Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AGRÓNOMA

“EVALUACION DE LA APLICACIÓN DE
ÁCIDOS GIBERELICOS EN LA GERMINACIÓN DE
PALTO (Persea americana) EN CONDICIONES DE
VIVERO”

Proyecto De Tesis Para Optar El Título Profesional


De Ingeniero Agrónomo

INVESTIGADORES:

 Bach. JOSE ALONSO CERVERA ROSALES


 Bach. DINO PAUL SOLORZANO MORENO

ASESORA:

 Ms. NELIDA ESCALANTE ESPINOZA

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ

2022
I

INDICE

INDICE................................................................................................................................I

INDICE DE FIGURAS.......................................................................................................II

INDICE DE TABLAS.......................................................................................................III

RESUMEN........................................................................................................................IV

I.GENERALIDADES..........................................................................................................1

1.1.TITULO.....................................................................................................................1

1.2.INVESTIGADORES.................................................................................................1

1.3.......................................................................................TIPO DE INVESTIGACION

1.4....................................................................LUGAR A EJECUTAR EL PROYECTO

1.5.....................................................INSTITUCION QUE EJECUTA EL PROYECTO

1.6.DURACION..............................................................................................................1

1.7..............................................................................CRONOGRAMA DEL TRABAJO

1.8.RECURSOS...............................................................................................................3

1.9....................................................................................PRESUPUESTO ANALITICO

1.10.FINANCIAMIENTO...............................................................................................6
II

II............................................................................................PLAN DE INVESTIGACION

2.1.PROBLEMÁTICA....................................................................................................7

2.2..............................................................IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION

10

2.3....................................................................OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

11

2.4............................................................................................MARCO REFERENCIAL

12

2.5.......................................................................FORMULACION DE LA HIPOTESIS

30

2.6...................................................................................PROPUESTA EXPERIMETAL

31

2.7. METODOLOGIA...................................................................................................34

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..............................................................................36

ANEXOS...........................................................................................................................41
III

INDICE DE FIGURAS

Figura. 1 Estructura química del GA 3............................................................................24

Figura. 2 Detalle de campo experimental.......................................................................33


IV

INDICE DE TABLAS

Tabla. 1 Cronograma de trabajo.......................................................................................2

Tabla. 2 Presupuesto analítico..........................................................................................4

Tabla. 3 Tratamientos a estudiar....................................................................................32


V

INDICE DE ANEXOS
VI

RESUMEN
1

I. GENERALIDADES
I.1. TITULO
“EVALUACIÓN DE LA APLICACION DE ÁCIDOS GIBERELICOS EN LA

GERMINACIÓN DE PALTO (Persea americana) EN CONDICIONES DE VIVERO”

I.2. INVESTIGADORES
Bach. JOSE ALONSO CERVERA ROSALES

Bach. DINO PAUL SOLORZANO MORENO

I.3. TIPO DE INVESTIGACION


• Por su Naturaleza: Aplicada

• Por su Contraste: Experimental

I.4. LUGAR A EJECUTAR EL PROYECTO


Localidad: Vivero SEDIR

Distrito: Moro

Provincia: Santa

Región: Ancash

I.5. INSTITUCION QUE EJECUTA EL PROYECTO


SEDIR, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

I.6. DURACION
Fecha de inicio: 01/04/2022

Fecha de termino: 30/06/2022


2

I.7. CRONOGRAMA DEL TRABAJO

Tabla. 1 Cronograma de trabajo


TIEMPO EN MESES (2022)
ACTIVIDADES Abril Mayo Junio
1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°
Elaboración del
x                      
proyecto
Revisión
x x                    
bibliográfica
Aprobación del
    x x x              
proyecto
Obtención de
          x            
Giberelinas
Obtención de
          x            
semillas
Corte apical y
desinfección de           x x          
semilla
Preparación de
la cama de             x          
germinación
Remojo de las
semillas diluidas             x x        
con AG3.

Semillas puestas
en las camas de
              x        
germinación,
por tratamiento

Evaluaciones y
                x x x  
toma de datos
Análisis e
                    x x
interpretación
Elaboración del
                      x
informe final
3

I.8. RECURSOS
1.8.1. Materiales

 Probeta 500 ml
 Wincha
 Libreta de campo
 Bolsa de polietileno 8 x 15
 Vernier
 Malla rashell
 Cordel para alinear
 Vaso precipitado
 Plástico negro
 Jabas
 Palana
1.8.2. Insumos

 Ácido giberelico
 Semillas de palto variedad: Zutano y Mexicano
 Sustrato (Arena de rio)
 Fungicida
1.8.3. Equipos

 Laptop
 Cámara fotográfica
 Regadera
 Balanza de precisión
4

I.9. PRESUPUESTO ANALITICO

Tabla. 2 Presupuesto analítico


UNIDA
DENOMINACION COSTO COSTO FINANCIAMIENTO
CODIGO DE DO CANTID
DEL BIEN O UNITAR TOTAL
PARTIDA MEDID AD SEDI PROPI
SERVICIO IO (S/) (S/.) UNS
A R O
2.1.15.1 DOCENTES
UNIVERSITARIO              
S
2.1.15.11 Personal nombrado Unidad 1 0 0   x  
2.3 BIENES Y
             
SERVICIOS
2.3.1 BIENES              
2.3.15 MATERIALES Y
             
UTILES
2.3.15.12 PAPELERIA EN
GENERAL,
UTILES Y              
MATERIALES DE
OFICINA
  Laptop Unidad 1 2 100 2 100     x
Cuaderno Unidad 1 3.50 3.50     x
Lapicero Unidad 2 1.00 2.00     x
Calculadora Unidad 2 8.00 8.00     x
Otros materiales de
Unidad   40.00 40.00     x
escritorio
Cámara fotográfica Unidad 1 1000 1000     x
Libreta de campo Unidad 1 5 5 x    
Regadera Unidad 1 3.50 3.50 x    
2.3.17 ENSERES              
  Wincha Unidad 1 3.50 3.50 x    
Palana Unidad 1 37.00 37.00 x    
Jabas Unidad 4 5.00 20.00 x    
Plástico Unidad 10 m 1.50 15.00     x
5

Cordel para alinear Unidad 1 7.00 7.00     x


Bolsa 8 x 15 Unidad 300 8 2400.000 x    
2.3.18 SUMINISTROS
             
MEDICOS
2.3.18.2 MATERIAL,
INSUMOS,
INSTRUMENTAL
Y ACCESORIOS
MEDICOS,              
QUIRURGICOS,
ODONTOLOGIC
OS Y DE
LABORATORIO
  Probeta 500 ml Unidad 1 6 6 x    
Vernier Unidad 1 10 10 x    
Balanza de precisión Unidad 1 55 55 x    
Vaso precipitado Unidad 1 20 20 x    
2 . 3 . 1 10 . 1 SUMINISTROS
PARA USO
AGROPECUARIO              
, FORESTAL Y
VETERINARIO
2 . 3 . 1 10 . 1 MATERIAL
             
2 BIOLOGICO
  Semillas de palto
Unidad 150 1 150 x    
variedad Zutano
Semillas de palto
Unidad 150 1 150 x    
variedad Mexicano
2 . 3 . 1 10. 1 4 FERTILIZANTES,
INSECTICIDAS,
FUNGICIDAS Y              
SIMILARES
( GIBERELINAS)
  Ácido giberelico Unidad 60 8 480 x    
Fungicida (HOMAI) kg 1 110 110 x    
2.6.61 ADQUSICION DE
OTROS ACTIVOS              
FIJOS
2.6.61.32 Software (turnitin) Unidad 1 45 45.00     x
6

I.10. FINANCIAMIENTO
El financiamiento será en conjunto con la Universidad Nacional del Santa (UNS) con un

10%, el ente privado del Servicio para el Desarrollo Integral Rural (SEDIR) con 80% y 10%

propio, las cuales facilitaran sus instalaciones y equipos para la realización del proyecto.
7

II. PLAN DE INVESTIGACION

II.1. PROBLEMÁTICA

MINAGRI (2019) dice: La palta, como se le denomina en Argentina, Bolivia, Chile, Perú

y Uruguay, también se le conoce como aguacate en Centroamérica y México y su denominación

en inglés es avocado. Esta fruta ha experimentado una demanda sostenida a lo largo de estos

últimos años, debido en parte, a su popularidad internacional y los beneficios que brinda para la

salud. Los países de América, generaron las ventas internacionales más significativas en paltas

durante el 2019 con envíos valorados en $ 4,293 millones representando el 66% del total

mundial, destacando México, mayor productor y exportador del mundo, República Dominicana y

Perú, los tres principales países productores de palta a nivel mundial (p.6).

INEI (2021) menciona: “La producción de palta en el 2021 tuvo un positivo

comportamiento en los departamentos de Arequipa (165,8%), Huancavelica (42,8%), Junín

(36,0%), Lambayeque (29,6%), Ica (27,0%), Lima (18,9%) y La Libertad (3,0%) que en

conjunto concentraron el 78,4% de la producción nacional. No obstante, bajó en Ayacucho (-

36,9%), Cajamarca (-9,4%), Apurímac (-8,7%), Áncash (-2,9%), Ucayali (-0,6%) y Loreto (-

0,3%)” (p.1).

SENASA (2019) afirma: “Los principales productores de Palta Hass en la región Áncash,

están ubicados en las provincias Del Santa, Casma y Huarmey. La producción en la provincia

Del Santa se viene desarrollando en el distrito de Moro, debido a la rentabilidad de este cultivo

“(p.3).
8

ANDINA (2019) asegura: “Se estima que en el distrito de Moro existen más de 2,000

hectáreas de cultivos de palta, de las variedades Hass y Fuerte. Los productores de palta de Moro

exportan por lo menos 300,000 toneladas al año a Japón, China, Estados Unidos y algunos países

de Europa” (p.10).

SEDIR (2018) asevera: “SEDIR (Servicio para el Desarrollo Integral Rural) es una

organización dedicada a la formulación y ejecución de proyectos agrícolas, así mismos

generadora de saberes que tiene como público objetivo agricultores y campesinos. Su zona de

intervención es en el valle del Nepeña, involucra altitudes desde los 300 a 4,000 m.s.n.m. Su

centro de operaciones se ubica en el distrito de Moro” (p.2). El vivero de SEDIR, promueve el

desarrollo del conocimiento y las tecnologías innovadoras en la práctica agrícola, bajo la premisa

de mejorar la calidad de plantones para su aceptación, venta y rentabilidad.

Yauri (2010) confirma: “El patrón o portainjerto es la mitad del sistema del árbol que

conforma el cultivo y el sustento principal de la planta ante cualquier suelo que se cultive, el

suministro de agua para diversos procesos fisiológicos del árbol, la conservación del suelo y la

provisión de servicios ambientales a la sociedad” (p.19). Por su parte Bernal & Diaz (2008)

menciona: “Hoy en día hay diversos patrones que son utilizados en la producción de nuevas

plantaciones, convirtiéndose por ello en uno de los principales problemas de los viveristas en

paltos, porque el tiempo y la uniformidad en la germinación de las semillas, es muy variable,

oscilando entre 15 a 20 días y entre 20 a 25 días” (p.10).

Es por ello que otros viveros como "Instituto de investigación frutícola olericola -

Huánuco" y "Los paltos en Huaral-Lima", ponen en práctica el empleo del ácido giberelico como

alternativa a germinación de la semilla de palto en distintas dosis.


9

En vista de ello este proyecto de tesis "Evaluación de la aplicación de ácidos giberelicos

en la germinación de palto (Persea americana) en condiciones de vivero" busca acelerar la

germinación de la semilla de palto patrón Zutano y Mexicano, con dos dosis distintas (500 ppm y

1000 ppm) y un testigo, para optimizar el tiempo al momento de repique y consecutivamente a la

injertación. De esta manera se podría sacar plantones de palto para venta en menos tiempo y de

una alta calidad, volviéndose más competitivos frente a otros viveros.

Debido a ello nos planteamos la siguiente problemática ¿Cómo inducirá las

concentraciones de ácidos giberelicos en la germinación de palto (Persea americana) en

condiciones de vivero?
10

II.2. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION

En los viveros existe una serie de procesos, que con llevan desde la germinación hasta el

crecimiento de patrones e injertos, siendo la etapa de pre-germinado, una de las etapas más

sustanciales, debido a que en esta se puede alcanzar el grado de uniformidad de germinación y

las características morfológicas deseables a corto y largo plazo, convirtiéndose en un gran

hincapié cuando no se logra presentar dicha premisa; los costos pueden ser aparatosos cuando no

se logra mediar esta latencia ya sea inducida como no, siendo el vivero frutícola de SEDIR

(Servicio para el Desarrollo Integral Rural) no ajeno a ello.

El empleo del agua, más la remoción de la testa y el corte apical a la semilla del palto no

genera un acortamiento en el proceso germinativo de la semilla, conllevando su práctica solo,

para no obstruir el paso del crecimiento del embrión, desmintiendo la idea de que estas prácticas

contribuyen a un acortamiento en el proceso germinativo.

Los inconvenientes de los viveristas de palto es la germinación y obtención de buenas

características morfológicas en menos tiempo. Esta problemática causa pérdida económica y

genera altos costos de producción al buscar alternativas de solución.

El empleo de reguladores de crecimiento como las giberelinas surge como una solución

ante la problemática antepuesta para los viveristas, dado que el empleo de esta, presentan

mejores resultados en torno a la germinación, con llevando a un buen vigor y aceleración de la

germinación en las camas pre-germinativas del vivero frutícola de SEDIR.

Las giberelinas están implicadas directamente en el control y promoción de la

germinación de las semillas; el ácido giberélico (AG3) puede romper la latencia de las semillas y

remplazar la necesidad de estímulos ambientales, tales como luz y temperatura.


11

II.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

2.3.1 Objetivo general


 Evaluar el efecto de las dosis de ácido giberélico en la germinación de variedades de

palto (Persea americana), en condiciones de vivero.

2.3.2 Objetivo especifico


 Determinar el efecto de las dosis de ácido giberélico en el porcentaje germinación de

las variedades Zutano y Mexicano.

 Determinar el efecto de las dosis de ácido giberélico en la altura de la planta de las

variedades Zutano y Mexicano.


12

II.4. MARCO REFERENCIAL

2.4.1. ANTECEDENTES

Según Sanchez (2014) en su tesis llamada "Efecto del ácido giberélico en la germinación

de semillas de aguaymanto (Physalis peruviana l.) en Mariscal Cáceres-Huancavelica",

determina el efecto mediante los tratamientos O; 50; 1 00; 150 y 250 ppm de Ácido Giberélico,

con un Diseño Completamente Aleatorio. Teniendo como resultado la dosis de ácido geberélico

en porcentaje de germinación y numero de plántulas emergidas entre 25, 30 y 35 días no

presentaron diferencias estadísticas entre sí, pero superaron las medias reportadas por los

tratamientos de 50, 100, 150 y 250 ppm de ácido geberélico.

Del mismo modo Mauricio, Perez, & Tacuche (2016) en su trabajo de investigacion

"Efecto de la aplicación de ácido giberélico en la germinación de variedades de palto (Persea

americana mill.) en condiciones de vivero del instituto de investigación frutícola Olerícola -

Unheval - Cayhuayna - Huanuco - 2016" detalla a través de un Diseño Completamente al Azar

(DCA), con arreglo factorial de 3x4x3, con los tratamientos de palto Duke 7 (A1), Bacon (A2) y

Mexicano (A3), las dosis de ácido giberélico 0 ppm (B0), 200 ppm (B1), 400 ppm (B2) y 600

ppm (B3). Teniendo como resultados al porcentaje de germinación la variedad de palto Bacon +

400 ppm es el que obtuvo un 97.25% de germinación a los 15 DDS (días a siembra), y las demás

interacciones variedades obtuvieron el entre el 95.00 y 100.00% a los 21 DDS. Dando por

conclusión que el desarrollo radicular, la variedad Bacon y la dosis de 400 ppm fueron los que

mejor comportamiento tuvieron a los 10, 20 y 30 DDG (días a la germinación) en la longitud,

volumen y peso de raíz.


13

Seguidamente Barreto & Calzado (2019) en su investigación que lleva por nombre; "Uso

del ácido giberélico en la germinación de semillas de tres patrones de palto (Persea americana

Mill) en condiciones de vivero" detecto a través de un diseño completamente al azar con dos

factores en estudio: Tipo de patrón (Zutano, mexicana y Topa topa) y concentraciones de Ácido

giberélico (0, 500, 1000, 1500 y 2000 mg L-1 de AG3), teniendo como resultados diferencias

significativas, siendo las siguientes variables: Días de germinación, las concentraciones de 1500

y 200 mg L-1 de AG3 influyó en las semillas de los patrones zutano, mexicana y topa topa.

Altura de planta a los 70 y 90 días el patrón que destacó fue zutano con 24.77 y 32.99 cm. En

cuanto a número de hojas extendidas a los 50, 70 y 90 días sobresalió la concentración 2000 mg

L-1 de AG3 con 4.78, 6.11, 7.56 en promedio. Así también en diámetro de tallo y peso fresco

aéreo el patrón que sobresalió a los 70 y 90 días después de la siembra fue zutano con valores de

0.51, 0.59 mm y 19.8 gr. Teniendo como conclusión que las concentraciones más altas (2000 y

1500 mg L-1 de AG3) obtuvieron la más temprana germinación a los 16-30 días después de la

siembra así también mayor cantidad de semillas germinadas de patrón topa topa, zutano y

mexicano.
14

Por su parte Hernandez, Pineda, & Diaz (2019) en su artículo científico denominado

"Efecto de la luz y del ácido giberélico en la germinación in vitro de Capsicum annuum L. cv.

Papri King’" da a conocer el efecto de la luz y del ácido giberélico en la germinación in vitro de

semillas de ‘Papri King’. Las semillas se desinfectaron con alcohol 70% por 1 min y luego

hipoclorito de sodio (0.5, 1.0, 1.5 y 2.0%) durante 10 minutos. Para la germinación se colocaron

en medio de cultivo MS. Se conformaron tratamientos con la adición de ácido giberélico (AG3)

(0.25, 0.5, 1.0 mg l-1) y fotoperiodo de 16 horas luz u oscuridad. Se evaluó el porcentaje de

contaminación y germinación en la primera y cuarta semana in vitro y se midió la altura de las

plántulas (cm). Concluyendo que con 1 mg l-1 de ácido giberélico y fotoperiodo de 16 horas luz,

se logró el mayor porcentaje de germinación (97.8%).


15

2.4.2. MARCO CONCEPTUAL

2.4.2.1. Origen

La palta es originaria de un ámbito que comprende áreas tropicales y subtropicales de

México, Centro América y las Antillas. Desde este centro de origen, el palto se dispersó a la

parte sureste de los EE.UU., a las Antillas, en gran parte de América del Sur: Colombia,

Venezuela, Las Guayanas, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. (Lopez , 2010, p.25).

2.4.2.2. Taxonomía

(Bernal & Diaz , 2008, p.54) “Define la taxonomía de la palta (Persea americana Mill.)

de la siguiente manera:

 Reino: Plantae

 Subreino: Tracheobionta

 Filo: Magnoliophyta

 Clase: Magnoliopsida

 Subclase: Magnoliidae

 Orden: Laurales

 Familia: Lauraceae

 Género: Persea

 Especie: Persea americana Mill”.


16

2.4.2.3. Descripción botánica

Características. El palto es un árbol de hoja perenne, nativo del área de América central,

donde existen zonas selváticas en las que diferentes especies de árboles deben competir

permanentemente por luz y espacio. Bajo estas condiciones se produce una selección natural que

favorece la sobrevivencia de árboles de crecimiento rápido y permanente. Por esta razón, el palto

es una especie que genéticamente está determinada para crecer continuamente, alcanzando

fácilmente 12 metros de altura y aproximadamente 14 metros de diámetro de copa (Lemus et al.,

2005).

Semilla. El autor menciona que “la semilla es grande y puede tener varias formas así:

oblata, esferoide, elipsoide, ovada, ovada ancha, cordiforme, de base aplanada con el ápice

redondo, de base aplanada con el ápice cónico y otros; con dos envolturas muy pegadas” (Bernal

& Diaz, 2008, p.19).

Raíz. afirma “El sistema radicular se amplía hasta los 120 a 150 cm de profundidad, la

mayor cantidad de raíces absorbentes están ubicadas entre los 0 a 60 cm. Tiene muy pocos pelos

radicales y la principal absorción de nutrientes y agua se realiza en las puntas de las raíces a

través de los tejidos primarios” (Gardiazabal, 2008, p.20). 

Tallo. “El tejido leñoso es de color crema claro con vasos anchos. El tronco alcanza hasta

12 metros, aunque hay reportes de árboles de 20 metros y troncos con diámetros mayores de 1.5

metros” (Godínez et al., 2000, p.17).


17

Hojas. La hoja al margen que puede ser entero u ondulado; la base puede ser aguda,

obtusa y truncada; la forma del ápice puede ser muy agudo, agudo intermedio, obtuso y muy

obtuso, con unas dimensiones de 8 a 40 cm de longitud y de 3 a 10 cm de ancho. Algunas hojas

son simples, alternas, enteras, elípticas, alargadas y con nervaduras pinnadas con inserción

peciolada dependiendo la variedad (Bernal & Diaz, 2008, p.21).

Floración. Las flores son hermafroditas, pero se comporta como unisexuales, cada una

de las flores abren dos veces y en cada oportunidad con solo uno de sus sexos funcionales,

siendo la primera apertura siempre como femenina, por ello recibe el nombre de Sincronía

Dicogámica Protoginea (Escobedo, 1995, p.30).

Inflorescencia. La inflorescencia es una panícula (racimo de racimo) que puede ser

axilar o terminal. 

Se estima de 100 a 500 flores por panícula. El androceo está compuesto por 12 estambres inserto

por debajo del ovario o alrededor del mismo. La flor del palto presenta la particularidad de que

sus órganos sexuales no maduran simultáneamente. Al abrirse la flor la parte femenina esta

receptiva pero las anteras no esparcen su polen. Luego la flor se cierra, cuando se abre

nuevamente, los estambres están liberando polen, pero ya el estigma no está receptivo o lo es

muy poco. Esta particularidad se llama dicogamia

Las flores de palto presentan protoginia y debido a este comportamiento se denominan

flores tipo A y B. Las flores tipo A son las se abren en la mañana, mostrando el estigma maduro

y se abre nuevamente en la tarde del día siguiente con el estambre maduro. Mientras que los del

tipo B se abren en la tarde con el estigma receptivo y vuelven a abrirse en la mañana siguiente

con el estambre receptivo (Bernal & Diaz, 2008, p. 27).


18

Fruto. La palta (Persea americana Mill.) es un fruto exótico carnoso que se obtiene del

árbol tropical del mismo nombre. En algunas partes de América del Sur se conoce como Palta.

La pulpa es aceitosa de color crema a verde amarillento, con un sabor similar a la nuez. La

forma, el color, la estructura y consistencia de la cáscara y de la pulpa, son características

determinadas por la raza y la variedad analizada (Baiza, 2003, p.26).

El color varía de verde claro a verde oscuro y de violeta a negro. La corteza o cáscara del

fruto del aguacate puede ser muy lisa, finamente papilada (con prominencias), papilada, muy

papilada, finamente ahuecada, ahuecada, muy ahuecada, lustrosa, opaca, estriada, lobulada,

rugosa, surcada o abollada. Su peso puede variar entre los 100 a los 3 000 gramos (Bernal &

Diaz, 2008, p.25).

2.4.2.4. Fenología

Para (MINAGRI, 2014, p.4) “Los estados de crecimiento del palto son:

 Brotamiento. Inmediatamente después que cae el ultimo fruto aparecen hojas

nuevas de color café. Esta fase debe registrase cuando las hojas alcanzan un

tamaño cercano a los 2 cm.

 Floración. Los botones de la inflorescencia se abren y comienzan a florear.

 Fructificación. Los frutos alcanzan un tamaño cercano a los 2 cm.

 Maduración. Los frutos tienen el tamaño y color característicos de la variedad.

En esta fase el fruto normalmente cae; con fines comerciales es cosechado antes”.

2.4.2.5. Exigencias de suelo

Cada cultivo posee su requerimiento de suelo y dependiendo de la variedad a instalar se

deberá tener en cuenta ciertos parámetros.


19

Herrera y Narrea (2011) menciona que, los paltos se cultivan desde el nivel del mar hasta

los 2500 msnm; la temperatura y la lluvia son los factores de mayor incidencia en el cultivo. Son

originarios de suelos macroporosos y aireados favoreciendo a las plantaciones de palta para

producir 25 TM/ha y la diferencia de otras plantaciones con suelo poco aireados; compactos pH

5,6 a 6 producen solo 9 TM/ha. (pp. 8-9)

Por su parte Baiza (2003) menciona que los suelos ideales para el cultivo de palto son

aquellos de textura media: franco, franco arenoso, franco arcillo arenoso, con buen drenaje y

profundidad de 1.0 metro. En cuento a sus propiedades químicas, la materia orgánica en niveles

adecuados del 2.5 al 5 %, contribuye a la nutrición y sanidad del palto, favorece la estructura del

suelo, la porosidad, la capacidad de retención de agua, la aireación y el drenaje. (pp. 13-14)

2.4.2.6. Exigencias de clima

Los factores que inciden en el crecimiento y desarrollo del palto son: temperatura,

humedad ambiental, precipitaciones, la luminosidad y los vientos; las conjugaciones de estos

determinan la factibilidad del cultivo de aguacate.

Temperatura. Pozo (2012) menciona que las variedades tienen un comportamiento

diferente de acuerdo a la raza, con respecto a temperaturas dadas. La raza antillana es poco

resistente al frío, mientras que las variedades de la raza guatemalteca son más resistentes y las

mexicanas son las que presentan la mayor tolerancia al frío, en contraposición dice que se tiene

al cultivar Hass como al más sensible en torno a temperaturas bajas. (p. 7)

Las temperaturas influyen de manera marcada en las etapas de floración y fructificación,

considerando como temperatura optima de 20 - 25 °C durante el día y 10 °C durante la noche

(MIDAGRI, 2015).
20

Cualquier cambio en el clima afecta la continuidad, regularidad y secuencia de ciclo

floral; el frío y la lluvia demoran la apertura y cierre de las flores; con temperatura alta y luz

solar el ciclo floral se desarrolla rápidamente. Los cambios en el clima provocan el traslape de

las flores en sus fases durante cortos intervalos de tiempo, de tal forma que se facilita la

transferencia de polen. (Curzel, Buono, y Achem, s.f, p. 3)

Precipitación. Se considera que 1 200 mm anuales bien distribuidos son suficientes, para

propiciar el crecimiento y desarrollo del palto. Sequías prolongadas provocan la abscisión de las

hojas, que conduce a una reducción del rendimiento; en contraposición, el exceso de

precipitación durante la floración y fructificación reduce la producción y provoca la caída del

fruto. (Pozo, 2012, p. 7)

El requerimiento de precipitaciones difiere para cada raza de palto, recalcando que este

cultivo no tolera déficit hídrico.

Humedad Relativa. Durante la floración y el cuajado del fruto se precisa una H.R de 70

– 80 %. La baja humedad del aire activa la transpiración, necrotiza los estigmas y disminuye la

capacidad germinativa del polen, por otra parte, el exceso de humedad relativa puede ocasionar

el desarrollo y proliferación de macro y microorganismos que pueden afectar el follaje, la

floración, la polinización y el desarrollo de los frutos. Calabrese citado por (Barreto y Calzado,

2019, p. 13)
21

Vientos. Este factor afecta el crecimiento de los paltos principalmente en sus primeros

años, al producir doblamiento, problemas en la conducción y deformación estructural (Begazo,

2019); el viento no debe ser constante, ni debe alcanzar velocidades por encima de los 20

km/hora, ya que esto provoca la ruptura de ramas, caída de flores y frutos y quemazón de las

hojas y brotes del árbol; la deshidratación impide la fecundación y formación de los frutos.

Bernal y Díaz citado por (Mauricio, Perez, y Tacuche, 2016)

Radiación Solar. La exposición completa a la luz solar es altamente benéfica para el

cultivo, sin embargo, el tallo y las ramas primarias son susceptibles a las quemaduras de sol. Las

ramas demasiado sombreadas del aguacate son improductivas, por ende, se debe priorizar las

podas. (Barreto y Calzado, 2019)

2.4.2.7 Razas y variedades de palto

A través de las distintas razas (Mexicana, Guatemalteca y Antillana), se obtienen distintas

variedades y cultivares de palto, de las cuales las más cultivadas son Fuerte, Hass, Bacon, Nabal,

Ettinger y de las utilizadas como portainjertos son: Duke 7, Barr Duke, Topa – Topa, Ashdot,

Degania, Zutano y Maoz (sin – VC 43). Yauri citado por (Barreto y Calzado, 2019, p. 14)
22

2.4.2.7.1 Características de las distintas razas e híbridos.

Raza mexicana. Posee olor característico a anís con alturas de siembra de los 1500 a los

2000 m.s.n.m, de flor a fruta está en 6-8 meses, con tendencia a producir ramas Chuponas, desde

la raíz, presenta hojas verdes oscuras, los brotes son pubescentes de color verde pálido, a su vez

muestra una tonalidad verde claro la flor. La corteza de la baya es delgada y lisa de color verde o

casi negro; es la raza más resistente a las bajas temperaturas, presenta cierta incompatibilidad

para injertarse con patrones Antillanos. La raza mexicana es susceptible a los suelos calcáreos de

PH alto (5.5-6.5) los climas muy cálidos dificultan la maduración. En el fruto se incrementan

problemas de Colletotrichum (Antracnosis). (Herrera Ramirez, 2009)

Raza Antillana. Se siembra a una altitud de entre los 0 a 1000 msnm. Se usa

principalmente como portainjerto, debido a que presenta tolerancia a la salinidad, suelos pesados

o calcáreos, y a la tristeza del aguacatero, en contraposición son intolerantes al frio, a su vez

tambien presenta la menor cantidad de aceites con respecto a las razas mexicana y guatemalteca.

(INTAGRI, 2018)

Raza Guatemalteca. Esta raza crece en zonas de clima cálido húmedo, aunque también

se puede encontrar en condiciones subtropicales en bosques mesófilos de montaña, con

tolerancia intermedia al frío. Se le encuentra a una altitud entre 1000 a 2000 msnm,

desarrollándose en suelos ácidos y de baja fertilidad. El árbol de esta raza llega a medir 30 m de

altura y puede mantener los frutos hasta por 6 meses después de su madurez fisiológica. (Herrera

Ramirez, 2009)
23

Patrón raza mexicana-guatemalteca. Zutano, patrón híbrido entre la raza mexicana y

guatemalteca, tolerante a las bajas temperaturas llegando a soportar hasta -3ºC. Por otro lado,

este patrón tiene mayor tolerancia a la salinidad que los patrones mexicanos (Topa-Topa,

Mexicola,etc.). Además, presenta tolerancia media a la pudrición de raíces provocada por

Phytophthora. También Zutano es un portainjerto muy vigoroso y es más constante en

producción que Fuerte. El patrón Zutano es muy productivo con la variedad Hass y el más

utilizado en Perú. (Viveros Grajera, 2018)

2.4.2.8 Las Giberelinas (GA3)

Son moléculas orgánicas que se encuentran en menor proporción, y que inciden y “actúan

como reguladores endógenos del crecimiento y el desarrollo en los vegetales superiores” (Azcón

y Talón, 2013, p. ). A su vez Weaver; Rojas; e Iglesias y Talón citados por Barreto y Calzado

(2019) menciona que “son un grupo de compuestos isoprenoides naturales muy estables y de

rápida distribución por el floema. Se sintetizan en el ápice del tallo y hojas jóvenes; estos

compuestos estimulan la división celular en los vegetales superiores (giberelinas activas)” (p.

16).

2.4.2.8.1 Estructura química.

“Las giberelinas constituyen a la familia de diterpenos tetracíclicos ácidos, cuya

estructura básica está constituida por un anillo de ent-giberelano” (Azcón y Talón, 2013, p. 399),

“de las cuales todas estas derivan de la ruta del ácido mevalónico, hasta llegar al GA 12- aldehído”

(García, S.f, p. 5) “a su vez estas pueden transformase en su forma libre y conjugada” (Anónimo,

s.f), siendo la GA 3 la más activa biológicamente, como se muestra en la siguiente figura.


24

Figura. 1 Estructura química del GA 3

Existen 4 aspectos básicos en la estructura química en donde Azcón y Talón (2013) en

donde mencionan:

a) Las GAs poseen un esqueleto de ent-giberelano que puede ser de 20 átomos de

carbono (giberelinas C 20) o de 19 átomos de carbono (giberelinas C19).

b) Las GAs C20 se metabolizan mediante oxidaciones continuas del C-20 (carbono

en la posición 20), que inicialmente existe como grupo metilo (CH 3) y que se

transforma sucesivamente en hidroximetilo (C H 2 OH ), aldehído (CHO) y,

finalmente, en carboxílico (COOH).

c) Las GAs C20, que portan un grupo aldehído en el C-20, son precursoras de las

GAs C19 y pierden ese carbono al convertirse en GAs C19. En esta conversión, el

grupo carboxílico en la posición 19 se une al C-10.

d) La inserción de grupos hidroxilos en las posiciones C-3 y C-2 determina la

actividad biológica de las GAs. (pp. 399-400)


25

2.4.2.8.2 Efecto fisiológicos de las giberelinas en las plantas.

Los efectos de las giberelinas incurren desde las primeras fases, hasta las últimas fases en

las plantas, siendo su acción más característica en algunas especies que otras.

García (S.f) menciona los distintos efectos fisiológicos que ocasiona las giberelinas en las

plantas.

 Inducción del alargamiento de entrenudos de tallos.

 Reemplaza las necesidades de frío o de días largo requeridas por especies en la

floración.

 Induce a la producción de frutos partenocarpicos en algunas especies frutales.

 Elimina la dormición en semillas y yemas de numerosas especies.

 Retrasa la maduración de los frutos. (p. 8)

2.4.2.9 Germinación de las semillas

La germinación es el “conjunto de fenómenos por los cuales el embrión, que se halla en

estado de vida latente dentro de la semilla, reanuda su crecimiento y se desarrolla para formar

una plántula” Courtis, citado por (Mauricio, Perez, y Tacuche, 2016, p. 13)

Durante la germinación existen diferentes procesos fisiológicos que incurren, siendo la

respiración el primer proceso que ocurre, luego de haberse sumergido las semillas al agua,

produciendo el posterior hinchamiento de esta (imbibición). Para germinar la semilla requiere de

ciertas condiciones como: Luz, temperatura, oxígeno y agua, siendo el oxígeno el que se

requerirá para transformar las reservas en energía para luego transportar la energía y nutrientes al

embrión y así propiciar la germinación.


26

2.4.2.9.1 Factores que afectan la germinación de las semillas.

Existen tanto factores externos e internos que influyen en la germinación, siendo las

externas las más características debido a la conjugación que puedan ocurrir entre los factores,

“entre los factores ambientales que influyen en la germinación de una semilla y la velocidad con

que ello ocurre se puede mencionar a la humedad del sustrato, temperatura, luz, oxígeno, y

dióxido de carbono, entre otros” Probert citado por (Caroca, Zapata, y Vargas, 2016, p. 95). De

los factores antes mencionados, la humedad y temperatura son los más determinantes en el

proceso de germinación, y cuando la humedad no es limitante, la tasa y el porcentaje de

germinación dependen de la temperatura Hadas por (Caroca, Zapata, y Vargas, 2016, p. 95).

Entre los factores internos se pueden citar: la latencia, viabilidad de las semillas y
madurez de las semillas.

2.4.2.9.1.1 Factores externos.

a) Humedad

La absorción de agua por las semillas (imbibición), “es el primer paso y el más

crucial, que tiene lugar en el proceso de germinación, ya que para que la semilla

recupere su metabolismo, es necesario la rehidratación de sus tejidos” (Infoagro,

s.f, parr. 17).

b) Temperatura

Este factor es clave, después de la rehidratación e oxigenación ya que según

(Anónimo2, 2003)
27

c) La temperatura es un factor decisivo en el proceso de la germinación, ya que

influye sobre las enzimas que regulan la velocidad de las reacciones bioquímicas

que ocurren en la semilla después de la rehidratación. La actividad de cada

enzima tiene lugar entre un máximo y un mínimo de temperatura, existiendo un

óptimo intermedio. (par. 30)

d) Aireación

El oxígeno y el dióxido de carbono se conjugan para dar un nivel óptimo de

germinación, a su vez estos niveles dependen de otros factores como la textura del

suelo, testa de la semilla entre otros, “la mayor parte de las semillas requieren

para su germinación un medio suficientemente aireado que permita una adecuada

disponibilidad de O2 y CO 2. De esta forma el embrión obtiene la energía

imprescindible para mantener sus actividades metabólicas” (Anónimo2, 2003,

parr. 35).

e) Luz

La luz incide en la germinación y esta puede influir en la sensibilidad de las

semillas, conllevando a que unas sean más fotosensibles que otras, así como otras

semillas no tengan ninguna sensibilidad contra este factor (Infoagro, s.f).


28

2.4.2.9.1.2 Factores internos.

a) Latencia

Es el estado donde se produce la inactividad metabólica en la semilla, hasta

encontrar condiciones ideales para su posterior activación.

Las causantes de la latencia de la semilla en general son la dureza e

impermeabilidad de la cubierta de seminal o tegumento, inmadurez fisiológica del

embrión, embriones rudimentarios y por la presencia de inhibidores químicas

como el ácido abscísico, compuestos orgánicos 23 aromáticos (fenólicos,

benzoicos, cofactores de AIA oxidasa, difenólicos), compuestos derivados de las

lactonas (cumarina, escopoletina, juglona); e inhibidor β (ácido abscísico +

inhibidor). Weaver; Fuller et al.; y Courtis citados por (Barreto y Calzado, 2019,

pp. 16-17)

b) Viabilidad

La viabilidad se le conoce como la capacidad de germinación de semillas por un

periodo de tiempo.

Existen métodos como la prueba de germinación para constatar la viabilidad,

pero, “la mejor manera de averiguar su viabilidad es mediante una prueba de

germinación, como la prueba del tetrazolio basado a través de la diferenciación de

colores- de los tejidos sanos, débiles o muertos de la semilla” Hernández, y

Courtis citado por (Barreto y Calzado, 2019, p. 17).


29

c) Madurez de las semillas

Una semilla es madura cuando ha alcanzado su completo desarrollo tanto desde el

punto de vista morfológico como fisiológico, empero, no siempre hay una

sincronización en la maduración, “en la mayoría de las especies cultivadas; o bien

puede haber una diferencia de semanas, meses y hasta años entre ambas”

(Anónimo2, 2003, parr. 21).


30

2.4.2.10 Crecimiento Vegetativo

Toda semilla expuesta a condiciones favorables tanto internas como externas

condicionara a su posterior germinación y por ende su posterior emergencia, siendo la radícula,

cotiledones y plúmula como las primeras estructuras morfológicas en apreciarse; el contenido de

reserva de la semilla, propiciara el crecimiento del embrión hasta que este pueda procrear su

propio contenido fotosintético, la conjugación de factores tanto internos como externos

condicionaran el posterior crecimiento y desarrollo de las estructuras morfológicas presentes en

la planta como: Raíz, tallo, hojas.


31

II.5. FORMULACION DE LA HIPOTESIS

Al menos una concentración de ácidos giberelicos inducirá a la germinación de palto

(Persea americana) en condiciones de vivero.


32

II.6. PROPUESTA EXPERIMETAL

2.6.1. Diseño metodológico


2.6.1.1. Tipo de investigación

Investigación experimental

2.6.1.2. Enfoque

Investigación cuantitativa.

2.6.1.3. Diseño estadístico

Se utilizará el diseño completamente al azar con arreglo factorial. Los factores serán los

siguientes:

a) Tipo de patrón

Mexicana

Zutano

b) Concentración de Ácido giberélico (AG3) (mg L-1)

0 mg L-1 AG3

500 mg L-1 AG3

1000 mg L-1 AG3

Los tratamientos serán los siguientes:


33

Tratamiento Código
T1 Mexicana + 0 mg L-1 AG4
T2 Mexicana + 500 mg L-1 AG4
T3 Mexicana + 1000 mg L-1 AG4
T4 Zutano + 0 mg L-1 AG4
T5 Zutano + 500 mg L-1 AG4
T6 Zutano + 1000 mg L-1 AG4

Tabla. 3 Tratamientos a estudiar


Para el procesamiento de la información se utilizará el software Infostat.

2.6.2. Población y muestra

2.6.2.1. Población

La población estará constituida por 300 semillas, repartidas en 6 tratamientos con 2

repeticiones, cada repetición constará de 25 semillas, en total 50 semillas por tratamiento.

2.6.2.2. Muestra

La muestra estará constituida por 300 unidades experimentales, 150 semillas de cada

patrón.
34

Figura. 2 Detalle de campo experimental


35

2.7. METODOLOGIA

2.7.1. Variables a evaluar


Se evaluaron las siguientes variables:

2.7.1.1. Días de germinación


Las evaluaciones se realizaron a partir de la aparición de los brotes sobre la superficie.

Luego seran evaluados cada 10 días, culminando la evaluación a los 70 días después de la

siembra.

2.7.1.2. Altura de planta


Para determinar este parámetro se midió 12 plantas por tratamientos con la ayuda de una

cinta métrica, Las evaluaciones se realizaron a partir del día 30 después de la siembra, se

realizaron 4 evaluaciones a 30, 50, 70 y 90 días después de la siembra para determinar el rango

de crecimiento. La fórmula para promediar los datos por repetición es la siguiente.

x1+x2+x3+x4
4

2.7.2. Procesamiento de la información


El análisis estadístico de las variables estudiadas se realizará mediante el procedimiento

ANOVA del paquete infostat, estableciéndose la significación estadística para P=0,01. Cuando el

análisis es estadísticamente significativo para las diferentes variables evaluadas, se utilizará la

prueba de TUKEY para la separación de las medias, con un nivel de significación del 5 %.
36

2.7.3. Conducción de la investigación


2.7.3.1. Instalación del vivero
2.7.3.2. Labores agronómicas
37

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANDINA. (2019). AGENCIA PERUANA DE NOTICIAS. Obtenido de

https://andina.pe/agencia/noticia-con-festival-buscan-potenciar-exportacion-palta-moro-video-

746435.aspx#:~:text=Se%20estima%20que%20en%20el,y%20algunos%20pa%C3%ADses

%20de%20Europa.

Anónimo. (s.f). QUIMICA.ES. Obtenido de https://www.quimica.es/:

https://www.quimica.es/enciclopedia/Giberelina.html

AZCÓN-BIETO, J., & TALÓN, M. (2013). FUNDAMENTOS DE FISIOLOGÍA

VEGETAL (2° ed.). Barcelona, España: McGRAW-HILL - INTERAMERICANA DE ESPAÑA,

S. L. Obtenido de

http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/0749.%20Fundamentos

%20de%20fisiolog%C3%ADa%20vegetal.pdf

Baiza, V. (2003). Guía técnica del cultivo del aguacate. Programa Nacional de frutas, 69.

Barreto, C., & Calzado, Y. (2019). USO DEL ÁCIDO GIBERÉLICO EN LA

GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE TRES PATRONES DE PALTO (Persea americana Mill)

EN CONDICIONES DE VIVERO. Huacho: UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO

SÁNCHEZ CARRIÓN.

Begazo, J. (2019). MANEJO DE CULTIVO DE PALTA (Persea americana Mill cv.

Hass) PARA EXPORTACIÓN EN LA EMPRESA AGRÍCOLA PAMPA BAJA SAC. -

AREQUIPA. (Para optar el título profesional de INGENIERO AGRÓNOMO). UNIVERSIDAD

NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA, Arequipa. Obtenido de Recuperado:


38

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/10325/AGbehuja.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Bernal, J., & Diaz, C. (2008). Generalidades del palto. Compilado en Tecnología para el

cultivo del aguacate. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA).

Comercial, U. d. (2020). Analisis de Mercado 2015 - 2019. Obtenido de

https://cdn.www.gob.pe/: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1471795/An

%C3%A1lisis%20de%20Mercado%20-%20Palta%202015%20-%202019.pdf

Córdova, C. (1976). Fisiología vegetal. Madrid: H. Blume Ediciones.

Curzel, V., Buono, S., & Achem, V. (s.f). EL CULTIVO DE LA PALTA. Obtenido de

(Boletin de Fruticultura): https://inta.gob.ar/sites/default/files/boletin_13.pdf

Escobedo, J. (1995). Fruticultura General. Universidad Nacional Agraria La Molina,

130. Obtenido de Universidad Nacional Agraria La Molina.

García Breijo, F. J. (S.f). Reguladores de crecimiento. Obtenido de

http://www.euita.upv.es/: http://www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas%20PDF/Tema%2014c

%20Reguladores%20del%20Crecimiento.%20Giberelinas.pdf

Gardiazabal, F. (2008). Principales técnicas del sistema productivo del palto, utilizadas

en Chile para enfrentar los principales desafíos de la especie. Obtenido de

http://www.asoex.cl/AsoexWeb/buscar.asp#el_link0

Godínez, M., Martínez, M., Melgar, N., & Méndez, W. (2000). El cultivo del aguacate

en Guatemala. Guatemala: 1ª Edición. PROFRUTA, MAGA.


39

Hernandez, A., Pineda, A., & Diaz, H. (2019). Efecto de la luz y del ácido giberélico en

la germinación in vitro de Capsicum annuum L. cv. ‘Papri King’. Biotecnología Vegetal.

Herrera, R., & Narrea, M. (2011). MANEJO INTEGRADO DE PALTO. Obtenido de

Agrobanco: https://www.agrobanco.com.pe/pdfs/capacitacionesproductores/palto/

Guia_Tecnica_de_Palto.pdf

Hilliger, G. (1976). Aplicación de ácido giberélico a semillas y plántulas de tres

cultivares de palto (Persea americana Mill.) usados como portainjertos, para obtener un mayor

crecimiento en altura y diámetro al momento de ser injertados. Obtenido de Universidad de

Valparaiso - Chile:

https://www.avocadosource.com/papers/Chile_Papers_A-Z/G-H-I/HilligerGuillermo1976.pdf

INEI. (2021). Producción de palta aumentó 39,6% en agosto del presente año. Obtenido

de INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA:

https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/produccion-de-palta-aumento-396-en-agosto-del-

presente-ano-13162/

Lemus, G., Ferreyra, R., Gil, P., Maldonado, P., Toledo, C., Barrera, . . . Celedón, J.

(2005). El Cultivo del Palto. Obtenido de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES

AGROPECUARIAS: https://www.avocadosource.com/books/LemusGamalier2005.pdf

Lopez, C. (2010). PALTA (Persea americana). Obtenido de UNIVERSIDAD

NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS:

https://es.scribd.com/presentation/406598043/EXPOSICION-DE-PALTAS-pptx

Mauricio, O., Perez, V., & Tacuche, A. (2016). EFECTO DE LA APLICACIÓN DE

ÁCIDO GIBERÉLICO EN LA GERMINACIÓN DE VARIEDADES DE PALTO (Persea


40

americana Mill.) EN CONDICIONES DE VIVERO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN

FRUTÍCOLA OLERÍCOLA - UNHEVAL - CAYHUAYNA - HUANUCO - 2016. Huanuco:

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN - HUANUCO.

MIDAGRI. (2015). Requerimientos Agroclimaticos del Cultivo de Palto. Obtenido de

https://www.midagri.gob.pe/:

https://www.midagri.gob.pe/portal/download/pdf/ais-2015/ficha12-palto.pdf

MINAGRI. (2014). REQUERIMIENTOS AGROCLIMATICOS DEL CULTIVO DE

PALTO. Obtenido de PROGRAMA PRESUPUESTAL 0089:

https://www.midagri.gob.pe/portal/download/pdf/ais-2015/ficha12-palto.pdf

MINAGRI. (2019). ANALISIS DE MERCADO 2015-2019. Obtenido de SIERRA Y

SELVA EXPORTADORA: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1471795/An

%C3%A1lisis%20de%20Mercado%20-%20Palta%202015%20-%202019.pdf

Pozo Gerardini, E. (2012). CULTIVO DEL PALTO (Persea americana). Obtenido de

INIA: http://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/20.500.12955/166/1/Cultivo_palto_2012.pdf

Sanchez, F. (2014). "EFECTO DEL ÁCIDO GIBERÉLICO EN LA GERMINACIÓN DE

SEMILLAS DE AGUAYMANTO (Physalis peruviana L.) EN MARISCAL CÁCERES •

HUANCAVELICA". Obtenido de http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/165/TP

%20-%20UNH%20AGRON.%200047.pdf?sequence=1&isAllowed=y

SEDIR. (2018). Servicio para el Desarrollo Integral Rural. Obtenido de

https://www.sedir.org.pe/nosotros.php
41

SENASA. (29 de Abril de 2019). SENASA CONTIGO. Obtenido de

https://www.senasa.gob.pe/senasacontigo/ancash-senasa-certifico-primer-lugar-de-produccion-

de-palta-hass-en-cascajal/

Yauri, E. (2010). Manual técnico de Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo de palto.


42

ANEXOS

Anexo. 1

También podría gustarte