Está en la página 1de 8

Romanticismo rioplatense (y otros anexos)

Para hablar del Romanticismo en Argentina necesariamente tenemos que hacer


referencia al Salón Literario fundado en 1837 por el librero y escritor uruguayo
Marcos Sastre, en la ciudad de Buenos Aires y de la clandestina Asociación de
Mayo. Este salón fue el lugar de encuentro y reunión de las mejores plumas de
romanticismo y dio nombre a la llamada “Generación del 37″

Pensar que esta generación solamente se limitó a un quehacer meramente


literario es, cuanto menos, infravalorarla. Esta generación tiene una serie de
características propias: casi la totalidad de sus miembros tuvieron que exilarse a
los países vecinos donde algunos de ellos ocuparon puestos relevantes en la
política; exilio debido a la férrea oposición que le hicieron a Juan Manuel Rosas.
Muchos de ellos viajaron a Europa para completar su formación, viaje que en
algunos casos hicieron a cargo del país que les dio acogida y en otros gracias a
su propio patrimonio. Todos tienen un marcado sentido patriótico, junto con un
visible distanciamiento de España, y, algunos, hicieron compatible su actividad
literaria con la política llegando a la presidencia del país, caso de Faustino
Sarmiento. La influencia francesa es notoria, bien directa o indirectamente a
través de los textos ingleses y alemanes que le llegaron traducidos del francés.
Las influencias, en su pensamiento, de la escuela de Saint-Simón, los
eclécticos franceses y las doctrinas evolucionistas de Herbert Spencer y Charles
Darwin son manifiestas.

Tradicionalmente se ha considerado al relato El matadero (1838) y al poema La


cautiva (1832) incluido en Elvira o La novia del plata, de Esteban Echeverría
(1805- 1851) como las primeras manifestaciones románticas en el
continente. Las influencias de Lord Byron y de Espronceda se pueden ver
claramente en su poema, publicado después de su muerte, El ángel caído.

ALGUNAS CARACTERISTICAS

El Romanticismo en Argentina se dividió para su estudio, en dos períodos:

Primer período romántico: manifestaciones que se dan entre 1830 y 1860.

Segundo período romántico: que abarca el lapso entre 1860 y 1880.

Como ya se dijo en clase, el romanticismo en Argentina estuvo más influenciado


por Francia que por España, especialmente en los escritores de la zona de la
costa atlántica.

Otras:

Americanismo: la literatura refleja la realidad geográfica, histórica y cultural; las


ideas, y las temáticas nacionales.
Lo popular: Se exalta en esta literatura romántica el popularismo sobre lo
aristocrático.

El yo del escritor se refleja en la obra, hay preferencia por lo sentimental sobre


lo racional.

Libertad: reflejada en la actitud del escritor frente al arte, se rompe con las reglas
y normas clásicas, guiándose solamente por la propia originalidad, sin esquemas
preestablecidos.

Sentimientos: El principal sentimiento es el amor, idealizado; el sentimiento


religioso, y Dios, que está asociado al hombre y a su entorno; la mujer que
despierta sentimientos extremos (de ángel o demonio), sin prejuicios sociales; la
naturaleza, con escenarios en ruinas, la soledad de la noche, o de los campos,
la luna como única perturbadora de la privacidad del poeta, los bosques y los
campos, o el mar.

Evasión de la realidad siempre disconformes con el presente

Idealización de la mujer aparece la mujer como heroína, la mujer es idealizada


como ángel

ESTEBAN ECHEVERRIA

Esteban Echeverría nació en la ciudad de Buenos Aires el 2 de septiembre de


1805. Era hijo de la argentina doña María Espinosa y del vasco español José
Domingo Echeverría. A temprana edad perdió a su padre y fue iniciado en sus
primeras letras por su madre y comenzó la escuela primaria, pero al perder a
ésta, quien falleció en 1822, hizo que, huérfano, comenzara una vida
adolescente de joven mujeriego y guitarrero, lo que agravó ciertos problemas
cardíacos que lo aquejaban. Esto lo obligó a cambiar de vida y asentarse.
Ingresó en el Departamento de Estudios Preparatoria dela Universidad y enla
Escuela de Dibujo de la misma, a la vez que comienza a trabajar como
dependiente en la fuerte casa comercial Lezica Hermanos. Resolvió a los 20
años completar su educación en Europa.

Esa ausencia de la patria (1825-1830) le fue provechosa; en París se interesó


por las Letras, se familiarizó con las tendencias literarias ideológicas de la época,
y estudió con afán ejemplar, logrando una sólida cultura. En junio de 1830,
regresó a Buenos Aires, e introdujo en la zona del Río de la Plata el romanticismo
literario, participó activamente en las reuniones de los Salones Literarios y logró
una renovación. Publicó sus primeros versos en periódicos porteños, en 1831,
y al año siguiente, en 1832, editó en forma de folleto, “Elvira o la Novia del Plata”
considerada la primera obra romántica en lengua castellana.
Posteriormente publicó “Los Consuelos”, (1834) y sus “Rimas” (1837), donde se
incluye su obra más importante en verso: “La Cautiva”.
En 1837 participó activamente en el Salón Literario en la librería de don Marco
Sastre.
Juan Manuel de Rosas ordenó la clausura del Salón, y Echeverría funda una
sociedad secreta, la Asociación de Mayo, alrededor de 1838. Y publicó las ideas
de su generación en el “Credo de esta Asociación”, y que servirán de base para
la publicación posterior de “El Dogma Socialista” en 1846.

En este tiempo (1839) Echeverría residía en su estancia “Los Talas”, cerca de


Luján. Pero los problemas políticos y las persecuciones a los “unitarios” por
parte de los “federales” en la época de Rosas, hicieron que emigrara a
Montevideo a finales de 1840, adonde vivió dedicado a la literatura hasta su
muerte, ocurrida en 1851.

Esteban Echeverría fue el más importante poeta del primer período romántico en
el Río dela Plata, introductor de este movimiento, fue quien utilizó la temática del
indio y del desierto en la manifestación poética, y es considerado el autor del
primer cuento argentino “El matadero”, aunque críticos posteriores señalan que
este escrito tiene dos temáticas o nudos paralelos que no condicen con el
decálogo del cuento, por ejemplo, planteado por Horacio Quiroga, de que un
cuento debe tener una única unidad temática.

Relaciones entre la malasangre y el matadero


El héroe romántico y sus ideales

La malasangre es una obra escrita en 1981, por la dramaturga Griselda


Gambaro. En su obra esta autora nos sitúa en el pasado para hablar sobre su
presente. Según algunos autores “la tematización de la historia, responde en
estas obras a una manifiesta voluntad de conocimiento. La funcionalización del
discurso se plantea como una forma de indagación, como un rastreo que ilumine
las claves de la situación presente”.

La obra sitúa la escena uno en el periodo de Juan Manuel de Rosas “un salón
hacia 1840…” para poder hablar y realizar las denuncias propias a su periodo,
la represión militar y lo hace a partir de la voz de los personajes.

La obra de Gambaro presenta varias relaciones con “El matadero” de


Esteban Echevarría, lo que nos interesa será la visión y el papel del “héroe
romántico”, desde la condición física y psicológica en la que se presenta.
También la relación que existe entre los personajes y cuál es el motivo o ideal
que los une.

Para ello hay que saber que las características del romanticismo
hispanoaméricano presentan particularidades que lo singularizan, desde el punto
de vista de la lengua se dan los primeros intentos de lograr un español más
americano, afianzamiento del nacionalismo literario, compromiso e intervención
en la realidad política y social.

Siguiendo también los ideales europeos como la rebeldía, la insatisfacción, y el


espíritu de libertad.
El romanticismo argentino no quiere quedarse con solo esas características,

sino que quiere diferenciarse de la escuela europea y lo hace a partir de que


emerge alrededor de una metáfora mayor: “la violación”

. Esta particularidad los diferenció completamente, ya que en los textos del


romanticismo argentino comenzará a verse el trabajo de la generación del ´37
con los planteos dicotómicos que son los siguientes: civilización- barbarie, el
espíritu- lo material y masa-poeta.
Teniendo en claro las características de este movimiento, comenzaremos con el
análisis del héroe romántico en la Malasangre. Desde este punto nuestro héroe
romántico y quien cumple con las características tales es Dolores, una hermosa
muchacha de veinte años, de gestos vivos y apasionados, se caracteriza por su
sinceridad y hasta por la brutalidad en la que dice las cosas.

Esta joven cambia continuamente de actitud de acuerdo con quien se encuentre,


es decir que cuando esta con su padre se muestra como una niña cariñosa y
obediente. Pero cuando se encuentra a solas con su madre le reprocha sobre la
autoridad de su padre y la actitud sumisa de ella.
Dolores en la obra busca alcanzar su identidad y su libertad. El que ayudara a
conseguir la liberación de estos sentimientos será Rafael, el profesor particular
que le asigna su padre, quien lo elige a partir de la joroba que este presenta.
Este joven con conocimientos e ideologías es la imagen del libre pensamiento,
que durante la dictadura representaba a los jóvenes que intentaban revelarse al
gobierno que aborrecían. Rafael tiene una belleza interna que responde a su
moral y a su alma. En la obra se observa que Rafael parece ser un hombre fuerte
frente a la autoridad, pero frente al amor es débil.
Al comienzo de la obra la relación de Rafael y Dolores es distante, ella no lo
quiere y continuamente se burla de su condición física y lo hostiga con sus
comentarios, por ejemplo:
“Rafael: -No sabía que tenía otro profesor. Entonces seguiremos…;
Dolores: -¡Nada! Tenía otro, ¡con la espalda derecha!”

. Rafael no le da importancia a los comentarios y continúa las clases.


Transcurrido un tiempo la actitud de Dolores hacia Rafael va cambiando, se va
produciendo un acercamiento entre ambos, a tal punto que se enamoran.
“Dolores:- te amo.;
Rafael:- No debe hacer esto… conmigo. Je t’aime.”

En esta declaración de amor, Rafael se sirve de sus conocimientos para declarar


su amor a Dolores utilizando otra lengua. Esta relación es prohibida para la
sociedad y para el padre quien aborrece este amor que siente su hija.
Rafael va a ser quien apoye a Dolores para conseguir su libertad y pueda vivir
en un mundo mejor sin ese maltrato y autoridad que sufre. Dolores, contando ya
con el apoyo de su amado está dispuesta a luchar contra todos. A partir de allí
empieza a planear su escape hacia la libertad
“Rafael:- Sí. Del otro lado del río no pasan los carros, no hay silencio
impuesto.; Dolores:- Dicen que es una ciudad pequeña que todavía tiene
un tiempo de paz. ¿Cuándo, Rafael?; Rafael:- Hoy.
Cruzaremos el río a las diez de la noche.”

El héroe romántico del Matadero es el unitario, se presenta en la historia


como “un joven como de veinticinco años, de gallarda y bien apuesta
persona”, este joven representa los ideales de la generación del ’37. Esta
generación escribía para no ser argentina, es decir que pretendían a través de
la literatura construir un pueblo a la imagen de ellos, con una visión europea. En
el joven unitario, puede verse que es un sujeto con conocimientos, culto y pulcro,
esto se observa en el diálogo que mantiene con matasiete “¡Infames sayones!,
¿Qué intentan hacer de mí?” (Se observa que al enunciar estas palabras el
unitario, es un joven escolarizado y con clase).

Conociendo a nuestros héroes románticos, puede verse que son totalmente


distintos, pero los dos tienen un mismo fin y es conseguir su libertad y expresar
realmente lo que sienten, utilizando como arma la palabra.

El personaje de Dolores está relacionado con el personaje del unitario y el


toro.
Ambos intentan librarse y huir de manos de un opresor. Se muestran con una
postura de resistencia a la autoridad, defienden sus ideas y propósitos, a pesar
de que saben que saldrán heridos.

En la escena seis se observa como dolores se rebela y a la vez sufre la pérdida


de su amado Rafael, este sufrimiento es lo que le da el valor para imponerse a
su padre y decirle lo que realmente piensa “¡Ya nadie ordena nada! ¡En mí y
conmigo, nadie ordena nada! ¡Ya no hay ningún más allá para tener miedo!
¡Ya no tengo miedo! ¡Soy libre!”

. Dolores expresa lo que siente, el miedo ya no es un impedimento para decir lo


que siente.
Algo similar ocurre con el unitario, se encuentra preso de su libertad en manos
de sus enemigos, los federales quienes lo humillan desnudándolo, despojándolo
de sus ropas. El unitario de todas las formas intenta liberarse y aun así no lo
consigue. “Atáronle un pañuelo a la boca y empezaron a tironear sus
vestidos.
Encogíase el joven, pateaba, hacía rechinar los dientes. Tomaban ora sus
miembros la flexibilidad del junco, ora la dureza del fierro y su espina
dorsal era el eje de movimiento parecido al de la serpiente. Gotas de sudor
fluían por su rostro grande como perlas; echaban fuego sus pupilas, su
boca espuma, y las venas de su cuello y frente negreaban en relieve sobre
su blanco cutis como si estuvieran repletas de sangre”
12
Tanto es su impotencia y su rabia de no poder tener lo que
tanto aprecia, su libertad que prefiere morir.

A Dolores también se la relaciona con el toro, en un momento en que el animal


está a punto de ser sacrificado, este se libera y se echa a correr en busca de su
libertad. Hasta caer en una zanja, allí ya no tenía escapatoria. Es llevado
nuevamente al matadero, el animal ya cansado sigue luchando “brincaba
haciendo hincapié y lanzando roncos bramidos, su brío y su furia se
redoblaron; su lengua, estirándose convulsiva, arrojaba espuma, su nariz
humo y sus ojos miradas encendidas” (Describe como el unitario trataba de
soltarse y el enojo que sentía al momento en que era maniatado), pero no
consigue librarse, finalmente encuentra la muerte en manos de Matasiete.

El personaje de Rafael es relacionado con el personaje del niño inocente


del Matadero. Lo que une a estos dos personajes es la muerte, ambos tienen
un final trágico. En el caso del niño inocente, este muere degollado a partir de un
lazo que se corta. Su muerte no tiene gran repercusión y es olvidada
rápidamente.
En el caso de Rafael muere en manos de Fermín, el lacayo de Benigno padre
de Dolores. Encuentra su muerte por faltar a las órdenes de Benigno y por tratar
de huir con Dolores. Al igual que la muerte del niño esta tampoco tiene
importancia, su muerte queda en el silencio y olvido.
A Dolores la muerte de Rafael la afecta en gran medida, este dolor que siente
ante la pérdida de su amado hará que su alma se libere completamente. Esto se
verá reflejado a partir de la frase que pronuncie hacia su padre “¡El silencio
grita! ¡Yo me callo, pero el silencio grita!”, una frase con muchos significados
y que engloba la idea de la obra. Esta frase remite que la muerte de Rafael no
quedará silenciada, sino al contrario se hará justicia.
En ambos textos se observa que quienes mueren son aquellos sujetos débiles,
sin autoridad y que se encuentran sometidos a un poder “son las memorias
que forjan al líder o que se ajusta a la imagen forjada a él”

Las obras como “denuncia social”.

. Para poder escribir estos discursos y realizar las denuncias pertinentes a la


sociedad en la que se encontraban hubo que dar voz a aquellos que estaban
ocultos.
A partir de la voz que se les otorga a estos personajes se expresa los
sentimientos y se muestra los ideales que tienen frente a una sociedad con la
que no están de acuerdo. Esto es una de las características que más marco al
movimiento romántico rioplatense y se puede observar en este análisis.
Estas dos obras, en cada historia tienen un discurso de sometimiento, en
donde rige el poder.

Para cerrar, diremos que el héroe romántico tanto en la obra de “La


Malasangre”, como en “El matadero”, es un sujeto que inspira a luchar contra
aquello con lo que no se está de acuerdo y mostrar lo que realmente se siente
ante alguna situación con la que no se está de acuerdo.
El héroe romántico desde ambas obras nos muestra que no hay que dejar que
el poder acabe con los pensamientos y que se debe luchar hasta las últimas
consecuencias, cosas que están muy reflejadas en las obras

Contexto Socio- Historico- Politico de “El matadero” y “ La malasangre”

Estas dos obras literarias tienen un contexto político y social en época del
segundo periodo de gobierno de Juan Manuel de Rosas.

Juan Manuel de Rosas fue un militar y político argentino que ocupó en dos
períodos no consecutivos la gobernación de Buenos Aires. Fue una de las figuras
más fuertes del federalismo, en oposición al bando unitario. Su primer gobierno
se extendió entre 1829 y 1832. El segundo, de carácter fuertemente autoritario,
fue entre 1835 y 1852, en el que ejerció el rol ya no solo de gobernador de
Buenos Aires, sino de presidente de la nación.

El segundo gobierno de Rosas 1835-1852 / Argentina

En 1829, luego del conflicto armado entre unitarios y federales, la Legislatura de


Buenos Aires proclamó como gobernador a Juan Manuel de Rosas. En este
período se fundaron pueblos, se reformaron los Códigos de comercio y de
disciplina militar, se reguló la autoridad de los jueces de paz y se buscó la
tranquilidad con los pueblos indígenas. Pero Rosas no contaba con el apoyo de
la población, decidió no continuar en el poder y encabezó una campaña militar
en la llanura pampeana. Allí luchó contra los indígenas, pero también construyó
alianzas y tratados de paz con ellos. En 1835 el clima de violencia produjo que
la Legislatura volviera a ofrecerle a Rosas el gobierno. Aceptó con la condición
de que se concentraran en su persona los tres poderes del Estado. La
Legislatura aceptó la exigencia, pero Rosas debió comprometerse a proteger la
religión católica apostólica romana y a defender la causa federal.
A pesar de tener el apoyo de la Legislatura, Rosas quiso asegurarse el apoyo de
la población. Se realizó una elección en Buenos Aires y de 9.713 votantes solo
7 estuvieron en contra. En ese entonces, Buenos Aires contaba con 60.000
habitantes y las mujeres no estaban habilitadas a votar. Su segundo gobierno
fue muy ordenado en lo económico y administrativo. Fundó el Banco de la
Provincia y con-centró el control de las exportaciones e importaciones en la
aduana de Buenos Aires. A medida que transcurrieron los años de su largo
gobierno, se generaron resistencias hacia su figura, tanto dentro del país como
en el exterior, lo que lo llevó a tener que enfrentar muchos conflictos armados.
Rosas tuvo una activa participación en la Guerra Grande de nuestro país en el
bando de Oribe. Abandonó el gobierno en 1852, tras la derrota en la ba-talla de
Caseros y murió exiliado en Inglaterra, en 1877.
FEDERAL
Sistema de organización política en el que las provincias o estados integrantes
mantienen un alto grado de autonomía, especialmente en materia económica y
política, pero siguen integradas a las demás a través un acuerdo federal. Se usa
también para designar a los promotores de esta forma de organización.
UNITARIO
Partidario del unionismo o centralismo porteño. Es una corriente que se opone
al federalismo

También podría gustarte