Está en la página 1de 87

Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa.

Período 2016-2027

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal,


Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF)

Departamento de Áreas Protegidas (DAP)


2016 – 2027
Región Forestal Comayagua y Noroccidente

PLAN DE MANEJO
ENERO 2016
Área Protegida
Cuenca del Lago de Yojoa

Página 1 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

Plan de Manejo
Área Protegida Cuenca
del Lago de Yojoa

Equipo Técnico: Levantamiento de información,


revisión de texto y edición final
Henry Granados, DAP/ICF
Alma Santos, Región Forestal Comayagua
Kenia Morales, Región Forestal Comayagua
Mayra Zepeda, Región Forestal Comayagua
Alexis Oliva, AMUPROLAGO
Renato Well, ENEE/AMUPROLAGO
Victor Ortiz, AMUPROLAGO
Sergio Midence, PAG
Job Avelar, PAG
Pablo Rico, USAID|ProParque
Raquel López, USAID|ProParque
Candy Alvarado, MOCAPH
Luis López, MOCAPH

Asistencia Técnica: Lenin Corrales, USAID|PROPARQUE

Diseño y fotografías en portada:


Galería fotográfica AMUPROLAGO/ENEE

Agradeciendo a la colaboración técnica y financiera de:


La Mesa de ONG’s Comanejadoras de Áreas Protegidas de Honduras (MOCAPH) a través de la SUB-TEG-
026 otorgada por USAID/ProParque para apoyar la elaboración de 5 planes de manejo en áreas protegidas de
Honduras, así como el apoyo puntual en jornadas de validación de campo y socialización financiado por
HONDULAGO y la facilitación logística del Proyecto Aldea Global. De igual forma agradecer el apoyo y
participación de las municipalidades de Las Vegas, San Pedro Zacapa, San José de Comayagua, Taulabé y Santa
Cruz de Yojoa, así como las organizaciones locales, líderes comunitarios y demás actores locales ya que gracias
a ellos se obtuvieron los resultados deseados, tanto en la fase de campo, como en los talleres y reuniones.

Cita recomendada:
ICF, AMUPROLAGO. 2016. Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca del Lago de Yojoa Período 2016-
2027. Santa Cruz de Yojoa, Cortés. 87 pág.

Página 2 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

Tabla de Contenido
RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................................................................... 6
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 7
1.1 Antecedentes ...........................................................................................................................8
1.2 Visión, misión y objetivo de conservación del área protegida ................................................11
1.2.1 Visión ...............................................................................................................................11
1.2.2 Misión..............................................................................................................................11
1.2.3 Objetivo de conservación ................................................................................................11
1.3 Objetivo del Plan de Manejo ..................................................................................................12
1.3.1 General ............................................................................................................................12
1.3.2 Específicos .......................................................................................................................12
1.4 Importancia Ecológica ............................................................................................................12
1.4.1 Ecosistemas vegetales .....................................................................................................12
1.4.2 Flora ................................................................................................................................14
1.4.3 Fauna ...............................................................................................................................15
II. VALORES DE CONSERVACIÓN.................................................................................................................... 21
2.1 Objetos de Conservación y Valores Asociados .................................................................21
2.1.1 Descripción de los valores (objetos) de conservación .....................................................21
III. ENTORNO SOCIAL Y ECONÓMICO ............................................................................................................ 26
3.1 Datos demográficos ................................................................................................................26
3.1.1 Población .........................................................................................................................26
3.2 Salud y educación ...................................................................................................................27
3.2.1 Salud ................................................................................................................................27
3.2.2 Educación ........................................................................................................................27
3.3 Características y actividades económicas ...............................................................................27
3.3.1 Ingresos económicos .......................................................................................................27
3.4 Relación de las comunidades con el área protegida ...............................................................27
IV. USOS Y PRESIONES SOBRE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN .................................................................. 29
4.1 Análisis de Amenazas .............................................................................................................29
V. ZONIFICACIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA ....................................................................................................... 33
5.1 La zonificación ........................................................................................................................33
5.2 Descripción de las zonas y subzonas de manejo ....................................................................35
5.2.1 Zona Núcleo.....................................................................................................................35
5.2.2 Zona de Amortiguamiento...............................................................................................37
5.3 Áreas de manejo compartido en la Cuenca del Lago de Yojoa ...............................................50
VI. COMPONENTE ESTRATÉGICO .................................................................................................................. 50
6.1 Objetivos estratégicos y estrategias de conservación ............................................................50
6.1.1 Estrategias de Conservación ............................................................................................50
6.2 Programas de Manejo ............................................................................................................53
6.2.1 Programa Administrativo y Financiero ............................................................................53
6.2.2 Programa de Protección ..................................................................................................55
6.2.3 Programa de Recursos Naturales ....................................................................................55
6.2.4 Programa de Desarrollo Comunitario ..............................................................................58
6.2.5 Programa de Educación Ambiental .................................................................................59
6.2.6 Programa de Investigación y Monitoreo .........................................................................60
6.2.7 Programa de Uso Público ................................................................................................62
VII. PLANIFICACIÓN FINANCIERA Y RECURSOS HUMANOS ............................................................................ 63
7.1 Gestión Estratégica por Programas de Manejo ......................................................................63

Página 3 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

7.2 Personal Necesario y Gastos de Operación ............................................................................67


7.3 Presupuesto ...........................................................................................................................69
VIII. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ............................................................................ 70
REFERENCIAS CONSULTADAS........................................................................................................................ 82
ANEXOS ........................................................................................................................................................ 83

Lista de Figuras
Figura 1. Ubicación de la Cuenca Lago de Yojoa ................................................................................9
Figura 2. Distribución de los valores (objetos) de conservación.......................................................21
Figura 3. Combustible utilizado para la cocción de alimentos, Las Vegas, Santa Bárbara. ...............28
Figura 4. Distribución de amenazas a valores (objetos) de conservación del área protegida ..........29
Figura 5. Comportamiento del oxígeno disuelto en 2006 ................................................................32
Figura 6. Mapa de zonificación del área protegida Cuenca del Lago de Yojoa .................................34

Lista de Cuadros
Cuadro 2. Extensión y distribución por municipio de las doce microcuencas de la subcuenca de
Yojoa y su distribución por municipios (Andino, 2005). ...................................................................23
Cuadro 3. Cuadro viabilidad de los valores de conservación ............................................................25
Cuadro 4. Distribución de habitantes por municipio, área protegida Lago de Yojoa. Fuente: INE,
2015 .................................................................................................................................................26
Cuadro 5. Distribución de superficie por Zona y Sub-zona de manejo. ............................................35
Cuadro 6. Estrategias del Programa de Administrativo y Financiero ................................................53
Cuadro 7. Estrategias del Programa de Protección ..........................................................................55
Cuadro 8. Estrategias del Programa de Recursos Naturales ...........................................................566
Cuadro 9. Estrategias del Programa de Desarrollo Comunitario ......................................................58
Cuadro 10. Estrategias del Programa de Educación Ambiental ......................................................600
Cuadro 11. Estrategias del Programa de Investigación y Monitoreo ..............................................611
Cuadro 12. Estrategias del Programa de Uso Público .....................................................................622
Cuadro 13. Distribución financiera programas de manejo ...............................................................63
Cuadro 14. Personal necesario .........................................................................................................67
Cuadro 15. Gastos de personal necesario ........................................................................................67
Cuadro 16. Gastos de operación para 6 años del Plan de Manejo (2016-2021) .............................688
Cuadro 17. Presupuesto resumen ....................................................................................................69

Página 4 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
AP Área Protegida
APAL Asociación Pescadores Artesanales del Lago
APALY Asociación de Pescadores Artesanales del Lago de Yojoa
APAY Asociación de pescadores Artesanales de Yojoa
APALEY Asociación de Pescadores Artesanales Lenca Yojoa
Administración Forestal del Estado-Corporación Hondureña de Desarrollo
AFE-COHDEFOR
Forestal
BPA Buenas Prácticas Ambientales
AMUPROLAGO Asociación de Municipios para la Protección del Lago de Yojoa
CANATHURLY Cámara Nacional de Turismo Región Lago Yojoa
CATIE Centro Agronómico, Tropical de Investigación y Enseñanza
CEPROTE Certificación de Conservación y Protección de Fuentes de Agua
COALIANZA Comisión para la promoción de la Alianza Publico Privado
CPPFI Catálogo del Patrimonio Público Forestal Inalienable
DAP/ICF Departamento Áreas Protegidas
DVS/ICF Departamento Vida Silvestre
DIGEPESCA Dirección General de Pesca y Acuicultura
DL Decreto Legislativo
ENEE Empresa Nacional de Energía Eléctrica
Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y
ICF
Vida Silvestre
IHT Instituto Hondureño del Turismo
INE Instituto Nacional de Estadísticas
FAO Organización para la Agricultura y Alimentación
IHCAFE Instituto Hondureño del Café
IHT Instituto Hondureño de Turismo
ha Hectárea
HONDULAGO Autoridad Reguladora de la Cuenca del Lago de Yojoa
Msnm Metros sobre el nivel del mar
PANACAM Parque Nacional Azul Meámbar
PANAMOSAB Parque Nacional Montaña de Santa Bárbara
PNUMA Programa Naciones Unidas para el Medio Ambiente
MOCAPH Mesa de ONG’s Comanejadoras de Áreas Protegidas de Honduras
MI AMBIENTE Secretaria de Energía Recursos Naturales Ambiente y Minas
SAG Secretaría de Agricultura y Ganadería
SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria
SERNA Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente
SINAPH Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras
TNC The Nature Conservancy
UICN Unión Internacional para la Conservación de La Naturaleza
WWF World Wildlife Fund for Nature/Fondo Mundial para La Naturaleza (español)
ZA Zona Amortiguamiento
ZN Zona Núcleo

Página 5 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

RESUMEN EJECUTIVO
El presente documento corresponde al Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca del Lago de Yojoa,
la cual fue creada y forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de
Honduras (SINAPH) mediante Decreto Legislativo 71-71 y Decreto 46-2007; único lago de agua dulce
en Honduras que por sus características biofísicas y ecosistemas representados lo hicieron acreedor
a la categoría internacional RAMSAR bajo el número 1467. El área protegida de la Cuenca del lago
de Yojoa posee una superficie de 44,253.94 hectáreas (compartiendo áreas de especial interés con
PANACAM y PANAMOSAB), de las cuales 3,538.02 constituyen la zona núcleo y 40,715.91 hectáreas
corresponden a la zona de amortiguamiento.

La Cuenca del Lago de Yojoa propone garantizar a las futuras generaciones la perpetuidad de sus
recursos hídricos; para consumo y producción de energía a nivel nacional, turismo y biodiversidad,
asegurando la protección y conservación mediante las medidas de regulación del uso de estos y su
ordenamiento, que permita la armonía.

El manejo propuesto para esta área protegida si bien es cierto no se ha fundamentado en su


categoría de manejo área protegida con recursos manejados por no ser reconocida en el marco
legal forestal actual, sí se ha considerado dentro de este documento estratégico el análisis y
definición de cuál sería la categoría a proponer para evacuar este vacío legal en su marco normativo.
No obstante, y a pesar de esta dificultad, los actores involucrados y en especial las partes
Comanejadoras, tienen como fin último el implementar las medidas y acciones necesarias que
apoyen a promover la conservación, protección y desarrollo sostenible, de los diferentes
ecosistemas que albergan la biodiversidad de la Cuenca del Lago de Yojoa y que generan bienes y
servicios. Esto conlleva también la necesidad de priorizar la identificación de la estrategia que eleve la
definición de categoría del área protegida.

Así mismo, se destaca que la zonificación para la Cuenca del Lago de Yojoa se fundamentó en el
concepto de resiliencia (capacidad de adaptación), considerando para ello ecosistemas presentes,
áreas críticas, conectividad y efectividad de manejo, tomando como base el enfoque de adaptación
eco sistémica y giras de verificación de campo. Bajo dichos criterios se estableció una zonificación
que comprende: una zona núcleo y una zona de amortiguamiento (esta última se subdivide en seis
sub-zonas: Sub Zona de Uso Restringido, Subzona de Uso Público –intensivo y extensivo-, Sub Zona
de Recuperación, Sub Zona Histórico-Cultural, Sub Zona de Uso Sostenible de los Recursos y Sub
Zona de Asentamientos Humanos). Para realizar las diferentes estrategias planteadas en el presente
plan de manejo el costo total de las actividades programadas asciende a un total de 36.473.128,34
de lempiras en función a seis años, considerando la evaluación intermedia de las acciones a
implementar.

NOTA: el presente documento de Plan de Manejo responde a lo descrito en el Acuerdo Ministerial


040-2012 de ampliación del período de vigencia de los planes de manejo en áreas protegidas (de
cinco a doce años). Este documento tiene un diseño de planificación de 12 años (2016-2027) sin
embargo, sus objetivos estratégicos y presupuesto se realizaron a 6 años en vista que se considerará
una revisión a mitad del período de ejecución para cualquier orientación a la aplicación de las
estrategias y asignación de nuevo presupuesto considerado la nueva guía para planes de manejo
aprobada en 2014 en sus líneas estratégicas.

Página 6 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

I. INTRODUCCIÓN
La Cuenca del Lago de Yojoa tiene una extensión de 416 km², es un área protegida con características
particulares al resto de las 91 áreas protegidas del país1 ya que su ubicación y ecología como único
lago natural de agua dulce en el territorio nacional lo ubica por sus características en biodiversidad,
clima, destinos turísticos, gastronomía, paisajismo entre otros como sitio Ramsar a partir del 2005
colocándolo en el contexto internacional, agregando a esto una especial atención de la comunidad
científica nacional y extranjera.

A pesar que su origen como área protegida fue con propósitos de generación de energía
hidroeléctrica y de esparcimiento, su complejidad cada día se vuelve más importante para el
desarrollo de los diferentes sistemas productivos que hoy han crecido en la cuenca y la vuelven por
esta y otras razones una zona vulnerable a la degradación ambiental (común en los países de
desarrollo que no han recibido la voluntad política como proyecto de país que dirija un rumbo
permanente hacia la eco sostenibilidad y uso racional de los recursos. Se identifican 16 ecosistemas,
además de estar conectado como traslape con dos Parques Nacionales: Azul Meámbar (PANACAM)
y Montaña de Santa Bárbara (PANAMOSAB), compartiendo así la flora y fauna que en ellas habitan.

Las 802 especies de plantas y 141 familias, registradas para la cuenca del Lago de Yojoa representa
la flora regional más diversa identificada en Honduras hasta la fecha, representando así el 10.6% de
la flora nacional. La Cuenca guarda todas las especies CITES 1, de plantas en Honduras. Se han
identificado en la Cuenca del Lago de Yojoa 407 especies de aves (55% de las aves de Honduras), 54
especies de mamíferos (23.6% de los mamíferos de Honduras), 31 especies de anfibios (44.2% de
los anfibios de Honduras), 72 especies de reptiles (43.6% de los reptiles de Honduras, así mismo
están reportadas 29 especies de peces (representando el 32.9 % de los peces de agua dulce) (Vaux
et al., 1993 citado por House, et al., 2003).

El presente Plan de Manejo para el Área Protegida Cuenca del Lago de Yojoa (2016-2027) es el
segundo instrumento de gestión de esta índole preparado por las partes comanejadores para esta
área protegida; este documento de planificación se ha adaptado a la nueva metodología aprobada
por ICF en 2014 y a la situación real de los ecosistemas.

La readecuación ha considerado diferentes aspectos: objetos de conservación, problemáticas


actuales, bienes y servicios ambientales, zonificación, usuarios, existencia de comunidades, entre
otros. Para la ejecución del Plan de Manejo se ha considera el desarrollo de los siguientes programas
de manejo:
1. Programa Administrativo y financiero
2. Programa de Desarrollo Comunitario
3. Programa de Protección
4. Programa de Educación Ambiental
5. Programa de Recursos Naturales
6. Programa de Investigación y Monitoreo
7. Programa Uso Público

1
En el país se reconoce al Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINAPH) como el conjunto de áreas con ecosistemas
representativos que permiten el desarrollo sostenible de comunidades que de ellos se favorecen. A 2014 se reportan legalmente
declaradas 68 mediante decreto legislativo, y 23 a nivel de propuesta o proceso de declaratoria legal.

Página 7 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

1.1 Antecedentes
La Cuenca del Lago de Yojoa se considera como área protegida decretada por el Congreso Nacional
de Honduras en 1971 mediante DL 71-71, y cuyo artículo 1 la considera como zona protegida
número 5. En este decreto no fue nombrada bajo ninguna categoría de manejo reconocida en el
marco legal del SINAPH; actualmente es conocida como ‘área de usos múltiples’, según algunos
antecedentes se indica que este nombre se generó de un Plan de Usos Múltiples realizado como
producto de algunos trabajos de conservación de la antigua Dirección General de Recursos
Naturales Renovables en colaboración con AFE-COHDEFOR, CATIE, FAO y PNUMA para esta zona
(Cruz, 1978); es decir no fue definida su categoría legalmente.

Después de 4 décadas se sigue teniendo incertidumbre en cuanto a cuál es la categoría de manejo


a la cual la Cuenca del Lago de Yojoa debe ser intervenida. Dado las nuevas estrategias de
conservación y en el marco de La ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (DL 98-2007) que
direcciona al ICF a la actualización de los planes de manejo, se están llevado a cabo procesos que
tienen que ver con la simplificación de la elaboración de los mismos para fortalecer la efectividad
de manejo de las áreas, y por la objetividad de estos, es necesario la categorización del área
protegida que deberá ir en paralelo a la construcción del presente instrumento de gestión. En 2005
mediante resolución CI-PMF-01-2005 se aprueba el primer plan de manejo como área protegida.

La zona de la Cuenca del lago de Yojoa fue declarada como humedal de importancia internacional
para la convención RAMSAR el 5 de Junio del 2005 convirtiéndola en sitio RAMSAR N. 1467. Los
criterios seguidos para su nominación fueron:
Criterio 1: análisis recientes basados en la diversidad ecológica, la existencia de ecosistemas
únicos o restringidos y la presencia de especies raras o endémicas demuestran que el Lago posee
16 ecosistemas, algunos de ellos únicos, como el lago mismo y el bosque siempre verde montano
inferior cárstico aledaño. La montaña de Santa Bárbara también es un área de alta prioridad ya que
posee tres ecosistemas únicos en el país y es la montaña caliza más alta de Centroamérica, así mismo
Cerro azul Meámbar con menos valor comparativo se encuentra dentro de las 30 áreas más
importantes del país. Estas tres áreas forman un corredor que bien podría cambiarse de categoría
debido a su importancia e interconexión (House et. al., 2003).

Criterio 2: el Lago de Yojoa tiene una alta diversidad biológica a nivel de ecosistemas y
especies, por la variabilidad en precipitación, altura y suelos de sus ecosistemas terrestres y
ecosistemas acuáticos. Ello se refleja en especies principalmente de todos los grupos de fauna y
flora.

Criterio 3: el lago de Yojoa alberga especies en peligro de extinción por la alteración a sus
hábitat y cacería indiscriminada, como el cocodrilo (Crocodylus acutus), especie CITES Apéndice I y
vulnerable según la Lista Roja de UICN; el tapir (Tapirus bairdii), especie en peligro según la UICN y
CITES Apéndice I; el jaguar (Panthera onca), CITES Apéndice I; el olingo (Alouatta palliata), CITES
Apéndice I; el oso hormiguero (Tamandua mexicana), CITES Apéndice III; las salamandras endémicas
Dendrotriton sanctibarbarus y Nototriton barbouri, ambas en peligro según la UICN; el milano
caracolero (Rostrhamus sociabilis), CITES Apéndice II; la rana Duellmanohyla soralia, en peligro
crítico según la UICN; el águila pescadora (Pandion haliaetus), CITES Apéndice II; los patos Cairina
moschata, Dendrocygna autumnalis y D. bicolor, todos ellos en CITES Apéndice III; y el oso
hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla), vulnerable según la UICN y CITES Apéndice II.
Finalmente, tanto el mono araña (Ateles geoffroyi) como el mono cara blanca (Cebus capucinus) se

Página 8 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

encuentran en CITES Apéndice II, y dependiendo de la subespecie de que se trate podrían también
encontrarse en la Lista Roja de la UICN.

Ubicación
La Cuenca del lago de Yojoa se encuentra localizada entre los municipios de Meámbar, San José de
Comayagua, Siguatepeque y Taulabé en el departamento de Comayagua, municipios de Las Vegas,
San Pedro de Zacapa, Concepción sur y Santa Bárbara en el departamento de Santa Barbara y el
municipio de Santa Cruz de Yojoa del departamento de Cortés (Cuadro 1), entre los 14º45´00” y
14º57´00” Latitud Norte y entre los 87º53´00” y 88º07´00” Longitud Oeste (Figura 1).

Figura 1. Ubicación de la Cuenca Lago de Yojoa

Cuadro 1. Distribución territorial del área protegida Cuenca Lago de Yojoa por Municipio
Departamento Municipio Área (ha) Porcentaje (%)
Meámbar 330.05 0.75
San José de Comayagua 356.09 0.80
Comayagua
Siguatepeque 1,159.69 2.62
Taulabé 8,366.52 18.91
Concepción del Sur 472.16 1.07
Las Vegas 10,758.57 24.31
Santa Bárbara
San Pedro Zacapa 3,151.68 7.12
Santa Bárbara 2447.03 5.53
Cortés Santa Cruz de Yojoa 9117.69 20.60
Cuerpo de Agua 8094.45 18.29
Total 44,253.94 100.00

Página 9 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

Como anteriormente se describe, la Cuenca del Lago de Yojoa comparte geográficamente áreas de
interés con otras dos áreas protegidas. La Cuenca del Lago de Yojoa tiene una superficie de
44,253.94 ha en la cual existen 11,317.37 ha de manejo compartido con PANACAM, y 3,501.89 ha
con PANAMOSAB, las cuales representan el 25.57% y 7.91% del área total de la Cuenca,
respectivamente-

Podemos destacar que, en áreas cercanas al lago, especialmente en las orillas del sector norte, el
terreno va de plano a ligeramente ondulado. entre El Mochito y el Lago de Yojoa se encuentran los
acantilados terrenos de la Montaña de Poza Azul que llega a 1,265 msnm; hacia el Oeste se
encuentra el Cerro Santa Bárbara (segunda montaña más alta de Honduras, con una elevación de
2,744 msnm). Casi 30% del terreno de la cuenca total tiene pendientes mayores de 50% (Vaux et al.,
1993).

Según Finch (1971) citado por House et al., 2003 al Oeste y Sur del Lago se encuentra áreas grandes
de roca caliza del Grupo Yojoa, Formación Átima, del período Cretáceo (66-136 millones de años);
en el Norte hay grandes extensiones de rocas volcánicas del período Cuaternario (de 10,000 hasta
2.5 millones de años) que llevan el nombre de Roca Volcánicas del Yojoa. En el Este hay rocas más
antiguas: del periodo Terciario el Grupo Padre Miguel (2.5-66 millones de años), del periodo
Cretáceo el Grupo Valle de Ángeles (66-136 millones de años) y hasta del Jurásico el Grupo Honduras
(136-195 millones de años).

Sobre su clima se conoce que la estación meteorológica de El Jaral en el norte de Lago de Yojoa tiene
el dato de precipitación promedio anual más alto para Honduras, este es de 3,235 mm de
precipitación (Zúniga, 1990). Convirtiendo esta zona en una de las más húmedas del país. La
temperatura promedio para la estación de El Jaral en el Norte del Lago es 23.7 oC, haciéndolo un
clima Tropical a transición Subtropical. La estación de Santa Elena por el Este del Lago tiene un
promedio de 21.7 oC, mostrando más un clima Subtropical. La estación seca dura 5 meses, de
Diciembre hasta Abril, pero la evapotranspiración solo excede a la precipitación durante tres meses
entre Febrero y Abril. En la clasificación de climas de Honduras elaborada por Zúniga (1990) el clima
del Lago de Yojoa tiene dos modalidades principales, en el Norte Muy Lluviosa de barlovento (Ek), y
Muy Lluviosa de Transición (Ck, Vk), y en el Sur un clima lluvioso de altura (Vx).

La cuenca fue dividida en 7 subcuencas por Betancourt & Dulin (1978) citado por House et al., 2003.
Las subcuencas de Montaña Poza Azul, El Mochito, La Quebradona, El Jaral y La Guama que se
encuentra alrededor del Lago mismo, además de las cuencas de Yure y Varsovia, que no son
tributarios naturales del Lago, siendo ríos desviados por la ENEE en 1978, con propósito de lograr
una máxima explotación hidroeléctrica. Este trabajo involucró la construcción de tres represas: La
Pita, ubicada al extremo SE del Lago y que fue construida para interrumpir el flujo natural de drenaje
del lago hacia el Río Tepemachin y así permitir al almacenamiento de más agua en el sistema (el
nivel de agua en el Lago subió 1 m). Esto también dio vuelta al flujo natural del Lago, cerrando su
salida en el sur dejando como única salida el canal en el Norte, por Río Lindo. Las otras dos represas
fueron construidas para desviar los ríos Yure y Varsovia hacia al Lago. Por este medio, el área de la
cuenca fue aumentada en un 27%. La represa Varsovia es relativamente pequeña, ya que no se
necesita una cabeza grande de agua para desviar al lago de Yojoa. La represa de Yure tiene 50 metros
de alto y embalsa un lago artificial de 50 ha., desde el embalse de Yure el agua pasa por un canal
para desembocar en el Lago de Yojoa cerca de la aldea de La Guama. El manejo de los niveles del
Lago por la ENEE, de acuerdo a su necesidad para producción hidroeléctrica, ha sustituido los
cambios estacionales en los niveles de agua del Lago. No existen datos sobre los niveles del lago

Página 10 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

previo a la construcción del canal en el Norte del lago en 1964, sin embargo, dado que el canal está
construido a 632 msnm., este es ahora el nivel más bajo. Antes de las construcciones de la represa
en el Sur, el Lago de Yojoa tenía un nivel promedio de 634.27m. en el mes de Mayo subiendo a un
promedio de 636.20 m. en Octubre. Con la construcción de las represas el nivel máximo se elevó a
637.5 msnm. Cuando el lago de Yojoa está trabajando a su capacidad máxima, la variación del nivel
entre la estación seca y estación lluviosa llega a 5.5 m, más que el doble del promedio entre 1964 y
1978.

El Lago de Yojoa es considerado un lago cálido y monomíctico (que solo mezcla los aguas una vez
por año), las aguas se mezclan por algunas semanas en Diciembre y Enero. Durante el resto del año
existe una estratificación térmica, con una termoclina ubicada a una profundidad que varía entre
aproximadamente 12 y 16 m. La temperatura promedio del agua es 24.9 oC 23.0 oC en la superficie
y fondo respectivamente. El Hipolimnium (la parte por debajo de la termoclina) tiene poco oxígeno,
hay evidencia que, durante el período natural de estratificación, grandes o fuertes lluvias pueden
causar mezclas irregulares de agua. Los impactos de esto pueden producir bajas en el oxígeno en
las capas superiores. En el periodo 1979-1982 el agua del Lago tenía una transparencia bastante
alta, con valores de Sechi de 6 a 10 metros. Los datos de Sechi tomado en 1992 sugieren una
tendencia hacia la disminución en la transparencia del agua, con registros de 3 a 6 metros, una
indicación quizá, del proceso de eutrofización cultural (Vaux et al., 1993, citado por House et al.,
2003).

Es importante destacar el Marco Legal Nacional e Internacional que respalda la creación de la


Cuenca del Lago de Yojoa como una de las áreas protegidas más importantes de Honduras: Decreto
71-71, Ley y Reglamento de Hondulago DL 46-2007, Ley de Bosques Nublados DL 87-87, y el
Convenio RAMSAR 2005.

1.2 Visión, misión y objetivo de conservación del área protegida


1.2.1 Visión
La Cuenca del Lago de Yojoa, único lago natural de agua dulce de Honduras, como sitio de interés
nacional e internacional, alcanzará un desarrollo sostenible y balance eco sistémico a través del
mejoramiento de los diferentes sistemas productivos que aseguren su potencial hídrico, turístico y
su biodiversidad.

1.2.2 Misión
Fortalecer las estrategias de participación activa en la Cuenca del Lago de Yojoa y oportunidades de
sensibilidad que permitan a la región una interacción armoniosa en todos sus niveles de acción, que
generen conservación y protección, así como desarrollo y equilibrio, de forma integral consecuente
con los cambios climáticos.

1.2.3 Objetivo de conservación


Garantizar a las futuras generaciones la perpetuidad de sus recursos hídricos; para consumo y
producción de energía a nivel nacional, turismo y biodiversidad, asegurando la protección y
conservación mediante las medidas de regulación del uso de estos y su ordenamiento, que permita
la armonía ecológica en la Cuenca del lago de Yojoa.

Página 11 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

1.3 Objetivo del Plan de Manejo


1.3.1 General
Desarrollar e implementar medidas y acciones que promuevan la conservación, protección y
desarrollo sostenible, de los diferentes ecosistemas que albergan la biodiversidad de la Cuenca del
Lago de Yojoa y que generan bienes y servicios.

1.3.2 Específicos
a. Implementar estrategias de participación fortaleciendo el desarrollo económico local con
buenas prácticas ambientales en los diferentes sistemas productivos de la zona.
b. Promover la investigación de la comunidad científica nacional y extranjera asegurando un
equipo de profesionales que avalen los estudios efectuados en la cuenca.
c. Fomentar el ecoturismo creando los mecanismos necesarios con las instituciones y
organizaciones responsables de este rubro junto a los operadores del mismo.
d. Recuperar las áreas degradadas y fomentar la agroforestería compatible con los cultivos de
especies nativas y alternas.
e. Fortalecer espacios de sensibilidad ambiental, que permitan la educación ambiental a todos
los niveles.

1.4 Importancia Ecológica


1.4.1 Ecosistemas vegetales
Según diagnóstico ambiental del Lago de Yojoa (House, 2003) se identificaron 16 ecosistemas,
mismos que pueden dividirse en cuatro grupos:
a. Los ecosistemas del lago, sus humedales y bosques pantanosos;
b. El área alrededor del lago con sus bosques latifoliados premontanos;
c. Los bosques de montaña de Santa Bárbara y Azul Meámbar; y más abajo,
d. Los bosques secos del Valle del Río Zacapa y el Valle del Río Ulúa.

De estos grupos los mejor conservados son los bosques montañosos y los más dañados son los
bosques secos.

A continuación, brevemente se describen estos ecosistemas:


Carrizal pantanoso de agua dulce: se encuentra por las orillas del Lago, principalmente al Norte y
Este. Consiste de áreas pequeñas, a veces grandes, de 25 monocotiledoneas emergentes, como los
zacates: Hymenachne amplexicaulis y Oriza alata; los juncos: Eleocharis intersticta de la familia
Cyperaceae y Typha domingensis de la familia Typhaceae; mezclado con otras especies de plantas
acuáticas como la Ninfa (Nymphaea ampla).

Bosque semideciduo latifoliado pantanosos de tierras bajas: representado por los bosques de
Gualiqueme (Erythrina fusca). Si bien los bosques en lago de Yojoa son pequeños, ellos son los
únicos parches de este bosque fuera de la costa marina.; es un bosquerico en epífitas en particular
orquídeas y bromélias. Este ecosistema es el hábitat de la orquídea endémica Leptanthus edwardsii.
Su importancia radica igualmente en la concentración de aves Oropéndolas en el tiempo de
floración de los gualiquemes, en los meses de en Abril y Mayo.

Bosque siempreverde latifoliado submontano: encontrados pequeños fragmentos en el Norte del


Lago de Yojoa. Los mejores fragmentos se encuentran por los Volcanes, el Cerro de Babilonia, el
Jaral, y la Isla del Venado. Estos bosques son diversos, y ricos en epífitas, en particular orquídeas.
También tiene una diversidad de mamíferos y aves.

Página 12 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

Bosque siempreverde latifoliado submontano en colinas cársticas: el bosque de Punta Gorda es el


único fragmento de bosque siempreverde sobre rocas cársticas en Honduras. La presencia en este
bosque de una de las plantas endémicas más importantes y rara de Honduras: la palma Crysophila
williamsii, mostrando la importancia y rareza de este ecosistema.

Bosque siempreverde latifoliado montano inferior, sobre colinas cársticas: en las partes altas de
la Montaña Poza Azul se encuentran los últimos fragmentos de esta clase de bosque latifoliado, que
anteriormente se encontraba en las faldas del cerro de Santa Bárbara. Esta clase de bosque también
es único del Lago de Yojoa, es un bosque latifoliado, con un sotobosque diverso, con varias palmas
y helechos y en las ramas de los arboles una cantidad considerable de epífitas, especies típicas aquí
son Cyrilla racemiflora, Ocotea helicterifolia, Ilex spp. Magnolia hondurensis, Myrica splendens, y
varias palmas en los géneros Geonoma spp. y Chamaedorea spp. El árbol endémico Alfaroa
hondurensis también se encuentran en este ecosistema.

Bosque Siempreverde latifoliado montano inferior, Mixto: encontrado en las partes bajas del
PANACAM, es un bosque mixto con áreas de puro pino en los filos hasta áreas de puro latifoliado
en los pequeños valles. Dos especies de pino son comunes Pinus oocarpa y Pinus maximinoi. Este
bosque también posee un alto número de especies latifoliadas como Liquidambar styraciflua,
Quercus skinneri, Dendropanax arboreus y Calophyllum brasilense. Es probable que este ecosistema
sea el hábitat de la lagartija endémica Celestus montanus.

Bosque Siempreverde latifoliado Montano Superior: este bosque se encuentra arriba de 1,500
msnm y, en su mayoría es un bosque latifoliado pero siempre se puede encontrar con pino en los
filos expuestos. Este bosque se encuentra en las partes altas del PANACAM. Las epífitas de toda
clase abundan aquí, incluyendo orquídeas, bromélias y helechos entre lo cual se encuentra la Flor
Nacional de Guatemala Lycaste virginalis. Dentro de las bromélias de este ecosistema vive el anfibio
endémico Nototriton nasalis.

Bosque Siempreverde latifoliado Montano Superior, sobre Colinas Cársticas: este bosque se
encuentra alrededor del Cerro Santa Bárbara, es un bosque latifoliado, y forma los primeros niveles
del bosque nublado. Este bosque es latifoliado con cantidades significativas de roble y encinos
como: Quercus cortesi, Quercus bumelioides, Quercus lancifolia, y Quercus laurina y, aguacatillos:
Nectandra heydeana, Ocotea veraguensis y Phoebe helicterifolia. El helecho endémico Anemia
donnel-smithii se encuentra en el sotobosque de este ecosistema. El árbol endémico Alfaroa
hondurensis también se encuentran en este ecosistema. Abundan epífitas de toda clase incluyendo
las Bromélias dentro de las cuales vive el anfibio endémico Nototriton nasalis. Este ecosistema
también es el hogar de la lagartija endémica Norops rubribarbaris.

Bosque Siempreverde Latifoliado altimontano sobre Colinas Cársticas: este bosque solo se
encuentra en Honduras en la montaña de Santa Bárbara. Es un bosque latifoliado y hogar del árbol
endémico Alfaroa hondurensis. Otras especies indicadores de estos bosques son Cornus disciflora,
Prunus brachybotrya y Celastrus volcanicolus. No existe un estudio sistemático sobre este
ecosistema.

Bosque Siempreverde latifoliado altimontano mixto sobre Colinas Cársticas: esta clase de bosque
solo se encuentra en Honduras en la montaña Santa Bárbara. Se parece mucho al bosque
altimontano mixto del Cerro Celaque, estos dos cerros tienen especies en común como Abies
Guatemalensis y Taxus globosa. El árbol Drimys granadensis es algo característico de estas

Página 13 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

montañas. El arbusto endémico Mahonia glauca se encuentra solo aquí en Santa Bárbara, no se ha
reportado en ningún otra parte del mundo. Este ecosistema es también el hogar de una especie
endémica de anfibio Dendrotriton sanctibarbarus, solo conocido en esta montaña y es el único
anfibio en Honduras que vive arriba de 2,700 msnm.

Bosque Siempreverde estacional de Pino de Tierras bajas: este ecosistema solo se encuentra en el
extremo Sur del área, fuera de la cuenca del Lago de Yojoa. Este bosque nunca ha sido objeto de
investigación, no se sabe si el Pino dominante es Pinus oocarpa o Pinus caribea.

Bosque Siempreverde estacional latifoliado submontano sobre colinas kársticas: este se


encuentra al extremo Sur del Lago. En este bosque es obvia la pérdida de hojas durante la estación
seca. Este ecosistema tampoco ha sido analizado en forma sistemática.

Bosque siempreverde estacional de Pino submontano, de Pinus caribea: los bosques de pino del
Norte del Lago son dominados por Pinus caribea. Este es el pino de los bosques de pino alrededor
del Hotel Lago Azul. Los bosques de Pinus caribea son muy raros en Honduras, aparte de la zona de
La Mosquitia. El sotobosque en estos bosques es denso y diverso. Este ecosistema es el hábitat del
arbusto endémico Ardisia edwardsii, y el bejuco endémico Canavalia oxyphylla. Este ecosistema ha
sido cortado para la siembra de piña.

Bosque siempreverde estacional de Pino submontano, de Pinus oocarpa: los bosques de pino en
las montañas en el Sur del Lago son dominados por Pinus oocarpa y Quercus segoviensis, son parte
de los extensos bosques de pino de todo el centro de Honduras.

Arbustal Deciduo: en el valle de Zacapa se encuentran algunas áreas muy secas, con fragmentos de
bosque seco. En Santa Bárbara, en el valle del Rio Ulúa, se encuentran fragmentos grandes de
bosque deciduo, es en este bosque cerca del pueblo de Santa Bárbara es donde se reportó el colibrí
endémico Amazilia luciae. Esta ave no ha sido vista en el área de Santa Bárbara por casi 40 años y
ahora está considerado extinta de este lugar.

1.4.2 Flora
Se reportan en la región del Lago de Yojoa 8022 especies de plantas y 141 familias, considerándola
así la flora regional más diversa identificada en Honduras hasta la fecha. La región es el hábitat de
15 especies endémicas de plantas, algunas no existen en ninguna otra parte del mundo, como es el
caso de Mahonia glauca y Petravenia cyrill-nelsonii. Otra planta solo conocida en el lago de Yojoa es
Cryosophilla williamsii, esta palma es una de las más bellas ornamentales del país. Los helechos son
particularmente diversos con 169 especies reportadas; 46 especies de orquídeas, teniendo 2
especies endémicas Lepanthes edwardsii y Octomeria hondurensis.

El Lago de Yojoa tiene una flora acuática muy diversa con 71 especies de plantas acuáticas y
emergentes reportadas. Este número representa 86.5% de las plantas acuáticas reportados para el
país.

2
Estas 802 plantas representan 10.6% de la flora de Honduras. Así mismo, un dato sobresaliente del Lago, es que la cuenca guarda todas
las especies CITES 1 de plantas del país.

Página 14 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

1.4.3 Fauna
Aves: las 407 especies de aves reportadas para la región del Lago de Yojoa, representa 55 % de las
aves de Honduras. Han sido reportadas 66 especies de aves acuáticas en el Lago, el 88 % de las aves
acuáticas dulceacuícolas en Honduras (Vaux, 1993; Rivera, 1993; citados por House et al., 2003). La
importancia del Lago para las especies acuáticas, residentes permanentes y migratorias, es
indiscutible. El lago es el hábitat de las tres especies de patos residentes de Honduras y las 7 especies
de patos migratorios. Es el único lugar en Honduras donde vive el Chirinoco Least Bitten: Ixobrycus
exilus El Ospry Pandion haliatus y el Milano caracolero Rostrhamus sociabilis pescan en el lago.
También el lago es el hogar de todos los Martín Pescador reportados para Honduras.

Mamíferos: las 54 especies de mamíferos reportados en la región del Lago representa 23.6% de los
mamíferos de Honduras. Entre las especies reportadas están el Tapir: Taipirus bairdii, el Jaguar:
Pantera onca, y el oso hormiguero: Tamandua tetradactyla. Se sabe muy poco sobre las poblaciones
de estas especies críticas y existe la duda si todavía sobrevive en el lago. Existen reportes de las tres
especies de mono, el Olingo: Alouatta palliata, el Mono Araña: Ateles geoffroyi y el mono Cara
Blanca: Cebus capucinus, mientras existen reportes recientes de las primeras dos especies, el tercero
no ha sido visto, y puede ser que está extinto de la zona.

Anfibios: las 31 especies de anfibios reportado para la región del lago de Yojoa representa 44.2% de
los anfibios de Honduras. Se reportan tres especies endémicas de salamandras: Nototriton nasalis y
Nototriton barbouri, pero el más raro es el Dendrotriton sanctibarbarus, que solo vive en la propia
punta del Cerro Santa Bárbara. Tres especies de ranas encontradas en el lago son endémicas del
norte de Central América: Duellmanohyla soralia, Plectrohyla guatemalensis y Triprion petasatus.
También hay una especie de rana cristal para el PANACAM: Hyalinobatrachium fleischmanni. Es
probable que con nuevas investigaciones aumente el número de anfibios endémicos reportados
para la región.

Reptiles: las 72 especies de reptiles reportadas para la región del lago de Yojoa representan el 43.6%
de los reptiles de Honduras. La lagartija endémica: Celestus montanus está reportada en el
PANACAM, y en PANAMOSAB se encuentra la lagartija endémica Norops rubribarbaris. El área del
lago es también hábitat para otra lagartija Mesaspis moreleti, endémica del Norte de Centro
América. Cinco especies de reptiles Norops limifrons, Rhadinea godmani, Sceloporus malachiticus,
Sceloporus squemosus y Sphaerodactylus millepunctatus son endémico de Centro América. En el
Lago hay 4 especies de tortuga: Chelydra serpentina, Kinosternon leucostomum, Trachemys scripta
y Rhinoclemmys pulcherrima. El cocodrilo Crocodylus acutus antes era común, pero hoy en día es
muy raro verlo en este lugar.

Peces: están reportadas 29 especies de peces, que representan 32.9% de los peces de agua dulce.
Esta diversidad es significativa, pero no está claro cuántos de estos reportes históricos, están aún
presentes en el lago. Es claro que muchos de ellos ahora son mucho más raros que antes de la
introducción del black bass y la tilapia.

1.5 Bienes y servicios del Área Protegida


1.5.1 Energía
Según TNC (2009) el Lago de Yojoa es considerado como una región de importancia para la
conservación de la biodiversidad y los ecosistemas de agua dulce de Mesoamérica de acuerdo a la
evaluación Ecorregional de Sistemas de Agua Dulce en Mesoamérica realizada entre el 2006 y 2007.
Originalmente el Lago de Yojoa es un cuerpo de agua natural y que ha sido convertido en un sistema

Página 15 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

de regulación para la generación de energía eléctrica. En Honduras, el Lago Yojoa es considerado de


suma importancia por sus propiedades hidroenergéticas y por ello ha sido propuesto como sitio
RAMSAR.

Según la CEPAL, 2015 Honduras en el 2014 conto con una capacidad instalada de 1,940.1 MW para
la generación de energía, de las cuales su participación porcentual con respecto al total anual indicó
que el 48% provino de sistemas de generación renovables y un 52% de no renovables, siendo un
33.2% generado por producción hídrica, de las cuales un 34.74% es generado por las centrales
hidroeléctricas de Cañaveral y Rio Lindo en el Lago de Yojoa y un 59.80% por la represa hidroeléctrica
Francisco Morazán (El Cajón).

Con lo anterior podemos afirmar que la cuenca del Lago de Yojoa y del Cajón son de vital importancia
para la generación de energía ya que juntas generaron en el 2014; 1,781,200 MWh correspondiente
al 22.86% del total de energía limpia generada para el país.

1.5.2 Turismo: hoteles-restaurantes, aviturismo y atractivos turísticos


Restaurantes
Los más de 70 restaurantes aledaños al Lago concentran su oferta gastronómica en el pescado frito
que en su mayoría lo representa la tilapia roja y negra, el Bass, guapote, carpa, dormilón y otros en
menor demanda. Sin embargo, esto permitió el crecimiento desmesurado en la orilla del humedal
de lo que venían llamando casetas, (hoy son edificaciones de varios pisos en muchos casos
construcciones de concreto), sin embargo pese a esta invasión y en respuesta al mejoramiento del
entorno ambiental la comanejadora AMUPROLAGO ha promovido acciones que mitiguen los
impactos ocasionados por este sector, implementando cajas trampagrasas y la recolección de
aceites producto de la cocción, mismos que son retirados de la cuenca y reciclados por una empresa
dedicada a este rubro. Además de someterlos a licenciamiento ambiental el cual está en proceso
con la autoridad MI AMBIENTE. El Lago de Yojoa ha venido teniendo un desarrollo ligado al
mejoramiento de la infraestructura vial y hotelero, considerando que existe una serie de atractivos
que hacen de la cuenca un destino con un universo de oportunidades que permiten desde el
esparcimiento, descanso, gastronomía, hasta deportes extremos los cuales se encuentran en cada
punto de la zona que, por sus cercanías, el turista puede aprovechar eficazmente el tiempo de
estancia.

Turismo
Con el fin de apoyar el sector turismo en 2005 AMUPROLAGO sentó las bases para la fundación y
creación de una operadora turística con jóvenes de la zona, la cual es la única funcionando en la
como YOJOA TOURS. Además de reconocer al Lago de Yojoa localmente por el tema gastronómico
(icono de la economía local), la conectividad vial de los alrededores del lago ha facilitado el
desarrollo de otros atractivos que son parte de un directorio turístico rico en diversidad de
atracciones que van, desde aspectos socio culturales y antropológicos como el Parque Eco
Arqueológico Los Naranjos, cuevas, cataratas, fincas de horticultura, avistamiento de aves, deportes
extremos (canopy, motos acuáticas, veleros, otros), zoológico, represas, balnearios y una serie de
lugares que ofrecen hospedaje y otros servicios propios del entorno.

Aviturismo
Uno de los sectores dentro del rubro del turismo que más auge está teniendo en los atractivos del
área está enfocado al sector de aviturismo, dada su condición natural en la cual existen más del 50
% de las aves del país, situación que con el apoyo del proyecto USAID ProParque se lanzó la

Página 16 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

Estrategia Nacional de Aviturismo que marca el rumbo para el desarrollo de esta actividad muy
lucrativa en el mundo actual. Los comanejadores como parte de su labor de protección ha
implementado un monitoreo de aves específicamente sobre una de las especies representativas de
la zona y de gran interés científico como lo es el Milano Caracolero (Rostrhamus sociabilis); así
mismo por ser sitio RAMSAR en sus criterios determina otras especies que son muy importantes
para la ecología de sus ecosistemas.

1.5.3 Pesca
Según PREPAC (2005) la pesca en el Lago de Yojoa se realiza por 318 pescadores provenientes de 12
comunidades alrededor del lago sin embargo se estima que en la actualidad existen alrededor de
400 pescadores que realizan esta actividad de una forma permanente.

La actividad está basada en la captura de especies exóticas, principalmente tilapia Oreochromis


niloticus introducida en 1964 y black bass Micropterus salmoides, introducido en 1954. La tilapia se
ha convertido en la primera especie en las capturas del Lago debido a la demanda que tiene en el
mercado local y de exportación. La actividad es realizada en lanchas con remos o con motor fuera
de borda de HP 25-40 y por buceo a pulmón, las artes de pesca que utilizan son: red agallera (4
pulgadas de luz), anzuelos y arpones. Para la pesca con arpón y red agallera se estipulan tres días a
la semana y con anzuelo no existe restricción.

De acuerdo a House et al (2003), en la zona del lago de Yojoa se han identificado alrededor de 29
especies de peces. De las cuales, según el Plan de Manejo del Lago de Yojoa (2003-2008), el black
bass, Micropterus salmoides, fue introducido en 1954 y la tilapia Sarotherodon niloticus en 1964.
Carr en 1949 citado por House (2003), después de un corto estudio de los peces del Lago de Yojoa,
recomendó como primera alternativa la introducción del “Guapote de Managua” (Cichlasoma
managuense) y como segunda al “Largemouth Black Bass” (Micropterus salmoides) de los E.U. para
incrementar la pesca deportiva. En Junio de 1954 se recibieron 600 alevines de black bass que fueron
depositadas en tres áreas diferentes del lago de Yojoa. Se consideró que para lograr un resultado
definitivo se necesitaba la introducción de una cantidad mayor así que en mayo de 1955, 1,800
alevines más fueron liberados en una sola estación del lago. Después de dos años de su introducción,
se observó que la fauna local de peces había desaparecido por el apetito del bass. El black bass es
una especie carnívora, fuerte e invasiva que puede haber afectado de manera permanente las
poblaciones de las especies de peces más pequeñas, temiendo incluso, que algunas de ellas pueden
haber sido exterminadas.

En 1957 el Dr. Lin había observado que las especies nativas no eran lo suficientemente proliferas
como para sostener la población de bass, debido a esto sugirió la introducción de la Tilapia
mossambica para experimentar una combinación de bass-tilapia. En 1964 el Ministerio de Recursos
Naturales introdujo la Tilapia mossambica, al Lago de Yojoa con el propósito de que sirviera de
alimento al bass y que ayudara a controlar la vegetación acuática (G. Cruz, 1979). Las actividades de
piscicultura mediante el cultivo de tilapia en el espejo del lago han dado apertura al esparcimiento
de la tilapia roja y la tilapia negra, ya que hay un acuerdo por parte de la Empresa Aqua Finca Saint
Peter Fish de introducir alevines de tilapia en el lago para apoyar las poblaciones de peces accesibles
a los pescadores de la zona y también, en determinados momentos, algunas tilapias han logrado
escapar de su zona de cautiverio. Estas especies son de mucho interés ya que no están en su hábitat
natural y pueden afectar a las poblaciones de especies nativas.

Página 17 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

Según Basterrechea (2008), en el informe presentado por la Harza Engineering Company a la ENEE
(1974) mencionan la posterior introducción de la Machaca, Galeicthys sp., muscovich y Bareteado
estos dos últimos por técnicos de la Toshiba en 1964, pero esta información parece errónea ya que
la Machaca es el nombre común del Brycon guatemalensis nativa del lago; el Galeichthys sp. es un
pez que habita aguas salobres, y el “Muscoviche y Bareteado” son de origen y nombre desconocido
por todas las personas entrevistadas.

Actualmente se encuentra en el lago una especie de Cichlidae erróneamente llamada “Carpa” por
los habitantes del lago, y se sospecha que puede ser la misma especie denominada “Bareteada”. En
la estación del cañaveral comunicaron que en 1964 los técnicos japoneses trajeron varias bolsas
plásticas conteniendo peces que fueron depositados en el Lago de Yojoa pero se desconoce si se
trataba de las dos especies arriba mencionadas. El origen de que la población local denominara
erróneamente “Carpa” a este Cichlidae se debe posiblemente al rumor de la intención de introducir
“Carpa” al Lago de Yojoa para combatir la maleza acuática (Quiñonez, 2013).

La pesca artesanal ha sido uno de los sectores más vulnerables y que debido a la influencia de
muchos factores involucrados han determinado una disminución en las capturas, esto debido a la
inconsistencia e incoherencia de las políticas regulativas del área tales como la utilización de aperos
de pesca que son ilegales como el uso de arpón, mallas de material y luz no legal y otros,; esto es un
reflejo de la debilidad en la gobernanza y la ausencia de las instituciones encargadas en la
regulación y desarrollo de esta actividad por lo que es necesario iniciar su ordenamiento para
mantener y lograr la sostenibilidad de la actividad pesquera del Lago de Yojoa. Actualmente se han
hecho algunas acciones en busca de fortalecer este rubro para lo cual existe un Plan Ambiental, pero
se requieren de recursos economicos para su ejecución, considerando además la investigación
científica de las poblaciones de interés comercial, y la aplicación de las normativas que existen para
este sector.

Sin embargo, AMUPROLAGO como comanejador ha venido atendiendo a este rubro que comprende
cuatro asociaciones registradas oficialmente (APAY, APAL, APALY y LENCA) quienes han sido
beneficiados en diversos proyectos como el recién ejecutado Proyecto de Inocuidad Alimentaria, el
cual permitió la construcción, mejoramiento y equipamiento de los cuatro grupos en sus
instalaciones de centros de acopio. Así como dotación de equipo de vigilancia, además se
construyeron dos casetas flotantes de vigilancia para esta problemática.

1.5.4 Acuicultura
La actividad acuícola en el Lago de Yojoa inicia a finales de la década de los 90´ con la autorización
a la empresa Aqua Finca Saint Peter Fish para la instalación de sistemas productivos flotantes para
cultivo de tilapia en 4 hectareas productivas de espejo de agua, a la fecha utiliza 2.1 hectáreas
productivas. El plan de producción de la empresa, que contó con lineamientos de DIGEPESCA,
recomienda que las jaulas se cambien de sitio cada 16 meses. Además, hay una rotación de jaulas
cada 2 meses. Las jaulas de 9 metros de diámetro por 7 metros de fondo están ubicadas en un sector
de 15 metros de profundidad aproximadamente. La densidad de peces por m3 varía entre 45 y 60 al
inicio hasta 35 a 40, cuando se cosechan. La empresa en mención monitorea la calidad del agua
diariamente en el sitio de las jaulas, para lo cual cuenta con laboratorio propio, y cada trimestre el
laboratorio de Aguas de San Pedro toma muestras en 3 estaciones (Jaulas, Loma Larga y Punta
Gorda) y en 3 profundidades (0, 5 y 10 metros), presentando semestralmente un informe a la
DECA/SERNA.

Página 18 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

Según PREPAC (2005) existen otros sistemas productivos correspondiente a grupos organizados
como el caso Los Norteños: Localizado a los 14º 47´41” Latitud Norte y 87º58´18” Longitud Oeste.
Conformado por 20 socios de la Asociación de Pescadores Artesanales de Yojoa (APAY), cuenta con
20 jaulas y una producción anual estimada de 16,363 Kg. Los Lobos del Mar: Localizado a los 14º
51´40” Latitud Norte y 87º57´32” Longitud Oeste. Proyecto conformado por 20 socios de la APAY,
cuenta con 36 jaulas y una producción anual estimada de 68,181.8Kg. y Doble Cosecha: Localizado
a los 14º 48´44” Latitud Norte y 87º58´41” Longitud Oeste. Proyecto conformado por 15 socios de
la APAY, cuenta con 24 jaulas y una producción anual estimada de 36,363.6 Kg.

La actividad acuícola en el país es considerada de gran importancia, como es el caso de la acuicultura


específicamente el cultivo de tilapia, en donde dicha actividad económica posiciona a Honduras
como el segundo productor en Centroamérica y actualmente es el principal proveedor
latinoamericano de filete fresco de tilapia en EEUU.

Actualmente se está llevando a cabo un estudio sobre carga de nutrientes para conocer la situación
de esta industria sin embargo en la cuenca existen más sistemas productivos por lo que se deben
establecer o ampliar estas investigaciones para determinar su impacto más aproximado y tomar las
decisiones más saludables para el ecosistema.

1.5.5 Agua
Este elemento de vida en esta región se puede observar desde varios puntos de vista uno de ellos,
los aportes que drenan por toda el sistema hídrico y desembocan en el lago de cada uno de las
partes altas de los dos áreas protegidas (PANACAM y PANAMOSAB) y otros sectores, así como desde
sus nacientes en cada área y que permiten el abastecimiento de miles de personas que gozan de
este líquido semi potable en su mayoría por no aplicar el principio básico de tratamiento lo que los
convierte en consumo de agua cruda. Pero desde el punto de vista más crítico para los humedales
y su biodiversidad los niveles del lago son de mucha importancia por lo que integralmente esta
condición enmarca la cantidad y calidad del mismo deben de ser monitoreados constantemente.

En relación a la disminución de las variaciones estacionales anuales del nivel del lago, se debe de
considerar también para años secos y años húmedos. En años secos, los niveles máximos del lago
no suben tanto, por lo que el área no inundada es utilizada sobre todo como potreros. Cuando
vuelven los años húmedos y los niveles del lago suben hasta la cota 637.5 msnm la materia orgánica
acumulada en los pastos se incorpora al lago, con los efectos conocidos. En alguna manera esta
situación ocurre todos los años, pero la carga de materia orgánica al lago es mayor en los años
extremos. Ha habido años donde la descomposición de la materia orgánica tomo todo el oxígeno
disuelto de las aguas del lago provocando hasta la mortandad de peces, como el ocurrido en
noviembre del 2006, cuando además hubo fuertes vientos que arrastraron el agua que estaba
acumulada en los humedales, potreros y poblados del sector Bagope y del Hotel Brisas hasta el
sector de El Novillo y la aldea Las Marías (AQUAFINCA, 2006). Por lo tanto, la incorporación de
nuevos volúmenes de agua al lago podría mantener los niveles mínimos más altos a los actuales, lo
que impediría que se utilice esa zona como pastizales. Sin embargo, es más recomendable la
propuesta existente de delimitar la zona de humedales (1,000 hectáreas), a manera de restringir su
uso para pastizales, cultivos y viviendas y comercios. Esta propuesta conciliada con los propietarios
de los terrenos inundados traería una reducción importante de la carga de nutrientes y otros
contaminantes al lago. Se debe considerar compensar económicamente a los propietarios, de
acuerdo al uso actual de estas áreas.

Página 19 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

1.6 Análisis y revisión de la categoría de manejo actual del área protegida Cuenca del Lago de
Yojoa
Tal como se menciona en la sección 1.1 de Antecedentes, el Área Protegida de la Cuenca del Lago
de Yojoa no fue declarada bajo ninguna categoría de manejo en particular (Decreto 71-71), su
denominación de Cuenca se ratifica en el Decreto 46-2007, creando la Ley de Protección de la
Cuenca del Lago de Yojoa, y estableciendo sus límites mediante coordenadas UTM.

La categoría con que se conoce al Lago de Yojoa por gran parte de la población es “Área de Usos
Múltiples”, no obstante, la misma no tiene ningún soporte legal, y aunque hay áreas protegidas del
SINAPH bajo esta denominación, no aplica al Lago de Yojoa dado que la única instancia para declarar,
categorizar o recategorizar áreas protegidas, es el Congreso Nacional a través de un Decreto
Legislativo.

Conociendo la necesidad de tener herramientas prácticas y sencillas para definir la categoría más
acorde a un área protegida, el ICF con Apoyo de USAID ProParque en 2013, desarrolló la
‘Metodología para la Asignación de Categorías’ basándose en una uniformización con las propuestas
por la UICN, ya que son fácilmente comparables y se cuenta con literatura y experiencias para su
manejo a nivel nacional e internacional. En la aplicación de este instrumento y con la participación
de los comanejadores y actores locales de la Cuenca del Lago de Yojoa, se concluyó como resultado
la categoría número 6 de la UICN (Área Protegida para el Manejo de Recursos) con un 94.7%. La
conclusión de la aplicación de este instrumento en casi 40 áreas protegidas a nivel nacional, es que
el ICF como administrador del SINAPH debe promover el pertinente análisis legal sustentado en las
recomendaciones técnicas y científicas sobre el articulado tendiente en la LFAVS y su Reglamento
que dan origen a la conceptualización o significado de las 5 categorías de manejo en Honduras, con
el fin de describir y desarrollar los objetivos, fines y normativas de cada una de las categorías de
manejo que debiesen existir.

Basado en lo anteriormente expuesto y aunque la metodología desarrollada en el 2013 se ajusta a


las necesidades de categorización para el SINAPH, aún no puede ser aplicable ya que la LFAVS y
respectivo reglamento, establecen únicamente 5 categorías de manejo e instruye al ICF a que las
áreas protegidas con categorías diferentes se orienten y enmarquen en estas categorías.
Actualmente el ICF está en proceso de análisis legal sobre posibles enmiendas o modificaciones a
los artículos del reglamento forestal, por lo que sobre este tema la intención es que las categorías
se uniformicen basada en la propuesta internacional de la UICN. Se estima tener finalizado este
análisis en 2016, hasta entonces se debe categorizar y recategorizar basándose en las categorías
legalmente vigentes.

No obstante, considerando las condiciones actuales de la cuenca, las diferentes actividades


económicas y poblados que se encuentran dentro del área, y el marco legal vigente, la aspiración
para la Cuenca del Lago de Yojoa es la categoría de Refugio de Vida Silvestre, ya que
conceptualmente según el reglamento de la LFAPVS, es la única que permite el aprovechamiento
sostenible de recursos de acuerdo a lo definido en el plan de manejo, de igual forma esta categoría
se refuerza con la denominación RAMSAR que tiene el humedal, y la gran cantidad de especies de
flora y fauna que residen en la Cuenca.

Durante la elaboración del presente plan de manejo, se visualizó la importancia de tener una
categoría clara para la Cuenca, sin embargo, el plan de manejo tiene claros y definidos sus objetivos
de manejo, reforzando las características de un Refugio de Vida Silvestre. En este caso, el proceso

Página 20 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

legal de elaboración y envío del expediente de recategorización, así como su aprobación y


publicación por parte del Congreso Nacional, se irá consolidando durante la ejecución del plan de
manejo.

II. VALORES DE CONSERVACIÓN


2.1 Objetos de Conservación y Valores Asociados
La identificación de objetos de conservación y sus valores asociados del área protegida, fueron
resultados de diferentes jornadas de trabajo con los actores involucrados en el manejo y
administración (Figura 2).

Figura 2. Distribución de los valores (objetos) de conservación

2.1.1 Descripción de los valores (objetos) de conservación


Como parte del proceso de planificación, se identificaron objetos de conservación, que son los
ecosistemas o especies que capturan la mayor parte de la biodiversidad en el área de trabajo.
Pueden ser ecosistemas, asociaciones o comunidades y especies amenazados, o de interés especial

A. Humedales (Carrizales pantanosos y bosques pantanosos de gualiqueme): según House (2002)


los humedales del Lago de Yojoa son considerados un objeto de conservación de gran relevancia en
vista que en la misma se alberga una serie de especies de plantas y aves en el orden de un 85% de
plantas acuáticas y un 88% de aves acuáticas dulceacuícolas de Honduras. Uno de los mayores
indicadores del lugar son los pequeños parches de bosque de Gualiqueme (Erythrina fusca) estos
son ricos en epífitas en particular orquídeas y bromélias, este ecosistema es el hábitat de la orquídea
endémica Leptanthus edwardsii que se encuentra en estado crítico de extinción de este lugar, de

Página 21 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

igual forma House menciona otros elementos de gran relevancia como es el caso de los patos
residentes del lago (Cairina moschata, Dendrocygna auntumnalis, Dendrocygna bicolor) y los cinco
especies de martín pescador (Chloroceryle americana, Ceryle torquata Chloroceryle amazona,
Chloroceryle aenea, Ceryle alcyon) y los cuatro especies de Tortuga, (Chelydra serpentina,
Kinosternon leucostomum, Trachemys scripta y Rhinoclemmys pulcherrima) son ambos especies
críticas e indicadores, pero de las aves la especies más crítica es la pequeña y tímida garza Ixobrycus
exilus.

De igual forma los humedales albergan una gran cantidad de especies hidrobiológicas tal es el caso
de la ictiofauna e invertebrados acuáticos entre otros, de esta forma este sistema es considerado
también zonas de refugio para los peces siendo zonas de hábitat críticos para la reproducción y
crecimiento de las mismas. En el extremo Sur, en la antigua bahía que actualmente y debido al
proceso de sedimentación se convirtió en pantano, creció un bosque de gualiqueme (Erythrina
fusca), el árbol más abundante en la zona litoral que fue inundada permanentemente con 0.75 a 1
m de agua en 1978, después de la construcción de la represa La Pita en el extremo Sur del lago que
cerró el último de los efluentes superficiales naturales que tenía el Lago, y dio muerte a todos los
ejemplares de Erythrina en pocos meses.

B. Cuerpo de Agua: el Lago de Yojoa es un ecosistema único para Honduras, no existe otro cuerpo
de agua en el interior del país al que se pueda llamar "Lago". La importancia ecológica de este
ecosistema, aún se desconoce, la lista de peces nativos es importante pero no muy diversa; no se
sabe mucho de los invertebrados, tampoco de las aves y micro organismos. Existen pruebas de que
existieron elementos de macro fauna, como el lagarto, habitando el lago, además una diversidad de
aves acuáticas que no se encuentran en ningún otra parte del país. La flora acuática es diversa,
siendo la más diversos e importante del país, sin embargo, aún no se han identificado especies
endémicas. Para concluir el Lago de Yojoa es un ecosistema único en Honduras, con una colección
de especies de flora y fauna no reportadas para otras partes del país (House et. a.l, 2003).

C. Bosque siempreverde latifoliado submontano en colinas cársticas: el bosque de Punta Gorda es


el único fragmento de bosque siempreverde sobre rocas karsticas en Honduras. La presencia en este
bosque de una de las plantas endémicas más importantes y rara de Honduras: la palma Crysophila
williamsii, muestra la importancia y rareza de este ecosistema. Se calcula que sobreviven alrededor
de 200 individuos de esta palma en Punta Gorda. Esta población, severamente amenazada, es la
única población de esta planta conocida en el mundo. Es probable que existan o existieron otras
especies de palmas endémicas en esta área, sin embargo, no existe ningún estudio sobre este
ecosistema único y las imágenes de satélite muestran que solo sobreviven algunos cientos de
hectáreas de este bosque. Si no se protegen estos fragmentos el Lago perderá su ecosistema más
importante (House et. al., 2003)

D. Aves acuáticas residentes y migratorias: el Lago de Yojoa tiene una gran importancia para las
especies de aves acuáticas residentes permanentes y migratorias, siendo el hábitat de las tres
especies de patos residentes de Honduras (Cairina moschata, Dendrocygna auntumnalis,
Dendrocygna bicolor) y de las siete especies de patos migratorios. Es el único lugar en Honduras
donde habita el Chirinoco Least Bitten (Ixobrycus exilus), el águila pescadora (Pandion haliaetus) y
el milano caracolero (Rostrhamus sociabilis). Tambien es el hogar de todos los martín pescador
reportados para Honduras (Chloroceryle americana, Ceryle torquita, Chloroceryle amazona,
Chloroceryle aenea, Ceryle alción), (House et. al, 2003).

Página 22 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

Para la región del Lago de Yojoa se reportan 407 especies de aves que representan el 55 % de las
aves de Honduras. Este dato es ligeramente menor a las 410 especies de aves reportadas en el Rio
Plátano. Han sido reportadas 66 especies de aves acuáticas en el Lago, el 88 % de las aves acuáticas
dulceacuícolas en Honduras (Vaux, 1993; Rivera, 1993; citado por House et. al., 2003). La
observación de aves es otra de las actividades turísticas que se desarrollan en la zona; existen varios
miradores de aves en las montañas que rodean el espejo de agua. Por otro lado, también se da el
turismo de naturaleza (ecoturismo) en el Parque Nacional Azul Meambar y en el Parque Nacional
Montaña de Santa Bárbara.

E. Bosque siempreverde estacional de Pino submontano, de Pinus caribea y Pinus oocarpa: los
bosques de pino del Norte del Lago son dominados por Pinus caribea. Este es el pino de los bosques
de pino alrededor del Hotel Lago Azul. Los bosques de Pinus caribea son muy raros en Honduras,
aparte de la zona de La Mosquitia. El sotobosque en estos bosques es denso y diverso. Este
ecosistema es el hábitat del arbusto endémico Ardisia edwardsii, y el bejuco endémico Canavalia
oxyphylla. Este ecosistema ha sido cortado para la siembra de piña. Los bosques de pino en las
montañas en el sur del lago son dominados por Pinus oocarpa y Quercus segoviensis, son parte de
los extensos bosques de pino de todo el centro de Honduras. (House et. a.l, 2003)

F. Sistema Hídrico: la subcuenca del Lago de Yojoa se ha subdividido en 12 microcuencas.


Inicialmente se dividió en 10, pero se incluyeron las zonas de drenaje de la parte alta de los ríos Yure
y Varsovia, ya que de aquí se le incorpora agua al lago a través de canales artificiales (Andino, 2005).

La subcuenca del Lago de Yojoa se encuentra en el noroeste del país y pertenece a la cuenca del Río
Ulúa, que drena al Caribe y es una de las 19 cuencas hidrográficas de Honduras. El Lago de Yojoa es
la principal reserva natural de agua dulce del país. Los afluentes principales del lago dividen la
subcuenca en 12 microcuencas (las microcuencas Río Frío y Río Helado son las mismas, igual como
las microcuencas quebrada Cianuro y quebrada Raíces), en total desembocan aproximadamente
unos 25 afluentes al lago (Cuadro 2). Sus caudales son muy variables; pueden crecer rápidamente
en la estación lluviosa, mientras que algunos secan completamente durante el período seco. El
promedio anual de la totalidad de los afluentes es de unos 11 m3/s (Joelle, 2007).

Cuadro 2. Extensión y distribución por municipio de las doce microcuencas de la subcuenca de Yojoa
y su distribución por municipios (Andino, 2005).
Microcuenca Extensión (ha) Municipio
MC - Qda. Cianuro Concepción del Sur 6,213.0 Las Vegas
MC - Qda. de las Balas 1,822.0 Las Vegas
MC - Qda. El Novillo 2,297.0 Las Vegas
MC - Qda. Horconcitos 4,776.0 San José de Comayagua, San Pedro Zacapa
MC - Qda. La Joya 1,376.0 Santa Cruz de Yojoa
MC - Qda. La Pita 1,494.0 Taulabé
MC - Qda. Las Conchas 1,104.0 Santa Cruz de Yojoa, Taulabé
MC - Qda. Monteverde 1,461.0 Santa Cruz de Yojoa, Taulabé
MC - Qda. Sabanetas 2,057.0 Santa Cruz de Yojoa,
MC - Río Helado o Quebradona 4,280.0 Las Vegas, Santa Bárbara, Santa Cruz de Yojoa.
MC - Río Varsovia 5,367.0 Siguatepeque, Taulabé
MC – Río Yure 3,543.0 Santa Cruz de Yojoa, Taulabé
Total 44,138.03

3
Existe una diferencia de 115.95 hectáreas en comparación al área total del área protegida oficial conforme al área de las 12 microcuencas
que la constituyen, esto debido al supuesto que en el Decreto 46-2007 no se ubicaron las coordenadas de algunas curvas que sí presentan

Página 23 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

El flujo natural de drenaje del lago, era en dirección norte-sur, es decir que el aporte de los afluentes
salía por la única salida al extremo sureste del lago. El régimen hídrico natural de la subcuenca fue
modificado de forma fundamental por las tres represas construidas por la ENEE en los años 70 para
maximizar la explotación hidroeléctrica. Primero se construyó una represa al sureste para
interrumpir la salida del agua del lago hacia el sur. Como consecuencia el nivel de agua en el lago
subió un metro. Después se construyó un canal al norte, siendo la nueva y única salida del lago (canal
ENEE o Canal de salida). Es en este canal que se encuentran las instalaciones de generación de
energía hidroeléctrica. Otras dos represas fueron construidas para desviar los ríos Yure y Varsovia.
La introducción de estas dos microcuencas aumentó la superficie de la subcuenca de un 27 % y
aumentó los aportes totales de un 3.2 [m3/s] debido al caudal de río Yure y un 2.3 [m3/s] por el río
Varsovia (caudales según las estimaciones antes de las construcciones). La represa de Yure, que es
la más grande, tiene 50 metros de alto y creó un embalse de 50 hectáreas. Del embalse el agua pasa
por un canal para desembocar al este del Lago de Yojoa. Estas modificaciones aumentaron el caudal
de alimentación de la central de Cañaveral de 11 [m3/s] a más de 16 [m 3/s] y permitió de
incrementar la producción energética total del complejo Cañaveral-Río Lindo de 408,000
[MW/h/año] a 656,000 [MW/h/año]. La única salida del lago actualmente está ubicada al norte del
lago e implica un flujo de drenaje en el sentido contrario del flujo natural. No existe información
acerca de las implicaciones de estas modificaciones para la hidrodinámica del lago, ni se conoce la
magnitud o dirección de los flujos al interior del lago. Observaciones de estudios históricos indican
únicamente que los vientos predominantes en dirección norte-sur causan corrientes superficiales
en la misma dirección (Joelle, 2007).

G. Parque Eco Arqueológico Los Naranjos: a principios de 1995 el estado de Honduras a través del
Ministerio de Cultura y Turismo y del Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH) solicitó
a la Asociación Copán la elaboración de un plan de manejo y desarrollo para el Parque Arqueológico
y Ecológico Los Naranjos, ubicado en la zona norte del Lago de Yojoa, sitio que previamente fue
declarado Monumento Nacional mediante acuerdo Presidencial No. 180 del 26 de julio de 1995.

Referente a los estudios de grupos culturales precolombinos, la región central de Honduras se


considera como el área fronteriza entre dos grandes áreas culturales denominadas Mesoamérica y
Área intermedia. Esta región de enorme diversidad y dinamismo cultural se caracteriza por grupos
humanos muy variados que se establecieron en ella en diferentes épocas, desarrollando patrones
culturales y formas de subsistencia muy peculiares. Enmarcada dentro de esta área, la Cuenca del
Lago de Yojoa, con su gran riqueza natural, ha permitido desde el inicio de la época prehistórica el
establecimiento y desarrollo de varias culturas que en la actualidad es necesario investigar para
conocer mejor el legado histórico de nuestro país para considerar estrategias de conservación
sostenibles y viables para el uso y protección de esta fuente hidrológica amenazada a desaparecer
hoy en día.

Dentro de las distintas categorías de manejo para los recursos existentes en un país, los sitios que
poseen aspectos históricos culturales, de comprobada relevancia, se enmarcan dentro de una
categoría de manejo denominada “Monumento Cultural”. Este sitio que contiene vestigios
arqueológicos, históricos u otros rasgos culturales de importancia nacional. Los Naranjos al igual
que muchas otras zonas arqueológicas en Honduras, se encuentra ubicado dentro de un área que
también es de importancia natural, ecológicamente representativa, como lo es la cuenca del lago

las microcuencas. En este caso los límites legales son los establecidos en el Decreto el cual es el que se utiliza en los demás mapas. El dato
de las microcuencas puede ser usado como referencia o ajustarse al del decreto.

Página 24 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

de Yojoa, que, aunque en la actualidad presenta alteraciones de origen humano, en la composición


de sus ecosistemas es una representación muy valiosa como recurso natural. La zona de estudio se
enmarca dentro de las características antes mencionadas, por lo cual la categoría de manejo de la
zona arqueológica de los Naranjos deberá ser Monumento Cultural (Hasemann et al., 1996).

La creación del Parque Arqueológico y Ecoturístico Los Naranjos, ha sido un paso importante en el
desarrollo de futuras actividades turísticas en el Lago de Yojoa. El parque fue aperturado en el año
2002, siendo este uno de los principales sitios turísticos del Lago de Yojoa. El parque consiste de
alrededor de 200 ha, divididas entre una pequeña zona arqueológica y un área ecológica que consta
de una sección importante de humedal, bosques de Gualiqueme y bosques latifoliados secundarios,
más algunas plantaciones de especies exóticas. La diversidad de ecosistemas la abundancia de
especies de aves, la zona arqueológica y las espléndidas vistas panorámicas del lago, hace del lugar
una muy buena atracción turística (House et. al, 2003).

2.1.2 Análisis de viabilidad


En el análisis de viabilidad es realizado con el objetivo de evaluar el estado de conservación de los
principales elementos de biodiversidad del área protegida, basado en la identificación de atributos
como: a) amaño relativo a la extensión geográfica de un ecosistema o de un hábitat, abundancia y/o
demografía de la población, comunidad o especie; b) Condición, composición, estructura o
interacciones bióticas; c) Contexto paisajístico (son los procesos ecológicos a escala de paisaje,
contigüidad y conectividad). Para el área protegida de la Cuenca del Lago de Yojoa, y en
consideración de lo anteriormente descrito, el Cuadro 3 presenta el análisis de la viabilidad de los
valores de conservación concertado entre el equipo multidisciplinario que trabajó y elaboró el Plan
de Manejo:

Cuadro 3. Cuadro viabilidad de los valores de conservación


Valor
Contexto
Objeto/Categoría de Viabilidad Tamaño Condición jerárquico
Paisajístico
global
Humedales Regular buena Pobre Bueno
Cuerpo de Agua Regular Regular Regular Regular
Bosque siempreverde latifoliado Muy
Bueno Regular Bueno
submontano en colinas cársticas Bueno
Aves acuáticas residentes y Muy
Bueno Bueno
migratorias Bueno
Bosque siempreverde estacional de
Pino submontano, de Pinus caribea y Pobre Regular Pobre Pobre
Pinus oocarpa
Sistema Hídrico Bueno Pobre Regular
Parque Eco Arqueológico Los Muy
Bueno Bueno
Naranjos Bueno
Calificación global de la salud
Regular
integridad ecológica

Página 25 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

III. ENTORNO SOCIAL Y ECONÓMICO


3.1 Datos demográficos
3.1.1 Población
Son nueve los Municipios que abarca el área protegida, dichos municipios están organizados a través
de la Asociación de Municipios para la Protección del Lago de Yojoa (AMUPROLAGO), quienes
históricamente forman parte del manejo compartido del área protegida.

De acuerdo al anterior plan de manejo 2003-2008 la población del área protegida es de origen
diverso ya que debido al auge económico de la zona se da la inmigración, principalmente por:
- Actividad minera: los 2 primeros asentamientos que se produjeron en el Lago se originaron con la
instalación de la Rosario Minig Co., que condujo, en la década de los setenta a la constitución del
municipio de Las Vegas,
- Operación de la ENEE con fines de explotación del potencial hídrico del Lago, el cual produjo el
incremento de las poblaciones de Peña Blanca y Río Lindo.
- Por otra parte, la actividad turística, incentivada desde fines de los años 70, atrae bastante
población como prestadores de servicio,
- Caficultura y la reforma agraria; en el rango de 1970 y 2001 surge un importante flujo poblacional,
ya que se formaron varios grupos; más de 86 que en su mayoría no son de la zona, estos grupos se
concentran principalmente en la zona noroccidental del área protegida.

El área de influencia del Lago de Yojoa, abarca 141 caseríos distribuidos en 37 aldeas. De acuerdo a
la proyección para el año 2015 del INE, se estima una población de 47,936 habitantes. Dicha
población corresponde a ocho municipios, en el caso de Meámbar no tiene comunidades dentro del
área protegida (Cuadro 4).

Cuadro 4. Distribución de habitantes por municipio, área protegida Lago de Yojoa. Fuente: INE, 2015
No. Municipio No. de Habitantes
1 San José de Comayagua 245
2 Concepción del Sur 654
3 Siguatepeque 1,077
4 San Pedro Zacapa 1,736
5 Santa Bárbara 1,839
6 Taulabé 6,351
7 Santa Cruz de Yojoa 16,821
8 Las Vegas 19,213
9 Meámbar 0
Total 47,936

En el 2005 ESA Consultores aplicó encuestas incluyendo 67 comunidades, concluyendo que existen
50,621 habitantes, sin embargo, no se tomaron en cuenta los municipios de Siguatepeque y
Concepción del Sur.

Son pocos los esfuerzos que se han logrado realizar para actualizar el censo de la población, en el
caso de San José de Comayagua y La Vegas con el proyecto Fortaleciendo las Capacidades Locales
(FOCAL) en el año 2011 realizaron una línea base para ambos municipios. Tomando como referencia
el municipio de Las Vegas (que es el municipio que presenta mayor extensión territorial); el 50.1%

Página 26 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

son mujeres y el 49.9% son hombres. Igualmente, para el desarrollo del catastro de la zona núcleo
del PANACAM se levantó un censo de usuarios, en el 2014. Con la información anterior se determina
que el 76.52% no cuenta con letrina.

3.2 Salud y educación


3.2.1 Salud
El Análisis Ambiental estratégico de AMUPROLAGO reporta que la inexistencia de centros
asistenciales y la no presencia de personal de la salud continúa siendo un problema sin resolver en
la mayoría de las comunidades rurales, no así en los centros urbano como es el caso de Las Vegas,
El Mochito y Peña Blanca que cuentan con clínicas privadas atendidas por médicos
permanentemente.

En la cuenca encontramos 3 Centros de Salud Rurales (CESAR), 3 Centros de Salud con Medico
General y Odontólogo (CESAMO), las enfermedades más comunes son afecciones respiratorias, y
gastrointestinales y diarreas principalmente en la población infantil.

3.2.2 Educación
En la Cuenca de Lago de Yojoa existen según información de AMUPROLAGO (2013) 50 escuelas
primarias y centros básicos, 8 colegios de secundaria y 1 universidad.

3.3 Características y actividades económicas


3.3.1 Ingresos económicos
En el 2014 a través de los datos generados por el censo y catastro de la zona núcleo del PANACAM
(área de manejo compartido con el Lago de Yojoa), se mostró que el 90% de la población se
encuentra ocupada y el 10% desocupada. En el grupo de los ocupados se registran comerciantes,
asalariados, amas de casa, albañiles, obreros inmigrantes, enfermeras, jornaleros, motoristas,
guardias, estudiantes, maestros, mecánicos, técnicos agrónomos, soldador y trabajo en
telecomunicaciones. Siendo la principal actividad de ocupación y productiva la agricultura con un
34%, seguido de las amas de casa con 29%, estudiantes con un 23% y el 4% se refiere a otros,
incluyendo profesionales. Esta situación se da en el lado Este del área protegida.

Por otra parte en el lado Oeste, tomando en consideración los resultados de FOCAL (2011) se tiene
que las amas de casa representan el 29.3%, estudiantes 20.4%, 12.2% agricultores, jornaleros 4.55%,
mineros 4.25%, otros 24.55%. Las personas que no trabajan representan 4.75%.

3.4 Relación de las comunidades con el área protegida


Es de conocimiento de la población que el área protegida es el único lago del país, sin embargo, el
incremento de la población ejerce presión sobre los recursos naturales, aumentando las amenazas.
De acuerdo a la evaluación de la integridad ecológica del área protegida en 2015, la cual resultó
baja, demostró los graves problemas que se están dando en la zona, producto del cambio en la
extensión de los ecosistemas terrestres lo que impacta directamente en los humedales y el espejo
de agua.

El área protegida beneficia de agua para consumo a las 37 aldeas, el acceso al recurso es de
diferentes formas; el 65% a través de acueductos, dichos proyectos son administrados por juntas de
agua. En las comunidades que no cuentan con el servicio instalan mangueras en nacimientos de
agua o fluidos y los desvían a sus viviendas. De acuerdo a las encuestas aplicadas (FOCAL, 2011)
apenas el 1% dispone de infraestructura para recolección de agua lluvia.

Página 27 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

De acuerdo a FOCAL 2011, el 62.68% de los habitantes utilizan leña para la cocción de alimentos,
utilizando en su mayoría fogones tradicionales (Figura 3).

Combustible utilizado para la coción de alimentos, Las


Vegas, Santa Bárbara, FOCAL 2011
70
60
50
40
30
20
10
0
Electricidad Gas Leña
% porcentaje de vivienda en base a 4752 encuestas

Figura 3. Combustible utilizado para la cocción de alimentos, Las Vegas, Santa Bárbara.

Así mismo el área protegida es productora de energía eléctrica, ecoturístico, minería y pesca. De
acuerdo al plan de manejo 2003-2008 se estimaba que la pesca artesanal anualmente genera
posiblemente más de L 2 millones.

En la actualidad el área protegida carece de información actualizada referente al tipo de


organizaciones/instituciones que trabajan en la cuenca, tenencia de la tierra, salud y educación, así
como estadísticas llevadas de los sistemas de producción y correspondientes ingresos económicos,
por lo que, el levantamiento y digitalización de la misma, es una de las prioridades a abarcar con la
ejecución del presente Plan de Manejo.

Página 28 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

IV. USOS Y PRESIONES SOBRE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN


4.1 Análisis de Amenazas

El análisis de las amenazas se refiere a la identificación y priorización de las actividades humanas


que tienen influencia inmediata sobre los objetos de conservación, así como fenómenos naturales
alterados por la actividad humana o fenómenos naturales cuyo impacto aumenta por causa de
distintas actividades humanas (Figura 4).

Figura 4. Distribución de amenazas a valores (objetos) de conservación del área protegida

Es importante priorizar las amenazas directas que afectan los objetos de conservación de manera
que se puedan concentrar los esfuerzos donde sean más necesarios.

Avance de la frontera agrícola


Esta ha provocado un cambio del uso de suelo, siendo una amenaza evidente si no se toman las
medidas pertinentes para su control, especialmente en la zona Noreste del área protegida en donde
han aumentado los cultivos de piña y caña, favoreciendo en gran medida por la presencia de
comunidades, terrenos privados y el fácil acceso, esta amenaza afecta directamente el bosque de
pino, fragmentándolo cada vez más, y provocando deterioro en el sistema hídrico que drena hacia
el lago. Esta amenaza está considerada con efectos negativos para el bosque siempreverde
estacional de Pino submontano, de Pinus caribea con un alcance, gravedad e irreversibilidad alta.

Página 29 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

En el caso del cultivo de café se considera que su avance hacia zonas altitudinales altas cada vez es
mayor y de forma acelerada, afectando el bosque primario de las zonas nucleo del PANACAM y
PANAMOSAB, esto debido a los cambios generados por el calentamiento global, por tal razón es
importante contar con estrategias de adaptación al cambio climático para los sistemas productivos
como el café.

Prácticas agrícolas insostenibles


Se identificó como prácticas agrícolas insostenibles a los cultivos de café, piña y caña, en el caso del
café es considerado en el país como un cultivo de gran importancia económica, incentivando la
expansión de la misma por condiciones de mercado favorables, especialmente los últimos años, que
los precios de café han estado al alza. Estos cultivos en el área protegida han provocado un cambio
sustancial del uso del suelo y una fragmentación de los ecosistemas considerablemente. En lo que
corresponde al cultivo de café el despulpe y lavado del café provocan descargas de aguas mieles a
las fuentes de agua, así como también el uso de fertilizantes provocan un alto grado de
contaminación a las fuentes de agua. Con respecto al recurso hídrico esta amenaza se clasificó como
alta, con una gravedad, alcance e irreversibilidad también alta.

Prácticas ganaderas insostenibles


La ganadería extensiva ocurre principalmente en las zonas bajas del Lago de Yojoa, principalmente
al Noreste, Sureste y Suroeste del cuerpo de agua, afectando las zonas de humedal, según House
(2003) la exagerada reducción en los niveles del lago cada año ha expuestos mucho más los
humedales al pastoreo, sobre todo durante la estación seca. El doble impacto de estar seco y al
mismo tiempo ser consumido está causando un fuerte daño a los humedales alrededor del lago.

Las prácticas insostenibles y la incorporación de especies exóticas (búfalos de agua) han provocado
un impacto directo al humedal y su cuerpo de agua, esta amenaza se considera media en relación
al cuerpo de agua, sin embargo, se clasifica con una irreversibilidad alta y un alcance y gravedad
media, en lo que corresponde al sistema hídrico (micro cuencas) la amenaza es considerada media,
el alcance es alto y la gravedad y la irreversibilidad media.

Ampliación y apertura de accesos de canales acuáticos y carreteras (red primaria y secundaria)


Debido al alto índice de crecimiento poblacional y el desarrollo de varias actividades económicas en
la zona, ha provocado un incremento en la construcción de caminos alrededor de toda el área
protegida. Las aperturas tienen mayor efecto en el sistema hídrico ya que en la mayoría de los casos
se realizan usando maquinaria pesada (tractores, niveladoras y oruga), generando escorrentías,
sedimentación y deterioro en los caudales y microcuencas, al final de la época lluviosa, que es
cuando inicia la temporada de corta de café. Las aperturas de accesos también producen un mayor
tránsito de personas y mayor oportunidad de cacería deportiva o de subsistencia. También facilita
el tráfico de las especies de flora y fauna dentro del área protegida, motivados por la falta de control
y vigilancia en estos sitios por parte de las autoridades respectivas.

Asimismo, ocurre en la zona de humedales en donde la actividad turística y privada se ven afectadas
por las diferencias en los niveles del lago, provocando un aumento en la construcción de muelles
bien adentro del cuerpo de agua y la necesidad del dragado y profundización de los canales de
acceso. Estas actividades causan fuertes daños a las comunidades de planta acuática de las orillas
del lago. De una forma particular en el área protegida cruza una carretera principal internacional en
donde su próxima ampliación se considera como una amenaza media en relación al bosque de pino
Pinus caribea, alto para el ecosistema de humedales y bosque siempre verde latifoliado

Página 30 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

submontano. Es importante mencionar que se ha clasificado la irreversibilidad como muy alta para
el ecosistema de humedales.
La zona del área protegida como muchas presenta una serie de presiones sin embargo por situarse
en el eje carretero CA-5 el sector que une a las dos principales ciudades del país la amenaza más
inmediata es la ampliación de esta a cuatro carriles y sus consideraciones ambientales ya fueron
establecidas sin tomar en cuenta a las entidades comanejadoras, por esta razón nos enfrentamos
a una situación de manejo que merece particular atención por parte de las mismas instituciones del
Estado en este caso ICF, COALIANZA y MI AMBIENTE quienes por efectos de cumplimiento de las
leyes de Honduras deben participar al comanejador AMUPROLAGO en esta visión de desarrollo y
volver esta amenaza una oportunidad sostenible.

Sin embargo, ya en su etapa de ejecución de algunos tramos de Taulabé hacia el paso de Lago,
específicamente en las estructuras de puentes ya comenzaron los trabajos (Varsovia, Tepemechín y
Tamalito), y de acuerdo a las recomendaciones de la evaluación de impacto ambiental (EIA) nos
pudimos reunir con los sub contratistas de COVI Honduras con lo que se pudo plantear algunas
consideraciones y que deberán ser atendidas por la encargada ambiental de esta empresa.

Caza, colecta y tráfico ilegal de flora y fauna


Según House (2003) los fragmentos de bosque latifoliado alrededor del lago, contienen varias
especies comestibles. Con la reducción del área del bosque la vida silvestre se concentra y se hace
aún más susceptible a las actividades de cacería. El tráfico de flora y fauna es otro de los graves
problemas que ocurren en el área protegida siendo los tucanes, guarda barrancos y loros las
especies más buscadas, también existe la extracción y comercio de especies de flora como es el caso
de algunas orquídeas, helechos, briofitas y bromélias.

La mayor parte de estas especies son comercializadas fuera del área protegida en el sector de la
Barca, Santa Cruz de Yojoa. En relación a las aves acuáticas nativas y migratorias, esta amenaza es
considerada baja, siendo afectados en su mayoría patos nativos y migratorios.

Plaga e Incendios forestales


Los incendios forestales ocurren principalmente durante el periodo de verano, y son más frecuentes
e intensos en años secos. Estos se localizan principalmente en el sector Noreste y Sureste del Lago.
Uno de los efectos de los incendios es a nivel de enlace de paisaje interrumpiendo estructuras
vegetales que sirven como refugio y alimento a muchas de las especies que residen en área
protegida.

Inversión Térmica
La estratificación térmica es un proceso que se observa en los cuerpos de agua por la formación de
capas de agua de diferentes densidades, que son inducidas por diferencias en temperaturas. Esta
separación en capas que no se mezclan completamente tiene consecuencias importantes en el
metabolismo, en este caso del lago de Yojoa, y en la calidad del agua del mismo. El proceso se explica
porque el agua cambia su densidad al cambiar la temperatura, y en el trópico, las aguas superiores
se calientan como resultado de la absorción de la luz solar, y por consiguiente, se vuelven más
livianas y prácticamente flotan sobre las aguas más frías y densas de la parte inferior. A pesar de la
relativa poca diferencia de temperatura entre la superficie y el fondo durante todo el año en los
lagos y embalses tropicales, los gradientes de densidad del agua son suficientes para que la
termoclina sea estable.

Página 31 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

Un aspecto importante de la estratificación es su estabilidad, es decir, el período de tiempo que el


cuerpo de agua pasa sin tener mezcla completa en toda la columna. La dinámica de la estratificación
y circulación se puede estimar utilizando el número densimétrico de Fraude (Fd) y la tasa de
renovación de agua (TRa). El número de Fraude crítico es 0.32 y los valores muy por encima del
mismo son indicativos de que el lago o embalse permanecerá mezclado la mayor parte del tiempo;
valores ligeramente menores de 0.32, son indicativos de estratificación, pero que ésta será débil
con varios períodos de circulación durante el año. En la Cuenca del Lago de Yojoa el número de
Fraude es 0.005 lo cual evidencia que el lago permanece estratificado la mayor parte del año. Así
mismos la Tasa de Renovación crítica es 10 y los valores menores son indicativos que el lago o
embalse se mantendrá estratificado y sí los valores son mayores de 20, se estima que el lago o
embalse circulará. En Yojoa la tasa de renovación de agua es 0.51 lo cual confirma que el lago
permanece estratificado la mayor parte del año.

El informe de Aquafinca (2006) indica que en ese año, el primer frente frío empezó el 17 de
noviembre y terminó el 22 del mismo mes, cuando la temperatura ambiente mínima para esos días
fue 20 y 14 0C, respectivamente. En el 2006 hubo cuatro frentes fríos donde la temperatura
ambiente mínima llegó a 15 0C, pero sólo el primero después del período de estratificación, que
dura de febrero a noviembre, es la causa la inversión térmica.

Niveles de Oxígeno Disuelto


El oxígeno es un elemento vital para la mayor parte de las especies biológicas. Cuando un lago o
embalse está estratificado, la columna de agua marca diferencias significativas en el contenido de
oxígeno entre la capa superficial (epilimnio) y la capa más profunda (hipolimnio).

El informe del Laboratorio Limnológico de Aquafinca (2006) indica que el período crítico de oxígeno
disuelto superficial en el lago de Yojoa está claramente correlacionado con la entrada del primer
frente frío en el país, y que sólo el primer frente después del período largo de estratificación que
dura entre febrero y noviembre, es el que causa la inversión termal y la subsiguiente disminución
de la concentración de oxígeno superficial. En el 2006, el primer frente frío empezó el 17 de
noviembre y terminó el 22 del mismo mes, y las concentraciones de oxígeno disuelto superficial
bajaron de 4 mg/l a casi 0 mg/l, respectivamente. En la Figura 5 se muestra el comportamiento del
oxígeno disuelto durante el 2006.

Figura 5. Comportamiento del oxígeno disuelto en 2006

Página 32 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

Cuando el lago alcanza niveles máximos (637.50 msnm), se inundan los humedales, pero también
potreros y algunos sectores de poblados (Las Marías, El Jaral). El agua se vuelve anóxica al
consumirse el oxígeno en la descomposición de la materia orgánica. La distancia máxima de aguas
abiertas es de importancia para la producción de olas y el efecto sobre de estas sobre la oxigenación,
ya que es indispensable la acción continuada e ininterrumpida del viento sobre la superficie del
agua. La distancia máxima de aguas abiertas en el lago Yojoa es de 16 kilómetros en dirección Norte-
Sur; en la dirección Este-Oeste la distancia máxima es de 6 kilómetros. En este sentido, olas y
corrientes relevantes pueden ocurrir en la dirección Norte-Sur.

En ausencia de oxígeno, los sulfatos se convierten en ácido sulfhídrico causando malos olores y
afectando el concreto y otros materiales. El agua turbinada en Cañaveral no reporta
concentraciones altas de ácido sulfhídrico debido en parte que la toma de agua es superficial.

El aporte de oxígeno disuelto anual de los tributarios y trasvases al lago de Yojoa se estima en
alrededor de 4.35 * 1012 miligramos (23 m3/s x 6 mg/l). El volumen y nivel de agua que
probablemente tiene el lago de Yojoa al inicio de la estación lluviosa (abril o mayo) es el menor (632
msnm). Es en estos momentos donde el aporte de un volumen de agua de menor temperatura a la
del lago proveniente de los tributarios hace que entre como una cuña por el fondo y re-suspenda
los sedimentos anóxicos. Sin embargo, esta situación a medida que continúe la estación de lluvias,
probablemente hace que las concentraciones de oxígeno disuelto en el epilimnio aumenten a
profundidades hasta 15 metros (zona eufótica). Los monitoreos diarios de oxígeno disuelto (OD)
realizados por Aquafinca indican que el volteo de las aguas ocurre a partir de la semana 43 (octubre)
cuando la temperatura ambiente desciende, provocando descensos en las concentraciones de OD,
y que pueden ocasionar estrés y mortandad de los peces; en el 2003 hubo mortandad de peces
(Basterrechea, 2008).

V. ZONIFICACIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA


5.1 La zonificación
El sistema hídrico del área protegida, además de proporcionar agua para consumo humano es
importante para la producción de energía eléctrica a través de la represa hidroeléctrica Francisco
Morazán, así como también la represa hidroeléctrica de Cañaveral. El área protegida contempla la
Zona Núcleo (ZN) y Zona de Amortiguamiento (ZA).

La Zona Núcleo está dentro del área de manejo compartido, compuesta por las áreas de
conservación absoluta de PANACAM con 2,327.42 ha y 1,210.61 ha de PANAMOSAB para un total
de 3,538.02 ha que representa el 7.99% del área protegida Cuenca del Lago de Yojoa. El resto del
área protegida 40,715.91 ha (92.01%) se ubica bajo la ZA. En general se plantea con mayor apertura
para el uso de los recursos, sin embargo, se han establecido sub-zonas de manejo de acuerdo a las
características y usos actuales tanto en la parte terrestre como en el espejo de agua (Figura 6).

Página 33 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

Figura 6. Mapa de zonificación del área protegida Cuenca del Lago de Yojoa

Página 34 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

Consecuentemente el área protegida distribuye su área total de 44,253.94 ha de la siguiente manera


(Cuadro 5):

Cuadro 5. Distribución de superficie por Zona y Sub-zona de manejo.


Zona de Manejo Sub-zona Superficie (ha) Superficie (%)
Núcleo 3,538.02 7.92
Uso Restringido 2,725.55 6.16
Uso Público Extensivo 0.46 0.00
Uso Público Intensivo 19.77 0.04
Recuperación 2,831.62 6.40
Histórico Cultural 104.35 0.24
Uso Sostenible de los
Amortiguamiento 30,855.47 69.72
Recursos
Asentamientos
4,178.70 9.44
Humanos
Uso Especial 0.00 0.00
Total zona
40,715.92 92.01
amortiguamiento
TOTAL 44,253.94 100.00

A continuación, se describen las diferentes zonas y sub-zonas de manejo de la Cuenca y se detallan


las normas de uso y manejo.

5.2 Descripción de las zonas y subzonas de manejo


5.2.1 Zona Núcleo
Es la zona que consta de un área natural que ha sufrido muy poca alteración causada por el hombre,
preservando porciones o elementos de ecosistemas únicos o frágiles de especies de flora y fauna
que requieren una protección absoluta para evitar que sean destruidos por actividades humanas.

Se encuentra comprendida en los puntos más elevados de las áreas protegidas del PANACAM y
PAMOSAB, cuenta con una extensión superficial de 3,538.02 ha (7.99% del área total del lago de
Yojoa). Contempla los ecosistemas de Bosque Tropical Siempreverde Latifoliado Montano Superior
y Bosque Tropical Siempreverde Mixto Montano Inferior. A su vez en esta zona se encuentran 7
tomas de agua de suma importancia: Santa Elena, Rio Guadalupe, Unión de San Antonio, Cerro Azul,
Taulabé, Rio Bonito1 y Rio Bonito 2. Además, esta zona se derivan varias caídas de agua entre las
que sobresalen el “Salto del Ángel” y la Cascada de “Los Vencejos”.

El objetivo de la ZN es el de preservar el medio ambiente natural utilizándolo únicamente para usos


científicos y funciones protectoras.

Normas de Uso y Manejo


1. Solamente serán permitidas el desarrollo de aquellas actividades que aseguren la conservación y
protección absoluta de la zona, así mismo el seguimiento y monitoreo.
2. Para la realización de investigación en esta zona, deberá contarse con la aprobación del DAP y
DVS/ICF a excepción de lo contemplado en el plan de investigación que solo deberá ser informado
al ICF según normativa de investigación vigente.

Página 35 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

3. El mantenimiento de los sistemas de agua existentes se debe realizar de acuerdo al manual de


operación y mantenimiento

Actividades Permitidas
a. Estudios científicos, especialmente cuando sea necesario para el manejo de los recursos
naturales, su vinculación con los ecosistemas y medios de vida y las especies de flora y
fauna, previa autorización por el ICF en coordinación con AMUPROLAGO.
b. Instalación de campamentos temporales para investigación científica, previa autorización
por el ICF en coordinación con el AMUPROLAGO.
c. La captura marcaje o colecta de especímenes de flora y fauna solo en el marco de la
investigación científica, y con el respectivo permiso por escrito de la administración del área
protegida (ICF) en coordinación con AMUPROLAGO y que esté conforme a la normativa
vigente en el país.
d. Acciones de protección y control contra incendios forestales y plagas, así como contra la
deforestación y extracción ilegal de recursos. El tratamiento de brotes de plagas forestales
deberá considerar en primera instancia la aplicación de métodos alternativos que
minimicen el impacto pero que a la vez garanticen el control de su propagación basándonos
en las normativas ya existentes en relación a este tema.
e. Patrullajes, giras de vigilancia y control por parte del comanejador y las Juntas de Agua en
sus respectivas Microcuencas.
f. Demarcación y mantenimiento de los límites de zona núcleo.
g. Mantenimiento de obras tomas y líneas de conducción de los sistemas de agua ya
existentes.

Actividades No Permitidas
a. Nuevas construcciones permanentes.
b. El ingreso de animales domésticos, incluyendo perros, gatos, porcinos, ovinos, caprinos y
otros.
c. Actividades de cacería y pesca.
d. Actividades ganaderas, agrícolas, caficultura, talas y roza.
e. La introducción de especies exóticas.
f. Asentamientos humanos.
g. La titulación de tierras y registro de títulos.
h. Construcción de carreteras.
i. Transformación de caminos de herradura a carreteras.
j. Extracción de flora y fauna silvestres, ni sus subproductos.
k. Las quemas pre-escritas aún en el marco del Plan de Protección.
l. Aprovechamientos forestales, ni provenientes de plagas, enfermedades y desastres
naturales.
m. Construcción de represas con fines de generación de energía eléctrica o riego.
n. Ubicación de antenas y otra infraestructura de telecomunicaciones.
o. La extracción de arena, piedra u otras actividades mineras.
p. Cualquier otra actividad que contravenga el logro de los objetivos planteados para la ZN.

Página 36 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

5.2.2 Zona de Amortiguamiento


Es una zona que actúa como una barrera ante las influencias externas atenuando los efectos de las
actividades humanas, que ejercen presión sobre los recursos naturales existentes. En esta zona es
posible realizar actividades productivas, agrícolas, forestales, turismo, recreativas y manejo de
fauna silvestre, bajo ciertas normas de uso de los recursos propuestos en este plan de manejo.

Su extensión superficial es de 40,715.91 ha (92.01 % de la superficie total de la Cuenca), y es por lo


tanto la zona de manejo más extensa. En esta zona se ubican al menos 141 comunidades que hacen
uso de los recursos del área protegida, con caminos y veredas de acceso y de circulación vehicular;
aparte de pequeñas áreas con bosque natural remanente, toda esta zona es influenciada por
actividades antropogénicas, principalmente por la agricultura, ganadería, pesca, acuicultura y
caficultura. Dentro de esta zona se encuentra el mayor drenaje de cauces de las tres subcuencas
principales, esta cuenta con 14 tomas de aguas identificadas actualmente.

El objetivo de la ZA es el de promover el uso sostenible de los recursos naturales, y a la vez mantener


las condiciones ecológicas del área protegida igual reduciendo los impactos hacia la zona núcleo,
principalmente de las actividades de agricultura, caficultura, acuicultura y ganadería extensiva
practicada por los usuarios dentro del área protegida.

Para su manejo y administración esta zona ha sido divida en 6 subzonas de manejo denominadas:
Uso Restringido, Uso Público (intensivo y extensivo), Recuperación, Histórico-Cultural, Uso
Sostenible de Los Recursos y Uso Especial. Cada una describe sus normas de uso, y las actividades
permitidas y no permitidas en las mismas.

Así mismo, se destaca que el desarrollo y factibilidad de las actividades permitidas establecidas en
cada una de las subzonas, estarán sujetas al análisis y dictamen del ICF, AMUPROLAGO y
Municipalidades. Esta disposición aplicaría principalmente para aquellas actividades y proyectos
que puedan ocasionar alteraciones significativas al AP.

5.2.2.1 Sub-zona Uso Restringido


Conformada por microcuencas y ecosistemas altamente vulnerable como es el caso de los
humedales alrededor del cuerpo de agua. En el caso de las microcuencas se ubican las siguientes;
Monte Verde, El Cacao, El Playón, Las Conchas, San Francisco de Bacadilla, Providencia 1,
Providencia 2, Brisas de Bacadilla, Bacadilla, Jardines, Palmichal 1, Palmichal 2 y Buena Vista de
Varsovia.

El objetivo de esta subzona es el de promover la recuperación de áreas, elementos y procesos


naturales mejorando la conectividad y calidad del recurso hídrico.

Normas de Uso y Manejo


1. Se podrán establecer plantaciones y su certificación con el propósito de conservación y
protección de fuentes de agua (CEPROTE).
2. Toda zona de recarga o microcuenca deberá ser declarada como zonas de protección forestal.
3. Toda microcuenca deberá contar con planes de manejo integrado.
4. Los actores locales deberán estar involucrados en los consejos de microcuencas.
5. Los trabajos de investigación deberán ejecutarse conforme al plan de investigación del área
protegida.

Página 37 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

6. En la zona de humedales solo se permitirá el acceso y mantenimiento del mismo en las zonas ya
establecidas por este plan de manejo
7. El aprovechamiento hidrobiológico en esta zona será regulado mediante la normativa pesquera
que estipule este plan
8. La construcción y mantenimiento de infraestructuras en esta zona será regulado a través de este
plan de manejo y el plan de uso público.

Actividades Permitidas
a. Investigación científica.
b. Acciones de protección contra incendios forestales y plagas, así como contra la deforestación y
extracción ilegal de recursos.
c. La protección forestal con fines de propiciar la regeneración natural.
d. El establecimiento de plantaciones con especies nativas con fines de protección (CEPROTE).
e. Uso recreativo y turístico debidamente normado en el plan de uso público

Actividades No Permitidas
a. El uso recreativo y turístico
b. Construcciones permanentes y temporales.
c. El pastoreo de ganado ni su tránsito.
d. Animales domésticos, incluyendo perros, gatos, porcinos, ovinos, caprinos entre otros.
e. Actividades de cacería y pesca.
f. Actividades agrícolas, caficultura, talas y quemas.
g. La introducción de especies exóticas.
h. Asentamientos humanos.
i. La titulación de tierras y registro de títulos a particulares.
j. Construcción de carreteras.
k. Transformación de caminos de herradura a carreteras.
l. Colecta y extracción de flora y fauna silvestres.
m. Depositar desechos químicos en éstas áreas.
n. Las quemas pre-escritas aún en el marco del Plan de Protección.
o. Aprovechamientos forestales de bosque nativo y de plantaciones.
p. Ubicación de antenas, infraestructura de telecomunicaciones e infraestructura que causen
radioactividad.
q. La extracción de arena, piedra u otras actividades mineras, entre otras.
r. Cualquier otra actividad que contravenga el logro de los objetivos planteados para esta Sub-zona
de Uso Restringido.

5.2.2.2 Sub-zona de Uso Público Intensivo


Esta subzona comprende el área dentro de la cuenca donde se encuentran los restaurantes, hoteles
y las actividades de deporte extremo que se realizan dentro del cuerpo de agua.

El objetivo de esta subzona es la de facilitar la educación ambiental y el esparcimiento intensivo


tomando en consideración la capacidad ambiental para soportar tales actividades sin causar
cambios que amenacen con destruir o disminuir sus funciones ecológicas y su atractivo natural o
cultural; así como el de brindar a los visitantes la oportunidad de disfrutar la belleza escénica,
biodiversidad, formaciones geológicas y otros atractivos existentes en la Cuenca del Lago de Yojoa.

Página 38 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

Normas de Uso y Manejo


La normativa y las actividades permitidas y no permitidas estarán reguladas de manera específica
en el Plan de Uso Público y su reglamento aprobados para la Cuenca del Lago de Yojoa, sin embargo
y sin perjuicio de lo arriba mencionado se establecen algunas de manera general.

Actividades Permitidas
a. El uso recreativo y el acceso de visitantes.
b. El desarrollo y mantenimiento de infraestructura que armonice con el entorno natural y cultural
del lago de Yojoa.
c. Actividades de educación ambiental y capacitación.
d. Actividades de investigación y monitoreo.
e. Mantenimiento de la infraestructura vial.
f. Acceso mediante vehículos motorizados, en el caso del espejo de agua se usarán motos
acuáticas.
g. Actividades de pesca deportiva.

Actividades No Permitidas
a. La contaminación y el deterioro de las áreas y sitios por desechos sólidos y líquidos producto de
la visitación.
b. La concentración de visitantes en áreas que ya presentan degradación ambiental o que son
potencialmente frágiles conforme a estudios o diagnósticos específicos.
c. Caza, colecta y extracción de flora y fauna silvestres.
d. Construcción de letrinas u otra infraestructura sanitaria cerca de fuentes de agua y humedales.
e. Depositar desechos sólidos en ríos, quebradas, represas y humedales.
f. Aprovechamientos forestales.
g. La titulación de tierras y registro de títulos a particulares.
h. Cualquier otra actividad que contravenga el logro de los objetivos planteados para la Sub-zona
de Uso Público Intensivo.

5.2.2.3 Sub-zona de Uso Público Extensivo


Se sitúa en el PANACAM, contempla una red de senderos de 7.06 km de longitud (0.46 ha) ubicados
en la parte este del área protegida, contiguo al PANACAM LODGE. Posee una tipología de
multicircuitos, conformada por cuatro senderos locales. Los dos senderos principales son Los
Vencejos (tipo lineal) y El Venado (tipo circular), entre los que se interconectan otros dos; El Sinaí y
el sendero de conexión.

Los senderos tienen diferentes longitudes y dificultades, pero son en general bastante accesibles
para la mayor parte de los visitantes.

Objetivo:
Mantener y facilitar el acceso y contacto directo del visitante con atractivos importantes del
área protegida, para el desarrollo de la educación e interpretación ambiental.

Normas de Uso y Manejo:


a) La Normativa y las actividades permitidas y no permitidas estarán reguladas en el Plan de
Uso Público y su reglamento, sin embargo y sin perjuicio de lo arriba mencionado se
establecen algunas de manera general las siguientes.

Página 39 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

Actividades Permitidas:
a. El uso recreativo
b. Mantenimiento de senderos interpretativos, según Plan de Uso Público y su reglamentación.
c. Construcción y mantenimiento de infraestructura eco-turística de bajo impacto: como torres de
observación de aves, miradores, y rotulación, entre otros enmarcados en el Plan de Uso Público
y su reglamentación.
d. Actividades de Investigación y monitoreo, conforme al plan de Investigación.

Actividades No Permitidas:
a. La contaminación y el deterioro de las áreas y sitios por desechos sólidos y líquidos producto de
la visitación.
b. La concentración de visitantes en áreas que ya presentan degradación ambiental o que son
potencialmente frágiles, así como la presencia de visitantes fuera de los límites de la capacidad
de carga.
c. Extracción de piezas arqueológicas y otros recursos encontrados en la zona.
d. El uso de medios mecánicos para la movilización en los senderos turísticos.
e. Caza, pesca, colecta y extracción de flora y fauna silvestres con fines no científicos.
f. Instalación de vallas publicitarias.
g. Actividades agrícolas, caficultura y ganaderas.
h. Aprovechamientos forestales y corte de árboles para todo fin.
i. Ubicación de torres, antenas y otra infraestructura de telecomunicaciones.
j. Construcción de letrinas u otra infraestructura sanitaria.
k. Depositar desechos químicos y aguas mieles en ríos, quebradas y represas.
l. La titulación de tierras y registro de títulos a particulares.
m. La extracción de arena, piedra u otras actividades mineras, entre otras.
n. Cualquier otra actividad que contravenga el logro de los objetivos planteados para la Sub-zona.

5.2.2.4 Sub-zona de Recuperación


Los sectores que conforman esta sub-zona suman 2,831.62 ha (de la ZN) y se encuentran
principalmente en el municipio de Las Vegas y San Pedro de Zacapa. El objetivo de esta subzona es
detener la degradación de los recursos naturales y ejecutar acciones de restauración con miras a la
conservación de la flora y fauna en el largo plazo.

Normas de Uso y Manejo


a) La repoblación con especies de flora y fauna nativas del área protegida, previo a estudios
técnicos que den soporte a las especies, prácticas y métodos de repoblación utilizados y
previa autorización por escrito de los comanejadores del área protegida y del área de
manejo compartido.
b) Actividades silvícolas o de manejo de hábitat y especies vinculadas con los procesos de
recuperación de la sub-zona hacia su estado natural, enmarcadas en una planificación
aprobada por el ICF

Actividades Permitidas
a. La repoblación con especies de flora y fauna nativas del área protegida, previo a estudios técnicos
que den soporte a las especies, prácticas y métodos de repoblación utilizados y previa
autorización por escrito de los comanejadores del área protegida y del área de manejo
compartido.

Página 40 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

b. La investigación científica que aporte insumos para alcanzar los objetivos de esta sub-zona,
de acuerdo al plan de investigación.
c. Actividades silvícolas o de manejo de hábitat y especies vinculadas con los procesos de
recuperación de la sub-zona hacia su estado natural, enmarcadas en una planificación
aprobada por el ICF.
d. La protección forestal con fines de propiciar la regeneración natural y la restauración de
procesos ecológicos.
e. La titulación de tierras a favor del Estado e inscritas en el Catálogo del Patrimonio Público
Forestal Inalienable (CPPFI).
f. Establecimiento de reserva naturales privadas.
g. Certificación de Plantaciones Forestales previo dictamen de los comanejadores del área
protegida.
h. Aprovechamiento selectivo de plantaciones certificadas siempre y cuando se mantenga una
cobertura forestal del 40% en el área de la plantación.
i. Mantenimiento de carreteras que no incluyan ampliación.

Actividades No Permitidas
a. El pastoreo de ganado ni su tránsito.
b. Animales domésticos, incluyendo perros, gatos, porcinos, ovinos, caprinos y otros.
c. Actividades agrícolas y caficultura.
d. Talas, quemas u otras acciones que no estén contempladas en un plan de manejo de hábitat
o de restauración de ecosistemas.
e. La introducción de especies exóticas.
f. Asentamientos humanos.
g. La titulación de tierras y registro de títulos
h. Construcción de carreteras.
i. Transformación de caminos de herradura a carreteras.
j. Extracción de flora y fauna silvestres.
k. La expansión agrícola, ganadera, y urbanística.
l. Depositar desechos químicos y aguas mieles en ríos, quebradas y represas.
m. Aprovechamientos forestales.
n. Ubicación de antenas y otra infraestructura de telecomunicaciones a excepción de aquellas
para fines estrictamente científicos o para el manejo del parque.
o. Ninguna otra actividad humana de aprovechamiento de los recursos naturales como la
extracción de arena, piedra u otras actividades mineras, entre otras.

5.2.2.5 Sub-zona histórico cultural


Esta sub-zona incluye el área del parque arqueológico Los Naranjos con 104.35 ha que representa
el 0.24% del área protegida. Posee restos arqueológicos y culturales de la zona, así mismo un área
de humedal.

El objetivo de esta subzona es el de promover la recuperación, investigación y protección de los


restos y sitios arqueológicos, así como las comunidades aledañas y su identidad; así como el de
facilitar la educación y turismo intensivo a visitantes, en sitios de interés, no susceptibles de
deterioro, en forma controlada.

Página 41 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

Normas de Uso y Manejo


a. Todas las actividades deben ser con el visto bueno de los comanejadores y el IHT.
b. La normativa y las actividades permitidas y no permitidas estarán reguladas de manera específicas
en el Plan de Uso Público y su reglamento aprobados para la Cuenca del Lago de Yojoa así como el
Plan de Manejo del Eco-parque Arqueológico Los Naranjos, sin embargo y sin perjuicio de lo arriba
mencionado se establecen algunas de manera general las siguientes.

Actividades Permitidas
a. El uso recreativo y el acceso de visitantes.
b. El desarrollo y mantenimiento de infraestructura que armonice con el entorno natural y
cultural del lago de Yojoa
c. Actividades de educación ambiental y capacitación.
d. Actividades de investigación histórico cultural y biodiversidad.
e. Mantenimiento de la infraestructura vial.
f. Acceso mediante vehículos motorizados, en el caso del espejo de agua se usarán motos
acuáticas.

Actividades No Permitidas
a. Extracción de piezas arqueológicas y otros recursos encontrados en la zona.
b. La contaminación y el deterioro de las áreas y sitios por desechos sólidos y líquidos producto
de la visitación.
c. La concentración de visitantes en áreas que ya presentan degradación ambiental o que son
potencialmente frágiles conforme a estudios o diagnósticos específicos.
d. Caza, colecta y extracción de flora y fauna silvestres.
e. Instalación de vallas publicitarias.
f. Construcción de letrinas u otra infraestructura sanitaria cerca de fuentes de agua y
humedales.
g. Depositar desechos químicos en ríos, quebradas, represas y humedales.
h. Aprovechamientos forestales.
i. La extracción de arena, piedra u otras actividades mineras, entre otras.
j. La titulación de tierras y registro de títulos a particulares.
k. Cualquier otra actividad que contravenga el logro de los objetivos planteados para la Sub-
zona de Uso Público Intensivo.

5.2.2.6 Sub-zona de Uso Sostenible de los Recursos


A. Sector terrestre
Esta sub-zona consta de 25,660.11 ha (57.98% del área protegida), contiene elementos importantes
para la conservación como el Bosque Tropical Siempreverde Estacional Latifoliado Submontano, que
está altamente amenazado y representando un vacío de representatividad del SINAPH. Así mismo
dentro de esta sub-zona presenta mayor intervención humana especialmente por actividades
agrícolas, ganaderas y caficultura.

En estas áreas se ubican, cultivos de café (activos y abandonados), otros cultivos agrícolas, bosque
mixto intervenido, pastos, guamiles y tierras en descanso, planes de manejo de aprovechamiento
forestal. En general ésta sub-zona es la más conflictiva en término de sobre-uso de los recursos, por
lo tanto, su manejo se realizará en función del desarrollo social y del uso de los recursos naturales
bajo principios de sostenibilidad tanto ecológica como económica y social.

Página 42 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

El objetivo de esta sub-zona en el sector terrestre es:


a. Promover la conectividad y mejorar las condiciones de vida de sus pobladores a través del
aprovechamiento sostenible de los recursos, garantizando la conservación de los objetivos de
conservación identificados en este plan de manejo.
b. Promover el desarrollo con la adopción de buenas prácticas agrícolas, ganaderas, caficultura y
forestales para la conservación de los recursos naturales de manera que tales actividades
armonicen con el propósito y los objetivos del área protegida.

Normas de Uso y Manejo


a. El área protegida contará con un instrumento de registro de los usuarios, y se coordinará con las
organizaciones comanejadoras del área de manejo compartido.
b. Cada propietario de parcela en esta subzona debe de registrarse en la base de datos existente,
censo que se convertirá en un instrumento jurídico para el manejo del área protegida.
c. El ICF, las Municipalidades y ONG’s comanejadoras (del área protegida y su área de manejo
compartido con PANACAM y PANAMOSAB) deben georeferenciar las parcelas establecidas en
esta sub-zona, con el fin de frenar el avance de la frontera agrícola.
d. Los comanejadores del área protegida y su área de manejo compartido fomentarán la buscada
de asistencia técnica a los dueños de las parcelas, para desarrollar sus actividades agrícolas y
ganaderas en una forma sostenible.
e. Para el desarrollo de las actividades agrícolas, caficultura y ganadería se deberá coordinar con
las instituciones competentes según cada rubro.
f. El establecimiento de fincas o parcelas agrícolas deberán tomar en cuenta lo que establece la ley
en relación a fajas de protección a las fuentes de agua y la vocación del terreno.
g. El uso de los recursos naturales por parte de los pobladores locales deberá ser de acuerdo a la
normativa establecida en este plan.
h. Se promoverán actividades productivas de acuerdo a la categoría de manejo del área, tales como
ecoturismo, actividades artesanales, formación de guías eco turísticos, promotores ambientales,
entre otras, integrando a los pobladores en la protección y conservación del Parque asimismo
hacerlos partícipes de los beneficios que estas áreas nos están brindando.
i. Aprovechamiento selectivo de plantaciones certificadas siempre y cuando se mantenga una
cobertura forestal mínima del 30% en el área de la plantación, la cual podrá ser aprovechada una
vez establecido el siguiente ciclo de plantación. Este porcentaje podrá modificarse conforme a la
evolución y monitoreo del impacto de las plantaciones en los objetos de conservación ubicados
en esta sub-zona o en otras sub-zona del área protegida. Así mismo se podrán establecer
plantaciones con el objetivo de conservación para favorecer la conectividad del bosque.
j. Se considerará una franja de 300 m de la cota 638.15 msnm donde se podrá realizar el
aprovechamiento selectivo de plantaciones certificadas siempre y cuando se mantenga una
cobertura forestal mínima del 50% en el área de la plantación, la cual podrá ser aprovechada una
vez establecido el siguiente ciclo de plantación. Este porcentaje podrá modificarse conforme a la
evolución y monitoreo del impacto de las plantaciones en los objetos de conservación ubicados
en las sub-zonas del área protegida.
k. Todo aprovechamiento comercial de productos y subproductos mediante la aprobación de
Planes de Manejo Forestal, elaborados siguiendo la normativa para la elaboración de planes de
manejo en zonas de amortiguamiento, previo a su aprobación se deberá establecer un
subconvenio de responsabilidades del propietario del bosque, con los comanejadores de la
Cuenca del Lago de Yojoa.
l. Todo aprovechamiento no comercial será a través de Licencias no comerciales.

Página 43 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

m. Cualquier proyecto que requiera de infraestructura deberá contar con un estudio de evaluación
de Impacto Ambiental o un Diagnóstico Ambiental Cualitativo según sea el caso y su licencia
ambiental.
n. La construcción de represas hidroeléctricas (hasta 15 megavatios, Art. 358 del Reglamento de la
Ley Forestal), deberá contar con la licencia ambiental, sus respectivas medidas de mitigación y la
retribución a la cuenca del lago sea este en contratación de personal, o financiamiento de
actividades de este Plan de Manejo.
o. La rotulación deberá realizarse siguiendo los lineamientos establecidos por las autoridades
correspondientes.
p. En caso de ocurrencia de plagas, enfermedades y desastres naturales seguir los lineamientos en
la estrategia de protección forestal emitida por el ICF. Su control será responsabilidad del
propietario en terrenos privados, municipalidades en terrenos ejidales y ICF en terreno nacional.
q. Toda instalación de infraestructura de telecomunicación deberá de ser previamente analizada
por los administradores del área y deberá de contar con un plan de medidas compensatorias
para el mantenimiento y conservación del área protegida.
r. La introducción de especies exóticas deberá ser aprobado previo dictamen conjunto de
AMUPROLAGO, ICF y municipalidades correspondientes.

Actividades Permitidas
a. Agricultura para consumo familiar y comercial en pequeña escala, en aquellas áreas donde la
vocación es agrícola o donde la actividad se esté realizando con técnicas de conservación de
suelos.
b. Establecimiento de plantaciones forestales dendro-energéticas y de especies maderables.
c. Establecimiento de sistemas agrosilvopastoriles bajo manejo adecuado y en zonas aptas para
ello.
d. El establecimiento de plantaciones en áreas identificadas como potenciales áreas de conexión
con fines ecológicos.
e. Aprovechamiento no comercial para uso doméstico y obras comunitarias.
f. Aprovechamientos comerciales mediante la aprobación de Planes de Manejo Forestal, planes de
salvamento y de plantaciones certificadas.
g. Aprovechamiento de semillas
h. Proyectos hidroeléctricos.
i. Uso de abonos, insecticidas y productos fitosanitarios orgánicos (botánicos y naturales).
j. Uso y conservación de semillas criollas (granos básicos).
k. Realizar prácticas de conservación de suelos.
l. Establecer cultivos permanentes en áreas que se encuentran sin cobertura forestal y que su
vocación sea agrícola.
m. Plantaciones de especies frutales y otras aptas para el desarrollo de artesanías propias de la zona.
n. Actividades recreativas, turísticas y el acceso de visitantes, de acuerdo a las normas vigentes.
o. Mantenimiento de carreteras existentes con medios mecanizados.
p. Construcción de infraestructura previa al licenciamiento ambiental respectivo.
q. Establecimiento de zoocriaderos previa autorización ambiental y conforme a la normativa
administrada por el DVS/ICF.
r. Uso de plantas medicinales del bosque nativo para consumo local y sin fines comerciales.
s. Establecimiento de huertos de plantas medicinales para fines domésticos y comerciales.
t. Transformación de caminos de herradura a carreteras especialmente con fines de mejorar el
acceso entre comunidades, previo al licenciamiento ambiental y la socialización respectiva y que
no alteren algún ecosistema frágil o especie en peligro.

Página 44 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

u. Instalación de torres de comunicación satelital siempre y cuando se cumpla con todos los
permisos respectivos, el reconocimiento y establecimiento de mecanismos de pagos por
servicios ambientales hacia el área protegida y hacia los actores que realizan las acciones de
protección.
v. Establecimiento de proyectos productivos Categoría 1 de la normativa ambiental vigente de
especies menores previo al licenciamiento ambiental o las respectivas medidas de mitigación con
respecto al manejo de desechos.
w. Introducción de especies exóticas previo dictamen.

Actividades No Permitidas
a. El uso inadecuado de los agroquímicos permitidos conforme a la normativa y regulaciones de
SENASA (éste será controlado a través de la SAG).
b. Establecer nuevas parcelas y actividades agrícolas y ganaderas en zonas de recargas, ecosistemas
frágiles y fajas de protección a fuentes de agua.
c. La titulación de tierras y registro de títulos.
d. Reocupación de terrenos previamente abandonados e indemnizados.
e. La extracción de material selecto y la construcción de rellenos sin el dictamen del ICF, la ONG
comanejadora y Municipalidades.
f. Prácticas mineras.
g. El uso de agroquímicos altamente tóxicos (cinta azul y roja), conforme a la normativa y
regulaciones de SENASA.
h. Construcción de nuevas carreteras.
i. Transformación de caminos de herradura a carreteras para la extracción de productos agrícolas
de las parcelas.
j. Caza, y extracción de flora y fauna silvestres.
k. Establecimiento de proyectos productivos pecuarios Categorías 2 y 3 de la normativa ambiental
vigente, sin la evaluación de impacto ambiental respectiva.
l. Aprovechamiento de árboles sin permisos respectivos por parte del ICF en el marco de la
legislación forestal vigente.
m. Construcción de letrinas y otros sistemas de saneamiento cerca de fuentes de agua.
n. El aprovechamiento de plantaciones mediante tala rasa.
o. Establecer beneficios de café en las fajas de protección de nacimientos y cursos de agua.
p. Extracción de tierra para viveros con fines comerciales fuera del área protegida.
q. Ampliación de las parcelas existentes.
r. Cualquier otra actividad que contravenga el logro de los objetivos planteados para la Sub-zona
uso sostenible o las disposiciones generales establecidas por la legislación forestal y ambiental
del país.

B. Cuerpo de Agua
El Lago de Yojoa cuenta con un área de 80 Km² de espejo de agua y con una profundidad promedio
que oscila entre los 15 a 18 m y con una máxima entre 27 al 30 m que fluctúa durante todo el año
(PREPAC, 2004), es el único lago de agua dulce en el país y es considerado un lago cálido y
monomíctico (ficha RAMSAR), de igual forma los humedales bordean al cuerpo de agua al margen
Norte, Noreste, Este y Sur y Sudeste, clave para la conservación de muchas especies acuáticas.
Existen playones marginales que se inundan durante la época lluviosa y otros que permanecen
inundados todo el año. Según la Ficha RAMSAR manifiesta que los humedales son importantes
porque proveen hábitats críticos para aves migratorias en el país y peces que sustentan la pesca
artesanal; sirven de captación de agua y sedimentos, actúan como filtros removiendo y

Página 45 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

secuestrando contaminantes que de otra forma contaminarían las aguas del Lago y proveen de sitios
para las actividades recreativas y de deportes acuáticos.

La Sub-Zona de Uso Sostenible en lo que corresponde al cuerpo de agua está compuesta por
sectores donde se pueden realizar acciones de majeo de los recursos naturales en coordinación con
los actores locales, en la misma se desarrollan actividades de gran importancia para el país, como
es el caso de la acuicultura específicamente el cultivo de tilapia, en donde dicha actividad económica
posiciona a Honduras como el segundo productor en Centroamérica y actualmente es el principal
proveedor latinoamericano de filete fresco de tilapia en EEUU, de igual forma se desarrolla la pesca
artesanal en donde más de 500 pescadores viven de los ingresos de la comercialización de los
productos pesqueros provenientes del Lago.

En los últimos años el Lago de Yojoa se ha posicionado como un sitio estratégico para el turismo
local e internacional debido a su fácil acceso y múltiples atractivos turísticos, por lo que se considera
al lago como uno de los destinos ecoturísticos más importantes del país. En Honduras, el Lago Yojoa
es considerado de suma importancia por sus propiedades hidroenergéticas ya que en conjunto con
el embalse del cajón aportan más del 22% de la energía limpia producida en el país.
Esta sub-zona es una de las más conflictivas en término de impacto hacia el cuerpo de agua por lo
que se pretende realizar un manejo ordenado de las actividades productivas existentes impulsando
las buenas prácticas productivas para alcanzar la sostenibilidad tanto ecológica como económica y
social.

Los objetivos en esta subzona Cuerpo de Agua son:


a. Mantener los sistemas acuáticos y humedales en buen estado de conservación para
preservar la biodiversidad de la misma.
b. Crear condiciones para el aprovechamiento racional de los recursos hidrobiológicos,
desarrollo de la pesca y actividades acuícolas en la cuenca del Lago de Yojoa, de acuerdo a
las leyes y reglamentos establecidos en el país y el principio del Código de Conducta para la
Pesca Responsable con el fin de garantizar la preservación de los ecosistemas y la
biodiversidad biológica.
c. Facilitar el desarrollo para la adopción y puesta en práctica de buenas prácticas productivas
para la conservación del humedal y del cuerpo de agua en armonía como parte de la
conservación de uno de los sitios de importancia regional.
d. Mantener la economía de los pobladores mediante el manejo y uso sostenible de los
recursos.

Normas de Uso y Manejo


Parte de las normas de uso en el tema pesquero y acuícola fueron tomadas de la Ley de Pesca 154-
59 y su reglamento Acuerdo Ministerial 1098-01:
a. El aprovechamiento pesquero y acuícola deberá basarse en las normas, leyes y reglamentos
estipulados por la Dirección General de Pesca y Acuicultura (DIGEPESCA) y Mi Ambiente en
coordinación con AMUPROPLAGO.
b. Se dará prioridad en el acceso a la pesca artesanal a los grupos organizados de las comunidades
de la Cuenca del Lago de Yojoa como área protegida y que estén debidamente registrados por la
DIGEPESCA, Marina Mercante en coordinación con AMUPROLAGO.
c. Las zonas donde se desarrollen o se pretendan desarrollar actividades de pesca artesanal,
investigación y deportiva serán identificadas y demarcadas por la DIGEPESCA previa concertación
con los actores de la zona. (AMUPROLAGO y pescadores artesanales y deportivos)

Página 46 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

d. El registro anual de pescadores y proyectos acuícolas será responsabilidad de DIGEPESCA y


Marina Mercante en total coordinación con AMUPROLAGO.
e. Las zonas de humedales identificadas en este plan de manejo quedan establecidas como zonas
de hábitat críticos por su importancia ecológica.
f. El traslado o movimiento de los sistemas productivos de peces (acuicultura) a otro lugar se harán
previa aprobación de DIGEPESCA y Mi Ambiente con una estrecha coordinación con
AMUPROLAGO.
g. Toda investigación científica relacionada con la pesca o la acuicultura deberá de ser antes
notificada y aprobado por la DIGEPESCA y posteriormente notificado al ICF y AMUPROLAGO.
h. Lo concerniente a las investigaciones y monitoreo de la pesca y la acuicultura estarán
identificadas, priorizadas y normadas en el plan específico de investigación y monitoreo como
parte de este plan de manejo.
i. El desarrollo de nuevos proyectos acuícolas en el cuerpo de agua estará sujeto a los resultados
del estudio de capacidad de carga que se realice (entiéndase capacidad de carga del ecosistema
en relación a la cantidad de nutrientes que aportan los sistemas productivos industriales
existentes).
j. La introducción de especies exóticas deberá ser aprobado previo dictamen conjunto de
AMUPROLAGO, ICF y municipalidades correspondientes
k. Todo lo concerniente al seguimiento y manejo de la actividad acuícola de los proyectos existentes
y los potenciales, deberán de estar sujetos a los resultados y recomendaciones del estudio de
capacidad de carga a realizar y/u otros estudios relacionados, sin embargo, previo a dichos
estudios se seguirá realizando el manejo en base al principio precautorio de la pesca y acuicultura
responsable y leyes vigentes en el país.
l. La pesca de investigación en el área protegida deberá de contar con un permiso y su respectivo
protocolo de investigación para determinar las regulaciones de la misma según la naturaleza de
la investigación
m. La normativa descrita anteriormente puede ser sujeta a modificaciones de acuerdo a lo que
estipule DIGEPESCA específicamente para la actividad pesquera del Lago de Yojoa, la cual tendrá
que tener su respectivo soporte legal

Actividades Permitidas
a. La pesca artesanal, de subsistencia, investigación y deportiva
b. Actividades de deportes extremos de acuerdo al plan de uso publico
c. Introducción de especies exóticas previo dictamen

Actividades No Permitidas
a. Pesca industrial en el Lago de Yojoa.
b. Uso de artes, aparejos o procedimientos que atenten con la conservación de los recursos
hidrobiológicos, tales como arnés, chinchorro, trasmallos, palangre, fisgas, fijas, garfios, pinchos,
dinamita, pate, pesticidas para la pesca, así como el uso de explosivos, sustancias contaminantes
y materiales tóxicos y/o transportar dichos elementos en las embarcaciones de pesca.
c. La pesca deportiva con otros artes de pesca que no sea el anzuelo.
d. Se prohíbe la pesca de cualquier tipo en los humedales del Lago de Yojoa por ser lugares
considerados de hábitat crítico para la crianza y reproducción de especies (ver zonificación de
área de uso restringido).
e. Se prohíbe el desmonte de los humedales, arbolados y demás lugares que pueden servir a los
peces de refugio y de reproducción.

Página 47 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

f. No se permitirá recolectar o extracción del Lago de Yojoa reproductores, larvas, post-larvas, crías,
huevos, semillas, alevines y cualquiera otra fauna silvestre

5.2.2.7 Sub-zona de Asentamientos Humanos


Es esta subzona se ubican todas las comunidades del área protegida. Su extensión superficial es de
4,177.82 ha (9.44% de la superficie total de la cuenca). En ésta se ubican al menos 141 comunidades
que hacen uso de los recursos del área protegida. Cuenta con caminos y veredas de acceso y de
circulación vehicular, infraestructura habitacional, servicios públicos. Su mayoría posee energía
eléctrica, sistemas de abastecimiento de agua, toda esta sub zona es influenciada por actividades
antropogénicas.
Los objetivos de esta subzona son el promover el ordenamiento urbano de los pobladores de las
comunidades existentes en el área protegida, y fortalecer la organización comunitaria, mediante la
participación de los actores claves.

Normas de Uso y Manejo


a. El uso de los recursos naturales por parte de los pobladores locales deberá ser de acuerdo a la
normativa establecida en este plan.
b. Cualquier proyecto que requiera de infraestructura deberá contar con un estudio de Evaluación
de Impacto Ambiental o un Diagnóstico Ambiental Cualitativo según sea el caso y su licencia
ambiental.
c. Fomento al uso de técnicas de conservación de suelos y agua.
d. El manejo de los residuos de los pobladores de las comunidades estará normado por el plan de
manejo de residuos.
e. Todos los centros educativos de las comunidades serán insertos al programa de educación
ambiental de acuerdo al plan de educación ambiental y estrategia de participación del área
protegida.
f. Se respetará la zonificación del área protegida que corresponda a cada municipio, en el marco
de su propio ordenamiento territorial.
g. Otras disposiciones para esta zona estarán definidas en el plan de desarrollo comunitario que
contemple cada municipalidad.

Actividades Permitidas
a. Uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales por parte de los pobladores.
b. Aprovechamiento de madera de acuerdo a las normas establecidas por ICF para uso no
comercial.
c. Establecimiento de huertos familiares.
d. Establecimiento de parcelas dendroenergéticas para uso doméstico.
e. Establecimiento de fincas agroecológicas para promover el agroturismo en la zona.
f. Establecimiento de proyectos comunales como zoocriaderos con especies nativas de alto valor
nutricional.
g. Construcción de infraestructura turística y administrativa de bajo impacto requerida para el
desarrollo comunitario.
h. Desarrollar micro proyectos de artesanía, turismo comunitario, siempre y cuando sean
aprobados bajo licencia ambiental y estén en línea con el PUP del AP.
i. Mantenimiento de carreteras y vías de acceso entre las comunidades y en las comunidades.
j. Establecimiento de rellenos sanitarios previo estudio y medidas de mitigación.
k. Letrinas, proyectos de saneamiento básico.
l. Establecimiento de viveros ornamentales

Página 48 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

m. Proyectos de electrificación con el respectivo proceso de licenciamiento ambiental.


n. Beneficios de café con su respectiva licencia ambiental.
o. Desarrollo de campañas de educación ambiental.
p. Mejora de viviendas.

Actividades no permitidas
a. Contaminación (aguas mieles, agroquímicos, productos tóxicos, heces, desechos sólidos y
líquidos, otros).
b. La titulación de terrenos según Articulo 109 de la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre.
c. Apertura de carreteras y vías de acceso.
d. Aprovechamiento de árboles sin autorización respectiva por parte del ICF en el marco de la
legislación forestal vigente.
e. Construcción de letrinas y otros sistemas de saneamiento cerca de fuentes de agua

5.2.2.8 Sub-zona de Uso Especial


El área protegida cuenta con instalaciones de infraestructura especialmente para las actividades de
administración del área protegida, así como protección ya sea contra incendios o plagas forestales
(torre de vigilancia) o casetas de control, mismas que se pueden ubicar tanto en el espejo de agua
como en puntos estratégicos en la zona terrestre. Dentro de esta zona se encuentra el predio de las
oficinas administrativas de AMUPROLAGO y DIGEPESCA.

El objetivo es contar con espacio e infraestructura necesaria para el manejo y administración de la


cuenca del Lago de Yojoa.

Normas de uso y manejo


a. La infraestructura necesaria (casetas de control, torres entre otras) deberá ser diseñada en
armonía con el ambiente y construida con materiales locales como lo establece la normativa de
infraestructura en áreas protegidas.
b. Cualquier mantenimiento que se desarrolle será en base al plan de mantenimiento de
infraestructura para el área protegida.
c. Todo proyecto de infraestructura que se pretenda realizar en el área protegida deberá contar
con la licencia ambiental y sus respectivas medidas de mitigación.

Actividades Permitidas
a. Construcción y mantenimiento de infraestructura administrativa.
b. Rotulación e identificación de las instalaciones.

Actividades No Permitidas
a. Construcción de infraestructura áreas que ya presentan degradación ambiental o frágil.
b. Instalación de vallas publicitarias.
c. Ubicación de torres, antenas y otra infraestructura de telecomunicaciones, que no sea para el
manejo del área protegidas.
d. Construcción de letrinas u otra infraestructura sanitaria cerca de fuentes de agua.
e. Depositar desechos sólidos en ríos, quebradas y represas.
f. La titulación de tierras y registro de títulos a particulares.
g. Cualquier otra actividad que contravenga el logro de los objetivos planteados para la sub-zona.

Página 49 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

5.3 Áreas de manejo compartido en la Cuenca del Lago de Yojoa


En el marco de readecuación de los planes de manejo del Parque Nacional Azul Meámbar y del Área
Protegida Cuenca Tributaria del Lago de Yojoa, resaltó el hecho que la definición de sus límites
implica a un traslape entre el límite Este del Lago y el límite Oeste del PANACAM. Igualmente limita
al Oeste el PANAMOSAB.

Tal situación lleva al acuerdo, entre las entidades co-manejadoras y el ICF, para que la toma de
decisiones en cuanto a las actividades a considerar y ejecutar en el marco de los planes de manejo
se haga de manera conjunta, siempre a favor de la integridad ecológica de las áreas. La zona
comprende aproximadamente 14,819.26 mil hectáreas.

VI. COMPONENTE ESTRATÉGICO


El presente Plan de Manejo propone basar la gestión de la Cuenca del Lago de Yojoa a través de la
ejecución de acciones sustentadas por 14 objetivos estratégicos. Cada uno de los objetivos
estratégicos constituye una directriz o línea de acción dentro del plan de manejo, que para ser
alcanzados deben ser desarrolladas sus estrategias.

Los objetivos estratégicos están basados en el análisis de amenazas sobre los elementos focales de
manejo identificados durante el proceso. Para el ordenamiento de los objetivos estratégicos se
tomaron en cuenta los siguientes criterios:
 que respondan a las amenazas actuales sobre los elementos focales de manejo (objetos de
conservación);
 que aborden las causas de tales amenazas;
 que se maximice la viabilidad y la integridad de la biodiversidad del parque en el largo plazo;
y
 que se creen capacidades para el manejo efectivo.

6.1 Objetivos estratégicos y estrategias de conservación


Este grupo incluye todos aquellos objetivos estratégicos y estrategias dirigidos a combatir las
amenazas de manera directa o indirectamente. El objetivo es consolidar el proceso de conservación
atacando de manera directa la amenaza, mitigando o corrigiendo los efectos negativos identificados
sobre los elementos focales que protege el área protegida.

Los objetivos estratégicos son formulados a partir de los asuntos claves identificados en los talleres
de amenazas y capacidades y son divididos en dos grupos:
 los que deben atender asuntos de conservación (Estrategias de Conservación) dirigidos a
combatir las amenazas in situ directamente o indirectamente;
 y los que deben atender asuntos de funcionamiento (Estrategias de Funcionamiento) cuyo
objetivo más que responder a las amenazas sobre el área protegida son atender las
necesidades que las estrategias de conservación requieren para su desarrollo y éxito.

6.1.1 Estrategias de Conservación


Objetivo Estratégico 1: Asegurar que la actividad turística no afecte la integridad ecológica del área
protegida

Estrategia 1.1 Promover los procesos de licenciamiento ambiental y la aplicación de la guía


de buenas prácticas en el desarrollo y operación de la infraestructura turística

Página 50 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

Estrategia 1.2 Elaboración del plan de uso público del área protegida

Objetivo Estratégico 2: Promover las buenas prácticas ambientales de los diferentes sistemas
productivos
Estrategia 2.1 Establecer una línea base de las principales actividades productivas del área
protegida
Estrategia 2.2 Establecer alianzas y acuerdos estratégicos entre los sectores productivos
dentro del área protegida
Estrategia 2.3 Establecer y aplicar manuales existentes de buenas prácticas por sistema
productivo, y diseñar manuales para otros sistemas productivos en el área
protegida
Estrategia 2.4 Promover normas ya existentes para la actividad pesquera en el Lago de Yojoa

Objetivo Estratégico 3: Reducir la extracción de flora y fauna dentro del área protegida
Estrategia 3.1 Establecer un diagnóstico sobre el tema de extracción de flora y fauna del área
protegida
Estrategia 3.2 Fomentar la sensibilización sobre el tema de protección de flora y fauna del
área protegida
Estrategia 3.3 Establecer y ejecutar el plan de protección y monitoreo

Objetivo Estratégico 4: Fortalecer el control y monitoreo de la actividad minera en el área protegida


Estrategia 4.1 Conocer el impacto de la actividad minera en el área protegida
Estrategia 4.2 Conformar y fortalecer mesas de trabajo para el conocimiento y discusión de la
normativa de la actividad minera en el área protegida
Estrategia 4.3 Establecer una sistematización y divulgación de la actividad miera en la Cuenca

Objetivo Estratégico 5: Promover y reducir el impacto negativo generado por la actividad acuícola
en el área protegida
Estrategia 5.1 Conocer el impacto negativo de la actividad acuícola en el área protegida a
través de la investigación
Estrategia 5.2 Conformar y fortalecer una Mesa de Trabajo para el conocimiento y discusión
de la normativa de la actividad acuícola en el área protegida
Estrategia 5.3 Establecer una sistematización y divulgación de la actividad acuícola en la
Cuenca

Objetivo Estratégico 6: Promover la conectividad dentro del área protegida


Estrategia 6.1 Fomentar el desarrollo de sistemas agroforestales y silvopastoriles en el área
protegida
Estrategia 6.2 Promover la declaratoria de reservas naturales privadas en el área protegida
Estrategia 6.3 Promover la declaratoria de microcuencas en base a tomas de agua en el área
protegida
Estrategia 6.4 Promover la recuperación del bosque en zonas productoras de agua

Objetivo Estratégico 7 Promover la mitigación el impacto de los sedimentos, residuos sólidos y


residuales provenientes de los asentamientos humanos y sistemas productivos
Estrategia 7.1 Establecer una línea base que permita conocer el estado actual de los
desechos y su manejo

Página 51 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

Estrategia 7.2 Incentivar el involucramiento de los diferentes sectores productivos,


comunidades y autoridades locales, para mejorar el manejo de desechos
sólidos y aguas residuales.
Estrategia 7.3 Promover la implementación de tecnologías compatibles de manejo de
residuos sólidos y líquidos, y así evitar, minimizar y mitigar el impacto de los
mismos en el área protegida

Objetivo Estratégico 8: Mitigar el impacto generado por la ampliación de la carretera CA-5


Estrategia 8.1 Establecer alianzas con la compañía que tiene concesionado la ampliación y
peaje en la carretera CA-5

6.1.2 Estrategias de Funcionamiento


Objetivo Estratégico 9: Promover la gestión del área protegida dentro de un mejor entendimiento
del cambio climático.
Estrategia 9.1 Desarrollar el Plan para la Adaptación al Cambio Climático

Objetivo Estratégico 10: Promover el fortalecimiento de la estructura entre los Comanejadores.


Estrategia 10.1 Consolidar la estructura y operatividad del comanejo en el AP.

Objetivo Estratégico 11: Elaboración de estrategias de sensibilización de conocimiento del área


protegida
Estrategia 11.1 Promover la divulgación de las acciones de manejo y sus resultados y
promover la educación ambiental, así como dar a conocer la importancia, los
bienes y servicios ambientales que el área protegida proporciona a nivel local,
regional y nacional.

Objetivo Estratégico 12: Consolidar la identificación de límites del Área Protegida y el nivel de
conocimiento por parte del personal y los usuarios de los recursos
Estrategia 12.1 Desarrollar jornadas de socialización y material didáctico para socializar los
límites del área protegida.
Estrategia 12.2 Promover la identificación de los límites del área protegida mediante la
demarcación en campo.
Estrategia 12.3 Gestionar procesos de regularización de terrenos nacionales y su inscripción
en el Catálogo del Patrimonio Público Forestal Inalienable.

Objetivo Estratégico 13: Establecer de manera científica, el estado, salud y evolución de los objetos
de conservación, así como de sus diferentes aportes económicos y ecológicos
Estrategia 13.1 Establecer convenios interinstitucionales de investigación
Estrategia 13.2 Promover la investigación, de acuerdo a las necesidades del área protegida
Estrategia 13.3 Establecer coordinación con el Instituto de Antropología e Historia para
asegurar la efectiva gestión del Eco parque Arqueológico Los Naranjos

Objetivo Estratégico 14: Establecer un mecanismo de sostenibilidad financiera para el área


protegida
Estrategia 14.1 Diseñar un plan de negocios basado en el presente plan de manejo para
determinar los costos de su manejo e identificar posibilidades para suplir
vacíos de financiamiento

Página 52 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

Estrategia 14.2 Crear una cartera de proyectos que ayuden al cumplimiento de los objetivos
del área protegida y el plan de manejo
Estrategia 14.3 Establecer alianzas estratégicas con cooperantes externos, empresa privada y
gobierno entre otros

6.2 Programas de Manejo


El proceso de la planificación estratégica parte de una visión integral del área para el diseño de las
estrategias, esto implica que algunas estrategias que tengan la necesidad de ser atendidas o
implementadas desde las diferentes ópticas de los diferentes programas.

La gestión de la Cuenca del Lago de Yojoa se ha agrupado en 7 programas de manejo:


1. Programa Administrativo y Financiero
2. Programa de Protección
3. Programa de Recursos Naturales
4. Programa de Desarrollo Comunitario
5. Programa de Educación Ambiental
6. Programa de Investigación y Monitoreo
7. Programa Uso Público

6.2.1 Programa Administrativo y Financiero


Este programa dirige los lineamientos concernientes al manejo administrativo del área protegida
Cuenca del Lago de Yojoa. Esto incluye los siguientes aspectos: personal necesario, desarrollo del
personal, infraestructura, finanzas y contabilidad, adquisición y almacenaje de equipo, construcción
y mantenimiento de infraestructura, sistema de información, capacitación, y otras relacionadas con
la gestión del área protegida.

Este programa pretender alcanzar los siguientes objetivos:


 Diseñar e implementar los procedimientos administrativos para el uso eficaz y eficiente de
los recursos y bienes del área protegida.
 Consolidar el mecanismo de co-manejo.
 Gestionar recursos económicos para la gestión efectiva de la Cuenca del Lago de Yojoa.
 Gestionar el personal necesario para la buena lograr el manejo efectivo.
 Fortalecer el funcionamiento de la administración del área protegida para que cuente con
la infraestructura, equipo necesario y mantenimiento de estos (Cuadro 6).

Cuadro 6. Estrategias del Programa de Administrativo y Financiero


ESTRATEGIAS DE FUNCIONAMIENTO

Promover el fortalecimiento de la estructura entre los


OBJETIVO ESTRATEGICO OE 10
Comanejadores
INDICADOR
No. ESTRATEGIA OBJETIVO (META)
RESULTADO
Al 2016 se ha conformado el comité Comité técnico
técnico de comanejo para el área conformado y en
Consolidar la estructura y
E10- protegida funcionamiento
operatividad del comanejo en el
1 Al 2017 se han conformado y Consejos consultivos
área protegida
fortalecido al menos 10 consejos con planes de acción
consultivos. implementándose

Página 53 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

Al 2021 se cuenta con al menos el 70% Al menos el 70% del


del personal necesario para la gestión Personal necesario
del área protegida contratado.

Al 2021 se cuenta al menos el 70% con Al menos el 70% del


el equipo necesario para la gestión y equipo necesario
manejo del área protegida adquirido.

Al 2021 se ha cuenta al menos con el Al menos el 70% de la


70% la infraestructura necesaria para la infraestructura
gestión y manejo del área protegida necesaria contratado.
Al 2017 se cuenta con un Plan de
Plan elaborado y en
Mantenimiento de equipo e
ejecución
infraestructura.

Al 2016 se cuenta con un plan de Plan elaborado y en


capacitación. ejecución.

Al 2016 se cuenta con un plan de Plan elaborado y en


desarrollo del personal ejecución
Sistema de información
Al 2016 se cuenta con un sistema de
diseñado y en
información
ejecución
Consolidar la identificación de límites del Área Protegida y el
OBJETIVO ESTRATEGICO OE12 nivel de conocimiento por parte del personal y los usuarios de
los recursos
INDICADOR
No. ESTRATEGIA OBJETIVO (META)
RESULTADO
AL 2019 ha finalizado los procesos de Proceso de
regularización de la cota 638.15, y se ha regularización
Gestionar procesos de socializado la normativa finalizado y socializado
regularización de terrenos Al 2020 se ha gestionado la
E12-
nacionales y su inscripción en el implementación de procesos de
3
Catálogo del Patrimonio Público regularización de al menos las 3,538 has Procesos
Forestal Inalienable. correspondiente a la Zona Núcleo e documentados
inscribirlas junto al espejo de agua del
lago de Yojoa en el CPPFI.
Promover la categorización
E12- basado en el marco legal forestal Al 2019 aprobado por el Congreso
Decreto Legislativo
4 del área protegida de la Cuenca Nacional la categoría del área protegida
del Lago de Yojoa
Establecer de manera científica, el estado, salud y evolución de
OBJETIVO ESTRATEGICO OE13 los objetos de conservación, así como de sus diferentes
aportes económicos y ecológicos
INDICADOR
No. ESTRATEGIA OBJETIVO (META)
RESULTADO
Establecer coordinación con el
Instituto de Antropología e
E13- Al 2017 establecido un convenio y plan Convenios firmados y
Historia para asegurar la efectiva
3 de trabajo con el IAH en ejecución
gestión del Eco parque
Arqueológico Los Naranjos

Página 54 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

Contar con la capacidad financiera para la gestión del área


OBJETIVO ESTRATEGICO OE14
protegida
INDICADOR
No. ESTRATEGIA OBJETIVO (META)
RESULTADO
Diseñar un plan de negocios
basado en el presente plan de
Para el 2016 existe un plan de negocios
E14- manejo para determinar los costos Plan elaborado y en
apoyando la ejecución del Plan de
1 de su manejo e identificar ejecución
Manejo
posibilidades para suplir vacíos de
financiamiento
Crear una cartera de proyectos
Portafolio de proyectos
E14- que ayuden al cumplimiento de los Para el 2016 se tiene un portafolio de
y al menos 2
2 objetivos del área protegida y el proyectos de inversión elaborado
propuestas aprobadas
plan de manejo

Establecer alianzas estratégicas


E14- con cooperantes externos, Para el 2020 al menos 4 alianzas nuevas
Acuerdo
3 empresa privada y gobierno entre establecidas
otros

6.2.2 Programa de Protección


El programa está orientado a definir las pautas para lograr un empoderamiento, gobernanza,
protección y vigilancia forestal que conlleve el involucramiento permanente de las comunidades y
actores vinculados a la Cuenca del Lago de Yojoa, mismos que tienen como fin el resguardo y
protección de sus bienes y recursos de afecciones causadas por el ser humano (fuegos, tala ilegal,
cacería) o bien por fenómenos naturales (plagas, enfermedades); esto a través de un adecuado
sistema de monitoreo de los ecosistemas, procesos de regeneración y sucesión, así como la
restauración de valores de conservación identificados y asociados (Cuadro 7).

Cuadro 7. Estrategias del Programa de Protección


ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN
Reducir la extracción de flora y fauna dentro del área
OBJETIVO ESTRATEGICO OE3
protegida
N° ESTRATEGIA OBJETIVO (META) INDICADOR RESULTADO
E3- Establecer y ejecutar el plan de Al 2016 se cuenta con el plan Plan elaborado e
3 protección del área protegida de protección implementándose

6.2.3 Programa de Recursos Naturales


Este programa reviste de un alto grado de prioridad para el manejo del área protegida Cuenca del
Lago de Yojoa, el cual estará sustentado en un proceso de planificación completa e integrada que
logre a armonizar los valores culturales, económicos, ambientales, así como a equilibrar la
protección ambiental y el desarrollo económico.
Los objetivos de este programa son:
 Obtener un desarrollo sustentable a través de la gestión integrada de los recursos naturales
a fin de asegurar su disponibilidad en cantidad y calidad a través del tiempo.
 Promover la reducción de la contaminación ambiental que afecten la integralidad de sus
valores de contaminación causadas por desechos y residuos con el apoyo de

Página 55 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

municipalidades, comunidades, empresa privada, universidades y proyectos de cooperación


internacional.
 Promover la definición de criterios y principios para orientar el manejo del área protegida a
una categoría de manejo reconocida en el marco legal (Cuadro 8).

Cuadro 8. Estrategias del Programa de Recursos Naturales

ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN
Promover las buenas prácticas ambientales de los diferentes
OBJETIVO ESTRATEGICO OE2
sistemas productivos
N° ESTRATEGIA OBJETIVO (META) INDICADOR RESULTADO
Establecer alianzas y acuerdos
Para el año 2017 se cuenta con al
estratégicos entre los sectores Alianzas firmadas y en
E2-2 menos 3 alianzas con la empresa
productivos dentro del área ejecución
privada
protegida

Promover normas para la Consensuar para el año 2016, el


Normativa consolidada y
E2-4 actividad pesquera ya existente en ordenamiento de la normativa
consensuada.
el Lago de Yojoa. Pesquera del área protegida

Fortalecer el control y monitoreo de la actividad minera en el


OBJETIVO ESTRATEGICO OE4
área protegida
N° ESTRATEGIA OBJETIVO (META) INDICADOR RESULTADO
Conformar y fortalecer una Mesa
de Trabajo para el conocimiento y Mesa de Trabajo
Al 2016 se ha conformado la Mesa de
E4-2 discusión de la normativa de la establecida y con
Trabajo
actividad minera en el área funciones definidas
protegida
Al 2017 ejecutada campaña sobre la
Establecer una sistematización y
sistematización de la actividad
E4-3 divulgación de la actividad minera Campaña en ejecución
minera en La Cuenca del Lago de
en la Cuenca
Yojoa
Promover y reducir el impacto negativo generado por la
OBJETIVO ESTRATEGICO OE5
actividad acuícola en el área protegida
N° ESTRATEGIA OBJETIVO (META) INDICADOR RESULTADO
Conformar y fortalecer una Mesa
de Trabajo para el conocimiento y Mesa de Trabajo
Al 2016 se ha conformado la Mesa de
E5-2 discusión de la normativa de la establecida y con
Trabajo
actividad acuícola en el área funciones definidas
protegida
Fortalecer el marco regulatorio de
Al 2020 se diseña la normativa
manera específica para la Normativa socializada y
E5-3 específica que regula la actividad
actividad acuícola en el área consensuada.
acuícola en sus impactos negativos
protegida
Al 2017 ejecutada campaña sobre la
Establecer una sistematización y
sistematización de la actividad
E5-4 divulgación de la actividad Campaña en ejecución
acuícola en La Cuenca del Lago de
acuícola en la cuenca
Yojoa

Página 56 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

OBJETIVO ESTRATEGICO OE6 Promover la conectividad dentro del área protegida


N° ESTRATEGIA OBJETIVO (META) INDICADOR RESULTADO
Promover la declaratoria de Al 2021 se han impulsado al menos 6 Seis Reservas Naturales
E6-
reservas naturales privadas en el procesos para el establecimiento de Privadas en proceso de
2
área protegida Reservas Naturales Privadas consolidación

Promover la declaratoria de
Al año 2020, se cuenta con al menos Microcuencas legalmente
E6-3 microcuencas en base a tomas de
10 microcuencas declaradas. declaradas
agua en el área protegida
Al 2021 se han reforestado las zonas
Al menos el 80% de las
de recarga de al menos el 80% de las
Promover la recuperación del microcuencas
microcuencas declaradas o
E6-4 bosque en zonas productoras de (Registradas en el 2016),
identificadas para abastecimiento de
agua han sido reforestadas en
consumo humano, según lo
sus zonas de recarga.
registrado en el año 2016.
Promover la mitigación del impacto de los sedimentos,
OBJETIVO ESTRATEGICO OE7 residuos sólidos y aguas residuales provenientes de los
asentamientos humanos y agros industriales
N° ESTRATEGIA OBJETIVO (META) INDICADOR RESULTADO
Al 2016 se ha gestionado un convenio
con la Secretaria de Salud para Convenio Firmado y en
Incentivar el involucramiento de
establecer un sistema de control y ejecución
los diferentes sectores
vigilancia de las aguas residuales
productivos, comunidades y
E7-2 Al menos el 60% de las
autoridades locales, para mejorar
Al 2021 se ha establecido un sello de actividades productivas
el manejo de desechos sólidos y
calidad ambiental, bajo el nombre (Línea base E2-1), se
aguas residuales.
"Deja una Huella Limpia" encuentran bajo el sello
de calidad ambiental
Promover la implementación de
tecnologías compatibles de
Al 2018 se cuenta con un plan para el
manejo de residuos sólidos y Plan elaborado e
E7-3 manejo de desechos sólidos y
líquidos, y así evitar, minimizar y implementándose
líquidos
mitigar el impacto de los mismos
en el AP.
Mitigar el impacto generado por la ampliación de la carretera
OBJETIVO ESTRATEGICO OE8
CA.5
N° ESTRATEGIA OBJETIVO (META) INDICADOR RESULTADO
Al 2016 se cuenta con una propuesta
de apoyo para el manejo de las AP, en Propuesta elaborada
Establecer alianzas con la base a la ampliación de la carretera elaborado
E8- compañía que tiene concesionado CA-5
1 la ampliación y peaje en la Al 2016 se ha firmado acuerdo con la
carretera CA-5, empresa, a manera de minimizar los Acuerdo firmado y en
impactos al AP reflejados en el ejecución
estudio 2016.

Página 57 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

ESTRATEGIAS DE FUNCIONAMIENTO
N° ESTRATEGIA OBJETIVO (META) INDICADOR RESULTADO

Promover la gestión del área protegida dentro de un mejor


OBJETIVO ESTRATEGICO OE 9
entendimiento del cambio climático

al 2016 se ha elaborado el Plan de


Desarrollar el Plan para la Plan elaborado y en
E9-1 Adaptación y Mitigación al Cambio
Adaptación al Cambio Climático ejecución
Climático
Consolidar la identificación de límites del Área Protegida y el
OBJETIVO ESTRATEGICO OE12 nivel de conocimiento por parte del personal y los usuarios de
los recursos
Promover la identificación de los
Al 2019 se ha demarcado y
E12- límites del área protegida Limites demarcados y
socializado, los limites generales del
2 mediante la demarcación en socializados
área protegida
campo.

6.2.4 Programa de Desarrollo Comunitario


Según la información recabada del área protegida, denota el escaso conocimiento de los pobladores
locales en materia de desarrollo integral a partir del uso y manejo racional de los recursos naturales,
estos factores son comunes y están relacionadas con el individualismo, la falta de escolaridad y
desconocimiento sobre labores de conservación y uso del suelo, así como de prácticas mejoradas
de cultivo. Anteriormente el área protegida no había esclarecido sus estrategias de trabajo, a fin de
promover entre las comunidades los objetivos planteados que todo programa de desarrollo
comunitario persigue, mismos que se citan a continuación:
 Apoyar el mejoramiento de servicios básicos en las comunidades con la implementación de
tecnologías en los siguientes ejes: infraestructura, educación y salud.
 Mejorar la seguridad alimentaria en las comunidades mejorando las prácticas y el
almacenamiento de alimentos, así como la enseñanza de medidas para mejorar la economía
familiar (Cuadro 9).

Cuadro 9. Estrategias del Programa de Desarrollo Comunitario


ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN
Promover las buenas prácticas ambientales de los
OBJETIVO ESTRATEGICO OE2
diferentes sistemas productivos
INDICADOR
No. ESTRATEGIA OBJETIVO (META)
RESULTADO
Establecer una línea base de las Para el año 2016 se cuenta con la línea
Línea base y mapa
E2-1 principales actividades productivas base de las actividades productivas
elaborado
del área protegida del área protegida
Establecer y aplicar manuales Manual de buenas
existentes de buenas prácticas por Para el año 2016, se cuenta con un prácticas de las
E2-3 sistema productivo, y diseñar manual de buenas prácticas para las principales
manuales para otros sistemas principales actividades productivas actividades
productivos en el área protegida productivas

Página 58 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

Para el año 2021 se han promovido las


50% de actividades
BPP en al menos el 50% de las
productivas
actividades productivas del área
implementando
protegida, tomando la línea de base
buenas prácticas
del 2016 como referencia.
OBJETIVO ESTRATEGICO OE6 Promover la conectividad dentro del área protegida
INDICADOR
N° ESTRATEGIA OBJETIVO (META)
RESULTADO
Al 2019 se ha logrado conectividad,
Al menos 2000
dentro del área terrestre del área
Fomentar el desarrollo de sistemas hectáreas con
protegida a través del fomento de
E6-1 agroforestales y silvopastoriles en el sistemas
sistemas agroforestales y
área protegida agroforestales y
silvopastoriles en al menos 2,000
silvopastoriles.
hectáreas.
Promover la mitigación del impacto de los sedimentos,
OBJETIVO ESTRATEGICO OE7 residuos sólidos y aguas residuales provenientes de los
asentamientos humanos y agros industriales
INDICADOR
N° ESTRATEGIA OBJETIVO (META)
RESULTADO
al 2021 se ha incentivado con las
Incentivar el involucramiento de los alcaldías, instituciones y/o proyectos
diferentes sectores productivos, de desarrollo comunitario, el
Propuestas
E7-2 comunidades y autoridades locales, establecimiento de al menos 5
gestionadas
para mejorar el manejo de desechos proyectos de infraestructura de
sólidos y aguas residuales. saneamiento básico en las
comunidades del AP.

6.2.5 Programa de Educación Ambiental


Programa de manejo que por su importancia es destacado dentro del marco legal forestal, áreas
protegidas y vida silvestre, el cual relaciona los conocimientos técnicos que se tengan sobre el área
protegida y que luego permite mediante estrategias concebidas para tal fin, el estimular el
involucramiento de los habitantes en el manejo de los recursos naturales. Para su ejecución se debe
coordinar con la Secretaría de Educación, sociedad civil y comunidades.

Claves en este proceso son los núcleos poblaciones que cuenten con escuelas rurales-urbanas que
se involucren permanentemente en las acciones emprendidas. Los maestros cumplirán un papel
importante de réplica y facilitación de conocimientos hacia las nuevas generaciones.

El objetivo de este programa es el de promover un proceso dinámico, participativo y voluntario que


busque despertar en los pobladores una conciencia que le permita identificarse con la protección,
conservación y manejo de los recursos naturales (Cuadro 10).

Página 59 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

Cuadro 10. Estrategias del Programa de Educación Ambiental


ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN
Reducir la extracción de flora y fauna dentro del área
OBJETIVO ESTRATEGICO OE3
protegida
INDICADOR
N° ESTRATEGIA OBJETIVO (META)
RESULTADO
Al 2018, se ha desarrollado una
Campaña diseñada e
campaña de sensibilización para la
implementándose
Fomentar la sensibilización sobre el protección de la flora y fauna.
E3-2 tema de protección de flora y fauna Existencia de
Al 2018 se ha elaborado material
del área protegida material divulgativo
divulgativo para la protección de flora
(Afiches, poster,
y fauna del área protegida
trifolios).
ESTRATEGIAS DE FUNCIONALIDAD
Elaboración de estrategias de sensibilización de
OBJETIVO ESTRATEGICO OE11
conocimiento del área protegida
INDICADOR
N° ESTRATEGIA OBJETIVO (META)
RESULTADO
Promover la divulgación de las Al 2017 el AP cuenta con el plan de Plan elaborado y en
acciones de manejo y sus resultados y educación ambiental ejecución
promover la educación ambiental, así
E11-
como dar a conocer la importancia,
1
los bienes y servicios ambientales que AL 2018 se cuenta con el plan de Plan elaborado y en
el área protegida proporciona a nivel comunicación y divulgación ejecución
local, regional y nacional.
Consolidar la identificación de límites del Área Protegida y
OBJETIVO ESTRATEGICO OE12 el nivel de conocimiento por parte del personal y los
usuarios de los recursos
INDICADOR
N° ESTRATEGIA OBJETIVO (META)
RESULTADO
Desarrollar jornadas de socialización Al 2017 se han realizado 10 jornadas
E12-
y material didáctico para socializar los de socialización de los límites de la Limites socializados
1
límites del área protegida cuenca del Lago de Yojoa

6.2.6 Programa de Investigación y Monitoreo


El lago de Yojoa es el único lago natural de agua dulce del país, por años se ha hablado de su
potencial para la generación de bienes y servicios eco sistémicos (en especial el hídrico), de los
cuales varios han aprovechado, sin embargo no existen fundamentos científicos que avalen o
condiciones el verdadero potencial que promueva en esta importante zona proyectos dirigidos a la
compensación ambiental por conservación y restauración de ecosistemas, con la intención de
perpetuar los recursos para el área. Así mismo, se hace necesario promover la investigación
científica como pilar fundamental para mejorar la calidad del manejo, la conservación de los
recursos naturales del mismo, afinar inventarios de flora y fauna, entre otros. Es de suma
importancia considerar que el desarrollo de un área determinada debe estar basado en los
requisitos y las necesidades ambientales de las especies, poblaciones y comunidades respectivas.

Página 60 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

Los objetivos de este programa son:


 Promover la generación de la información científica necesaria en el área biológica y
socioeconómica, para que el manejo y la conservación de los recursos naturales en la
Cuenca del lago de Yojoa sea respaldado por decisiones sobre bases científicas.
 Describir la dinámica y situación ambiental de las comunidades naturales de flora y fauna,
para evaluar las consecuencias de las actividades humanas a fin de predecir y/o prevenir
cambios negativos en los ecosistemas presentes
 Administrar el uso y manejo de los recursos hídricos, tomando en consideración el buen
mantenimiento de los flujos de agua en cantidad y tiempo de ocurrencia (Cuadro 11).

Cuadro 11. Estrategias del Programa de Investigación y Monitoreo


ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN
Reducir la extracción de flora y fauna dentro del área
OBJETIVO ESTRATEGICO OE3
protegida
INDICADOR
N° ESTRATEGIA OBJETIVO (META)
RESULTADO
Establecer un diagnóstico sobre el Para el año 2017 se cuenta con la línea
Diagnóstico
E3-1 tema de extracción de flora y fauna base de la magnitud de la extracción
elaborado
del área protegida de flora y fauna en el área protegida
Fortalecer el control y monitoreo de la actividad minera en
OBJETIVO ESTRATEGICO OE4
el área protegida
INDICADOR
N° ESTRATEGIA OBJETIVO (META)
RESULTADO
Conocer el impacto de la actividad Al 2018 se cuenta con un estudio
E4-1 Estudio elaborado
minera en el área protegida referente al impacto en el AP.
Promover y reducir el impacto negativo generado por la
OBJETIVO ESTRATEGICO OE5
actividad acuícola en el área protegida
INDICADOR
N° ESTRATEGIA OBJETIVO (META)
RESULTADO
Conocer el impacto de la actividad
Al 2019 se cuenta con un estudio
E5-1 acuícola en el AP a través de la Estudio elaborado
referente al impacto en el AP.
investigación
Promover la mitigación del impacto de los sedimentos,
OBJETIVO ESTRATEGICO OE7 residuos sólidos y aguas residuales provenientes de los
asentamientos humanos y agros industriales
INDICADOR
N° ESTRATEGIA OBJETIVO (META)
RESULTADO
Establecer una línea base que permita
Al 2017 establecida la línea base del
E7-1 conocer el estado actual de los Línea base
estado de los desechos y su manejo
desechos y su manejo

Página 61 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

ESTRATEGIAS DE FUNCIONALIDAD
Establecer de manera científica, el estado, salud y
OBJETIVO ESTRATEGICO OE13 evolución de los objetos de conservación, así como de sus
diferentes aportes económicos y ecológicos
INDICADOR
N° ESTRATEGIA OBJETIVO (META)
RESULTADO
Para el año 2017, se cuenta con al
E13- Establecer convenios Convenios firmados y
menos 2 convenios de investigación
1 interinstitucionales de investigación en ejecución
firmados
E13- Promover la investigación, de Al 2017, se cuenta con un Plan de Plan elaborado y en
2 acuerdo a las necesidades de gestión Investigación y Monitoreo ejecución

6.2.7 Programa de Uso Público


Las actividades tendientes al uso público son las de mayor incidencia en la Cuenca del Lago de Yojoa,
este programa tendrá como objetivo general el de promover todas aquellas actividades turísticas
amigables con el medio natural, cultural, social, y con los valores de las comunidades que forman
parte del área protegida, permitiendo disfrutar de un positivo intercambio de experiencias entre
residentes y visitantes, donde la relación entre el turista y la comunidad sea justa y los beneficios
de la actividad sirvan para mejorar las oportunidades de empleo e ingresos de las comunidades
alrededor (Cuadro 12).

Cuadro 12. Estrategias del Programa de Uso Público


ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN
Asegurar que la actividad turística no afecte la integridad
OBJETIVO ESTRATEGICO OE1
ecológica del área protegida
INDICADOR
N° ESTRATEGIA OBJETIVO (META)
RESULTADO
Para el 2016 establecer la vinculación
Acuerdo firmado y en
Promover los procesos de con las entidades encargadas de
ejecución
licenciamiento ambiental y la brindar licenciamientos ambientales
E1-1 aplicación de la guía de buenas Para el año 2017, se cuenta con el
prácticas en el desarrollo y operación manual de buenas prácticas de Manual elaborado e
de la infraestructura turística desarrollo y operación de la implementándose
infraestructura turística
Elaboración del plan de uso público Para el año 2017, se ha elaborado el Plan elaborado e
E1-2
del área protegida plan de uso público implementándose

Página 62 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

VII. PLANIFICACIÓN FINANCIERA Y RECURSOS HUMANOS


7.1 Gestión Estratégica por Programas de Manejo
En el Cuadro 13 se detalla la distribución financiera correspondiente a un periodo de 6 años para los programas de manejo y sus estrategias
definidas en el Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca del lago de Yojoa.

Cuadro 13. Distribución financiera programas de manejo


ESTRATEGIA ACTIVIDAD 2016 2017 2018 2019 2020 2021 TOTAL
PROGRAMA DE ADMINISTRACION
Conformación el comité técnico de
E10-1 10.000,00 10.000,00
comanejo para el AP.
Conformación y Fortalecimiento de al
E10-1 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 500.000,00
menos 10 Consejos consultivos
Plan de Mantenimiento de equipo e
E10-1 10.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 70.000,00
infraestructura
E10-1 Plan de capacitación del personal 5.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 505.000,00
E10-1 Plan de desarrollo del personal 5.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 405.000,00
E10-1 Sistema de información 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 30.000,00
Gestión para finalizar proceso de
E12-3 regularización de cota 638.15 e inscribirlo 250.000,00 250.000,00
junto al espejo de agua en el CPPFI.
Gestión de procesos de regularización de
E12-3 50.000,00 50.000,00
zona núcleo en el CPPFI.
Promover la categorización basado en el
E12-4 marco legal forestal del área protegida de 10.000,00 10.000,00 10.000,00 20.000,00 50.000,00
la Cuenca del Lago de Yojoa
E13-3 Establecido convenio con el IHA 1.500,00 1.500,00
E14-1 Plan de Negocios 50.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 100.000,00
Portafolio de proyectos de inversión
E14-2 10.000,00 10.000,00
elaborado
E14-3 Establecimiento de alianzas 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 5.000,00
Programa administración 81.000,00 232.500,00 331.000,00 581.000,00 381.000,00 330.000,00 1.986.500,00

Página 63 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

ESTRATEGIA ACTIVIDAD 2016 2017 2018 2019 2020 2021 TOTAL


PROGRAMA DESARROLLO COMUNITARIO
Línea base de las actividades productivas
E2-1 100.000,00 100.000,00
del AP.
Manual de buenas prácticas para las
E2-3 principales actividades productivas en el 30.000,00 30.000,00
AP del Lago de Yojoa.
Promovido las BPP en al menos el 70% de
las actividades productivas del AP,
E2-3 50.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 125.000,00
tomando la línea de base del 2016 como
referencia.
Fomento de implementación de sistemas
E6-1 agroforestales y silvopastoriles en al 20.000,00 50.000,00 30.000,00 100.000,00
menos 2000 ha
incentivado al menos 5 proyectos de
E7-2 infraestructura de saneamiento básico en 15.000,00 15.000,00 30.000,00
las comunidades del AP.
Programa Desarrollo Comunitario 130.000,00 20.000,00 100.000,00 55.000,00 40.000,00 40.000,00 385.000,00
PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL
Desarrollo de campaña de sensibilización
E3-2 50.000,00 50.000,00 100.000,00
para la protección de la flora y fauna.
Elaboración de material divulgativo para
E3-2 30.000,00 20.000,00 50.000,00
la protección de flora y fauna del AP.
E11-1 Plan de educación ambiental 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 250.000,00
E11-1 Plan de comunicación y divulgación 5.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 95.000,00
10 jornadas de socialización de los límites
E12-1 80.000,00 80.000,00
de la cuenca del Lago de Yojoa
Programa Educación Ambiental 0,00 210.000,00 125.000,00 80.000,00 80.000,00 80.000,00 575.000,00
PROGRAMA INVESTIGACION Y MONITOREO
Establecer diagnóstico sobre la extracción
E3-1 50.000,00 50.000,00
de flora y fauna
Estudio referente al impacto de la Minería
E4-1 50.000,00 50.000,00
del AP.

Página 64 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

ESTRATEGIA ACTIVIDAD 2016 2017 2018 2019 2020 2021 TOTAL


Estudio referente al impacto de la
E5-1 100.000,00 100.000,00
acuicultura del AP.
Línea base sobre el estado de los
E7-1 30.000,00 30.000,00
desechos y residuos sólidos
Al menos 2 convenios de investigación
E13-1 10.000,00 10.000,00
con diferentes instituciones académicas
E13-2 Plan de Investigación y Monitoreo 50.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 450.000,00
Programa Investigación y Monitoreo 0,00 140.000,00 150.000,00 200.000,00 100.000,00 100.000,00 690.000,00
PROGRAMA DE PROTECCION
E3-3 Plan de protección 210.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 1.210.000,00
Programa de Protección 210.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 1.210.000,00
PROGRAMA DE MANEJO RECURSOS NATURALES
Al menos 3 alianzas con sectores
E2-2 20.000,00 20.000,00
Productivos del Lago de Yojoa.
Ordenamiento de la normativa Pesquera
E2-4 10.000,00 10.000,00
del AP.
Conformada Mesa de Trabajo para la
E4-2 8.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 11.000,00
discusión de actividades mineras
Campaña de sistematización sobre la
E4-3 25.000,00 25.000,00
actividad minera en la Cuenca
Conformada Mesa de Trabajo para la
E5-2 8.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 11.000,00
discusión de actividades acuícolas
E5-3 Normativa para regular actividad acuícola 15.000,00 15.000,00
Campaña de sistematización sobre la
E5-4 10.000,00 10.000,00 20.000,00
actividad acuícola en la Cuenca
Impulsado al menos 6 procesos para el
E6-2 establecimiento de Reservas Naturales 30.000,00 30.000,00
Privadas
E6-3 Al menos 10 microcuencas declaradas 300.000,00 300.000,00

Página 65 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

ESTRATEGIA ACTIVIDAD 2016 2017 2018 2019 2020 2021 TOTAL


al menos el 80% de las microcuencas
E6-4 (Registradas en el 2016), han sido 200.000,00 200.000,00
reforestadas en sus zonas de recarga.
Convenio la Secretaria de Salud para el
E7-2 20.000,00 20.000,00
tema de manejo de desechos en el AP
Incentivo para que el sello verde se utilice
E7-2 en al menos el 60 % de las actividades 100.000,00 100.000,00
productivas
Plan de manejo de desechos y residuos
E7-3 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 200.000,00
sólidos
Propuesta de apoyo para el manejo de
E8-1 las AP, en base a la ampliación de la 5.000,00 5.000,00
carretera CA-5
Acuerdo con la empresa COVI, a manera
E8-1 2.000,00 2.000,00
de minimizar los impactos al AP
Plan de Adaptación y Mitigación al
E9-1 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 300.000,00
Cambio Climático
E12-2 Demarcado Limites generales del AP 600.000,00 600.000,00
Programa de Recursos Naturales 93.000,00 127.000,00 102.000,00 702.000,00 415.000,00 430.000,00 1.869.000,00
PROGRAMA DE USO PUBLICO
Manual de buenas prácticas de
E1-1 50.000,00 50.000,00
infraestructura turística
E1-2 Plan de uso público para el AP. 50.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 450.000,00
Programa de Uso Publico 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 500.000,00
TOTAL PROGRAMAS DE MANEJO 514.000,00 1.029.500,00 1.108.000,00 1.918.000,00 1.316.000,00 1.280.000,00 7.165.500,00

Página 66 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

7.2 Personal Necesario y Gastos de Operación


La consideración de personal para el área protegida de la Cuenca del lago de Yojoa contempla además del personal fijo la contratación
temporal de 12 personas como temporales, para actividades como: demarcación de microcuencas, prevención y combate de incendios,
vigilancia y acompañamiento de técnicos, entre otros (Cuadro 14 y 15).

Cuadro 14. Personal necesario


Personal y perfil del Puesto
Programa Director Personal de Guarda
Técnicos Promotores Administrador Temporales TOTAL
Técnico apoyo* Recursos
Administración 1 1 2 4
Recursos Naturales 2 6 8
Educación Ambiental-Desarrollo
1 1 2
Comunitario
Investigación y Monitoreo 1 1
Uso Público 1 1
Protección 1 6 6 13
TOTAL 1 6 1 1 2 6 12 29
*Se refiere al vigilante y la aseadora
Cuadro 15. Gastos de personal necesario
Año 4* (5%
Posición Año 1 Año 2 Año 3 Año 5 Año 6 Total
aumento)
Gerencia
Director Técnico L. 633.966,67 L. 633.966,67 L. 633.966,67 L. 665.665,00 L. 665.665,00 L. 665.665,00 L. 3.898.895,02
Técnicos L. 1.680.000,00 L. 1.680.000,00 L. 1.680.000,00 L. 1.764.000,00 L. 1.764.000,00 L. 1.764.000,00 L. 10.332.000,00
Promotor L. 155.555,56 L. 155.555,56 L. 155.555,56 L. 163.333,34 L. 163.333,34 L. 163.333,34 L. 956.666,69
Administrador L. 280.000,00 L. 280.000,00 L. 280.000,00 L. 294.000,00 L. 294.000,00 L. 294.000,00 L. 1.722.000,00
Sub-Total Gerencia L. 2.749.522,23 L. 2.749.522,23 L. 2.749.522,23 L. 2.886.998,34 L. 2.886.998,34 L. 2.886.998,34 L. 16.909.561,71
Personal de Campo
Guarda recursos L. 606.666,66 L. 606.666,66 L. 606.666,66 L. 636.999,99 L. 636.999,99 L. 636.999,99 L. 3.730.999,96
Empleados temporales L. 252.000,00 L. 252.000,00 L. 252.000,00 L. 264.600,00 L. 264.600,00 L. 264.600,00 L. 1.549.800,00

Página 67 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

Personal de Apoyo L. 202.222,22 L. 202.222,22 L. 202.222,22 L. 212.333,33 L. 212.333,33 L. 212.333,33 L. 1.243.666,65


Sub-Total Personal de Campo L. 1.060.888,88 L. 1.060.888,88 L. 1.060.888,88 L. 1.113.933,32 L. 1.113.933,32 L. 1.113.933,32 L. 6.524.466,61
Total Salarios Proyectados L. 3.810.411,11 L. 3.810.411,11 L. 3.810.411,11 L. 4.000.931,67 L. 4.000.931,67 L. 4.000.931,67 L. 23.434.028,33

Así mismo, el Cuadro 16 detalla los gastos de operación en los cuales incurrirá la aplicación del presente Plan de Manejo.

Cuadro 16. Gastos de operación para 6 años del Plan de Manejo (2016-2021)
Presupuesto Proyectado por año Total Presupuesto
Descripción
2016 2017 2018 2019 2020 2021 Proyectado
Equipo de Campo L. 5.066,67 L. 5.066,67 L. 5.066,67 L. 15.200,01
Uniformes de Guarda-recursos L. 18.000,00 L. 18.000,00 L. 18.000,00 L. 18.000,00 L. 18.000,00 L. 18.000,00 L. 108.000,00
Vehículos 4x4 L. 650.000,00 L. 650.000,00
Lancha y Motor L. 135.000,00 L. 135.000,00
Mantenimiento vehículos L. 150.000,00 L. 170.000,00 L. 190.000,00 L. 190.000,00 L. 190.000,00 L. 190.000,00 L. 1.080.000,00
Matricula anual L. 10.000,00 L. 10.000,00 L. 28.000,00 L. 28.000,00 L. 28.000,00 L. 28.000,00 L. 132.000,00
Construcción Puesto de Control L. 25.000,00 L. 400.000,00 L. 425.000,00
Internet, teléfono celular,
L. 60.000,00 L. 60.000,00 L. 60.000,00 L. 60.000,00 L. 60.000,00 L. 60.000,00 L. 360.000,00
servicios básicos, otros.
Material de Oficina L. 35.000,00 L. 35.000,00 L. 35.000,00 L. 35.000,00 L. 35.000,00 L. 35.000,00 L. 210.000,00
Equipo de Oficina L. 121.400,00 L. 121.400,00 L. 121.400,00 L. 121.400,00 L. 121.400,00 L. 121.400,00 L. 728.400,00
Mantenimiento de equipo de
L. 10.000,00 L. 10.000,00 L. 10.000,00 L. 10.000,00 L. 10.000,00 L. 10.000,00 L. 60.000,00
Oficina
Servicios Legales L. 15.000,00 L. 15.000,00 L. 15.000,00 L. 15.000,00 L. 15.000,00 L. 15.000,00 L. 90.000,00
Combustibles y Lubricantes L. 240.000,00 L. 270.000,00 L. 330.000,00 L. 330.000,00 L. 330.000,00 L. 330.000,00 L. 1.830.000,00
Total L. 689.466,67 L. 1.249.466,67 L. 1.462.466,67 L. 807.400,00 L. 807.400,00 L. 807.400,00 L. 5.823.600,01

Página 68 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

7.3 Presupuesto
En resumen el Cuadro 17 presenta el presupuesto total requerido por año que se requiere invertir para la efectiva ejecución del Plan de Manejo
de la Cuenca del Lago de Yojoa a 6 años.

Cuadro 17. Presupuesto resumen


Rubro 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Total
L. L. L.
Salarios Personal L. 4.000.931,67 L. 4.000.931,67 L. 4.000.931,67 L. 23.434.028,33
3.810.411,11 3.810.411,11 3.810.411,11
L. L. L. L. L. L.
Gastos de Operación L. 689.466,67
1.249.466,67 1.462.466,67 807.400,00 807.400,00 807.400,00 5.823.600,01
Gastos por Programa
Programa Administración L. 81.000,00 L. 232.500,00 L. 331.000,00 L. 581.000,00 L. 381.000,00 L. 330.000,00 L. 1.986.500,00
Programa de Desarrollo Comunitario L. 130.000,00 L. 20.000,00 L. 100.000,00 L. 55.000,00 L. 40.000,00 L. 40.000,00 L. 385.000,00
Programa Educación Ambiental L. 0,00 L. 210.000,00 L. 125.000,00 L. 80.000,00 L. 80.000,00 L. 80.000,00 L. 575.000,00
Programa Investigación y Monitoreo L. 0,00 L. 140.000,00 L. 150.000,00 L. 200.000,00 L. 100.000,00 L. 100.000,00 L. 690.000,00
Programa de Protección L. 210.000,00 L. 200.000,00 L. 200.000,00 L. 200.000,00 L. 200.000,00 L. 200.000,00 L. 1.210.000,00
Programa Manejo de Recursos Naturales L. 93.000,00 L. 127.000,00 L. 102.000,00 L. 702.000,00 L. 415.000,00 L. 430.000,00 L. 1.869.000,00
Programa Uso Público L. 0,00 L. 100.000,00 L. 100.000,00 L. 100.000,00 L. 100.000,00 L. 100.000,00 L. 500.000,00
Total Gastos por Programa L. 514.000,00 L. 1.029.500,00 L. 1.108.000,00 L. 1.918.000,00 L. 1.316.000,00 L. 1.280.000,00 L. 7.165.500,00
Gastos Totales L. 5.013.877,78 L. 6.089.377,78 L. 6.380.877,78 L. 6.726.331,67 L. 6.124.331,67 L. 6.088.331,67 L. 36.473.128,34

Página 69 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

VIII. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE MANEJO


A continuación, se presentan las diferentes estrategias y metas desglosándose un porcentaje de ejecución propuesto para los primeros seis años
del plan de manejo, de esta forma se contribuirá a repartir las diferentes responsabilidades anuales y así dar seguimiento y evaluar su porcentaje
de ejecución al momento de hacer el monitoreo de efectividad de manejo.

OBJETIVO
Asegurar que la actividad turística no afecte la integridad ecológica del área protegida % Cumplimiento Anual
ESTRATEGICO OE1
PROGRAMA INDICADOR
N° ESTRATEGIA OBJETIVO (META) 2016 2017 2018 2019 2020 2021
MANEJO RESULTADO
Para el 2016 establecer la
Promover los procesos de vinculación con las entidades Acuerdo firmado y
Uso Público 100
licenciamiento ambiental y la encargadas de brindar en ejecución
aplicación de la guía de buenas licenciamientos ambientales
E1-1
prácticas en el desarrollo y Para el año 2017, se cuenta con
operación de la infraestructura el manual de buenas prácticas Manual elaborado e
Uso Público 50 100
turística de desarrollo y operación de la implementándose
infraestructura turística
Plan elaborado e
Elaboración del plan de uso Para el año 2017, se ha
Uso Público E1-2 implementándose 50 100 100 100 100 100
público del área protegida elaborado el plan de uso público
anualmente

OBJETIVO
Promover las buenas prácticas ambientales de los diferentes sistemas productivos % Cumplimiento Anual
ESTRATEGICO OE2
PROGRAMA INDICADOR
N° ESTRATEGIA OBJETIVO (META) 2016 2017 2018 2019 2020 2021
MANEJO RESULTADO
Establecer una línea base de las Para el año 2016 se cuenta con la
Desarrollo Línea base y mapa
E2-1 principales actividades línea base de las actividades 100
comunitario elaborado
productivas del área protegida productivas del área protegida
Establecer alianzas y acuerdos
Para el año 2017 se cuenta con al
Recursos estratégicos entre los sectores Alianzas firmadas y
E2-2 menos 3 alianzas con la empresa 30 100
Naturales productivos dentro del área en ejecución
privada
protegida

Página 70 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

OBJETIVO
Promover las buenas prácticas ambientales de los diferentes sistemas productivos % Cumplimiento Anual
ESTRATEGICO OE2
PROGRAMA INDICADOR
N° ESTRATEGIA OBJETIVO (META) 2016 2017 2018 2019 2020 2021
MANEJO RESULTADO
Manual de buenas
Para el año 2017, se cuenta con
prácticas de las
Desarrollo un manual de buenas prácticas
principales 100
comunitario Establecer y aplicar manuales para las principales actividades
actividades
existentes de buenas prácticas productivas
productivas
por sistema productivo, y
E2-3 Para el año 2021 se han
diseñar manuales para otros Promoción en al
promovido las BPP en al menos
sistemas productivos en el área menos 5 actividades
Desarrollo el 5 de las actividades
protegida productivas en la 20 40 60 80 100
comunitario productivas del área protegida,
implementación de
tomando la línea de base del
buenas prácticas
2016 como referencia.
Promover normas para la Consensuar para el año 2017, el Normativa
Recursos
E2-4 actividad pesquera ya existente ordenamiento de la normativa consolidada y 50 100
Naturales
en el Lago de Yojoa. Pesquera del área protegida consensuada.

OBJETIVO ESTRATEGICO
Reducir la extracción de flora y fauna dentro del área protegida % Cumplimiento Anual
OE3
PROGRAMA
N° ESTRATEGIA OBJETIVO (META) INDICADOR RESULTADO 2016 2017 2018 2019 2020 2021
MANEJO
Para el año 2017 se
Establecer un
cuenta con la línea
diagnóstico sobre el
Investigación y base de la magnitud
E3-1 tema de extracción Diagnóstico elaborado 50 100
Monitoreo de la extracción de
de flora y fauna del
flora y fauna en el
área protegida
área protegida
Fomentar la Al 2018, se ha
Educación sensibilización sobre desarrollado una Campaña diseñada e
E3-2 50 100
Ambiental el tema de campaña de implementándose
protección de flora y sensibilización para

Página 71 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

OBJETIVO ESTRATEGICO
Reducir la extracción de flora y fauna dentro del área protegida % Cumplimiento Anual
OE3
PROGRAMA
N° ESTRATEGIA OBJETIVO (META) INDICADOR RESULTADO 2016 2017 2018 2019 2020 2021
MANEJO
fauna del área la protección de la
protegida flora y fauna.

Al 2018 se ha
elaborado material
Existencia de material
Educación divulgativo para la
divulgativo (Afiches, 100
Ambiental protección de flora y
poster, trifolios)
fauna del área
protegida
Establecer y ejecutar Al 2016 se cuenta Plan elaborado e
Protección E3-3 el plan de protección con el plan de implementándose 100 100 100 100 100 100
del área protegida protección anualmente

OBJETIVO
Fortalecer el control y monitoreo de la actividad minera en el área protegida % Cumplimiento Anual
ESTRATEGICO OE4
PROGRAMA INDICADOR
N° ESTRATEGIA OBJETIVO (META) 2016 2017 2018 2019 2020 2021
MANEJO RESULTADO
Conocer el impacto de la
Investigación y Al 2018 se cuenta con un estudio
E4-1 actividad minera en el área Estudio elaborado 10 30 100
Monitoreo referente al impacto en el AP.
protegida
Conformar y fortalecer una
Mesa de Trabajo para el Mesa de Trabajo
Recursos Al 2016 se ha conformado la
E4-2 conocimiento y discusión de la establecida y con 100
Naturales Mesa de Trabajo
normativa de la actividad funciones definidas
minera en el área protegida
Al 2017 ejecutada campaña
Establecer una sistematización y
Recursos sobre la sistematización de la Campaña en
E4-3 divulgación de la actividad 50 100
Naturales actividad minera en La Cuenca ejecución
minera en la Cuenca
del Lago de Yojoa

Página 72 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

OBJETIVO Promover y reducir el impacto negativo generado por la actividad acuícola en el área
% Cumplimiento Anual
ESTRATEGICO OE5 protegida
PROGRAMA INDICADOR
N° ESTRATEGIA OBJETIVO (META) 2016 2017 2018 2019 2020 2021
MANEJO RESULTADO
Conocer el impacto de la
Investigación y Al 2019 se cuenta con un estudio
E5-1 actividad acuícola en el AP a Estudio elaborado 10 50 75 100
Monitoreo referente al impacto en el AP.
través de la investigación
Conformar y fortalecer una
Mesa de Trabajo para el Mesa de Trabajo
Recursos Al 2016 se ha conformado la
E5-2 conocimiento y discusión de la establecida y con 50 100
Naturales Mesa de Trabajo
normativa de la actividad funciones definidas
acuícola en el área protegida
Fortalecer el marco regulatorio Al 2020 se diseña la normativa
Normativa
Recursos de manera específica para la específica que regula la actividad
E5-3 socializada y 25 50 75 100
Naturales actividad acuícola en el área acuícola en sus impactos
consensuada.
protegida negativos
Al 2017 ejecutada campaña
Establecer una sistematización
Recursos sobre la sistematización de la Campaña en
E5-4 y divulgación de la actividad 50 100
Naturales actividad acuícola en La Cuenca ejecución
acuícola en la cuenca
del Lago de Yojoa

Página 73 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

OBJETIVO
Promover la conectividad dentro del área protegida % Cumplimiento Anual
ESTRATEGICO OE6
PROGRAMA INDICADOR
N° ESTRATEGIA OBJETIVO (META) 2016 2017 2018 2019 2020 2021
MANEJO RESULTADO
Al 2019 se ha logrado
Al menos 2000
Fomentar el desarrollo de conectividad, dentro del área
hectáreas con
Desarrollo sistemas agroforestales y terrestre del área protegida a
E6-1 sistemas 20 40 60 80 100
comunitario silvopastoriles en el área través del fomento de sistemas
agroforestales y
protegida agroforestales y silvopastoriles
silvopastoriles.
en al menos 2,000 hectáreas
Al 2021 se han impulsado al Seis Reservas
Promover la declaratoria de
Recursos menos 6 procesos para el Naturales Privadas
E6-2 reservas naturales privadas en el 25 50 75 90 100
Naturales establecimiento de Reservas en proceso de
área protegida
Naturales Privadas consolidación
Promover la declaratoria de Al año 2020, se cuenta con al Microcuencas
Recursos
E6-3 microcuencas en base a tomas menos 10 microcuencas legalmente 25 50 75 100
Naturales
de agua en el área protegida declaradas. declaradas
Al 2021 se han reforestado las
Al menos el 80% de
zonas de recarga de al menos el
las microcuencas
Promover la recuperación del 80% de las microcuencas
Recursos (Registradas en el
E6-4 bosque en zonas productoras de declaradas o identificadas para 25 50 75 90 100
Naturales 2016), han sido
agua abastecimiento de consumo
reforestadas en sus
humano, según lo registrado en
zonas de recarga.
el año 2016.

OBJETIVO Promover la mitigación del impacto de los sedimentos, residuos sólidos y aguas
% Cumplimiento Anual
ESTRATEGICO OE7 residuales provenientes de los asentamientos humanos y agros industriales
PROGRAMA INDICADOR
N° ESTRATEGIA OBJETIVO (META) 2016 2017 2018 2019 2020 2021
MANEJO RESULTADO
Establecer una línea base que Al 2017 establecida la línea base
Investigación y
E7-1 permita conocer el estado actual del estado de los desechos y su Línea base 50 100
Monitoreo
de los desechos y su manejo manejo

Página 74 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

OBJETIVO Promover la mitigación del impacto de los sedimentos, residuos sólidos y aguas
% Cumplimiento Anual
ESTRATEGICO OE7 residuales provenientes de los asentamientos humanos y agros industriales
PROGRAMA INDICADOR
N° ESTRATEGIA OBJETIVO (META) 2016 2017 2018 2019 2020 2021
MANEJO RESULTADO
Al 2016 se ha gestionado un
convenio con la Secretaria de
Recursos Convenio Firmado y
Salud para establecer un sistema 100
Naturales en ejecución
de control y vigilancia de las
aguas residuales
Al menos el 4 de las
actividades
productivas (Línea
Al 2021 se ha establecido un
Incentivar el involucramiento de base E2-1), se
Recursos sello de calidad ambiental, bajo
los diferentes sectores encuentran bajo el 10 20 40 60 80 100
Naturales el nombre "Deja una Huella
productivos, comunidades y proceso de
E7-2 Limpia"
autoridades locales, para implementación del
mejorar el manejo de desechos sello de calidad
sólidos y aguas residuales. ambiental
al 2021 se ha incentivado con las
alcaldías, instituciones y/o
proyectos de desarrollo
Desarrollo comunitario, el establecimiento Propuestas
10 25 50 70 85 100
comunitario de al menos 5 proyectos de gestionadas
infraestructura de saneamiento
básico en las comunidades del
AP.
Promover la implementación de
tecnologías compatibles de
Al 2017 se cuenta con un plan Plan elaborado e
Recursos manejo de residuos sólidos y
E7-3 para el manejo de desechos implementándose 50 100 100 100 100 100
Naturales líquidos, y así evitar, minimizar y
sólidos y líquidos anualmente
mitigar el impacto de los mismos
en el AP.

Página 75 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

OBJETIVO ESTRATEGICO Mitigar el impacto generado por la ampliación de la carretera


% Cumplimiento Anual
OE8 CA.5
PROGRAMA OBJETIVO INDICADOR
N° ESTRATEGIA 2016 2017 2018 2019 2020 2021
MANEJO (META) RESULTADO
Al 2016 se cuenta
con una
propuesta de
apoyo para el Propuesta
Recursos Naturales 100
manejo de las AP, elaborada
en base a la
Establecer alianzas
ampliación de la
con la compañía que
carretera CA-5
E8-1 tiene concesionado la
Al 2016 se ha
ampliación y peaje en
firmado acuerdo
la carretera CA-5,
con la empresa, a
manera de Acuerdo firmado y
Recursos Naturales 100
minimizar los en ejecución
impactos al AP
reflejados en el
estudio 2016.

OBJETIVO ESTRATEGICO Promover la gestión del área protegida dentro de un mejor entendimiento del
% Cumplimiento Anual
OE 9 cambio climático
PROGRAMA INDICADOR
N° ESTRATEGIA OBJETIVO (META) 2016 2017 2018 2019 2020 2021
MANEJO RESULTADO
al 2017 se ha elaborado
Plan elaborado y en
Recursos Desarrollar el Plan para la el Plan de Adaptación y
E9-1 ejecución 50 100 100 100 100 100
Naturales Adaptación al Cambio Climático Mitigación al Cambio
anualmente
Climático

Página 76 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

Promover el fortalecimiento de la estructura entre los


OBJETIVO ESTRATEGICO OE 10 % Cumplimiento Anual
Comanejadores
PROGRAMA
N° ESTRATEGIA OBJETIVO (META) INDICADOR RESULTADO 2016 2017 2018 2019 2020 2021
MANEJO
Al 2016 se ha
Comité técnico
conformado el comité
Administración conformado y en 100
técnico de comanejo
funcionamiento
para el área protegida
Al 2017 se han
conformado y Consejos consultivos con
Administración fortalecido al menos planes de acción 50 100
10 consejos implementándose
consultivos.
Al 2021 se cuenta con
al menos el 70% del Al menos el 70% del
Administración personal necesario Personal necesario 20 40 60 80 90 100
para la gestión del contratado.
Consolidar la
área protegida
estructura y
Al 2021 se cuenta al
E10-1 operatividad del
menos el 70% con el Al menos el 70% del
comanejo en el
Administración equipo necesario para equipo necesario 20 40 60 80 90 100
área protegida
la gestión y manejo adquirido.
del área protegida
Al 2021 se ha cuenta
al menos con el 70% la
Al menos el 70% de la
infraestructura
Administración infraestructura necesaria 20 40 60 80 90 100
necesaria para la
contratado.
gestión y manejo del
área protegida
Al 2017 se cuenta con
un Plan de
Plan elaborado y en
Administración Mantenimiento de 50 100 100 100 100 100
ejecución anualmente
equipo e
infraestructura.

Página 77 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

Promover el fortalecimiento de la estructura entre los


OBJETIVO ESTRATEGICO OE 10 % Cumplimiento Anual
Comanejadores
PROGRAMA
N° ESTRATEGIA OBJETIVO (META) INDICADOR RESULTADO 2016 2017 2018 2019 2020 2021
MANEJO
Al 2016 se cuenta con
Plan elaborado y en
Administración un plan de 100 100 100 100 100 100
ejecución anualmente
capacitación.
Al 2016 se cuenta con
Plan elaborado y en
Administración un plan de desarrollo 100 100 100 100 100 100
ejecución anualmente
del personal
Al 2016 se cuenta con Sistema de información
Administración un sistema de diseñado y en ejecución 100 100 100 100 100 100
información anualmente

OBJETIVO ESTRATEGICO Elaboración de estrategias de sensibilización de conocimiento del área


% Cumplimiento Anual
OE11 protegida
PROGRAMA INDICADOR
N° ESTRATEGIA OBJETIVO (META) 2016 2017 2018 2019 2020 2021
MANEJO RESULTADO
Promover la divulgación Al 2017 el AP cuenta con Plan elaborado y en
Educación de las acciones de manejo el plan de educación ejecución 50 100 100 100 100 100
Ambiental y sus resultados y ambiental anualmente
promover la educación
ambiental, así como dar a
E11-1 conocer la importancia,
Educación los bienes y servicios Al 2018 se cuenta con el Plan elaborado y en
Ambiental ambientales que el área plan de comunicación y ejecución 50 100 100 100 100 100
protegida proporciona a divulgación anualmente
nivel local, regional y
nacional.

Página 78 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

OBJETIVO ESTRATEGICO Consolidar la identificación de límites del Área Protegida y el nivel de


% Cumplimiento Anual
OE12 conocimiento por parte del personal y los usuarios de los recursos
PROGRAMA INDICADOR
N° ESTRATEGIA OBJETIVO (META) 2016 2017 2018 2019 2020 2021
MANEJO RESULTADO
Al 2017 se han realizado
Desarrollar jornadas de
10 jornadas de
Educación socialización y material
E12-1 socialización de los Limites socializados 50 100
Ambiental didáctico para socializar los
límites de la cuenca del
límites del área protegida
Lago de Yojoa
Promover la identificación Al 2019 se ha demarcado
de los límites del área y socializado, los limites Limites demarcados
Recursos Naturales E12-2 25 50 75 100
protegida mediante la generales del área y socializados
demarcación en campo. protegida
AL 2019 ha finalizado los
Proceso de
procesos de
regularización
Administración regularización de la cota 25 50 75 100
finalizado y
638.15, y se ha
socializado
socializado la normativa
Gestionar procesos de
Al 2020 se ha gestionado
regularización de terrenos
la implementación de
nacionales y su inscripción
E12-3 procesos de
en el Catálogo del
regularización de al
Patrimonio Público Forestal
menos las 3,538 has Procesos
Administración Inalienable. 15 30 45 75 100
correspondiente a la documentados
Zona Núcleo e inscribirlas
junto al espejo de agua
del lago de Yojoa en el
CPPFI.

Página 79 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

OBJETIVO ESTRATEGICO Consolidar la identificación de límites del Área Protegida y el nivel de


% Cumplimiento Anual
OE12 conocimiento por parte del personal y los usuarios de los recursos
PROGRAMA INDICADOR
N° ESTRATEGIA OBJETIVO (META) 2016 2017 2018 2019 2020 2021
MANEJO RESULTADO

Promover la categorización
Al 2019 aprobado por el
basado en el marco legal
Congreso Nacional la
Administración E12-4 forestal del área protegida Decreto Legislativo 15 30 60 100
categoría del área
de la Cuenca del Lago de
protegida
Yojoa

Establecer de manera científica, el estado, salud y evolución de


OBJETIVO ESTRATEGICO OE13 los objetos de conservación, así como de sus diferentes aportes % Cumplimiento Anual
económicos y ecológicos
PROGRAMA INDICADOR
N° ESTRATEGIA OBJETIVO (META) 2016 2017 2018 2019 2020 2021
MANEJO RESULTADO
Para el año 2017,
se cuenta con al
Establecer convenios Convenios
Investigación y menos 2
E13-1 interinstitucionales de firmados y en 50 100
Monitoreo convenios de
investigación ejecución
investigación
firmados
Al 2017, se cuenta
Promover la investigación, Plan elaborado y
Investigación y con un Plan de
E13-2 de acuerdo a las en ejecución 50 100 100 100 100 100
Monitoreo Investigación y
necesidades de gestión anualmente
Monitoreo
Establecer coordinación
con el Instituto de Al 2017
Convenios
Antropología e Historia establecido un
Administración E13-3 firmados y en 100
para asegurar la efectiva convenio y plan de
ejecución
gestión del Ecoparque trabajo con el IAH
Arqueológico Los Naranjos

Página 80 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

Contar con la capacidad financiera para la gestión del área


OBJETIVO ESTRATEGICO OE14 % Cumplimiento Anual
protegida
INDICADOR
PROGRAMA MANEJO N° ESTRATEGIA OBJETIVO (META) 2016 2017 2018 2019 2020 2021
RESULTADO
Diseñar un plan de
negocios basado en el
presente plan de Para el 2016 existe
manejo para un plan de
determinar los costos negocios Plan elaborado y
Administración E14-1 100
de su manejo e apoyando la en ejecución
identificar ejecución del Plan
posibilidades para de Manejo
suplir vacíos de
financiamiento
Crear una cartera de
Para el 2016 se Portafolio de
proyectos que ayuden
tiene un portafolio proyectos y al
al cumplimiento de los
Administración E14-2 de proyectos de menos 2 50 100
objetivos del área
inversión propuestas
protegida y el plan de
elaborado aprobadas
manejo
Establecer alianzas
Para el 2020 al
estratégicas con
menos 4 alianzas
Administración E14-3 cooperantes externos, Acuerdo 25 50 75 100
nuevas
empresa privada y
establecidas
gobierno entre otros

Página 81 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

REFERENCIAS CONSULTADAS
Andino J. 2005. Planificación del manejo de los recursos naturales con base en los servicios
ambientales prioritarios en la Subcuenca del Lago de Yojoa, Honduras. Trabajo de
Tesis CATIE. Turrialba, Costa Rica, 2005.

AQUAFINCA. 2006. Informe del Laboratorio Limonológico de Aquafinca. Santa Cruz de Yojoa,
Cortés. P. irr.

Basterrechea, M. 2008. Informe Final de la Consultoría “Modelo para la Estimación de Cargas


tolerables de Contaminantes en el Lago de Yojoa, para las actividades de producción
pesquera, hidroeléctrica, agropecuaria y comercial, y recomendaciones para su regulación
y control”, Programa MARENA-HONDURAS. Santa Cruz de Yojoa, Cortés. P. irr.

CEPAL. 2015. Centroamérica: Estadísticas de Producción del Subsector Eléctrico 2014. Naciones
Unidas. México, DF. 2015-015

Cruz, G. 1979. Historia del Micropterus salmoides (black bass) en Honduras. Ceiba a Scientific Journal
Issued by the Escuela Agricola Panamericana. Vol 23, Número 1 (1979). Pag 29-62.

House, P. 2002. Diagnóstico ambiental del Lago Yojoa, Honduras (revisión bibliográfica). The Nature
Conservancy (TNC) y AMUPROLAGO. 95 pp.

ICF, 2014. Guía para la Elaboración de Planes de Manejo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
y Vida Silvestre (SINAPH) versión 2014. Elaborado por Lenin Corrales. Financiado por
USAID/ProParque. Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, C.A.

Joelle, E. 2007. Evaluación de Parámetros físicos, químicos y biológicos Indicadores del Estado
Trófico del Lago de Yojoa. Proyecto de Maestría - EPFL-CESCCO.

PREPAC. 2005. Inventario de los cuerpos de agua continentales, Honduras. SAG-OSPESCA. 918 p.

Quiñónez, A. 2013. Monitoreo y Recolección de Peces del Lago de Yojoa, Convenio ENEE-
AMUPROLAGO. Santa Cruz de Yojoa, Cortés. P. irr

Rivera, C. 2002. Plan de Manejo de la Cuenca del Lago de Yojoa (2003-2008). Santa Cruz de Yojoa,
Cortés. P. irr.

TNC. 2009. Evaluación de ecorregiones de agua dulce en Mesoamérica, sitios prioritarios para la
conservación en las ecorregiones de Chiapas a Darién. Programa de Ciencias Regional,
Región de Mesoamérica y El Caribe. The Nature Conservancy, San José, Costa Rica. 520 p.

Página 82 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

ANEXOS
Anexo 1. Presupuesto general por Programa de Manejo
ESTRATEGIA ACTIVIDAD 2016 2017 2018 2019 2020 2021 TOTAL
PROGRAMA DE ADMINISTRACION
Conformación el comité técnico de comanejo para el
E10-1 10,000.00 10,000.00
AP.
Conformación y Fortalecimiento de al menos 10
E10-1 100,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 500,000.00
Consejos consultivos
E10-1 Plan de Mantenimiento de equipo e infraestructura 10,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 70,000.00
E10-1 Plan de capacitación del personal 5,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 505,000.00
E10-1 Plan de desarrollo del personal 5,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 405,000.00
E10-1 Sistema de información 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 30,000.00
Gestión para finalizar proceso de regularización de cota
E12-3 250,000.00 250,000.00
638.15 e inscribirlo junto al espejo de agua en el CPPFI.

Gestión de procesos de regularización de zona núcleo


E12-3 50,000.00 50,000.00
en el CPPFI.
Promover la categorización basado en el marco legal
E12-4 forestal del área protegida de la Cuenca del Lago de 10,000.00 10,000.00 10,000.00 20,000.00 50,000.00
Yojoa
E13-3 Establecido convenio con el IHA 1,500.00 1,500.00
E14-1 Plan de Negocios 50,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 100,000.00

E14-2 Portafolio de proyectos de inversión elaborado 10,000.00 10,000.00

E14-3 Establecimiento de alianzas 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 5,000.00


Programa administración 91,000.00 242,500.00 341,000.00 601,000.00 381,000.00 330,000.00 1986,500.00
PROGRAMA DESARROLLO COMUNITARIO
E2-1 Línea base de las actividades productivas del AP. 100,000.00 100,000.00
Manual de buenas prácticas para las principales
E2-3 30,000.00 30,000.00
actividades productivas en el AP del Lago de Yojoa.

Página 83 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

ESTRATEGIA ACTIVIDAD 2016 2017 2018 2019 2020 2021 TOTAL


Promovido las BPP en al menos el 70% de las
E2-3 actividades productivas del AP, tomando la línea de 50,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00 125,000.00
base del 2016 como referencia.

Fomento de implementación de sistemas


E6-1 20,000.00 50,000.00 30,000.00 100,000.00
agroforestales y silvopastoriles en al menos 2000 ha
incentivado al menos 5 proyectos de infraestructura de
E7-2 15,000.00 15,000.00 30,000.00
saneamiento básico en las comunidades del AP.
Programa Desarrollo Comunitario 130,000.00 20,000.00 100,000.00 55,000.00 40,000.00 40,000.00 385,000.00
PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL
Desarrollo de campaña de sensibilización para la
E3-2 protección de la flora y fauna. 50,000.00 50,000.00 100,000.00

Elaboración de material divulgativo para la protección


E3-2 30,000.00 20,000.00 50,000.00
de flora y fauna del AP.
E11-1 Plan de educación ambiental 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 250,000.00
E11-1 Plan de comunicación y divulgación 5,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 95,000.00
10 jornadas de socialización de los límites de la cuenca
E12-1 80,000.00 80,000.00
del Lago de Yojoa
Programa Educación Ambiental 0.00 210,000.00 125,000.00 80,000.00 80,000.00 80,000.00 575,000.00
PROGRAMA INVESTIGACION Y MONITOREO
Establecer diagnóstico sobre la extracción de flora y
E3-1 50,000.00 50,000.00
fauna
E4-1 Estudio referente al impacto de la Minería del AP. 50,000.00 50,000.00
E5-1 Estudio referente al impacto de la acuicultura del AP. 100,000.00 100,000.00
Línea base sobre el estado de los desechos y residuos
E7-1 30,000.00 30,000.00
sólidos
Al menos 2 convenios de investigación con diferentes
E13-1 10,000.00 10,000.00
instituciones académicas
E13-2 Plan de Investigación y Monitoreo 50,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 450,000.00
Programa Investigación y Monitoreo 0.00 140,000.00 150,000.00 200,000.00 100,000.00 100,000.00 690,000.00
PROGRAMA DE PROTECCION

Página 84 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

ESTRATEGIA ACTIVIDAD 2016 2017 2018 2019 2020 2021 TOTAL


E3-3 Plan de protección 210,000.00 200,000.00 200,000.00 200,000.00 200,000.00 200,000.00 1210,000.00
Programa de Protección 210,000.00 200,000.00 200,000.00 200,000.00 200,000.00 200,000.00 1210,000.00
PROGRAMA DE MANEJO RECURSOS NATURALES
Al menos 3 alianzas con sectores Productivos del Lago
E2-2 20,000.00 20,000.00
de Yojoa.

E2-4 Ordenamiento de la normativa Pesquera del AP. 10,000.00 10,000.00

Conformada Mesa de Trabajo para la discusión de


E4-2 actividades mineras 8,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 11,000.00

Campaña de sistematización sobre la actividad minera


E4-3 en la Cuenca 25,000.00 25,000.00

Conformada Mesa de Trabajo para la discusión de


E5-2 actividades acuícolas 8,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 11,000.00

E5-3 Normativa para regular actividad acuícola 15,000.00 15,000.00


Campaña de sistematización sobre la actividad acuícola
E5-4 en la Cuenca 10,000.00 10,000.00 20,000.00

Impulsado al menos 6 procesos para el establecimiento


E6-2 30,000.00 30,000.00
de Reservas Naturales Privadas
E6-3 Al menos 10 microcuencas declaradas 300,000.00 300,000.00
al menos el 80% de las microcuencas (Registradas en el
E6-4 200,000.00 200,000.00
2016), han sido reforestadas en sus zonas de recarga.
Convenio la Secretaria de Salud para el tema de
E7-2 20,000.00 20,000.00
manejo de desechos en el AP
Incentivo para que el sello verde se utilice en al menos
E7-2 100,000.00 100,000.00
el 60 % de las actividades productivas
E7-3 Plan de manejo de desechos y residuos sólidos 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 200,000.00
Propuesta de apoyo para el manejo de las AP, en base
E8-1 5,000.00 5,000.00
a la ampliación de la carretera CA-5
Acuerdo con la empresa COVI, a manera de minimizar
E8-1 2,000.00 2,000.00
los impactos al AP
E9-1 Plan de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 300,000.00

Página 85 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

ESTRATEGIA ACTIVIDAD 2016 2017 2018 2019 2020 2021 TOTAL


E12-2 Demarcado Limites generales del AP 600,000.00 600,000.00
Programa de Recursos Naturales 93,000.00 127,000.00 102,000.00 702,000.00 415,000.00 430,000.00 1869,000.00
PROGRAMA DE USO PUBLICO
E1-1 Manual de buenas prácticas de infraestructura turística 50,000.00 50,000.00
E1-2 Plan de uso público para el AP. 50,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 450,000.00
Programa de Uso Publico 100,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 500,000.00
TOTAL PROGRAMAS DE MANEJO 524,000.00 1039,500.00 1118,000.00 1938,000.00 1316,000.00 1280,000.00 7,215,500.00

Página 86 de 87
Plan de Manejo del Área Protegida Cuenca Lago del Yojoa. Período 2016-2027

Plan de Manejo
Área Protegida Cuenca
del Lago de Yojoa

Fotografías en portada: de izquierda a derecha


1. Gavilán o Milano caracolero (Snail kite en inglés) (Rostrhamus sociabilies), ave insignia del
ecosistema del Lago de Yojoa.
2. Vista panorámica Lago de Yojoa, al fondo el Parque Nacional Montaña de Santa Bárbara.
3. Venta de plato típico en los restaurantes, el pescado frito al estilo Lago de Yojoa.
4. Panorámica del canal de Cañaveral manejado por la ENEE
5. Pescadores artesanales en el Lago de Yojoa.
6. Veleros navegando en el Lago de Yojoa como parte de las actividades turísticas que se desarrollan.

Fotografías en contraportada
1. Panorámica espejo de agua del Lago de Yojoa, caída del sol ocultándose atrás de la Montaña de
Santa Bárbara.

Página 87 de 87

También podría gustarte