía.

Características del modelo


El modelo atómico de Schrödinger concebía originalmente los electrones como ondas de
materia. Así la ecuación se interpreta como la ecuación ondulatoria que describe la evolución en
el tiempo y el espacio de dicha onda material. Más tarde Max Born propuso una interpretación
probabilística de la función de onda de los electrones. Esa nueva interpretación es compatible con
los electrones concebidos como partículas cuasi puntuales cuya probabilidad de presencia en una
determinada región viene dada por la integral del cuadrado de la función de onda en una región.
Es decir, en la interpretación posterior del modelo, este era modelo probabilístico que permitía
hacer predicciones empíricas, pero en el que la posición y la cantidad de movimiento no pueden
conocerse simultáneamente, por el principio de incertidumbre. Así mismo el resultado de ciertas
mediciones no están determinadas por el modelo, sino sólo el conjunto de resultados posibles y su
distribución de probabilidad.

2.6 Modelo Estándar de partículas


Fue Murray Gell-Mann, Profesor de Física en Caltech y Premio Nobel 1969, el que puso orden
en el zoo, fijando lo que se ha llamado el “modelo estándar de partículas”. La esencia del modelo
no es excesivamente complicada, aunque los detalles quedan para los especialistas y profesionales.
Las partículas se dividen en dos grandes grupos: las que tienen masa y las que transmiten alguna de
30 Capítulo 2. Modelos atómicos modernos

las fuerzas de la naturaleza. Las partículas con masa son las que forman los protones y neutrones
del núcleo atómico y también forman los electrones que giran alrededor del núcleo.

Figura 2.8: Modelo Estándar Tomada de https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-


y-ciencia/qu-es-una-partcula-840/un-nuevo-mapa-de-las-partculas-y-las-interacciones-20204

Las partículas componentes de protones y neutrones se llaman “quarks” y son partículas


elementales, es decir, que no se componen de piezas más pequeñas. Los electrones también son
partículas elementales. Existen tres familias o grupos de quarks con nombres tan peculiares como
up y down, charmed y strange y top y bottom (en castellano: arriba y abajo, encantado y extraño,
cima y fondo). Las tres familias tienen cantidades crecientes de masa. Las partículas más comunes
en la naturaleza son up y down. Además cada familia tiene su propio electrón y su correspondiente
neutrino. El electrón de la segunda familia se llama muón y el de la tercera tau. Las partículas
transmisoras de fuerza no tienen, en principio, masa y su nombre genérico es el de bosones.
Cada una de las fuerzas de la naturaleza tiene su partícula transmisora específica: fotón (fuerza
electromagnética), gluón (fuerza nuclear fuerte) y bosones W-weak y Z-zero (fuerza nuclear débil).
El gravitón, correspondiente a la fuerza de la gravedad, no se ha encontrado hasta ahora. La
gravedad es la más “rebelde” de las cuatro clases de fuerza existentes y no se ha conseguido incluir
en ningún modelo. Lo que se llama “la teoría del todo” ( la unificación de las cuatro fuerzas) es
hoy por hoy una quimera. El mismo Einstein fracasó en su búsqueda, aunque le dedicó las últimas
décadas de su vida. Una peculiaridad de los bosones W y Z es que sí tienen masa, masa que les
confiere, según se cree, el famoso bosón de Higgs, recientemente descubierto en el CERN, al
cruzarse con ellos en el campo de Higgs. Es en cierto modo una ruptura de la simetría de un modelo
estándar, que por lo demás resulta bastante simétrico.
2.6 Modelo Estándar de partículas 31

Figura 2.9: Modelo Estándar Tomada de https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-


y-ciencia/qu-es-una-partcula-840/un-nuevo-mapa-de-las-partculas-y-las-interacciones-20204
Bibliografía

[1] Serway, R. A., Jewett, J. W. (2009). Física: Para Ciencias e Ingeniería con Física
Moderna, PARTE 2, (7a. edición). México D.F.: Cengage.

[2] Douglas C. . "Física Para Ciencias e Ingeniería", (4a. edición), México D.F. Pearson
Educación, 2008.

[3] Hugh D. Young, Sears y Zemansky. "Física Universitaria con Física Moder-
na",(14°edición), Pearson Educación, 2009.
Índice alfabético

C Principio de exclusión de Pauli . . . . . . . . . . . 27

Características del modelo . . . . . . . . . . . . . . . 29 S


E Series espectrales del Hidrógeno . . . . . . . . . 15

Experimento de Stern-Gerlach . . . . . . . . . . . 26

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7, 23

Modelo atómico de De Broglie . . . . . . . . . . 23


Modelo atómico de Schrödinger . . . . . . . . . 28
Modelo Estándar de partículas . . . . . . . . . . . 29
Modelos de Bohr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Modelos histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Niveles de energía, modelo vectorial. . . . . . 18


Número cuántico magnético (m) ) . . . . . . . . 25
Número cuántico principal (n) . . . . . . . . . . . 24
Número cuántico secundario (l ) . . . . . . . . . 25
Número cuántico Spin . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Números cuánticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Principio de correspondencia de Bohr . . . . 19

También podría gustarte