Está en la página 1de 1

Tipos de ejercicios activos para CMO

Una vez dominados estos conceptos, pasaremos a ver los diferentes tipos de ejercicios
activos en los que se pueden categorizar las praxias orofaciales:
1. Isométricos
Son ejercicios en los que los músculos permanecen estáticos generando tensión. No hay
movimiento. Con la realización de estos aumentará la fuerza de los músculos y su
resistencia. Para ser eficaces, la contracción se deberá mantener entre 6 y 8 segundos.
Ejemplo: Mantener cualquier praxia (labial como en el ejemplo de la foto o lingual),
mantener lengua fuera de la boca sujetando gomita de ortodoncia (que no pesa)
favoreciendo que el paciente no movilice la lengua.

2. Isotónicos
Son aquellos en los que los músculos mantienen el tono mediante el acortamiento (acción
concéntrica) y el alargamiento (acción excéntrica). Implican movimiento. Se realizarán las
praxias hasta 3 segundos.
Ejemplo: Ir modificando la posición de los labios en forma de letra O – forma de letra E,
fruncir labios – estirar labios, sacar lengua – meter lengua.

3. Isocinéticos
Son ejercicios de oposición al movimiento. Se realizan con una resistencia fija y deberán
tener una duración mayor a 10 segundos.
Ejemplo: Praxias labiales con resistencia (en la foto, el logopeda sujeta las comisuras
mientras el paciente intenta fruncir los labios), empujar lengua contra un depresor.

Gran parte de los músculos orofaciales tienen la posibilidad de trabajarse mediante cada
uno de los grupos de ejercicios que hemos visto. En cualquier caso, las necesidades del
paciente serán las que dicten qué tipo de ejercicios son los más adecuados para el
tratamiento.

También podría gustarte