Está en la página 1de 9

Gemología

La Gemología es la ciencia de las piedras preciosas. Una gema es un mineral que, después
de tallado y pulido, posee la suficiente belleza para su uso en joyería o para el adorno
personal. Se incluyen algunas sustancias orgánicas como la perla, el ámbar, el coral y el
azabache, los cuales aunque son sustancias naturales, no son estrictamente minerales.

También existen las imitaciones artificiales, que suelen denominarse gemas sintéticas. El
gemólogo tiene una importante tarea en determinar si una piedra es natural o sintética,
para eso existen métodos que los minerálogos han desarrollado para la identificación de
minerales, que pueden ser usados igualmente para las gemas en bruto. Pero mientras éste
puede rayar, pulverizar o disolver el mineral con el cual está trabajando, el gemólogo se
restringe a pruebas no destructivas cuando trabaja con gemas talladas y pulidas. Por tal
motivo existen instrumentos y técnicas especializadas para su estudio.

Minerales gema

Existe un número limitado para los minerales gema ya que deben poseer ciertas
propiedades. Existen aproximadamente 3,500 especies minerales de las cuales 70
cumplen los requisitos para ser un mineral gema, pero solo unas 15 se consideran
importantes.

En la siguiente tabla se mencionan los principales:


Gemas importantes

Diamante. Su valor se debe a su gran dureza, lustre brillante y alta dispersión, lo que da
lugar a destellos de colores espectrales. Es insoluble en ácidos o álcalis. Por estas
propiedades resistentes fue llamado adamas (donde procede el nombre de diamante),
que en griego significa “invencible”.

Berilo. Se presenta como mineral gema en cristales transparentes de diversos colores


como:

 Incoloro: goshenita
 Rosa: morganita
 Azul verdoso: aguamarina
 Amarillo: berilo dorado o heliodoro
Estos son muy apreciados por su belleza pero el más importante es la variedad verde
obscuro o “esmeralda”. Desde la antigüedad ha tenido gran valor y actualmente puede
igualar o incluso exceder al del diamante y el rubí.

Rubí y zafiro. Son variedades del corindón. Son muy estimados desde tiempos muy
antiguos, junto con el diamante y la esmeralda se consideran las más valiosas entre las
piedras preciosas. El rubí del latín ruber, que significa rojo, y el zafiro procede del latín
sapphirus, azul, nombre que en principio recibieron todas las gemas azules. Todo corindón
gema, excepto el rojo, se llama zafiro (zafiros fantasía), especificando el color, por ejemplo
zafiro amarillo. Sin embargo, en el lenguaje comercial se conoce que el zafiro es azul. Los
rubíes adoptan diversos matices de rojos, el rojo intenso es llamado “sangre de pichón” y
es el de mayor valor.

Los rubíes y zafiros transparentes se tallan en facetas y los no transparentes de color


atractivo se tallan en cabujón.

Ópalo. Esta gema no tiene alta dureza, transparencia ni brillo comparada con la mayoría
de las gemas importantes, pero es una gema muy apreciada por su belleza, que resulta de
un despliegue interno de colores centelleantes. La técnica de talla es la de cabujón y sus
variedades son:

 Ópalo negro: de cuyo fondo oscuro surge un juego brillante de colores.


 Ópalo fuego: con un fondo translúcido y destellos coloreados del rojo al naranja.
Jade. Se atribuye a dos minerales diferentes:
 Piroxeno: Jadeíta. Agregado de granos trabados entre sí.
 Anfibol: Tremolita-actinolita, Llamado Nefrita. Formada por una masa fibrosa
Ambos tienen una gran tenacidad y generalmente un color verde. La diferencia en su
textura en piezas pulidas es mínima, lo que hace difícil su identificación. Por eso es mejor
determinarlo con el peso específico: Nefrita: G=3,0 y Jadeíta G=3,3.

Crisoberilo. Se presenta en formas de color amarillo, verde o marrón, tiene una dureza de
8.5, transparencia y agradable color. Debe su estimación y valor a las variedades: el ojo de
gato y la alejandrina. Otras gemas presentan el tono tornasolado pero el término ojo de
gato se reserva para el crisoberilo tornasolado. La alejandrita es de color obscuro que
tiene la propiedad de aparecer verde a la luz del día y rojo con luz artificial
(incandescente). Por estos cambios de color suele decirse que “es una esmeralda de día y
un rubí de noche”. Su nombre es atribuido a que fue descubierta en los montes Urales, en
1830, el día en que el zar Alejandro II de Rusia, cumplía su mayoría de edad.

Topacio. Anteriormente, el término topacio no se utilizaba en forma unificada y englobaba


a todas las piedras preciosas tanto amarillas como pardas doradas, e incluso también las
verdes. El nombre de topacio procede posiblemente de un yacimiento ubicado en la isla
Zebirget en el mar rojo, antiguamente denominado Topazos.

En estas piedras preciosas los colores rara vez son fuertes. El más frecuente es el amarillo
con una tonalidad rojiza y los más apreciados abarcan desde el rosa hasta el naranja
rojizo. Las sustancias colorantes son el hierro y el cromo. Debido a su gran exfoliación,
debe tallarse y engarzarse con sumo cuidado. Es atacable con ácido sulfúrico caliente.

Turmalina. Entre los minerales gema es única por su variedad en tonos de todos los
colores, así como en cristales multicoloreados. Se le llama turmalina con el color
modificador apropiado. Fue conocida desde principios del siglo XVIII, y recibió su nombre
de la palabra cingalesa turamali, utilizada en Ceylan (hoy Sri Lanka), para designar el circón
amarillo. Al parecer en alguna ocasión, turumali enviada a Holanda resultó ser turmalina
amarilla y este fue el nombre que, aunque inapropiado, se le dio a aquel mineral,
persistiendo hasta hoy.

Cuarzo. Se encuentra entre los minerales gemas, no por su rareza o alto valor, sino por sus
muchas variedades comunes e importantes. Fue el primer mineral utilizado por los
primeros hombres para el adorno personal y desde entonces ha ocupado un lugar
preferente entre las gemas.

Turquesa. Valorada principalmente por su color. La joyería india a base de turquesas se ha


popularizado en los últimos años. El resultado ha sido el incremento en precio, el uso de
sustitutos y la manufactura de turquesas sintéticas.

Granate. Tiene más amplitud en su química que cualquier otro mineral gema, lo cual se
puede ver en sus diversos colores y otras propiedades físicas. El granate se presenta en
cualquier color excepto el azul. Entre algunas variedades se tiene:

 Piropo y el almandino: las soluciones sólidas entre ellos poseen matices diversos
de rojo y violeta.
 Grosularia: también roja, pero los más utilizados como piedra preciosa son el
amarillo-naranja (hessonita) y el amarillo marrón (piedra canela).
 Tsavorita: variedad transparente de color verde esmeralda. Encontrada en el
parque nacional de Tsavo, Kenia. Las piezas son pequeñas, pero muy estimadas.
 Andradita: variedad de color que va del verde amarillento al negro, pero
únicamente la verde transparente, demantoide, es considerada como gema.
 Espesartina: es una gema rara que se presenta en cristales amarillos, amarillo-
marrón y naranja-marrón.
 Uvarovita. granate crómico, se presenta en cristales brillantes de color verde
intenso.

Circón (o zircón). Posee un alto índice de dispersión, con un brillo que se aproxima al
diamante. Por esta razón los circones incoloros de Matura, Sri Lanka, se denominaron
“diamantes de Matura”.

Existen dos tipos de circón utilizados como gemas: una variedad cristalina y otra
metamíctica. Su composición química es ZrSiO4, aunque siempre se hallan presentes
hafnio y a veces pequeñas cantidades de torio y uranio. Originalmente todo el circón era
cristalino, pero la irradiación producida por estos elementos radioactivos destruyó la
estructura, haciendo los cristales amorfos. Los circones metamícticos son usualmente
verdes y poseen menores índices de refracción y densidad que la variedad cristalina.

Olivino. La variedad verde oliva del olivino se conoce hoy con el nombre de peridoto,
aunque recientemente fue llamada crisolita (sinónimo de olivino) y “esmeralda de noche”.

Piedras Preciosas - Ornamentales Orgánicas

Ámbar. Es una resina fósil endurecida de la conífera “pinus succinifera”, originada hace
más de 50 millones de años. Se presenta en forma de gota o tubérculo de estructura
homogénea o conformación cóncava, a menudo con costras de meteorización. Los colores
más apreciados son el amarillo y el pardo. En ocasiones, aparecen inclusiones de insectos,
de fragmentos vegetales y de pirita.

El ámbar es sensible a los ácidos, la lejía, la gasolina, el alcohol y los perfumes. Es


inflamable con una cerilla y el humo desprendido tiene olor similar al incienso. Al frotarlo
con un trapo se carga eléctricamente y atrae pequeñas partículas.
Coral. La mayoría de los corales forman arrecifes , atolones y bancos de coral mediante
troncos con muchas ramificaciones. Sólo estos armazones distales se emplean para la
obtención de piedras preciosas. La altura de los troncos son de aproximadamente 20-40
cm y el perímetro de las ramas alcanza hasta 6 cm. Una vez obtenidos, se frotan las partes
blandas y los corales se clasifican según su calidad.

Los corales no trabajados son mate y pulidos se torna brillantes. Se tallan con gres de
grano fino y esmeril y se pulen con muelas limadoras. El color puede empeorar con el uso.

Azabache. Es un carbón bituminoso que puede pulirse y que tiene un brillo céreo
aterciopelado. El origen de su nombre es río turco.

Perlas. Son elaboradas por bivalvos de agua salada, algunos bivalvos de agua dulce, y
también pero con menos frecuencia, por gasterópodos. Están compuestas por nácar que a
su vez contiene principalmente carbonato de calcio (en la modificación de aragonito) y
sustancia orgánica córnea (conquiolina), que actúa como cementante de unos cristales
que se depositan concéntricamente. Tienen una dureza de 2.5 a 4.5 pero son
excepcionalmente sólidas ya que es imposible romperlas con la mano.

El significado del término “perla” es incierto, posiblemente se derive de un tipo de


molusco “perna” en latín, o quizá esté relacionado a su forma esférica del latín
“sphaerula”.
Propiedades de las gemas

La propiedad más importante de las gemas es la belleza. Los factores que están implícitos
en ella son el color, el brillo, la transparencia, la “vida” (termino gemológico que expresa
el brillo intenso obtenido por el diamante tallado adecuadamente) y el “fuego” (expresa el
fulgor producido por la dispersión de la luz de la piedra, el cual se intensifica con la talla).
Sin embargo, no todas las gemas son transparentes, como la turquesa, y su belleza reside
en el color. El ópalo debe su atractivo a los destellos de colores difractados en el interior
de la piedra, fenómeno llamado “juego de colores”.

Otro requisito de un mineral gema es su durabilidad, que depende de su dureza y


tenacidad. Una piedra resistente a la abrasión debe tener una dureza mínima de 7, como
la del cuarzo.

Otras propiedades que influyen en el valor de una gema es su rareza, característica de las
gemas de mayor valor como el diamante, la esmeralda, el rubí y el zafiro. Si la cantidad de
una gema disminuye y llegan a ser más raras, su valor aumenta, pero si este aumenta su
valor disminuye y pierde su atractivo. Además, la demanda de las gemas está también
sujeta a los diferentes cambios en la moda.

Otro factor que puede adicionarse a las propiedades de las gemas es la facilidad de su
transporte, ya que éstas son apreciadas cuando combinan alto valor con pequeño
volumen y peso, para un fácil transporte en diferentes circunstancias.

Tallas en las gemas

Existen dos tipos básicos de tallas de las gemas:

 Cabujón. Tiene una parte superior en forma de cúpula suave y por lo general una
base plana. Utilizado en minerales opacos, translucidos, o para resaltar efectos
ópticos especiales.
 Facetada. Están limitadas por superficies planas pulidas (facetas) que, de acuerdo a
su posición, tiene diferentes nombres. El contorno puede ser circular, oval,
rectangular, cuadrado, etc., y es comúnmente usada para el diamante.

Para saber más sobre:

https://ige.org/gemologia/curso-basico-gemologia-online/capitulo-5-tallas-de-las-gemas/

http://qumic-mineral-inorg.blogspot.mx/2010/05/el-rubi.html

http://www.ige.org/gemologia/
http://www.ige.org/gemologia/museos-gemas-en-el-mundo/

Bibliografía:

Cornelis, Kein, Manual de Mineralogía, Cuarta edición. Basado en la obra de J. D. Dana.,


2001.

Schumann, Walter. Guía de las piedras preciosas y ornamentales.

También podría gustarte