Está en la página 1de 45

INSTITUTO DE ENSEÑANZA DOMINGO F.

SARMIENTO
NIVEL MEDIO Y TÉCNICO

CUADERNILLO DE QUÍMICA

3° AÑO

2023

ALUMNO

DOCENTE

CURSO

1
CONTENIDOS PRIORITARIOS Y APRENDIZAJES

EJE “Los átomos, la combinación y el cambio químico”

UNIDAD 1: Estructura atómica y tabla periódica


Diagnóstico: Estructura del átomo. Partículas subatómicas: electrón, protón y neutrón. Número
atómico y másico. Estructura general de la Tabla Periódica. Grupos y periodos. Metales y no
metales. Bloques: elementos representativos, de transición y de transición interna.
Primeras ideas sobre los átomos. Modelos atómicos: Thompson, Rutherford y Bohr. Modelo
atómico actual: Ecuación de onda. Números cuánticos, su significado. Principio de dualidad e
incertidumbre. Configuraciones electrónicas. Iones: cationes y aniones. Radiactividad:
concepto, usos, peligros y la problemática ambiental. Propiedades periódicas: radio atómico,
potencial de ionización, carácter metálico, afinidad electrónica y electronegatividad. Marzo-
abril-mayo-junio

UNIDAD 2: Enlace químico


Energía de enlace. Regla del octeto. Estructuras de Lewis. Enlace iónico. Representación
mediante símbolos de Lewis. Ecuaciones iónicas. Fórmulas moleculares. Características de los
compuestos iónicos. Enlace covalente: simple, doble y triple. Enlace covalente polar y no polar
(electronegatividad). Características de los compuestos covalentes. Fórmula molecular. Julio-
agosto-septiembre

UNIDAD 3: El cambio químico


Diferenciación entre cambios físicos y químicos. Evidencias de las reacciones químicas. Las
ecuaciones químicas y el principio de conservación de la masa. Concepto de mol. Clasificación
de las reacciones químicas: síntesis, descomposición, desplazamiento y ácido-base. Escala de
pH. Identificación de sustancias ácidas, básicas y neutras a través de indicadores.
Factores que influyen en la velocidad de una reacción química: naturaleza de los reactivos,
concentración, superficie de contacto, temperatura y catalizadores. Energía de las reacciones
químicas (energía de reacción y de activación). Representación de algunos cambios químicos
que ocurren en el entorno y en los seres vivos (combustión, oxidación y fermentación) a través
del lenguaje específico: la ecuación química. Octubre- noviembre- diciembre

2
MODELOS ATOMICOS

¿QUE ES UN MODELO ATÓMICO?

Cuando hablamos de “modelo” hablamos de una representación o esquema de forma gráfica


que nos sirve como referencia para entender algo de forma más sencilla y cuando hablamos
de “atómico” hablamos de conceptos relacionados con los átomos.

La materia está compuesta por estas partículas pequeñas e


indivisibles que llamamos átomos y esos átomos tienen un
comportamiento determinado y unas propiedades
determinadas.

Pues bien, un modelo atómico es una representación gráfica de la estructura que tienen los
átomos. Un modelo atómico lo que representa es una explicación o esquema de cómo se
comportan los átomos.
A lo largo de nuestra historia se han elaborado diferentes modelos atómicos que tienen el
nombre de su descubridor, veamos los más importantes.

MODELOS ATÓMICOS HISTORIA Y EVOLUCIÓN

Modelo Atómico De Demócrito de Abdera

Este fue el primer modelo atómico que se inventó por el filósofo griego Demócrito de Abdera
que vivió entre los años 460 al 370 a.c (antes de Cristo).

Demócrito fue el desarrollador de la “Teoría Atómica Del Universo”.


Demócrito fue el primer filósofo científico que afirmó que los átomos son
eternos, inmutables e indivisibles, es decir, que duran siempre, que no
cambian y que no pueden dividirse en partículas más pequeñas.

Para Demócrito el átomo era la partícula más pequeña que había, una partícula homogénea, que
no se puede comprimir y que además no se puede ver…
De hecho la palabra “átomo” proviene del griego “á-tómo” que significa “sin división”.
3
Modelo Atómico De Dalton
John Dalton fue un químico y matemático británico
(entre otras muchas cosas) que vivió durante los años
1766 y 1844, sufría un defecto genético que le
dificultaba distinguir los colores y escribió sobre esto,
es de allí de donde procede la palabra “Daltonismo”.

Fue el primero en desarrollar un modelo atómico con bases científicas. Basándose en la idea
de Demócrito, Dalton concluyó que el átomo era algo parecido a una esfera pequeñísima,
también indivisible e inmutable.
Dalton hizo los siguientes “postulados” (afirmaciones o supuestos):

1. La materia está compuesta por partículas diminutas, indivisibles e indestructibles llamadas


átomos.

2. Los átomos de un mismo elemento son idénticos entre sí (es decir, con igual masa y
propiedades).

3. Los átomos de diferentes elementos tienen masas y propiedades distintas.

4. Los átomos permanecen sin división, incluso cuando se combinan en reacciones químicas.

5. Los átomos, al combinarse para formar compuestos (lo que hoy llamamos moléculas)
mantienen relaciones simples.

6. Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y formar


más de un compuesto.

7. Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más elementos distintos.
Para Dalton un átomo era algo así como una pequeña esfera.

4
Tanto Dalton como Demócrito ya se adelantaban y ya vislumbraban el Principio de
Conservación de la Energía en donde nada se crea ni se destruye, pero ambos modelos tienen
insuficiencias o errores que se conocieron mucho después y es que los átomos sí pueden
cambiar y también pueden dividirse en partículas más pequeñas.

Modelo Atómico De Thomson

Joseph John Thomson fue un científico británico que vivió entre los años 1856 y 1940
que descubrió el electrón y los isótopos. Ganó el Premio Nobel de Física en 1906 y su teoría
sobre el átomo decía que los átomos estaban compuestos por electrones de carga negativa en un
átomo positivo, es decir, como si tuviéramos una bola cargada positivamente rellena de
electrones (carga negativa), también conocido como Modelo del Budin De Pasas porque
parece un bizcocho relleno de pasas.
La electricidad fue lo que ayudó a Thomson a desarrollar su modelo. El error que cometió
Thomson fue que hizo suposiciones incorrectas de cómo se distribuía la carga positiva en el
interior del átomo.

Veamos una imagen del Modelo Atómico De


Thomson:

Modelo Atómico De Rutherford

Ernest Rutherford fue un químico y físico neozelandés que vivió entre los años 1871 y 1937
que dedicó gran parte de su vida a estudiar las partículas radioactivas (partículas alfa, beta y
gamma) y fue el primero de todos en definir un modelo atómico en el que pudo demostrar
que un átomo está compuesto de un núcleo y una corteza. Ganó el Premio Nobel De La
Química en 1908.
Para Rutherford el átomo estaba compuesto de un núcleo atómico cargado positivamente y una
corteza en los que los electrones (de carga negativa) giran a gran velocidad alrededor del
núcleo donde estaba prácticamente toda la masa del átomo. Para Rutherford esa masa era muy
muy pequeña. Esa masa la definía como una concentración de carga positiva.
Los estudios de Rutherford demostraron que el átomo estaba vació en su mayor parte ya que el
núcleo abarcaba casi el 100% de la masa del átomo.

5
Veamos una imagen del Modelo Atómico De
Rutherford

Modelo Atómico De Bohr

Este modelo también se llama de Bohr-Rutherford. Niels Henrik David Bohr fue un físico
danés que vivió entre los años1885 y 1962 que se basó en las teorías de Rutherford para
explicar su modelo atómico.
En el modelo de Bohr se introdujo ya la teoría de la mecánica cuántica que pudo explicar cómo
giraban los electrones alrededor del núcleo del átomo. Los electrones al girar en torno al
núcleo definían unas órbitas circulares estables que Bohr explicó como que los electrones se
pasaban de unas órbitas a otras para ganar o perder energía.

Demostró que cuando un electrón pasaba de una órbita más externa a otra más interna emitía
radiación electromagnética. Cada órbita tiene un nivel diferente de energía.

Veamos una imagen del Modelo Atómico de


Bohr.

Modelo Atómico De Schrödinger. Modelo Cuántico o Actual

Se basa en dos principios fundamentales


1-Dualidad onda partícula del electrón: De Broglié sugirió que si la luz puede comportarse en
algunos casos como si estuviera formada por partículas, las partículas pueden tener propiedades
de las ondas.

6
2-Principio de incertidumbre de Heisemberg: Señala que es imposible determinar con exactitud
la posición y la velocidad del electrón en forma simultánea, es decir que no puede conocerse su
recorrido. A partir de éstos postulados surgió la necesidad de abandonar el viejo concepto de
órbita y reemplazarlo por el de orbital.

ORBITAL: Es el espacio alrededor del núcleo en el que hay mayor probabilidad de encontrar al
electrón.

Veamos una imagen del Modelo Atómico De


Schrödinger,

En vista a lo propuesto por De Broglié y Heisemberg, Schrodinger formuló la llamada ecuación


de onda para describir matemáticamente el comportamiento de electrón. Así como nuestros
amigos necesitan calle, número, piso y departamento para poder ubicarnos; para poder ubicar un
electrón dentro del átomo necesitamos los cuatro números cuánticos que surgen de la resolución
de dicha ecuación.

1- Número cuántico principal (n): Es la distancia de separación electrón-núcleo (radio


atómico) e indica el nivel de Energía principal en el que se encuentra el electrón. Puede
tomar valores enteros y positivos 1, 2, 3, ...Nivel de Energía

2- Número cuántico secundario (l): Cada nivel está formado por uno o varios subniveles de
Energía que indican la forma de orbital. El valor de l depende de n y va de 0 a n-1.
Subnivel de Energía

3- Número cuántico magnético (m): En cada subnivel existe una determinada cantidad de
orbitales cuya orientación espacial se indica a través de m. En cada orbital pueden
alojarse como máximo 2 electrones. Puede tomar valores enteros, positivos, negativos o
nulos no mayores a l que van de –l a +l. Orbital

4- Número cuántico espín (m): Indica el sentido de rotación del electrón sobre su propio eje.
Puede tener valores +1/2 o -1/2. Para que dos electrones se encuentren en el mismo
orbital deben tener espines opuestos.

7
8
Actividades de aplicación: Modelos atómicos

1) Construye una línea del tiempo con las teorías atómicas y relaciona cada una con una
característica que las identifique.

Ideas de Dalton- Mecánico/cuántico- Bohr- Rutherford- Thomson

2) Con respecto a los modelos atómicos marca la opción correcta:

En el modelo atómico de Thomson

a) Los electrones se mueven en órbitas.

b) Los electrones están incrustados en una masa esférica de carga positiva.

c)No puede saberse con exactitud donde se encuentran los electrones.

d) Los electrones se encuentran girando en la corteza del átomo.

En el modelo atómico de Rutherford

a) Los electrones se mueven en órbitas.

b) Los electrones están incrustados en una masa esférica de carga positiva.

c)No puede saberse con exactitud donde se encuentran los electrones.

d) Los electrones se encuentran girando en la corteza del átomo

En el modelo atómico de Bohr

a) Los electrones se mueven en órbitas.

b) Los electrones están incrustados en una masa esférica de carga positiva.

c)No puede saberse con exactitud donde se encuentran los electrones.

d) Los electrones se encuentran girando en la corteza del átomo

En el modelo atómico Mecánico-cuántico

a) Los electrones se mueven en órbitas.

b) Los electrones están incrustados en una masa esférica de carga positiva.

c)No puede saberse con exactitud donde se encuentran los electrones.


9
d) Los electrones se encuentran girando en la corteza del átomo

CONFIGURACIONES ELECTRÓNICAS DE LOS ELEMENTOS

Los electrones de un átomo no se distribuyen al azar alrededor del núcleo, van ocupando los
niveles de menor energía hacia los de mayor valor energético. Siempre que les sea posible,
estarán en el nivel y subnivel más cercano al núcleo. Los niveles de energía serían como
asignar el barrio y los subniveles serían la calle dónde se encuentran los
electrones.
¿Cómo ubicamos los electrones? En orbitales (niveles de energía) y subniveles
En la actualidad la periferia del núcleo (su alrededor) se divide en 7 niveles de energía
diferentes, numerados del 1 al 7, y en los que están distribuidos los electrones, lógicamente
según su nivel de energía. Los electrones con menos energía estarán girando en el nivel 1.
Pero además cada nivel se divide en subniveles. Estos subniveles en los que se divide cada
nivel pueden llegar a ser hasta 4. A estos 4 subniveles se les llama: s, p, d, f.
Además en cada subnivel solo podemos tener un número máximo de electrones. En el subnivel
s solo puede haber como máximo 2 electrones, en el p 6, en el d 10 y en el f 14.

Resumen de la profe: Cada átomo cuenta con espacios donde existe la mayor probabilidad
de encontrar a los electrones llamados orbitales o niveles de energía (serían como las capas
de una cebolla que se van ubicando alrededor del núcleo y alejándose de él)

En cada nivel de energía existen distintos subniveles designados con letras imprentas
minúsculas, subnivel "s", subnivel "p", subnivel "d" y subnivel "f".

Cada subnivel de energía admite un número máximo de electrones que pueden ubicarse
en él
Subnivel "s" dos electrones como máximo
Subnivel "p" seis electrones como máximo

10
Subnivel "d" diez electrones como máximo
Subnivel "f" catorce electrones como máximo

* Fíjate en la imagen que en el nivel 1 (no se aprecia el círculo en la imagen pero está ahí) solo
se permiten 2 electrones girando en ese nivel y además solo tiene un subnivel, el s. No hay
ningún átomo que tenga más de 2 electrones girando en el primer nivel de energía (puede tener
1 o 2 electrones).
Si ahora pasamos al nivel 2, vemos que tiene 2 subniveles, lógicamente el s y el p. Pero claro
en el nivel s solo habrá como máximo 2 electrones y en el p como máximo 6.

OJO antes de llegar a un nivel tendremos que rellenar los niveles más bajo de energía de
electrones. Para llegar al nivel 2p, primero tenemos que llenar de electrones el 1s (con 2
electrones), el 2s (con otros 2) y luego ya llenaríamos el 2p con un máximo de hasta 6, como ya
sabemos. Es decir los niveles y subniveles de Energía de van completando totalmente el de
menor Energía para luego pasar al siguiente.

11
Así quedaría cada nivel

Bien pues ahora si supiéramos cuantos electrones tiene un elemento concreto, ya podríamos
saber cómo se distribuyen esos electrones alrededor de su núcleo.

El número de electrones que tiene cada átomo está en la tabla periódica de los elementos y
cómo ya sabemos es su número atómico en el caso de los átomos. Si tienes que realizar la
configuración electrónica de un ión deberás usar la cantidad de electrones que tenga éste que
como ya sabes no coincidirá con su número atómico.
De todas formas veremos cómo ni siquiera debemos saber esto para hacer la configuración
electrónica de un elemento, aunque sería bueno entenderlo...
Veamos algunos ejemplos. Imaginemos el Helio. Sabemos que tiene 2 electrones. ¿Cómo
estarán distribuidos? Sencillo. El primer nivel permite dos electrones, pues ahí estarán sus dos
electrones. Además, el primer nivel solo permite un subnivel, el s, y en este subnivel puede
12
tener un máximo de 2 electrones. Conclusión estarán girando alrededor del nivel 1 y sus dos
electrones estarán en el subnivel s, del nivel de energía 1. Cuando queremos hacer la
configuración electrónica de un elemento concreto, por ejemplo, la de Helio del caso anterior,
tendremos que tener una forma de expresarlo y que todo el mundo utilice la misma forma. Bien
veamos de qué forma se hace.

Si te fijas en la imagen, se pone un número que nos dice de qué nivel de energía estamos
hablando, detrás y en minúscula, la letra del subnivel de ese nivel del que estamos hablando,
y un exponente sobre la letra del subnivel que nos dice el número de electrones que hay en
ese subnivel. En este caso como es el subnivel s nunca podría tener un exponente mayor de 2,
ya que son los máximos electrones que puede tener este subnivel. ¡¡¡Ya tenemos la
configuración electrónica del Helio!!!. Pero para esto es mejor utilizar un esquema muy
sencillo, ya que algunas veces, antes del llenar algún subnivel posible de un nivel, se llena
un subnivel de otro nivel superior.

El orden en el que se van llenando los niveles de energía es: 1s, 2s, 2p, 3s, 3p, 4s, 3d, 4p, 5s,
4d, 5p, 6s...

OJO Fíjate que antes de llenarse el nivel 3 por completo, se empieza a llenar el nivel 4. (pasa
del 3s, 3p al 4s y no al 3d).
El esquema de llenado de los orbitales atómicos, lo podemos obtener utilizando la regla de la
diagonal.

13
Deberás seguir atentamente la flecha del esquema comenzando en 1s; siguiendo la flecha
podrás ir completando los orbitales con los electrones en forma correcta.

Es importante recordar que los orbitales se van llenando en el orden en que aparecen, siguiendo
esas diagonales, empezando siempre por el 1s.

En definitiva, el orden en el que se van llenando los niveles de energía es: 1s, 2s, 2p, 3s, 3p, 4s,
3d, 4p, 5s, 4d, 5p, 6s...

Con esta simple regla, sabiéndose la imagen anterior es muy fácil sacar la configuración
electrónica de cualquier elemento. Veamos cómo se hace ya definitivamente.

Configuración Electrónica
Recuerda que en en el subnivel s solo puede haber como máximo 2 electrones, en el p 6, en
el d 10 y en el f 14. Si hacemos la configuración electrónica de un átomo de un elemento con
10 electrones (número atómico que se saca de la tabla periódica, es el Neón) siguiendo la regla
de la diagonal su configuración quedaría así:

Cantidad de electrones en el último nivel de energía 2+6= 8


Neón (Z=10) 1s2 2s2 2p6
Mayor nivel de energía 14
De esta configuración electrónica podemos sacar el periodo y el grupo al cual pertenece este
elemento. El periodo viene dado por el mayor nivel de energía en el que ha ingresado un
electrón (los niveles de energía son los números grandes que ponemos adelante de la letra). En
este caso el periodo del Neón es 2.

Para obtener el grupo del elemento debemos sumar la cantidad de electrones totales (son los
supra-índices pequeños arriba de cada letra) que han ingresado en el último nivel de energía. En
este caso el grupo del Neón es 8.

Esto es únicamente útil para los elementos representativos (que terminan en s o p), para los
elementos de transición (que terminan en d) no puede conocerse el grupo con esta regla y debe
buscarse en la Tabla Periódica.

Fósforo (Z=15) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3


Periodo=3 Grupo=5

Bromo (Z=35) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d1 4p5
Periodo=4 Grupo=7

Manganeso (Z=25) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d5


Periodo=4 Grupo= No puede saberse por esta regla

Configuraciones electrónicas

https://www.youtube.com/watch?v=dg7GrLXAiSY&t=10

15
Actividades de aplicación: Configuraciones electrónicas de átomos e iones

1-Hacer las configuraciones electrónicas de los siguientes elementos indicando grupo y período
al que pertenecen

Elemento Configuración electrónica Periodo Grupo

Na (Z=11)

Ca (Z=20)

Cr (Z=24)

Kr (Z=36)

Se (Z=34)

Ru (Z=44)

O (Z=8)

Fe (Z=26)

2-Dadas las siguientes especies diga cuántos protones y electrones tienen. Realiza la
configuración electrónica correspondiente a cada una

a) Mg2+ b) Al3+ c) Si 4- d) O2- e) F1-


16
3- Para los siguientes iones indica cuántos protones y electrones tienen y cuál es su nombre.
Usa tu tabla periódica

Ca+2 - As-3 - Ag+1 - S-2

4-Dada la siguiente configuración electrónica: 1s2 – 2s2 – 2p6 – 3s2 – 3p6 - 4s2 – 3d10 – 4p2

a) ¿A qué período pertenece este elemento?

b) ¿Cuál es su número atómico y de qué elemento se trata?

c) ¿Cuántos electrones tiene en su último nivel de energía?

d) ¿A qué grupo pertenece?

5-La configuración electrónica 1s²-2s²-2p6-3s²-3p6 corresponde a:

a- Ca b-Ca+2 c-Cl+ d-K+2 e- b y c son correctas

TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS

17
GRUPOS Y PERIODOS
Analizaremos las partes de la tabla periódica, para ello tengan
una tabla periódica a mano para que puedan observar mejor.
 Las filas horizontales de la TP se llaman períodos. Los elementos que se encuentran en
el mismo período tienen el mismo número de niveles de Energía, es decir, la misma
cantidad de capas. Sus propiedades cambian en forma progresiva a través del período.
Podemos observar que en cada fila (horizontal) de la tabla periódica aparecen números
que nos indican el número del período al cual pertenece un elemento. Por ejemplo, el
Magnesio pertenece al periodo 3, el Nitrógeno al periodo 2, el Bromo al periodo 4, etc

 Las columnas verticales de la TP se llaman grupos. Todos los elementos que


pertenecen al mismo grupo tienen en su última capa o nivel de Energía la misma cantidad
de electrones, es decir poseen igual configuración electrónica de valencia. Esta cantidad
de electrones coincide con el número de grupo al cual pertenecen en la TP y les otorga
propiedades químicas semejantes.
Se designan con números y letras (esta designación es tradicional) o simplemente con
números, de acuerdo a la tabla periódica. Si observas arriba en la primera columna de la
tabla verás el número romano I y la letra A esto indica que en dicha columna se
encuentran los elementos del grupo IA (según la tabla periódica el número puede no ser
romano). En la tabla presentada más arriba el primer grupo se designa simplemente con
el número 1. Por ejemplo, el Magnesio pertenece al grupo IIA o simplemente 2, el
Nitrógeno pertenece al grupo VA o 15, el Bromo pertenece al grupo VIIA o 17, etc.
Algunos grupos poseen nombres propios:

18
Metales alcalinos (grupo I o1)
Metales alcalinos térreos (grupo II o 2)
Halógenos (grupo VII o 17)
Gases nobles, raros o inertes (grupoVIII o 18)

En la intersección, es decir donde se cruza un grupo con un periodo, se encuentra un


determinado elemento, como si el grupo y el periodo fueran sus coordenadas para
ubicarlo en la tabla periódica. Por ejemplo, el elemento que se encuentra en el periodo
3 y el grupo IIA o 2 es el Magnesio, el elemento que se encuentra en el periodo 2 y el
grupo VIIA o 17es el Flúor

METALES Y NO METALES
Todos los elementos del lado izquierdo y la
parte media de la tabla (con excepción del
hidrógeno) son elementos metálicos, o
metales. La mayor parte de los elementos son
metálicos. Los metales tienen muchas
propiedades características en común, como
brillo y elevada conductividad eléctrica y
térmica. Todos los metales, con excepción del
mercurio (Hg), son sólidos a la temperatura
ambiente. Los metales están separados de los
elementos no metálicos por una línea diagonal
escalonada que va del boro (B) al ástato (At).

El hidrógeno, a pesar de estar en el lado izquierdo de la tabla periódica, es un no metal. A


temperatura ambiente, algunos de los no metales son gaseosos, otros son líquidos y otros
sólidos. En general, los no metales difieren de los metales en su apariencia y en otras
19
propiedades físicas. Muchos de los elementos que están junto a la línea que separa los metales
de los no metales, como el antimonio (Sb), tienen propiedades intermedias entre las de los
metales y los no metales. Llamamos a estos elementos metaloides o semimetales. A la derecha
de esta página, se presenta una tabla periódica donde se indican los metales, no metales y
metaloides.

Además de la clasificación de los elementos en metales y no metales, se pueden clasificar


teniendo en cuenta similitudes más específicas. A continuación, se muestran los nombres que
reciben los elementos de acuerdo a esta clasificación:

Según esta clasificación dentro de los elementos metálicos encontramos:


Los metales alcalinos que son todos aquellos elementos que se encuentran en el grupo 1
(I A o 1A), los metales alcalinos térreos son los que pertenecen al grupo 2 (II A o 2A).
Luego encontramos los metales de transición que son todos aquellos pintados de
naranja, entre ellos se encuentran los metales que estamos más acostumbrados a ver en
nuestra vida cotidiana, como el hierro (Fe), el cobre (Cu), la plata (Ag) y el oro (Au),
entre otros.
20
Con respecto a los elementos no metálicos tenemos:
Los elementos llamados halógenos que son aquellos que se encuentran en el grupo 17
(VII A o 7 A). En el grupo 18 (VIII A o 8 A) se encuentran los gases nobles, también
llamados gases raros o inertes. Carecen de actividad química (no reaccionan), son malos
conductores del calor y la electricidad, se encuentran en estado gaseoso a temperatura
ambiente. Se caracterizan por su gran estabilidad, ya que no forman compuestos con

otros elementos. Hoy en día sabemos que esta propiedad no se cumple estrictamente,
puesto que el kriptón y el xenón forman algunos compuestos con los elementos flúor y
oxígeno.
Finalmente se encuentran los elementos lantánidos (grupo 3 y período 6) y actínidos
(grupo 3 y período 7), también llamados elementos de transición interna, que se
encuentran ubicados por razones de disposición espacial en la parte inferior de la tabla
periódica. Dentro de estos elementos encontramos varios que son radiactivos

BLOQUES DE LA TP

 Elementos representativos “s” y “p”: También llamados elementos de bloque A. En


todos ellos el último electrón ha ingresado en un subnivel s o p.
 Elementos de transición “d”: También llamados elementos de bloque B. En todos ellos
el último electrón ha ingresado en un subnivel d.
 Elementos de transición interna: En todos ellos el último electrón ha ingresado en un
subnivel f. Son los Lantánidos y los Actínidos

PROPIEDADES PERIÓDICAS

Radio atómico: De acuerdo al modelo mecánico-cuántico la distribución de los electrones de


un átomo no tiene límite definido. Si se considera al átomo como una esfera, es la distancia que
separa al electrón más externo del núcleo. Los radios atómicos aumentan al descender por un
21
grupo porque se agregan electrones a capas más alejadas del núcleo. En un período los radios
aumentan de derecha a izquierda debido a la disminución de la carga nuclear efectiva.
Carga nuclear efectiva: Cantidad de protones del átomo. Es una medida de la atracción que el
núcleo (positivo) ejerce sobre los electrones.

Energía o Potencial de ionización: Es la Energía necesaria para arrancarle un electrón a un


átomo aislado.

Afinidad electrónica: Es la Energía que se libera cuando se agrega un electrón a un átomo


neutro en estado gaseoso.
Electronegatividad: Es una medida de la tendencia de los átomos a atraer electrones hacia sí en
un enlace químico.
Carácter metálico y no metálico
 Metales: Elementos de la región izquierda de tabla. Recuerda que el Hidrógeno no es
metal
 No metales: Elementos de la región derecha de tabla
 Semimetales o Metaloides: Poseen propiedades características de los metales y los no
metales. Se ubican en una línea de zig-zag que va del Boro hasta el Astato.

VARIACIÓN DE LAS PROPIEDADES PERÍODICAS

Las flechas indican la tendencia de aumento de las propiedades en un grupo y periodo.


El radio atómico, la electropositividad y el carácter metálico aumentan hacia la izquierda en un
periodo y hacia abajo en un grupo. El Francio es el elemento de la tabla donde todas ellas son
mayores.
La afinidad electrónica, el potencial de ionización, la electronegatividad y el carácter no
metálico aumentan hacia la derecha en un periodo y hacia arriba en un grupo. El Flúor es el
elemento de la tabla donde todas ellas son mayores.

22
FLUOR
Radio Atómico
Electropositividad Potencial de ionización
Carácter metálico Electronegatividad
Carácter no metálico

FRANCIO

Actividades de aplicación: Tabla y Propiedades periódicas

1-a) Determina la composición del núcleo (protones y neutrones), configuración electrónica,


grupo, periodo y bloque de los siguientes elementos.
b) Ordénalos según el carácter metálico creciente (de menor carácter metálico a mayor
carácter metálico)
Z A
Br 35 80
Ca 20 40
Al 13 27

2- Dadas las siguientes configuraciones, indica a qué elementos corresponden (nombre y


símbolo químico), grupo, periodo y bloque al que pertenecen
A 1s2-2s2-2p3
B 1s2-2s2-2p5
C 1s2-2s2-2p6
D 1s2-2s2-2p6-3s1
E 1s2-2s2-2p6-3s2
Responde

23
a) El elemento de mayor afinidad electrónica es
b) ¿La afinidad electrónica de B es mayor o menor que la de D?
c) El elemento con mayor radio atómico
d) El elemento con menor energía de ionización

3- ¿Qué pareja tiene propiedades químicas parecidas? ¿Por qué?


a) Ca-C b) Ag-Fe c) P-As d) P-Na

4- Ordena los siguientes elementos según electronegatividad creciente (de menor


electronegatividad a mayor electronegatividad)
Cl-Ge-Rb-Ca-N

5- Dados los siguientes elementos realiza su configuración electrónica y luego responde las
consignas de abajo
Sodio - Potasio- Bario- Hierro- Plata- Carbono- Nitrógeno- Oxígeno- Azufre- Cloro- Neón

a)Agrupa los elementos según su bloque de la TP (representativos-transición-transición interna)


e indica cuáles son metales y no metales. Ordénalos según carácter metálico creciente

b) Menciona a qué grupo pertenecen cada uno de ellos y cuántos electrones tendrán en su
último nivel de energía.

c)Menciona a qué periodo pertenece cada elemento e indica cuál será su último nivel de energía
ocupado.

d) De todos los elementos indica cuál/es son gases nobles, metales alcalinos, metales alcalinos
térreos y halógenos.

e) Indica cuál de ellos tendrá el mayor y el menor radio atómico. Justifica tu elección

f) ¿Cuál elemento es el más electronegativo? ¿Qué características tendrá ese elemento?

24
g) ¿Cuál de estos elementos tiene el mayor número atómico? Justifica tu elección

ENLACES QUÍMICOS

Las fuerzas de atracción que mantienen unidos a los átomos de los compuestos se llaman enlaces
químicos.
Los enlaces entre los átomos ocurren debido a la tendencia de todos los sistemas materiales a
alcanzar el estado de menor energía y adquirir así máxima estabilidad.
Los responsables del enlace químico son únicamente los electrones de valencia, es decir los que
se encuentran en el último nivel de energía o capa. La estructura del núcleo atómico, como así los
electrones internos del átomo no se ven modificados en los enlaces químicos convencionales.
Los átomos encuentran su mayor estabilidad, es decir, su menor energía cuando poseen 8
electrones en su último nivel, a excepción del Hidrógeno que solo requiere 2.

Regla del octeto


Cuando los elementos representativos participan de un enlace químico tienden a ganar, perder o
compartir electrones hasta quedar con 8 en su última capa o nivel de energía.

Representación o símbolos de Lewis


Es una manera de representación gráfica de los enlaces químicos que consiste en rodear a los
átomos de puntitos que serían los electrones. Corresponde colocar tantos puntos como electrones
tenga el átomo en su nivel de valencia, lo cual coincide con el grupo al a que pertenece dicho
elemento, se colocan de a uno en los cuatro puntos cardinales y se van completando los pares
hasta alcanzar el máximo de 8 en los gases nobles.

Realizar la representación de Lewis para los siguientes elementos:


Cl – Be – S – Al – Rb – C – Ar

Enlace iónico
Este tipo de enlaces se trata de atracciones electrostáticas, es decir de naturaleza eléctrica, entre
iones. Existe una transferencia de electrones desde átomos muy electropositivos (metales) hacia
átomos muy electronegativos (no metales). Al ceder sus electrones los metales se transforman en
cationes o iones positivos y los no metales que reciben estos electrones se convierten en aniones
o iones negativos (recuerden que los electrones poseen carga negativa)
Los compuestos iónicos tienen algunas características propias, en general son sólidos, de altos
puntos de fusión y ebullición, y baja presión de vapor. Conductores eléctricos cuando están
fundidos y aislantes en estado sólido (forman cristales iónicos) ya que sus iones se encuentran
empaquetados en el cristal.

25
Forman enlaces iónicos, en su mayoría, los elementos de los grupos I y II con los elementos de
los grupos VI y VII de la tabla.

Enlace covalente

En este tipo de enlace los electrones se comparten para alcanzar la máxima estabilidad y cumplir
con la regla del octeto. Se da entre compuestos no metálicos iguales o diferentes. Aquí no hay
transferencia de electrones. Según la cantidad de pares electrónicos que se comparten pueden
formarse enlaces simples, dobles o triples. Según la forma en que se comparten los electrones el
enlace puede ser polar o no polar(apolar).

Enlace covalente no polar o apolar


Este tipo de enlace se da entre elementos no metálicos iguales, en este caso se comparten
electrones de manera igualitaria debido a que al ser el mismo elemento poseen la misma
electronegatividad por lo cual sus electrones se encuentran a la misma distancia de ambos
núcleos.
Si el enlace se produce entre pocos átomos se forman moléculas y si todos los átomos están unidos
se forman cristales covalentes.
26
Las moléculas son sustancias gaseosas y muy volátiles, los cristales son sólidos de puntos de
fusión y ebullición altos. Aislantes térmicos y eléctricos, en su mayoría insolubles en agua.

Enlace covalente polar


Este enlace se da entre átomos de no metales diferentes, siempre y cuando la diferencia de
electronegatividad entre los elementos participantes sea menor a 2, ya que si es más el enlace
sería iónico.
Los electrones se comparten de manera desigual ya que uno de los elementos es más
electronegativo que el otro y los electrones están más cerca de este lo que genera dipolos.
Son moléculas menos volátiles y son solubles en solventes polares como el agua.

Enlace metálico
Este enlace es altamente deslocalizado, entre metales. Se considera que una porción de metal está
constituida por una red de cationes entre los cuales se mueven los electrones formando una “nube
o mar de electrones”. La unión se establece entre los iones metálicos con carga positiva y la nube
electrónica con carga negativa.

27
28
Actividades de aplicación: Enlace químico

1-Dados los siguientes enlaces indica:


a) Configuración electrónica, grupo, período y bloque al que pertenecen
b) Representación gráfica
c) Indica y justifica tipo de enlace que forman
d)Ecuación de masa y carga
e) Fórmula química
Na/Cl – N/N – K/O – P/Cl – Ca/Cl – P/H – Li/F -O/O – S/H – Ba/Br – Mg/O
29
2-Para los siguientes números atómicos y sus correspondientes enlaces indica:
A: 12 – B: 11 – C: 10 – D: 9 – E: 7 – F: 14- G: 35 – H: 38 – I: 17
A/D – B/E – B/G – F/A – G/H – H/I
a- Busca dichos elementos en la TP e indica su símbolo químico y grupo al que pertenecen
b-Representación de Lewis y fórmula de sus enlaces
c-Ecuaciones iónicas si corresponden
d- Clasificación de enlaces (tipo y justificación)

3-Para los elementos de números atómicos 6, 9, 13 y 19 respectivamente indique:


a-Electrones de valencia
b- Si es metal o no metal
c-Grupo y período
d- Enlaces del compuesto de Z= 9 con los otros indicando tipo de enlace que formarán
e- Represente los enlaces e indique su fórmula química

4- Realizar un cuadro comparativo entre los distintos tipos de enlaces y sus características.

EL CAMBIO QUÍMICO Y SU REPRESENTACIÓN

Reconocimiento de cambios físicos y químicos


De todos los cambios que ocurren a nuestro alrededor hay muchos en que las sustancias
cambian de algún modo, pero conservan, a través de todo el proceso, su composición y
estructura química. Por eso, casi siempre, es posible volver al estado original (son reversibles).
Por ejemplo, cuando movemos un objeto de un lugar a otro, cuando colocamos agua en el
freezer y se congela o cuando mezclamos agua con sal. En estos tres casos las sustancias
involucradas siguen siendo las mismas. Podemos clasificarlos como cambios físicos. En otros
procesos, en cambio, se modifica la composición de las sustancias y aparecen otras nuevas. Por
ejemplo, cuando se quema un tronco o cuando mezclamos bicarbonato de sodio con vinagre, las
sustancias se han modificado en forma irreversible y se han formado en el interior de la mezcla
otras sustancias diferentes de las originales. En ambos ejemplos se han producido nuevas
sustancias y podríamos decir que no pueden volver, al menos fácilmente, al estado original. Se
trata entonces de cambios químicos.

Actividad n°1
Entre los distintos grupos los alumnos completarán un cuadro caracterizando los cambios entre
el desmoronamiento del Glaciar Perito Moreno (Recalentamiento global) y la combustión
(Efecto Invernadero)

30
Glaciar Perito Moreno Combustión
Descripción del cambio

Tipo de cambio

¿Por qué ocurrió el


cambio?
Representación gráfica
de las moléculas
durante el cambio
Producto final del
cambio
Ecuación química que
lo representa

Actividad n°2
Completa la tabla indicando con F cuando se trata de un cambio físico y con Q cuando es un
cambio químico
FENÓMENO CAMBIO
Corte de un papel en trozos
Incendio de un bosque
Moliendo de un vidrio
Respiración celular
Perfume que se evapora
Azúcar que se disuelve en agua
Digestión de los alimentos
31
Oxidación de un metal
Dilatación de un metal
Trozos de vela sometidos al
calor
Quema de fuegos artificiales
Fotosíntesis

Características de las reacciones químicas

En los cambios químicos las sustancias iniciales, los reactantes o reactivos, son diferentes de las
que se forman como resultado del cambio, denominadas productos. Algunas características de
las reacciones químicas son:
 Los productos que se forman generalmente presentan un aspecto diferente del que tenían
los reactivos antes del cambio o reacción química
 Durante la reacción se libera o se absorbe energía
 Se cumple que la masa de los reactivos es igual a la de los productos

Evidencias de las reacciones químicas

¿Cómo nos damos cuenta de que se está produciendo una reacción química? En numerosas
ocasiones es posible percibir el momento en que ocurren. Un modo de reconocer la presencia de
una reacción química es observar alguna manifestación de la energía que circula, como la luz o
el calor, la aparición de un precipitado (sólido insoluble que cae al fondo del recipiente), un
cambio de coloración, o el desprendimiento de un gas (ya veremos algunas de estas
manifestaciones en el Trabajo Práctico Experimental que realizaremos en el Laboratorio)

Representación de las reacciones químicas

Las reacciones químicas se representan con ecuaciones químicas, las que relacionan las
cantidades de reactivos que corresponden a las sustancias que reaccionan, con los productos,
que son las sustancias que se generan.
Los átomos y compuestos que participan en una reacción química se representan por sus
símbolos y fórmulas químicas, respectivamente, agregando, además, el estado de agregación de
los reactivos y productos: sólido(s), líquido(l), gaseoso(g). Para las sustancias disueltas en agua
se utiliza la abreviación(ac).
Analicemos la ecuación química que representa lo que sucede cuando se enciende una cinta de
magnesio(Mg) en presencia de aire

32
2 Mg (s) + O2 (g) 2 MgO + energía/luz

Coeficiente Productos
estequiométrico Reactivos Flecha

Coeficiente estequiométrico: Número que indica la relación entre la cantidad de reactivo y


producto. Se ubica delante de la fórmula o símbolo de cada sustancia que participa.
Reactivos: Sustancias que reaccionan y dan lugar a otras nuevas. Se ubican a la izquierda de la
ecuación
Flecha: Indica el sentido en que se produce la reacción química. Si tiene un único sentido,
como en este caso, significa que la reacción es irreversible. En ciertas condiciones, una reacción
química puede ser reversible (los productos pueden volver a reaccionar para formar los
reactivos originales. Esto se simboliza con una segunda flecha en sentido contrario.
Productos: Sustancias formadas a partir de los reactivos, como consecuencia de la reacción. Se
ubican a la derecha de la ecuación.

La ecuación química debe estar balanceada, es decir, tiene que haber el mismo número de
átomos a ambos lados de ella, pues debe cumplir el principio de conservación de la masa, que
veremos más adelante... Para lograr el equilibrio se agregan los llamados coeficientes
estequiométricos delante de la fórmula o símbolo de cada sustancia que participa. Para este
caso, 2 átomos de magnesio reaccionan con una molécula de oxígeno y producen dos óxidos de
magnesio con desprendimiento de energía luminosa.

El reordenamiento de los átomos: Recurrimos al modelo de partículas para interpretar qué


sucede con los átomos de las sustancias durante un cambio químico

 Las partículas que forman los reactivos tienen que tener la posibilidad de chocar entre
sí, por eso, a veces es necesario que las sustancias que reaccionan se hallen en estado
líquido o gaseoso, o bien disueltas en agua.
 Los choques que se produzcan entre partículas tienen que provocar la ruptura de los
enlaces entre los átomos, es decir, los átomos que las forman se tienen que separar para
poder reagruparse y unirse de manera diferente para formar nuevas sustancias.

Actividad n°3
En toda reacción química se produce una ruptura de enlaces de las sustancias reactantes,
un reacomodamiento de los átomos, la formación de nuevos enlaces y sustancias finales
diferentes de las iniciales

33
Anota las características macroscópicas de las siguientes sustancias (color, propiedades
magnéticas, estado de agregación, etc)
 Azufre en polvo:

 Limaduras de hierro:

Luego las mezcla en un tubo de ensayo y las calienta sobre la llama hasta que aparece una brasa
en su interior, retira el tubo del mechero con cuidado y, utilizando la pinza adecuada, sumerge el
tubo en un vaso de precipitado con agua. Observa que la sustancia obtenida tiene características
diferentes de las sustancias iniciales.
 Nueva sustancia:
La profesora explica que se produjo una reacción química y se obtuvo el sulfura de hierro, y
esta reacción se representa con la siguiente ecuación:

S8(s) + 8Fe(s) 8FeS


a) ¿Cuáles son los reactivos y cuáles los productos?
b) ¿Qué representa el número 8 en S8?
c) ¿Qué representa el número 8 en 8Fe(s) y en 8FeS?
d) ¿Qué significa el signo +?
e) ¿Qué representa la notación (s)?
f) ¿Qué representa la flecha?

Tipos de reacciones químicas

Agrupamiento según la relación existente entre reactivos y productos

 Reacciones de síntesis o combinación: Ocurren cuando dos o más sustancias se


combinan para formar un producto más complejo. Por ejemplo, la reacción de formación
de agua

2H2 + O2 2H2O

 Reacciones de descomposición: A partir de un reactivo complejo se obtienen dos o más


sustancias simples. Por ejemplo, cuando se calienta carbonato de calcio

calor
CaCO3 CaO + CO2
Carbonato de calcio Óxido de calcio Dióxido de Carbono

 Reacciones de sustitución o desplazamiento: Ocurren cuando en una sustancia un


elemento es sustituido y desplazado por otro. Por ejemplo, formación de cloruro de zinc
34
Zn + 2 HCl ZnCl2 + H2
Cinc Ácido Clorhídrico Cloruro de Cinc Hidrógeno

Agrupamiento teniendo en cuenta los tipos de reactivos y productos que participan en


ellas

 Reacción de combustión: Cuando prendemos la hornalla de una cocina o encendemos


carbón para hacer un asado provocamos una reacción química de combustión. La
combustión es una oxidación que se caracteriza por el desprendimiento de luz y energía
térmica. Siempre interviene un comburente, que es el medio que permite que la reacción
ocurra. El comburente natural es el Oxígeno (O2) presente en el aire, sin su presencia la
combustión no es posible. El combustible, es toda sustancia capaz de arder. Una
combustión puede ser completa cuando la cantidad de comburente es suficiente para que
reaccione todo el combustible. Se obtienen como productos dióxido de carbono (CO2) y
agua gaseosa. Esta combustión presenta una llama azul pálido y es el tipo de llama que
brinda la mayor cantidad de calor.

CH4 (g) + 2O2 (g) CO2 (g) + 2H2O + Energía


Metano Oxígeno Dióxido de carbono Agua

Una combustión es incompleta si la cantidad de comburente (O2) no es suficiente para


que reaccione todo el combustible. En ella se obtiene carbón, finamente dividido (hollín),
vapor de agua y monóxido de carbono (CO). Este último es un gas muy tóxico que puede
causar la muerte si se lo inhala en exceso; se combina con la hemoglobina de la sangre
más fuertemente y a una velocidad mayor que el oxígeno, produciendo graves
intoxicaciones que pueden llevar a la muerte. La combustión incompleta produce una
llama amarilla brillante, que entrega mucho menos calor que la llama azul.

4CH4 (g) + 5O2 (g) 2C (s) + 2CO (g) + 8H2O + Energía


Metano Oxígeno Carbono Monóxido
de carbono Agua

 Reacciones de precipitación: Ocurren cuando se mezclan dos soluciones acuosas cuyos


solutos, al reaccionar entre sí, producen una sustancia insoluble. Se dice entonces que el
producto de la reacción precipita, depositándose generalmente en el fondo del recipiente.

35
Esto se indica con una flecha hacia abajo. En esta reacción, se produce además una
sustitución que da origen al yoduro de plomo, un polvo de color amarillo.

Pb(NO3)2 + 2 KI PbI2 + 2 KNO3


Nitrato de Yoduro de Yoduro de Nitrato de
plomo potasio plomo potasio

 Reacciones ácido - base: Desde hace mucho tiempo, se sabe que existen sustancias que
comparten una serie de propiedades: sabor ácido, disolver mármol o reaccionar con los
metales desprendiendo hidrógeno gaseoso. En 1663, el químico inglés Robert Boyle
introdujo el término de ácido para englobar a todas estas sustancias. Además, se conoce

otro grupo de sustancias que comparten propiedades como sabor amargo, producir una
sensación jabonosa al tacto y, en general, contrarrestar las propiedades de las soluciones
ácidas que se llamaron bases o álcalis. Los ácidos y las bases se comportan como dos
grupos químicamente opuestos, purés los ácidos contrarrestan las propiedades de las
bases y viceversa. Las reacciones ácido-base son también reacciones de sustitución doble.
Esta reacción también es una reacción de neutralización ya que los productos resultantes
son neutros (pH=7)
HCl + NaOH NaCl + H2O
Ácido clorhídrico Hidróxido de sodio Cloruro de sodio Agua

Trabajo Práctico nº 1: Reacciones Químicas y Ecuaciones


Objetivos

 Evidenciar las distintas manifestaciones de reacciones químicas


 Clasificar reacciones químicas
 Plantear ecuaciones químicas
Actividades para realizar con cada experiencia

1-Graficar cada reacción química realizada


2-Observar y describir las distintas manifestaciones que ocurre en cada reacción química.
3-Diferenciar y clasificar los distintos tipos de reacciones químicas según relación y tipo de
reactivos y productos
4-Con ayuda del docente escribir la correspondiente ecuación indicando todos sus símbolos o
fórmulas químicas y las partes de la misma.

Experiencia nº1
Materiales Trípode; tela de amianto- 2 capsula de porcelana; pinza de madera; alcohol etílico
Procedimiento
36
a) En una capsula de porcelana, colocar una pequeña porción de alcohol etílico.
b) Armar el equipo de calentamiento y aplicando normas de seguridad, llevar a fuego la capsula.

Experiencia nº2
Materiales Azufre en polvo, Limaduras de hierro, tubo de ensayo, mechero, vaso de
precipitado con agua
Procedimiento Mezcla ambas sustancias en un tubo de ensayo y las calienta sobre la llama hasta
que aparece una brasa en su interior, retira el tubo del mechero con cuidado y, utilizando la pinza
adecuada, sumerge el tubo en un vaso de precipitado con agua.

Experiencia nº3
Materiales agua oxigenada; detergente; yoduro de potasio (KI); probeta de 100ml; gotero;
cuchara espátula; guantes y guardapolvo.
Procedimiento
a) Colocar 30ml de agua oxigenada en una probeta de 100ml
b) Se añade una pequeña cantidad de detergente con un gotero
c)Para finalizar se agrega una punta cuchara espátula de yoduro de potasio (la docente agrega el
reactivo por ser muy peligroso). Es un catalizador de reacción.

Experiencia nº4
Materiales: tubo de ensayo, tapón de goma para el tubo de ensayo, solución de sulfato cúprico y
solución de hidróxido de sodio.
Procedimiento
a) En un tubo de ensayo agregar 10ml de solución de sulfato cúprico.
b) Con mucha precaución agregar 2,5ml de solución de hidróxido de sodio.

Experiencia nº5
Materiales una granalla de Zinc; tubo de ensayo; tapón de goma para el tubo de ensayo, solución
de ácido nítrico.
Procedimiento
a) En un tubo de ensayo añadir una granalla de zinc
b) Agregar 5ml de ácido nítrico concentrado y tapar rápidamente con el tapón de goma

Experiencia nº6

37
Materiales 3 vasos de precipitados; agua destilada; solución de Ácido clorhídrico; solución de
hidróxido de sodio, solución de fenolftaleína.
Procedimiento
a) En un vaso de precipitado colocar 20ml de HCl y luego añadir gota a gotas fenolftaleína.
Observa y anota.
b) En otro vaso de precipitado añadir 20ml de solución de hidróxido de sodio y agregar gota a
gotas fenolftaleína. Observa y anota.
c)En un vaso de precipitado añadir 20ml de agua destilada y agregar gota a gota fenolftaleína.
Observa y anota.
d)Mezclar el vaso de precipitado 1 y 2. Observa y anota.

Observación: La fenolftaleína es un indicador de Ph. Es incolora ante un Ph<7 ; vira a un color


rosado ante un Ph> 10

Principio de Conservación de la masa: “Teoría del Flogisto”

A principios del siglo XVIII los científicos afirmaban que cuando algo se quemaba, una parte de
la materia desaparecía, ya que las cenizas pesaban menos que la madera original, es decir que la
masa final resultaba menor que la inicial. Aseguraban que lo que se perdía era una sustancia que
llamaban flogisto, y que asociaban con el fuego. Según George Stahl, uno de los principales
impulsores de esta teoría, la combustión ocurría porque los cuerpos combustibles, como la
madera, contenían flogisto. Cuando el material ardía, el flogisto se perdía en el aire. La
liberación del flogisto durante la combustión se expresaba así:

Cuerpo combustible Cal (cenizas) + Flogisto

Sin embargo, esto no se cumplía para la oxidación de los metales, en la cual se comprobaba que
la masa de los productos era mayor que la de los reactivos. La respuesta llegó en 1772, cuando
Antonie-Laurent de Lavoisier, en su laboratorio, realizó numerosos experimentos sobre la
combustión y la oxidación, pesando las sustancias antes y después de que ardieran o se
oxidaran. Lavoisier planteó una sorprendente explicación: cuando una sustancia se quema, se
combina con el oxígeno presente en el aire, al mismo tiempo, en esta combustión se producen
gases que se liberan a la atmósfera y ya no se encuentran en los productos sólidos. Hoy sabemos
que esos gases son el dióxido de carbono y el vapor de agua, y que el fenómeno ocurre según la
siguiente reacción:

Combustible + Oxígeno Cenizas + gases

38
Además, Lavoisier explicó que cuando un metal se oxida, se combina con el oxígeno del aire y
se forma un óxido, sin desprendimiento de gases, y por esa reacción pesa más.

Metal + Oxígeno Óxido metálico

Actividades para realizar en tu carpeta

a) ¿A que llamaban flogisto George Stahl y sus seguidores a principios del siglo
XVIII
b) Plantea la ecuación que ellos proponían para la combustión
c) ¿Qué explicación planteó Lavoisier?
d) Según el nuevo paradigma escribe la ecuación para la combustión
e) ¿Qué causas o motivos piensas que ocurrieron en el contexto histórico-social
y cultural para que se origine este nuevo paradigma en la ciencia? Investiga en
libros de historia y en fuentes de información de la red.

Antoine-Laurent de Lavoisier fue uno de los primeros científicos que aplicó un método
experimental para sus investigaciones y se lo considera uno de los fundadores de la química
moderna. Su trabajo resultó el “puntapié inicial” para que varios científicos de la época se
dedicaran a estudiar los aspectos cuantitativos de las reacciones químicas

Con estas evidencias, Lavoisier no solo acabó con la teoría del flogisto sino que enunció una
de las leyes fundamentales de la química: la ley de conservación de la materia o de la masa,
que indica que durante una reacción química la masa no se crea ni se destruye, sino que se
transforma. En otras palabras, la masa de los reactivos es igual a la de los productos.

Reacciones químicas y energía


Modelo de las colisiones
Las reacciones químicas necesitan un mínimo de energía para ocurrir. A la energía mínima que
se debe entregar para que ocurra una reacción química, se llama energía de activación. Si solo
ponemos en un recipiente los reactivos, pero no entregamos energía al sistema, obtendremos
simplemente una mezcla de sustancias. para que la reacción entre ellas se produzca, se necesita
energía. En muchos casos, las reacciones químicas comienzan espontáneamente al poner en
contacto los reactivos. esto ocurre porque la temperatura ambiente es suficiente para aportar la
energía de activación.
39
Sobre la base de la teoría de las colisiones, para que ocurra una reacción química es necesario
que existan choques entre las moléculas de los reactivos que den origen a los productos. Así,
mientras mayor sea el número de colisiones, mayor será la velocidad de la reacción. sin
embargo, para que esto suceda, las colisiones deben cumplir las siguientes condiciones:

 Las moléculas de los reactivos deben poseer la energía mínima requerida para que pueda
ocurrir el rompimiento de los enlaces, un reordenamiento de los átomos y luego la
formación de productos. Esta es la llamada energía de activación y si no se dispone de
ella, las moléculas rebotan sin formar productos.
 Los choques entre las moléculas deben efectuarse con una determinada orientación para
que ocurra la reacción, porque la posición en la que colisionen los átomos determinará si
es posible la formación de nuevos enlaces
Si el choque entre las moléculas cumple con estas condiciones, se dice que las colisiones son
efectivas y se forman productos.

Reacciones endotérmicas
En este tipo de reacciones (el prefijo endo significa dentro o hacia dentro) la energía contenida
en las sustancias que se obtienen como producto es mayor que la de los reactivos. esto significa
que para que la reacción pueda producirse, se debe aportar energía desde el exterior. En
ocasiones es suficiente la energía térmica del ambiente, pero en otros casos se debe proveer
calor u otra forma de energía, por ejemplo, mediante la llama de un mechero. Muchas
reaccionen endotérmicas ocurren en la naturaleza como la formación de ozono en las capas altas
de la atmósfera (la energía necesaria la aporta el sol, a través de sus radiaciones ultravioletas) o
la fotosíntesis que realizan las plantas (la energía necesaria en este caso también proviene del
sol).

3 O2 + Energía 2 O3
Oxígeno Ozono

40
6CO2 + 6H2O + Energía C6H12O6 + O2
Dióxido de carbono Agua Glucosa Oxígeno

Reacciones exotérmicas

En este tipo de reacciones (el prefijo exo significa fuera o hacia afuera) los productos de la
reacción tienen un menor contenido de energía química que los reactivos. Esto quiere decir que
durante la reacción se libera energía, en este caso en forma de calor, hacia el ambiente.
las reacciones de combustión son ejemplos típicos de reacciones exotérmicas, pero existe otras
donde no se produce llama. Las reacciones que ocurren durante la digestión, en las cuales los
seres vivos aprovechamos los nutrientes son de este tipo y la energía liberada se utiliza para los
procesos vitales.

Actividades para realizar en tu carpeta

1- ¿Toda colisión entre moléculas que tenga energía suficiente formará los productos de la
reacción? ¿Es necesaria alguna otra condición?

2- ¿Qué es la energía de activación?

3- Explica con tus palabras las diferencias entre los componentes de cada uno de los
siguientes conceptos:
a) Energía térmica / energía química
b) Reacción endotérmica / Reacción exotérmica
c) Energía aportada para que ocurra una reacción endotérmica / Energía de activación

4-Observa la FIGURA 1 ¿A qué tipo de reacción corresponde, endotérmica o exotérmica?


Explica y fundamenta tu elección

41
FIGURA 1

5-Clasifica las siguientes reacciones en endotérmicas o exotérmicas y justifica por qué

a) 2 HgO + Energía 2 Hg(l) + O2(g)


Óxido de Mercurio Mercurio Oxígeno

b) 2 H2 + O2 2 H2O + Energía

Factores que influyen en la velocidad de una reacción química

La relación entre un determinado hecho y el tiempo en que este ocurre da como resultado la
velocidad. En los marcos de Aluminio de las ventanas, el paso del tiempo deja su huella, en
ellas se forma una película superficial de óxido blanquecina, opaca, continua y compacta. Un
trozo de manzana o banana expuesto al aire toma rápidamente una coloración parda. Ambas son
transformaciones químicas que incluyen la desaparición de un reactivo o la aparición de un
producto, y pueden tardar segundos o años...
La velocidad de reacción se define como la cantidad de reactivo que se consume o de producto
que se obtiene en un tiempo determinado ¿De qué depende la velocidad con que ocurre un
cambio químico?

 Naturaleza de los reactivos: Algunas sustancias reaccionan más rápido que otras al
enfrentarlas al mismo reactivo. Por ejemplo, el Cinc reacciona mucho más rápido que el
Cobre con el ácido clorhídrico.
42
 Concentración de los reactivos: Cuanto mayor es la concentración de los reactivos,
mayor es la velocidad de la reacción.
 Superficie de contacto: Si en lugar de colocar un reactivo sólido lo dividimos en
pequeños trozos o lo pulverizamos, aumenta la superficie de contacto entre los reactivos,
los choques aumentan en número y eficacia y la reacción se desencadena más rápido.
 Temperatura y presión: El aumento de la temperatura produce un incremento en la
energía cinética de las partículas, con lo que aumenta el número y la intensidad de los
choques y, en consecuencia, la velocidad de la reacción. En el caso de los gases el
aumento en la presión genera el mismo efecto.
 Presencia de catalizadores: Los catalizadores son sustancias que, sin participar como
reactivos en una reacción química, aceleran la velocidad de esa reacción. Dentro de un
organismo se llaman enzimas, y en general son imprescindibles para que las reacciones
ocurran.
Actividades de integración
1-A partir de las siguientes ecuaciones indica para cada una de ellas los moles, átomos y
gramos intervinientes en los reactivos y productos de las mismas. Verifica que se cumpla
el Principio de conservación de la masa. Utiliza la Tabla Periódica de los elementos para
buscar la masa de cada átomo
a) 4 Fe + 3 O2 2 Fe2O3
b) CH4 + 2 O2 CO2 + 2 H2O
c) Mg + 2 HCl MgCl2 + H2
d) 2 NH3 N2 + 3 H2
e) 2 Al + 6 HCl 2 AlCl3 + 3 H2

f) 2 NO + O2 2 NO2
g) C3H8 + 5 O2 3 CO2 + 4 H2O
h) 2 N2 + 5 O2 2 N2O5

2-En base a lo aprendido con respecto a la influencia de los distintos factores en la velocidad de
una reacción química, piensen y escriban las respuestas a las siguientes preguntas…

a) Expliquen por qué los alimentos se “descomponen” más rápido en verano que en invierno

43
b) ¿Por qué al guardar un trozo de manzana o banana en la heladera esta tarda más tiempo
en amarronarse?
c) Si le agregamos a la manzana unas gotas de jugo de limón, el proceso se retarda. ¿A qué
lo atribuís? Explica
d) Para hacer un asado ¿Conviene colocar las maderas o el carbón enteros, o cortados en
trozos?
e) Para que las papas se hagan más rápido, ¿Conviene cocinarlas enteras o en trozos?

Los alumnos deberán responder y fundamentar sus respuestas con los conocimientos
adquiridos.

Evaluación modelo

El hierro es el elemento más abundante en la Tierra, de hecho, constituye un 30% de la masa


total del planeta, presente como Fe (II), sin embargo, en contacto con la atmósfera se oxida y
prevalecen los compuestos de Fe (III). La mayoría de los metales no se encuentran en estado
nativo y hay que extraerlos de un mineral llamado mena. La mena más usual del Hierro es la
hematita (Fe2O3) y para poder extraer el Fe del óxido, se debe calentar a temperaturas elevadas
en altos hornos en presencia de carbón vegetal. La hematita (Fe2O3) reacciona con monóxido de
Carbono (CO) para dar Dióxido de Carbono (CO2) y hierro (Fe).

A-Responde las siguientes preguntas y realiza las actividades propuestas


1) ¿Qué tipo de cambio o transformación se plantea? ¿Por qué?
2) Plantea la correspondiente ecuación química para la obtención del Fe a partir de la
hematita
3) Verifica que se cumpla el principio de conservación de la masa
4) ¿Cuáles serán los reactivos y los productos en dicha ecuación?

44
B-Indica qué ocurrirá en la velocidad de la reacción para la formación del Hierro si
modificamos las siguientes variables. Explica todos los casos
5) Colocamos la hematita finamente dividida
6) Disminuimos la temperatura del horno
7) Eliminamos del horno el monóxido de carbono (CO) a medida que se forma
8) Colocamos un catalizador

C-Responde las siguientes preguntas teniendo en cuenta los contenidos aprendidos para
justificar tu respuesta
9) ¿Por qué los alimentos se “descomponen” más rápido en verano que en invierno?
10) Para hacer un asado ¿Conviene colocar las maderas o el carbón enteros, o cortados
en trozos?

Todas las respuestas correctas y completas tienen el valor de 1punto cada una.
Recuerda que si no están las explicaciones o justificaciones requeridas la respuesta no
tiene valor

45

También podría gustarte