Está en la página 1de 6

Importancia de los patrones de distribución para la conservación de la avifauna

endémica en el Estado de Guerrero, México.

Suarez Bautista Francisco


El término avifauna se refiere al conjunto de especies de aves que se encuentran en una
determinada región. Las aves son uno de los grupos de vertebrados más diversos de todo el
mundo con un total de 11168 especies de acuerdo con BirdLife International, distribuidas
desde el Ecuador hasta los polos. México ocupa el undécimo lugar en diversidad, con 1124
especies, de las cuales 109 son endémicas. Las aves que habitan en el territorio nacional
son un grupo muy importante no solo por su gran diversidad, sino también por satisfacer las
necesidades de apreciación estética del hombre pero también cumplen funciones ecológicas
muy importantes como dispersores de semillas, polinizadores de plantas, como
controladores biológicos, etcétera. Debido a su sensibilidad a las condiciones ambientales, a
su movilidad y al amplio espectro ecológico que ocupan, las aves pueden ser buenas
indicadoras de los cambios extensos en el paisaje, a los cambios de las condiciones
ambientales, así como indicadores de la historia de las áreas y el estado de conservación
que guardan los hábitats.

La importancia de las aves en la estructura de los ecosistemas, la diversidad de sus formas,


su interesante conducta, su migración y sobre todo, la facilidad de observarlas, las han
hecho un grupo clave en el desarrollo de las ciencias biológicas. Se ha mencionado que su
presencia está estrechamente relacionada con la condición de sus hábitats, pues muchas son
sensibles a cambios mínimos en ellos, por lo cual se les considera como buenos indicadores
de perturbación. La cacería, la tala de los bosques, los efectos de los contaminantes y la
introducción de fauna exótica en las islas, ha llevado a muchas especies de aves a
extinguirse o a estar al borde de la desaparición, por lo que son un grupo clave en las
estrategias de conservación de la biodiversidad. Se ha mencionado el término endémico,
pero, ¿A que se refiere?. Una especie endémica, en este caso aves, se refiere a aquella que
habita en un lugar geográfico específico y solo se encuentra dentro de los límites de esa
área, en particular se hablará de aquellas aves endémicas del Estado de Guerrero.

Guerrero es una de las cuatro entidades con mayor diversidad biológica de México
producto de su ubicación geográfica y condiciones ecológicas. Las condiciones tanto
históricas como ecológicas de la entidad han favorecido la presencia de una avifauna
diversa que incluye un total de 523 especies. Este estado alberga una importante
biodiversidad, producto de la gran variedad de climas, los tipos de vegetación y por las
cuatro importantes regiones naturales: Sierra Madre del Sur, Cuenca de Balsas, Planicie
Costera del Pacifico y Sierra Norte. Los principales tipos de vegetación, tanto por su
cobertura como por su estado de conservación son la selva baja caducifolia, presente tanto
en la planicie costera como en la Cuenca del Balsas y los bosques montanos (encino, pino,
pino-encino y mesófilo). Además, Guerrero se encuentra entre el límite de dos regiones
biogeográficas, la Neártica y la Neotropical. A pesar de que este estado presenta una gran
diversidad topográfica y geológica, así como zonas pertenecientes a regiones de alto
endemismo, como la Sierra Madre del Sur y la Cuenca del Balsas (Navarro y Benítez 1993;
Flores-Villela y Gérez, 1994; Navarro, 1998), el estudio de su avifauna como en caso de
otras entidades, ha sido pausado siendo notoria la falta de continuidad y la existencia de
grandes vacíos en el conocimiento avifaunístico dentro de su geografía. Entre los pocos
trabajos que han contribuido al conocimiento de la avifauna se destaca la de Griscom
(1934), en el cual su informe de aves de distintas regiones abarca más de 100 nuevos
registros. Esta carencia de información ha limitado la aplicación de estrategias adecuadas
para el manejo y la conservación para este y otro grupo de fauna. Un ejemplo de lo anterior
es la poca representatividad de áreas naturales protegidas de carácter federal en la entidad,
ya que menos del 0.1% de su superficie está destinada a la protección de sus recursos
naturales (Kolef y Moreno, 2006), lo que puede conducir a decisiones erróneas sobre el
manejo y conservación de su avifauna a largo plazo.

La Sierra Madre del Sur es una región que ha llamado la atención desde el punto de vista
biológico tanto por diversidad como por sus altos niveles de endemismo. Esta región tiene
una amplia relevancia para las aves, ya que muchas de estas especies tienen una
distribución restringida como Lophornis brachylophus, Eupherusa poliocerca y Cyanolyca
mirabilis, mientras que otras han conformado poblaciones alopátricamente diferenciadas de
especies ampliamente distribuidas como es el caso de Arremon kuehnerii, como resultado
del complejo sistema montañoso y de las variaciones ecológica existentes en esta provincia
biótica. Estos cambios tanto en la orografía como en los hábitats asociados aumentan el
recambio de especies, lo que incrementa la diversidad regional. Estudios enfocados a
analizar cambios en la composición de especies entre distintos tipos de vegetación son
escasos en esta región, y pueden constituir una línea base para el desarrollo de estrategias
de manejo y conservación de los ambientes forestales y su biodiversidad (Navarro, 1992).
Varios de los ecosistemas montañosos han reducido su extensión drásticamente durante las
últimas dos décadas debido a prácticas de aprovechamiento y manejo inadecuados. Por
ejemplo, en los bosques mesófilos de montaña y de pino-encino de Guerrero, la vegetación
original ha disminuido en un 30 y 63% respectivamente según la SEMARNAT. Esta
pérdida de hábitat junto con otros fenómenos como el cambio climático amenazan la
supervivencia de la avifauna de zonas montañosas y de los elementos bióticos propios de
cada ambiente y en particular de la Sierra Madre del Sur.

La Cuenca del Balsas presenta características muy particulares y de gran importancia


histórica-biogeográfica por sus altos niveles de endemismo. Existen algunos trabajos que
analizan la avifauna de la región en los diferentes estados que abarca. Para esta misma
región, Feria-Arroyo y Peterson (2002) analizaron la composición de la comunidad de aves
utilizando 89 especies residentes, incluyendo las localidades de “Valente Trujillo” y “Las
Tinajas”. En la actualidad existen otros esfuerzos que continúan la acumulación de
conocimiento para esta región, como el trabajo de Almazan-Nuñez, (2009), quienes
complementaron la información para las diversas localidades de Guerrero, incluyendo
algunas a lo largo de la cuenca. Sin embargo aún no son suficientes los estudios que
permitan un mejor conocimiento de la riqueza y de su historia biogeográfica de la cuenca
del río Balsas.
Los patrones de distribución de la avifauna en la costa del pacifico de Guerrero no han sido
bien estudiados, aunque en el contexto estatal se ha señalado esta región como la segunda
más importante por su riqueza de especies y su concentración de endemismo. A la fecha, la
información para esta región no está completa, además no existen evaluaciones que
prioricen su conservación bajo ningún enfoque. Es cierto que se han realizado trabajos pero
básicamente han sido descriptivos y orientados principalmente a documentar ampliaciones
de distribución de algunas especies. Se analizaron los patrones de distribución de las aves
acuáticas de México y obtuvieron que la mayor riqueza de estas especies incluyendo
residentes y migratorias, se concentra a lo largo de las costas. Así, la costa del pacifico de
México ha sido reconocida como una de las regiones con mayor riqueza y endemismo para
las aves en México, por eso los estudios sobre prioridades de conservación a lo largo de la
región y en particular de la zona costera de Guerrero, son de amplia importancia. Al igual
que las anteriores regiones, la avifauna de esta región se encuentra amenazada debido al
constante desarrollo de proyectos turísticos y actividades agrícolas, los cuales gradualmente
sustituyen los remanentes de vegetación original.

La Sierra Norte es una de las regiones menos conocidas en cuanto sus recursos en avifauna,
siendo los trabajos muy escasos y dispersos geográficamente, existiendo solo algunos
registros aislados en las obras de Griscom y Martin del Campo, así como en los trabajos de
Friedmann y Miller. Morales y Navarro (1981) elaboraron el primer y más completo
inventario para esta región, registrando 133 especies. En este trabajo se presentan especies
adicionales a la avifauna de esta Sierra de Guerrero, especialmente de los bosques secos
adyacentes a la Cuenca del Balsas. Esta región al igual que las anteriores, se caracteriza por
su gran nivel de endemismo. Algunas especies que se encuentran en la Sierra Norte son:
Xenotriccus mexicanus, Campylorhynchus megalopterus, C. gularis y Vireo brevipennis. En
la actualidad, la zona más montañosa (conocida como Sierra de Taxco), así como en el
extremo suroeste de la Sierra Norte han sido identificadas como AICAs. Sin embargo, estas
regiones son importantes para las aves, su caracterización como AICA es consecuencia de
que en estas zonas la concentración del esfuerzo de muestreo es mayor, ignorándose casi
por completo los bosques secos localizados en el sur de esta Sierra y que confieren una gran
riqueza de especies. Con base en la nueva información generada se sugiere revisar
cuidadosamente estas áreas, lo cual podría incluir a la Sierra Norte como una sola entidad
en términos de su conservación.

Durante las últimas 2 décadas, y ante la acelerada pérdida de los ambientes naturales por
los constantes cambios en el uso del suelo y la fragmentación de los hábitats, los estudios
sobre los patrones de distribución de las especies se han incrementado, constituyéndose en
una tarea prioritaria para el desarrollo de estrategias de conservación adecuadas. Esto es
particularmente importante en regiones con alta diversidad biológica, donde las tendencias
de disminución de los hábitats originales se han incrementado y las áreas naturales
protegidas (ANP) están poco representadas. Varias especies o poblaciones locales
prioritarias para la conservación no están representadas dentro de las ANP en el estado de
Guerrero, algunos ejemplos son: Lophornis brachrylophus, Ara militaris y Amazona
oratrix. Lo mencionado anteriormente pone en evidencia la importancia de continuar con el
diseño y la identificación de nuevas áreas para la conservación en el estado, que
complementen las ya existentes y que aseguren la permanencia de su diversidad biológica a
largo plazo. Aunque las áreas naturales protegidas no son los únicos instrumentos de
conservación, el establecimiento de estas áreas representa una estrategia efectiva para la
protección de la biodiversidad. En este sentido, durante las últimas 2 décadas en México,
los esfuerzos de conservación se han enfocado en implementar métodos de análisis
relativamente rápidos y eficaces para definir, complementar y evaluar objetivamente estas
áreas. Adicionalmente, algunos métodos iterativos para la identificación de áreas relevantes
para la conservación de la biodiversidad utilizan principios básicos en biología de la
conservación, como la complementariedad y la irremplazabilidad de las áreas. Con la
complementariedad, se prioriza la conservación de la máxima diversidad biológica en un
número mínimo de áreas; por su parte, la irremplazabilidad es un concepto ligado a las
especies de distribución restringida que se presentan en un área. Cuando muchas de estas
especies se encuentran en una región, el valor de irremplazabilidad es elevado, por lo que
las prioridades de conservación aumentan. Este procedimiento es análogo a la detección de
áreas de endemismo mediante el análisis de parsimonia de endemismos (PAE, por sus
siglas en inglés), las cuales son definidas por patrones de distribución congruentes entre 2 o
más especies.

Por lo anterior, los análisis de los patrones de distribución, así como la evaluación de áreas
de conservación, pueden constituir una línea base para el establecimiento de prioridades de
conservación, sin que ello garantice los procesos y la viabilidad de las poblaciones de aves,
particularmente, cuando el sistema de áreas naturales protegidas en el estado está
pobremente representado. Recientemente se han llevado a cabo esfuerzos a nivel estatal
para impulsar la creación de pequeñas reservas estatales con fines de conservación a lo
largo del estado, incluida la costa del pacifico. Un ejemplo de ello es la reciente creación de
6 parques estatales; sin embargo, cubren apenas el 0.06% de la superficie de la entidad.

Por ello, ante las principales amenazas que afectan a la avifauna como el cambio climático
y la alteración de sus hábitats, resulta fundamental para las regiones de este estado,
fomentar estrategias de conservación ya que cuenta con recursos biológicos diversos, un
ejemplo que se menciona son los corredores biológicos y otras iniciativas de conservación
que promuevan el uso sustentable de la biodiversidad regional. Todavía queda mucho
trabajo por realizar y principalmente saber qué especies de aves se encuentran en las
regiones ya que los estudios son escasos y a veces no muy completos para así determinar
los posibles patrones que tienen y posteriormente plantear estrategias de conservación para
mantener la preservación de la avifauna.
Bibliografía

Hernández Torres, J. V. J. 2009. Diversidad y biogeografía ecológica de la avifauna de un


área de la Cuenca del Río Papagayo, Guerrero, México. Tesis de Doctorado, Facultad de
Estudios Superiores Zaragoza, UNAM, México.
Biblioteca Digital (BiDi) UNAM: http://dgb.unam.mx/

Torres Camacho, I. J. 2020. Diversidad alfa y beta de la avifauna presente en tres


localidades del estado de Guerrero. Tesis de Doctorado, Facultad de Estudios Superiores
Zaragoza, UNAM, México.
Biblioteca Digital (BiDi) UNAM: http://dgb.unam.mx/

Flores, N.E., Sánchez L.A. and Almazán R.C. 2017. Patrones de Distribución y Zonas
Prioritarias Para La Conservación de La Avifauna de La Costa Del Pacífico de Guerrero,
México. Revista mexicana de biodiversidad.
Biblioteca Digital (BiDi) UNAM: http://dgb.unam.mx/

Almazán Núñez, R. 2023. Información Adicional Sobre La Avifauna de La Sierra Norte de


Guerrero, México.
Biblioteca Digital (BiDi) UNAM: http://dgb.unam.mx/

Jerra, P., Alvarez, E., (2018). Avifauna de los Pueblos Santos de la Sierra Madre del Sur de
Guerrero: análisis de la riqueza y recambio taxonómico entre tipos de vegetación. Acta
zoológica mexicana,
Biblioteca Digital (BiDi) UNAM: http://dgb.unam.mx/

Almazán–Núñez, R. C. & A. G. Navarro S. 2006. Avifauna de la subcuenca del río San


Juan, Guerrero, México. Revista Mexicana de Biodiversidad.
Biblioteca Digital (BiDi) UNAM: http://dgb.unam.mx/
Almazán-Núñez, R. C., Almazán-Juárez, A., y Ruiz-Gutiérrez, F. (2011). Áreas
comunitarias para la conservación de los recursos biológicos de la Sierra Madre del Sur,
Guerrero, México. Universidad y Ciencia.
Biblioteca Digital ( BiDi)UNAM: http://dgb.unam.mx/

También podría gustarte