Está en la página 1de 24

Planificación Anual

Nivel Pre Básica

“Los aprendizajes más importantes en


la vida son jugando”

Flgo/a: ______________________
Planificación N°1
Fecha: __________________
OA 2: Comprender Objetivo General:
mensajes simples como
 Identificar y clasificar categorías semánticas básicas.
instrucciones explicitas,
explicaciones y preguntas  Aumentar vocabulario activo y pasivo.
relativas a objetos,
Actividad:
personas, acciones, tiempo
y lugar, identificando la  Categorías semánticas: Partes del cuerpo, colores, juguetes, prendas de vestir.
intencionalidad
 El/La o los estudiantes reconocerán las categorías que se trabajaran, como se
comunicativa.
llama cada categoría, si conocen algún elemento de esa categoría, etc. Se les irá
OA 4: Incorporar mostrando la lámina de cada categoría. Se irán eligiendo tarjetas de elementos,
progresivamente nuevas donde además de nombrar cada uno de estos, se deberá clasificar y colocar en la
palabras, al comunicar categoría que corresponde.
oralmente temas variados  Juegan al Memorice de objetos con los elementos que pertenecen a estas
de su interés e información
categorías semánticas. Una vez que van encontrando las parejas, recuerdan a
básica, en distintas
que categoría semántica pertenecían.
situaciones cotidianas.

Planificación N°2
Fecha: __________________
OA 2: Comprender Objetivo General:
mensajes simples como
instrucciones explicitas,  Identificar y clasificar categorías semánticas básicas.
explicaciones y preguntas  Aumentar vocabulario activo y pasivo.
relativas a objetos,
personas, acciones, tiempo Actividad:
y lugar, identificando la
 Categorías semánticas: Animales, frutas, verduras, útiles escolares.
intencionalidad
comunicativa.  El/La o los estudiantes reconocerán las categorías que se trabajaran, como se
llama cada categoría, si conocen algún elemento de esa categoría, etc. Se les irá
OA 4: Incorporar
mostrando la lámina de cada categoría. Se irán eligiendo tarjetas de elementos,
progresivamente nuevas
donde además de nombrar cada uno de estos, se deberá clasificar y colocar en la
palabras, al comunicar
categoría que corresponde.
oralmente temas variados
de su interés e información  Con los mismos elementos trabajados, se jugará al dominó de categorías
básica, en distintas semánticas.
situaciones cotidianas.

Observaciones:
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
________________________________________________________
Planificación N°3
Fecha: __________________
Objetivo General:
OA 2: Comprender
mensajes simples como  Identificar y clasificar categorías semánticas básicas.
 Con los mismos
instrucciones elementos trabajados, se jugará al dominó de categorías semánticas.
explicitas,
 Aumentar vocabulario activo y pasivo.
explicaciones y preguntas
relativas a objetos, Actividad:
personas, acciones, tiempo
y lugar, identificando la  Categorías semánticas: Alimentos, Instrumentos musicales, herramientas,
intencionalidad medios de transporte.
comunicativa.
 El/La o los estudiantes reconocerán las categorías que se trabajaran, como se
OA 4: Incorporar llama cada categoría, si conocen algún elemento de esa categoría, etc. Se les irá
progresivamente nuevas mostrando la lámina de cada categoría. Se irán eligiendo tarjetas de elementos,
palabras, al comunicar donde además de nombrar cada uno de estos, se deberá clasificar y colocar en la
oralmente temas variados categoría que corresponde.
de su interés e información  Jugaran al BINGO de Categorías semánticas, donde cada tablero tendrá algún
básica, en distintas
elemento de las 12 categorías que se han visto. El o la terapeuta irá sacando una
situaciones cotidianas.
categoría al azar, por ejemplo: “Un animal”, si algún estudiante tiene un animal
en su tablero de bingo, deberá marcarlo. El primero que complete su tablero,
dirá ¡BINGO!

Planificación N°4
Fecha: __________________
Objetivo General:

 Identificar metría de la palabra (palabras cortas y largas).

OA 03: Descubrir en Actividad:


contextos lúdicos,
 Se comenzará explicando a los estudiantes que existen palabras cortas y palabras
atributos fonológicos de
largas; algunas en que usamos menos sonido en la palabra y otras en que usamos
palabras conocidas, tales
como conteo de más sonidos. Puedes ayudarte con aplausos, con un tambor o con golpes sobre
palabras, segmentación algo.
y conteo de sílabas,  Puedes usar a niños de ejemplo, por ejemplo: “Para la palabra sol, poner a un
identificación de sonidos niño al decir sol. En el otro lado, para la palabra mariposa, poner a cuatro niños
finales e iniciales. para ir diciendo ma – ri – po – sa” ¿Dónde hay más niños? Cuál sería una palabra
corta y cuál sería larga? O decir que los niños son parte de una cuncuna. ¿Cuál es
la cuncuna corta y cuál es la larga?
 Coloca 4 o 5 círculos en el suelo, cada círculo tendrá una cuncuna, el primero y
segundo una cuncuna corta y del 3 al 4 o 5 una cuncuna larga. Los estudiantes
sacarán de una cajita una lámina con un elemento, deben dar saltos en los
círculos segmentando la palabra. Por ejemplo “Ca – sa” Si han quedado en un
círculo con la cuncuna corta, entonces sabremos que es una palabra corta. Pega
una cuncuna corta o larga en la pared o pizarra e iremos colocando la imagen que
ha sacado el estudiante donde corresponda.
Planificación N°5
Fecha: __________________
Objetivo General:

 Identificar metría de la palabra (palabras cortas y largas).


OA 03: Descubrir en
Actividad:
contextos lúdicos,
atributos fonológicos de  Recuerdan lo que es una palabra corta y una palabra larga. Se les pregunta a los
palabras conocidas, tales estudiantes que palabras cortas recuerdan, lo mismo para las largas.
como conteo de
 Con las mismas láminas de clasificación de palabras cortas y largas, se pueden
palabras, segmentación
hacer juegos. Por ejemplo: “Se ponen de pie aquellos niños que tengan una
y conteo de sílabas,
identificación de sonidos palabra corta”
finales e iniciales.  Puedes darle a cada estudiante una cuncuna corta y una larga, pegada en un palo
de helado. Entonces se jugará a levantar la cuncuna correcta. El o la terapeuta irá
sacando una de las láminas de clasificación y los estudiantes levantarán la
cuncuna que corresponda según sea una palabra corta o larga.
 Realizan guía donde recortan y pegan o solo pegan aquellos elementos en la
cuncuna que corresponda (corta o larga).

Planificación N°6
Fecha: __________________
Objetivo General:

 Identificar metría de las oraciones (oraciones cortas y largas).


OA 03: Descubrir en
contextos lúdicos, Actividad:
atributos fonológicos de  Realizan la misma actividad de clasificación pero con oraciones. Clasifican
palabras conocidas, tales
oraciones cortas y largas. Por ejemplo: “La niña come”, “La niña come carne y
como conteo de
papas”. Ubican la que corresponda en cada cuncuna.
palabras, segmentación
y conteo de sílabas,  Esta actividad también sirve para que antes de leer las oraciones a los
identificación de sonidos estudiantes, ellos puedan crearla según las imágenes que ven. Por lo tanto,
finales e iniciales. pueden partir creando o armando oraciones y después clasificándolas en cortas
o largas.

Observaciones:
_________________________________________________________
_________________________________________________________
Planificación N°7
Fecha: __________________
Objetivo General:

 Lograr segmentación y conteo de sílabas.


OA 03: Descubrir en
Actividad:
contextos lúdicos,
atributos fonológicos de  Se les explica al o los estudiantes que las palabras están formadas por sonidos
palabras conocidas, tales que son sílabas y que como habían palabras cortas y largas, hay palabras que
como conteo de tienen menos o más sílabas.
palabras, segmentación  Puedes tener algunos instrumentos musicales para usar de ejemplo y segmentar
y conteo de sílabas,
algunas palabras o el nombre de cada estudiante (tambor, pandero, maracas,
identificación de sonidos
etc). Los niños pueden elegir un objeto y que instrumento usar para segmentar
finales e iniciales.
la palabra.
 Puedes comenzar trabajando con un PPT de segmentación y conteo de sílabas.
 Puedes hacer la misma actividad de pegar círculos en el piso, pero esta vez con
números, poner en la pared o pizarra los números del 1 al 3 o del 1 al 5 e ir
sacando elementos concretos o láminas de una caja, dar saltos en cada círculo
por cada sílaba e identificar cuantas sílabas tiene cada palabra.

Planificación N°8
Fecha: __________________
Objetivo General:

 Lograr segmentación y conteo de sílabas.


OA 03: Descubrir en Actividad:
contextos lúdicos,
atributos fonológicos de  Se usarán las tarjetas de conteo de sílabas, donde con un “palo de ropa” vamos
palabras conocidas, tales a colocarlo en el número que corresponda según sea su cantidad de sílabas.
como conteo de Puedes segmentar con aplausos, bloques o legos, instrumentos musicales,
palabras, segmentación golpes, etc.
y conteo de sílabas,
 Clasificación Conteo de sílabas: Se realizará clasificación de elementos en los
identificación de sonidos
números que correspondan, según sea su cantidad de sílabas. Los estudiantes
finales e iniciales.
deben ubicar el elemento en el círculo que corresponda de acuerdo al número
de sílabas que tenga.
 Realizan guía donde recortan y pegan o solo pegan elementos donde
corresponda, según su cantidad de sílabas.

Observaciones:
_________________________________________________________
_________________________________________________________
Planificación N°9
Fecha: __________________
Objetivo General:

OA 03: Descubrir en  Lograr segmentación y conteo de sílabas.


contextos lúdicos,
Actividad:
atributos fonológicos de
palabras conocidas, tales  Se tendrán 3, 4 o 5 matamoscas (según estén aprendiendo en cantidad de
como conteo de sílabas) y cada matamoscas tendrá un número y velcro. En el centro de la mesa
palabras, segmentación
tendremos varias láminas con velcro. Se debe ir atrapando con el matamoscas
y conteo de sílabas,
que tenga el número 1 aquellas palabras de una sílaba; así con el 2, 3, 4 y 5.
identificación de sonidos
finales e iniciales.  Realizan actividades de “Cuadernillo de Conciencia Fonológica” en Conteo de
sílabas.

Planificación N°10
Fecha: __________________
Objetivo General:

OA 03: Descubrir en  Lograr segmentación y conteo de sílabas.


contextos lúdicos,
Actividad:
atributos fonológicos de
palabras conocidas, tales  Juegan al dominó de conteo de sílabas, comenzando con la primera ficha y luego
como conteo de sacando las demás de acuerdo a la que se encuentre en el centro. Se deben ir
palabras, segmentación juntando aquellos elementos que tienen la misma cantidad de sílabas o ubicando
y conteo de sílabas,
al lado el número que corresponde de acuerdo a la cantidad de sílabas del
identificación de sonidos
elemento. Así se irá ordenando el dominó correctamente.
finales e iniciales.
 Realizan actividades de “Cuadernillo de Conciencia Fonológica” en Conteo de
sílabas.

Observaciones:
_________________________________________________________
_________________________________________________________
Planificación N°11
Fecha: __________________
Objetivo General:

 Lograr segmentación y conteo de sílabas.


OA 03: Descubrir en
contextos lúdicos, Actividad:
atributos fonológicos de
 Pueden jugar a dar órdenes y hacer actividades de motricidad. Cada estudiante
palabras conocidas, tales
puede tener un elemento o lámina diferente. El o la terapeuta irá diciendo
como conteo de
“Saltaran en un pie aquellos que tengan un elemento que tenga 3 sílabas”,
palabras, segmentación
y conteo de sílabas, “Harán 3 sentadillas aquellos que tengan un elemento que tenga 1 sílaba”. Luego
identificación de sonidos con el compañero de al lado pueden irse cambiando los elementos o láminas.
finales e iniciales.  Con pizarras pequeñas y plumones que tengan los estudiantes, pueden ir
dibujando elementos con la cantidad de sílabas que el o la terapeuta les diga. Por
ejemplo: “Van a dibujar dos elementos que tengan 4 sílabas”.
Si no tienen pizarras, puedes termolaminar hojas de oficio, para que las usen
como pizarra con plumones.

Planificación N°12
Fecha: __________________
Objetivo General:

 Identificar sílaba inicial en las palabras.

Actividad:
OA 03: Descubrir en
 Recordar el concepto de Sílaba Inicial. Puedes ayudarte con este vídeo
contextos lúdicos,
https://www.youtube.com/watch?v=rrqqe1BXe10&t=35s
atributos fonológicos de
palabras conocidas, tales  Recordar concepto de sílaba inicial, explicando qué es y dando ejemplos (Puede
como conteo de ser con láminas o PPT). También pueden reconocer la sílaba inicial de su nombre.
palabras, segmentación  CADA UNO UNA SÍLABA: Elegiremos 5-6 sílabas e imprimiremos diferentes
y conteo de sílabas, elementos con cada sílaba. Por ejemplo para “PE”, podemos imprimir: pera,
identificación de sonidos perro, pesa, pelota, etc. Se le entregará a cada niño una imagen, y este o esta
finales e iniciales. debe reconocer su sílaba inicial. Jugaremos a realizar diferentes actividades
motrices de acuerdo a la sílaba que toque. El terapeuta puede decir “Van a saltar
en un pie aquellos que tengan un elemento que comience con PE”, “Van a bailar
aquellos que tengan un elemento que comience con MI”, “Van a correr en el
mismo lugar aquellos que tengan un elemento que comience con SU”. La
terapeuta puede dar el ejemplo de cada actividad mientras lo va diciendo.

Observaciones:
_________________________________________________________
_________________________________________________________
Planificación N°13
Fecha: __________________
Objetivo General:

 Identificar sílaba inicial en las palabras.


OA 03: Descubrir en Actividad:
contextos lúdicos,
atributos fonológicos de  Repasar el concepto de sílaba inicial jugando al “VEO VEO”, describiendo algún
palabras conocidas, tales elemento que los estudiantes deban adivinar y además dando su sílaba inicial.
como conteo de (También puede hacerlo el estudiante)
palabras, segmentación  Realizan actividad de clasificación de sílaba inicial. Se trabaja con frascos de
y conteo de sílabas, sílabas, donde deben clasificar los elementos en el frasco según corresponda su
identificación de sonidos
sílaba inicial. En aula común se puede trabajar en grupos, entregándole a cada
finales e iniciales.
niño un frasco y dejando los elementos al medio. Cada uno debe completar su
frasco con las palabras con que comience su sílaba. Posterior pueden ir
intercambiando frascos.
 Realizan guía, donde encuentran elementos que tienen la misma sílaba inicial.

Planificación N°14
Fecha: __________________
Objetivo General:

 Identificar sílaba inicial en las palabras.

Actividad:
OA 03: Descubrir en
contextos lúdicos,  Jugar al Bingo de la Sílaba inicial. Cada estudiante tendrá un tablero diferente con
atributos fonológicos de distintos estímulos. Puedes recordar antes con cada estímulo cuál es su sílaba
palabras conocidas, tales
inicial o si son más avanzados no hacerlo. Se sacará al azar sílabas y los niños o
como conteo de
niñas deben ir identificando si en su tablero tienen algún elemento que comience
palabras, segmentación
y conteo de sílabas, con esa sílaba. Si es así la podemos ir tapando con botones, porotos, etc. El
identificación de sonidos primero que complete su tablero dirá ¡BINGO!.
finales e iniciales.  Repasar con alguna actividad del “Cuadernillo de Conciencia Fonológica” alguna
actividad de sílaba inicial como “guía”.

Observaciones:
_________________________________________________________
_________________________________________________________
Planificación N°15
Fecha: __________________
Objetivo General:

 Identificar sílaba inicial en las palabras.

OA 03: Descubrir en Actividad:


contextos lúdicos,
atributos fonológicos de  Juegan al memorice de sílaba inicial (guiado siempre por el o la terapeuta), donde
palabras conocidas, tales deben reconocer y encontrar aquellas parejas de palabras que tienen la misma
como conteo de
sílaba inicial. Arriba habrán 6 elementos diferentes, en la parte posterior
palabras, segmentación
y conteo de sílabas, pondremos números del 1 al 6. Abajo encontraremos otros 6 elementos y
identificación de sonidos pondremos números del 7 al 12 o también del 1 al 6. Los estudiantes deben
finales e iniciales. encontrar las parejas que tengan la misma sílaba inicial, dando vuelta un
elemento de arriba y otro de abajo (pueden decir un número de arriba y uno de
abajo) Si no lo encuentran se vuelven a girar, para que vayan también recordando
donde estaba cada elemento.
Es importante que antes de comenzar, se presenten los elementos y en conjunto
se diga cuál es la sílaba inicial de cada uno.
 Repasar con alguna actividad del “Cuadernillo de Conciencia Fonológica” alguna
actividad de sílaba inicial como “guía”.

Planificación N°16
Fecha: __________________
Objetivo General:

 Identificar sílaba final en las palabras

OA 03: Descubrir en Actividad:


contextos lúdicos,
 Recordar el concepto de Sílaba Final. Puedes ayudarte con este vídeo
atributos fonológicos de
https://www.youtube.com/watch?v=qenVXMeQuQs
palabras conocidas, tales
como conteo de  Recordar concepto de sílaba Final, explicando cuál es y dando ejemplos (Puedes
palabras, segmentación ayudarte con láminas o PPT).
y conteo de sílabas,  Realizan actividad de clasificación de sílaba final (también disponible en sílaba
identificación de sonidos inicial). Se trabaja con frascos de sílabas, donde deben clasificar los elementos en
finales e iniciales. el frasco según corresponda su sílaba final. En aula común se puede trabajar en
grupos, entregándole a cada niño un frasco y dejando los elementos al medio.
Cada uno debe completar su frasco con las palabras que tengan su sílaba final.
Posterior pueden ir intercambiando frascos.

Observaciones:
_________________________________________________________
_________________________________________________________
Planificación N°17
Fecha: __________________
Objetivo General:

 Identificar sílaba final en las palabras.


OA 03: Descubrir en Actividad:
contextos lúdicos,
atributos fonológicos de  Jugar al Bingo de la Sílaba final. Cada estudiante tendrá un tablero diferente con
palabras conocidas, tales distintos estímulos. Puedes recordar antes con cada estímulo cuál es su sílaba
como conteo de final o si son más avanzados no hacerlo. Se sacará al azar sílabas y los niños o
palabras, segmentación niñas deben ir identificando si en su tablero tienen algún elemento que termine
y conteo de sílabas, con esa sílaba. Si es así la podemos ir tapando con botones, porotos, etc. El
identificación de sonidos primero que complete su tablero dirá ¡BINGO!.
finales e iniciales.
 Repasar con alguna actividad del “Cuadernillo de Conciencia Fonológica” alguna
actividad de sílaba final como “guía”.

Planificación N°18
Fecha: __________________
Objetivo General:

 Identificar sílaba final en las palabras.


OA 03: Descubrir en Actividad:
contextos lúdicos,
atributos fonológicos de Juegan al memorice de sílaba final, donde deben reconocer y encontrar aquellas
palabras conocidas, tales parejas de palabras que tienen la misma sílaba final. Arriba habrán 6 elementos
como conteo de diferentes, en la parte posterior pondremos números del 1 al 6, Abajo
palabras, segmentación encontraremos otros 6 elementos y pondremos números del 7 al 12 o del 1 al 6
y conteo de sílabas,
también. Los estudiantes deben encontrar las parejas que tengan la misma sílaba
identificación de sonidos
final, dando vuelta un elemento de arriba y otro de abajo. Si no lo encuentran se
finales e iniciales.
vuelven a girar, para que vayan también recordando donde estaba cada
elemento.
Es importante que antes de comenzar, se presenten los elementos y en conjunto
se diga cuál es la sílaba final de cada uno.

Observaciones:
_________________________________________________________
_________________________________________________________
Planificación N°19
Fecha: __________________
Objetivo General:

 Identifican sílaba final en las palabras


OA 03: Descubrir en Actividad:
contextos lúdicos,
atributos fonológicos de  Repasan el concepto de sílaba final con láminas o elementos.
palabras conocidas, tales  Trabajan con tarjetas de selección, seleccionando el elemento que tenga la sílaba
como conteo de final que se nos indique. Podemos usar botones, palos de ropa, etc.
palabras, segmentación  Realizan guía de sílaba final.
y conteo de sílabas,
 Completan cuadernillos de “Conciencia fonológica, actividades de sílaba final”.
identificación de sonidos
finales e iniciales.

Planificación N°20
Fecha: __________________
Objetivo General:

 Identificar sílaba medial en las palabras.

OA 03: Descubrir en Actividad:


contextos lúdicos,
 Se explicará qué es y cuál es la sílaba medial en las palabras, puede ser a través
atributos fonológicos de
palabras conocidas, tales de imágenes, con apoyo podemos realizar círculos para pintar o tener de
como conteo de diferente color el que corresponda a la sílaba medial.
palabras, segmentación  Se trabajará en clasificación de elementos, donde se deberá clasificar los
y conteo de sílabas, elementos según corresponda y sea su silaba medial.
identificación de sonidos  Se le pedirá al niño que recuerde elementos, y usando las pizarras se le puede
finales e iniciales. pedir que dibuje algo que su sílaba medial sea por ejemplo “MA” como un
“TOMATE”. Esto en lo posible con las sílabas y los elementos que ya se hayan
trabajado durante esta sesión.

Observaciones:
_________________________________________________________
_________________________________________________________
Planificación N°21
Fecha: __________________
Objetivo General:
OA 03: Descubrir en
contextos lúdicos,  Identificar sílaba medial en las palabras.
atributos fonológicos de
palabras conocidas, tales Actividad:
como conteo de
 Trabajar en “Cuadernillo de Conciencia Fonológica” en actividades de sílaba
palabras, segmentación
medial.
y conteo de sílabas,
identificación de sonidos Cuadernillo disponible en Catálogo.
finales e iniciales.

Planificación N°22
Fecha: __________________
Objetivo General:
OA 03: Descubrir en
contextos lúdicos,  Lograr la manipulación de sílabas en las palabras. (Adición y omisión de sílaba
atributos fonológicos de inicial, final y medial).
palabras conocidas, tales
como conteo de Actividad:
palabras, segmentación
 Trabajar en “Cuadernillo de Conciencia Fonológica” en actividades de
y conteo de sílabas,
identificación de sonidos manipulación silábica.
finales e iniciales. Cuadernillo disponible en Catálogo.

Planificación N°23
Fecha: __________________
OA 03: Descubrir en Objetivo General:
contextos lúdicos,
 Repasar sílaba inicial, final y medial.
atributos fonológicos de
palabras conocidas, tales Actividad:
como conteo de
palabras, segmentación  Se creara un semáforo con cartulina, realizando los círculos de colores: verde,
y conteo de sílabas, amarillo y rojo. Se trabajará con láminas o elementos de 3 sílabas para repasar
identificación de sonidos las sílabas aprendidas. Puedes usar un auto también con una pequeña pista
finales e iniciales. donde vas a colocar la lámina o elemento. Para esto tendremos nuestro
semáforo creado, con los colores en orden y explicaremos que comenzamos
(iniciar) abajo en el verde con la sílaba inicial (Comenzar – inicial), con ese parte
el auto. Luego estamos al medio, por lo tanto el amarillo es la sílaba medial.
Finalmente paramos en la sílaba final, y como su nombre lo dice, es la final. Para
esto iremos sacando láminas, por ejemplo TOMATE, y la dejaremos junto al
semáforo en la pista. Entonces el auto partira en la sílaba inicial que se llama: TO,
luego pasamos por la sílaba medial que es MA, para finalmente terminar en su
sílaba final que sería TE. Los círculos del semáforo también ayudaran en la
segmentación de la palabra.
Planificación N°24
Fecha: __________________
Objetivo General:
OA 01: Expresarse
oralmente en forma clara y  Lograr descripción de elementos, identificando categoría, características y
comprensible, empleando función.
estructuras oracionales
completas, conjugaciones Actividad:
verbales adecuadas y
precisas con los tiempos,  Para Comenzar esta actividad, empezará guiándola el o la terapeuta. Se explicará
personas e intenciones que se jugará a adivinar elementos. Para esto se le dice a los estudiantes que se
comunicativas. debe dar la mayor cantidad de información posible, para que los demás puedan
OA 02: Comprender textos adivinar. Enseñaremos a describir elementos. Puedes utilizar el semáforo de la
orales como preguntas, actividad anterior como apoyo visual. En el color verde comenzamos diciendo la
explicaciones, relatos,
categoría a la que pertenece el elemento. Por ejemplo si describimos una
instrucciones en distintas
situaciones comunicativas. manzana, es una fruta. En el amarillo podemos seguir diciendo las características,
que vemos en esa manzana (color, forma, tamaño, etc.) y finalmente en el color
rojo podemos decir para qué sirve o para que lo usamos, por ejemplo para comer.
La terapeuta hará varios ejemplos, sacando láminas al azar que los niños no verán
y dará pistas, describiendo el elemento, usando el apoyo visual del semáforo y
recordando que debemos decir en cada uno.
 Luego pueden hacerlo los estudiantes. Ellos pasarán a sacar una lámina que nadie
verá para ir dando pistas. El o la terapeuta irá ayudándolos con el apoyo visual.

Planificación N°25
Fecha: __________________
Objetivo General:
OA 01: Expresarse
 Lograr descripción de elementos, identificando categoría, características y
oralmente en forma clara y
comprensible, empleando función.
estructuras oracionales
Actividad:
completas, conjugaciones
verbales adecuadas y  Recordar la descripción de elementos. La terapeuta puede hacer algunas
precisas con los tiempos,
adivinanzas y los estudiantes otras.
personas e intenciones
comunicativas.  Cada estudiante elegirá un animal o la terapeuta entregará un animal a cada uno.
Estos deberán dibujarlo en una hoja de bloc con todas las características que
OA 02: Comprender textos
quieran dar del animal; si vive en la selva, en la granja o en la casa; de qué color
orales como preguntas,
explicaciones, relatos, es; si tiene pelo o plumas; cuantas patas tiene; con qué se alimenta, etc. Cada
instrucciones en distintas uno debe dibujar con la mayor información que puedan entregar de su animal.
situaciones comunicativas. Luego pasaran adelante uno a uno a describirlo.

Observaciones:
_________________________________________________________
_________________________________________________________
Planificación N°26
Fecha: __________________
Objetivo General:
OA 03: Descubrir en
contextos lúdicos,  Identificar y conocer vocal A.
atributos fonológicos de
palabras conocidas, tales Actividad:
como conteo de
palabras, segmentación  Se enseña el sonido de la “A” y la posición de nuestra boca, además de la vocal
y conteo de sílabas, en sus 4 formas escritas. Puede ser a través de una lámina.
identificación de sonidos
 Se dan ejemplo de algunas cosas que comienzan con la vocal A y se exagera el
finales e iniciales.
sonido inicial de la A al decir las palabras.
 Se rellena vocal A mayúscula y minúscula (plasticina, algodón, papel lustre, papel
crepe, arroz o con una aguja con lana pueden ir cosiendo dentro de la letra).
 Se creará un árbol grande con cartulinas y se pegará en la pared. Sobre una mesa
habrán algunas manzanas con vocales. Se deberá tomar solo las manzanas con
vocales “A” en cualquiera de sus formas escritas y se irán pegando en el árbol.

Planificación N°27
Fecha: __________________
Objetivo General:
OA 01: Expresarse
oralmente en forma clara y  Identificar y conocer vocal A
comprensible, empleando  Identificar palabras que comienzan con la vocal A
estructuras oracionales
completas, conjugaciones Actividad:
verbales adecuadas y
precisas con los tiempos,  Nombran elementos que comienzan con la vocal A.
personas e intenciones  Pintan en una guía solo aquellos elementos que comienzan con la vocal A.
comunicativas.  Eligen un elemento que comience con la A, lo dibujan y lo describen según lo
v
OA 03: Descubrir en aprendido en las sesiones anteriores.
contextos lúdicos,
atributos fonológicos de
palabras conocidas, tales
como conteo de palabras,
segmentación y conteo de
sílabas, identificación de
sonidos finales e iniciales.

Observaciones:
_________________________________________________________
_________________________________________________________
Planificación N°28
Fecha: __________________
Objetivo General:
OA 03: Descubrir en
contextos lúdicos,  Identificar y conocer vocal E
atributos fonológicos de
palabras conocidas, tales Actividad:
como conteo de palabras,
 Se enseña el sonido de la “E” y la posición de nuestra boca, además de la vocal
segmentación y conteo de
sílabas, identificación de en sus 4 formas escritas. Puede ser a través de una lámina.
sonidos finales e iniciales.  Se dan ejemplo de algunas cosas que comienzan con la vocal E y se exagera el
sonido inicial de la E al decir las palabras.
 Se rellena vocal E mayúscula y minúscula (plasticina, algodón, papel lustre, papel
crepe, arroz o con una aguja con lana pueden ir cosiendo dentro de la letra).
 Se puede repasar el trazo de la E en un plato con sémola o harina, para que el o
la estudiante la practique en sus 4 formas.
 Se hará una estrella grande con cartulina y se pegaran todas las vocal E que se
encuentren.

Planificación N°29
Fecha: __________________
Objetivo General:
OA 03: Descubrir en
contextos lúdicos,  Identificar y conocer vocal E
atributos fonológicos de  Identificar palabras que comienzan con vocal E
palabras conocidas, tales
como conteo de palabras, Actividad:
segmentación y conteo de
sílabas, identificación de  Juegan al memorice con elementos que comienzan con la vocal E.
sonidos finales e iniciales.  Realizan guía donde recortan y pegan o solo pegan elementos que comienzan
con A y E, debiendo clasificarlos y pegándolos en la vocal que corresponda según
su sonido inicial.

Observaciones:
_________________________________________________________
_________________________________________________________
Planificación N°30
Fecha: __________________
Objetivo General:
OA 03: Descubrir en
contextos lúdicos,  Identificar y conocer vocal I
atributos fonológicos de
palabras conocidas, tales Actividad:
como conteo de palabras,
segmentación y conteo de  Se enseña el sonido de la “I” y la posición de nuestra boca, además de la vocal en
sílabas, identificación de sus 4 formas escritas. Puede ser a través de una lámina.
sonidos finales e iniciales.  Se dan ejemplo de algunas cosas que comienzan con la vocal I y se exagera el
sonido inicial de la I al decir las palabras.
 Se rellena vocal I mayúscula y minúscula (plasticina, algodón, papel lustre, papel
crepe, arroz o con una aguja con lana pueden ir cosiendo dentro de la letra).
 Se puede repasar el trazo de la I en un plato con sémola o harina, para que el o
la estudiante la practique en sus 4 formas.
 Pintar en la guía todas las vocales I que encontremos.

Planificación N°31
Fecha: __________________
OA 03: Descubrir en Objetivo General:
contextos lúdicos,
 Identificar y conocer vocal I
atributos fonológicos de
palabras conocidas, tales  Identificar palabras que comienzan con la I
como conteo de
palabras, segmentación Actividad:
y conteo de sílabas,
 Juegan al BINGO de vocal A, E, I. Los estudiantes tendrán un tablero con las
identificación de sonidos
finales e iniciales. vocales en sus diferentes formas. El o la terapeuta irá sacando una vocal al azar
y deberá decirla, por ejemplo vocal “A”. Los estudiantes solo deben marcar una
vocal o forma de vocal A (no todas), ya que después podría salir otra A. Quien
primero complete su BINGO, ganará.
 Pintan aquellos elementos que comienzan con la vocal I.

Observaciones:
_________________________________________________________
_________________________________________________________
Planificación N°32
Fecha: __________________
OA 03: Descubrir en Objetivo General:
contextos lúdicos,
atributos fonológicos de  Identificar y conocer vocal O
palabras conocidas, tales
Actividad:
como conteo de
palabras, segmentación  Se enseña el sonido de la “O” y la posición de nuestra boca, además de la vocal
y conteo de sílabas,
en sus 4 formas escritas. Puede ser a través de una lámina.
identificación de sonidos
finales e iniciales.  Se dan ejemplo de algunas cosas que comienzan con la vocal O y se exagera el
sonido inicial de la O al decir las palabras.
 Se rellena vocal O mayúscula y minúscula (plasticina, algodón, papel lustre, papel
crepe, arroz o con una aguja con lana pueden ir cosiendo dentro de la letra).
 Se puede repasar el trazo de la O en un plato con sémola o harina, para que el o
la estudiante la practique en sus 4 formas.
 Poner en la olla todas las vocales O que encontremos, en todas sus formas.

Planificación N°33
Fecha: __________________
OA 03: Descubrir en Objetivo General:
contextos lúdicos,
 Identificar y conocer vocal O
atributos fonológicos de
palabras conocidas, tales  Identificar palabras que comienzan con vocales A, E, I, O.
como conteo de Actividad:
palabras, segmentación
y conteo de sílabas,  Se usará un cubo para hacer un dado, en cada lado pondremos una vocal. Puedes
identificación de sonidos repetir 2 vocales. Los estudiantes irán lanzando el dado y cuando les toque una
finales e iniciales. vocal, deberán decir un elemento que comience con esa vocal.
 Pintan los elementos que comienzan con la vocal O.

Observaciones:
_________________________________________________________
_________________________________________________________
Planificación N°34
Fecha: __________________
Objetivo General:
OA 03: Descubrir en  Identificar y conocer vocal U
contextos lúdicos,
atributos fonológicos de Actividad:
palabras conocidas, tales
 Se enseña el sonido de la “U” y la posición de nuestra boca, además de la vocal
como conteo de
palabras, segmentación en sus 4 formas escritas. Puede ser a través de una lámina.
y conteo de sílabas,  Se dan ejemplo de algunas cosas que comienzan con la vocal U y se exagera el
identificación de sonidos sonido inicial de la U al decir las palabras.
finales e iniciales.  Se rellena vocal U mayúscula y minúscula (plasticina, algodón, papel lustre, papel
crepe, arroz o con una aguja con lana pueden ir cosiendo dentro de la letra).
 Se puede repasar el trazo de la U en un plato con sémola o harina, para que el o
la estudiante la practique en sus 4 formas.
 Pinta en la guía todas las vocal U que encuentres.

Planificación N°35
Fecha: __________________
Objetivo General:

OA 03: Descubrir en  Identificar y conocer vocal A, E, I, O, U


contextos lúdicos,  Identificar palabras que comienzan con U.
atributos fonológicos de
palabras conocidas, tales Actividad:
como conteo de  Juegan al tapadito de vocales. Con la baraja de tarjetas de vocales A, E, I, O, U;
palabras, segmentación
estas se barajan y se entregan a los participantes. Comenzará uno diciendo la
y conteo de sílabas,
primera vocal “A” y así seguirán los siguientes en orden “E, I, O, U” Si aparece la
identificación de sonidos
vocal cuando uno de los participantes justo la haya dicho, deben tapar todos con
finales e iniciales.
su mano. El último que lo haga se llevara las cartas del centro. El primero que
quede sin cartas gana.
 Pintan los elementos que comienzan con la vocal U.

Observaciones:
_________________________________________________________
_________________________________________________________
Planificación N°36
Fecha: __________________
Objetivo General:

OA 03: Descubrir en  Identificar vocales


contextos lúdicos,
atributos fonológicos de Actividad:
palabras conocidas, tales  Recordar e identificar cada vocal en sus cuatro formas, a través de láminas o
como conteo de
algún apoyo audiovisual. Preguntar a los estudiantes cuál es cada vocal.
palabras, segmentación
 Se puede complementar la actividad, entregando a cada niño una lámina con una
y conteo de sílabas,
identificación de sonidos vocal al azar (en cualquiera de sus cuatro formas) e ir haciendo juegos. “Se ponen
finales e iniciales. de pie los que tengan la vocal E”
 Juegan al TWISTER de vocales. En un cartón piedra o un papel kraft grande poner
círculos con diferentes vocales en algunas de sus formas. Ir siguiendo
instrucciones dadas por terapeuta “Mano derecha en vocal E”, “Pie izquierdo con
vocal U”. Esto se puede hacer en sala, haciendo un círculo y pasando de a 2 niños,
el primero que caiga va saliendo y entrando otro. También puede hacerse en aula
de recursos con uno o más niños de la misma forma.

Planificación N°37
Fecha: __________________
Objetivo General:
OA 03: Descubrir en
contextos lúdicos,  Identificar vocales.
atributos fonológicos de  Identificar sonido vocálico inicial.
palabras conocidas, tales
Actividad:
como conteo de
palabras, segmentación  Recordar las vocales con láminas o estímulos visuales.
y conteo de sílabas,  Se ocupara un cubo el cual se utilizará como dado. En cada lado pondremos una
identificación de sonidos vocal diferente y podemos en otro lado repetir una o poner como comodín “Tira
finales e iniciales.
de nuevo” (A los niños les gusta mucho tirar el dado). El estudiante debe
reconocer que vocal le ha tocado y nombrar algún elemento que comience con
esa vocal.
 A continuación se trabajara con láminas, “Clasificación de vocales”, reconociendo
con que vocal comienza cada elemento y colocándolo en el lugar que
corresponde.

Observaciones:
_________________________________________________________
_________________________________________________________
Planificación N°38
Fecha: __________________
Objetivo General:
OA 03: Descubrir en
contextos lúdicos,  Identificar vocales.
atributos fonológicos de  Identificar sonido vocálico inicial.
palabras conocidas, tales
Actividad:
como conteo de
palabras, segmentación  Jugar al dominó de vocales, con diferentes fichas de estímulos, juntando y
y conteo de sílabas, completando el juego con los elementos que tengan el mismo sonido vocálico
identificación de sonidos inicial. Así hasta completar el dominó.
finales e iniciales.
 Trabajar en “Cuadernillo de vocales” como “guía”. (Este cuadernillo servirá
mucho para enviar tareas al hogar o para trabajar en las actividades por vocal
separada, ya que primero trabaja cada vocal por separado y luego todas juntas)
 Hacer un dictado de vocales.

Planificación N°39
Fecha: __________________
Objetivo General:
OA 03: Descubrir en
contextos lúdicos,  Identificar vocales.
atributos fonológicos de  Identificar sonido vocálico final.
palabras conocidas, tales
Actividad:
como conteo de
palabras, segmentación  Recuerdan y repasan el sonido final en las palabras. En este caso el sonido
y conteo de sílabas, vocálico final, alargando la vocal final en las palabras.
identificación de sonidos  Identifican en palabras (láminas) sonido vocálico final. Para esto se le puede
finales e iniciales.
entregar al niño o a cada niño letreros con las vocales, pegados en palos de
helado o pegar en cada dedo del niño una vocal. Se irán mostrando elementos
para identificar con qué vocal terminal. Los estudiantes pueden levantar sus
letreros o el dedo que corresponda a la vocal.
 Repasar con una actividad de vocal final en “Cuadernillo de vocales” como guía.

Observaciones:
_________________________________________________________
_________________________________________________________
Planificación N°40
Fecha: __________________
Objetivo General:
OA 03: Descubrir en
contextos lúdicos,  Identificar y Conocer consonante M
atributos fonológicos de  Identificar sílabas MA, ME, MI, MO, MU.
palabras conocidas, tales
Actividad:
como conteo de
palabras, segmentación  Se enseña el sonido “M” y se identifica en todas sus formas escritas. Se rellena
y conteo de sílabas, letra M mayúscula y minúscula (plasticina, algodón, papel lustre, papel crepe,
identificación de sonidos arroz o con una aguja con lana pueden ir cosiendo dentro de la letra).
finales e iniciales.
 Buscar en un cuento que leerán juntos, todas las letras M y encerrarlas y
responder preguntas de comprensión lectora.
 Pintan palabras que comienzan con el sonido “M”

Planificación N°41
Fecha: __________________
Objetivo General:
OA 03: Descubrir en
 Identificar y conocer consonante M
contextos lúdicos,
atributos fonológicos de  Identificar sílabas MA, ME, MI, MO, MU.
palabras conocidas, tales  Identificar palabras que comienzan con sílabas MA, ME, MI, MO, MU.
como conteo de Actividad:
palabras, segmentación
y conteo de sílabas,  Repasar consonante M mediante estímulos visuales.
identificación de sonidos  Se realiza clasificación de elementos que comienzan con sílabas ma, me, mi, mo,
finales e iniciales. mu. Primero los estudiantes deben identificar la sílaba, las podemos pegar en la
pizarra, pared, piso o en cajitas diferentes. Luego irán sacando un elemento y
deberán pegarlo o ponerlo en la sílaba que corresponde según sea la sílaba inicial.
 Con pizarras pequeñas o podemos crear una pizarra termolaminando una hoja
de oficio en blanco o con diseños entretenidos, se trabajará la escritura de sílabas
ma, me, mi, mo, mu; sacando estos mismos elementos al azar, pero ahora el o la
estudiante deberán escribir en sus pizarras la sílaba con la que comienza el
elemento, luego ir borrando para realizar las siguientes.
 Dibujar un elemento que comience con la sílaba que diga el o la terapeuta.

Observaciones:
_________________________________________________________
_________________________________________________________
Planificación N°42
Fecha: __________________
Objetivo General:
OA 03: Descubrir en
 Identificar y conocer consonante P
contextos lúdicos,
 Identificar sílabas PA, PE, PI, PO, PU
atributos fonológicos de
palabras conocidas, tales  Identificar palabras que comienzan con PA, PE, PI, PO, PU
como conteo de Actividad:
palabras, segmentación
y conteo de sílabas,  Se enseña el sonido “P” y se identifica en todas sus formas escritas. Se rellena
identificación de sonidos letra P mayúscula y minúscula (plasticina, algodón, papel lustre, papel crepe,
finales e iniciales. arroz o con una aguja con lana pueden ir cosiendo dentro de la letra).
 Busca todas las letras P que encuentres y enciérralas.
 Se realiza clasificación de elementos que comienzan con sílabas PA, PE, PI, PO,
PU. Primero los estudiantes deben identificar la sílaba, las podemos pegar en la
pizarra, pared, piso o en cajitas diferentes. Luego irán sacando un elemento y
deberán pegarlo o ponerlo en la sílaba que corresponde según sea la sílaba inicial.
 Con las pizarras, se trabajará la escritura de sílabas, sacando estos mismos
elementos al azar, pero ahora el o la estudiante deberán escribir en sus pizarras
la sílaba con la que comienza el elemento.

Planificación N°43
Fecha: __________________
Objetivo General:
OA 03: Descubrir en
 Identificar y conocer consonante L
contextos lúdicos,
atributos fonológicos de  Identificar sílabas LA, LE, LI, LO, LU y palabras que comienzan con estas.
palabras conocidas, tales Actividad:
como conteo de
palabras, segmentación  Se enseña el sonido “L” y se identifica en todas sus formas escritas. Se rellena
y conteo de sílabas, letra L mayúscula y minúscula (plasticina, algodón, papel lustre, papel crepe,
identificación de sonidos arroz o con una aguja con lana pueden ir cosiendo dentro de la letra).
finales e iniciales.  Recortar de revistas o diarios todas las letras L que encuentres.
 Se realiza clasificación de elementos que comienzan con sílabas LA, LE, LI, LO, LU.
Primero los estudiantes deben identificar las sílabas, las podemos pegar en la
pizarra, pared, piso o poner en cajitas diferentes. Luego irán sacando una lámina
con un elemento y deberán pegarlo o ponerlo en la sílaba que corresponde según
sea la sílaba inicial.
 Con las pizarras se trabajará la escritura de sílabas, sacando estos mismos
elementos al azar, pero ahora el o la estudiante deberán escribir en sus pizarras
la sílaba con la que comienza el elemento, luego ir borrando para realizar las
siguientes.

Observaciones:
_________________________________________________________
_________________________________________________________
Planificación N°44
Fecha: __________________
Objetivo General:
OA 03: Descubrir en
contextos lúdicos,  Identificar y conocer consonante S
atributos fonológicos de  Identificar sílabas SA, SE, SI, SO, SU y palabras que comienzan con estas.
palabras conocidas, tales
Actividad:
como conteo de
palabras, segmentación  Se enseña el sonido “S” y se identifica en todas sus formas escritas. Se rellena
y conteo de sílabas, letra S mayúscula y minúscula (plasticina, algodón, papel lustre, papel crepe,
identificación de sonidos arroz o con una aguja con lana pueden ir cosiendo dentro de la letra).
finales e iniciales.
 Recortar de revistas o diarios todas las letras S que encuentres.
 Encierra todas las letras S que encuentres.
 Se realiza clasificación de elementos que comienzan con sílabas SA, SE, SI, SO, SU.
Primero los estudiantes deben identificar las sílabas, las podemos pegar en la
pizarra, pared, piso o poner en cajitas diferentes. Luego irán sacando una lámina
con un elemento y deberán pegarlo o ponerlo en la sílaba que corresponde según
sea la sílaba inicial.

Planificación N°45
Fecha: __________________
Objetivo General:
OA 03: Descubrir en
 Repasar consonantes M, P, L y S
contextos lúdicos,
atributos fonológicos de Actividad:
palabras conocidas, tales
como conteo de  Es importante antes de seguir avanzando en contenidos, asegurarse de que los
palabras, segmentación estudiantes vayan aprendiendo. Por lo tanto, se llevará como material un plato
y conteo de sílabas, con sémola o harina o se le pedirá al niño o niña antes que lo lleve. Pondremos
identificación de sonidos en el plato la sémola y harina e iremos trabajando las letras y sílabas aquí. Pueden
finales e iniciales. comenzar recordando alguna de las letras aprendidas e ir trazándola en el plato
con sémola, así mismo con sus sílabas, haciendo un tipo de “dictado” para que el
niño vaya haciéndola. También puedes mezclar la actividad con sílaba inicial,
diciendo en ocasiones “Vamos a hacer la sílaba PE”, “Ahora vamos a hacer la
sílaba con la que comienza PUMA”. Diferentes formas de que vayan realizando
las letras aisladas y las sílabas de cada una de estas consonantes. Así nos
aseguramos de que estén identificadas.
 Repasamos también fluidez diciendo la mayor cantidad de palabras que
comiencen con esa sílaba.

Observaciones:
_________________________________________________________
_________________________________________________________
Planificación N°46
Fecha: __________________
OA 01: Expresarse Objetivo General:
oralmente en forma clara y
 Aumentar vocabulario activo.
comprensible…
 Aumentar vocabulario pasivo.
OA 02: Comprender textos
 Incrementar razonamiento y comprensión.
orales como preguntas,
explicaciones, relatos, Actividad:
instrucciones…
 Trabajan en cuadernillo de habilidades semánticas de 4-5 años, actividades y
OA 04: Comunicar
oralmente temas de su contenidos de categorías semánticas, clasificación, opuestos, relación términos
interés, empleando un por uso, semejanzas y diferencias, analogías, absurdos, secuencias temporales y
vocabulario variado e vocabulario pasivo.
incorporando palabras
nuevas y pertinentes a las
distintas situaciones
comunicativas e
interlocutores.

Planificación N°47
Fecha: __________________
OA 01: Expresarse
oralmente en forma clara y Objetivo General:
comprensible…
 Aumentar vocabulario activo.
OA 02: Comprender textos
 Aumentar vocabulario pasivo.
orales como preguntas,
explicaciones, relatos,  Incrementar razonamiento y comprensión.
instrucciones…
Actividad:
OA 04: Comunicar
oralmente temas de su  Trabajan en cuadernillo de habilidades semánticas de 4-5 años, actividades y
interés, empleando un contenidos de categorías semánticas, clasificación, opuestos, relación términos
vocabulario variado e por uso, semejanzas y diferencias, analogías, absurdos, secuencias temporales y
incorporando palabras vocabulario pasivo.
nuevas y pertinentes a las
distintas situaciones
comunicativas e
interlocutores.

Observaciones:
_________________________________________________________
_________________________________________________________

También podría gustarte