Está en la página 1de 4

Introducción a la Farmacología médica

Definición: Estudio de las sustancias que interactúan con los sistemas vivos a través de procesos
bioquímicos, en particular mediante la unión con moléculas reguladoras y activadoras o la inhibición
de procesos corporales normales

• Farmacología médica: ciencia de las sustancias suministradas para prevenir, diagnosticar y


tratar enfermedades
→ La farmacología médica nos permite el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades
• Toxicología: es la rama de la farmacología relacionada con los efectos indeseables de las
sustancias químicas sobre los sistemas vivos
→ La toxicología nos permite saber que todo fármaco a una cierta dosis es mortal y toxico

Medicina alternativa

1) Todas las sustancias pueden ser toxicas en ciertas circunstancias y las sustancias de los
productos botánicos no son distintas de los productos químicos
→ Es decir que tanto la medicina alternativa a cierta dosis es toxica y mortal y no es “natural”
como la pintan
2) Todos los complementos dietéticos y “mejoradores de la salud” deben satisfacer los mismos
estándares de eficacia y seguridad que los fármacos y tratamientos médicos convencionales
→ Sin embargo, estos productos de medicina alternativa no cumplen con los mismas fases y
controles de seguridad que los fármacos

Industria farmacéutica

1) Un fármaco siempre es creado en base a solucionar un problema


2) Es conocido que el objetivo de un fármaco es buscar al receptor o molécula receptora
existente en el cuerpo para tratar esa enfermedad (objetivo farmacológico)
3) Para iniciar debemos iniciar con productos biológicos o síntesis química para encontrar el
componente principal por el que va a actuar
4) Después pasamos a evaluar la efectividad, la selectividad del mecanismo y la toxicidad del
producto
→ Hay que recordar que las pruebas en animales nos daban dosis máximas y dosis letales
→ Es importante saber lo anterior porque sabiendo las dosis máximas, yo voy a extrapolar esas
dosis en humanos
→ Las pruebas que más cercan nos dan resultados óptimos se realiza en primates
5) Tras haber pasado los 4 años de fase preclínica, se inicia con la aplicación en humanos o fase
clínica
a) Fase 1: Lo más característico es el uso en personas sanas→ esto nos da un aprendizaje para
saber si ese fármaco tendrá un efecto diferente sobre la población general
b) Fase 2: Aquí inicia el uso de pacientes enfermos
c) Fase 3: Se usa en grupos de pacientes más grandes
d) Fase 4: Esta es la fase de comercialización y solo puede pasarse a esta fase si la FDA
aprueba
 Un dato importante durante esta fase es que la duración de la fase 4 es la misma duración
que tienen la patente
 Una vez que se termina la fase 4 la patente termina y las demás empresa pueden hacer el
mismo farmaco

Naturaleza de los fármacos

✓ Agonista/antagonista
❖ Activador/inhibidor específico del sistema
✓ Receptores
❖ Moléculas blanco que interactúan con moléculas del fármaco
✓ Veneno
❖ Sustancia con efecto nocivo. “la dosis hace al veneno”
✓ Toxinas
❖ Venenos de origen biológico

Fármacos genéricos

▪ La estructura molecular del fármaco es lo que más se estudia debido a que es la que debe
interactuar con un receptor en específico
▪ Las moléculas bajo el microscopio se ven con una polaridad para la luz que se ven estas moléculas
▪ Cuando se hace un fármaco es como un rompecabezas, la molécula del fármaco debe calzar
perfectamente en la molécula del receptor que tienen las células
▪ Los medicamentos genéricos además de reducir costos porque usan material de menor calidad
que el fármaco original, no llega a cumplir la misma función que el fármaco original ya que no logra
embonar al 100% en la molécula del receptor
▪ Pese a todas las desventajas del uso de fármacos genéricos estos están estudiados para
que genere la respuesta más similar al fármaco original
▪ Esta molécula del fármaco genérico es mejor conocida como ENANTIOMERO
Relación farmacocinética y farmacodinamia

F
A
R
M
A
Absorción C
O
Distribución C
I
N
É
T
Eliminación I
C
A

F
A
R
M
A
Efecto farmacológico C
O
D
Respuesta clínica I
N
A
M
Toxicidad Efectividad I
A

También podría gustarte