Está en la página 1de 4

INERVACIÓN

 Cuando hay una inflamación el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico envían señales
para que envíe neuroreceptores (vasomotores)
 El dolor dental es irradiado
 El dolor está mediado por las estructuras somáticas y las fibras nerviosas
 El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión real
 La detección y codificación de los estímulos para la región orofacial, se lleva a cabo por el nervio
trigémino o V par craneal
 La inervación puede ser dividida en 2
1. Aferente: es la inervación que viene desde afuera hacia los centros encefálicos superiores
2. Eferente: es la respuesta que da el cerebro hacia la periferia
 La inervación está dada por las fibras A y C y estructuras somáticas

DOLOR
 El dolor inicial puede ser un síntoma irradiado por algún otro trastorno
 El dolor primario o inicial es aquel que es localizado donde se percibe el dolor real es el sitio exacto donde
se está originando el dolor
 El dolor pulpar es un dolor primario cuando el profesional se equivoca en el diagnóstico provoca daños en
la terapéutica
 Existen 2 estructura que dan el dolor

 Estructuras somáticas son tejidos


 Superficiales
 Encía y piel
 Cuando existe este dolor es muy bien
localizado por el paciente
 Estructuras nerviosas son fibras
 Profundas
nerviosas nociceptivas primarias
 Pulpa (visceral) y ligamento
 Tipo A
(musculoesquelético)
 Tipo C
 El dolor es difuso cuando este tejido es
puesto frente a una agresión

Fibras nociceptivas primarias

 Fibras tipo A
 Son fibras nerviosas mielínicas por lo cual son de conducción rápida
 Cuando son estimuladas dan características de dolor localizado, agudo y de conducción rápida
 Se encuentran en la periferia del tejido pulpar y forman el plexo nervioso de Raschkow
o Este plexo se localiza en la zona subodontoblástica y zona pobre en células
 Dan prolongaciones que penetran el túbulo dentinario
 Fibras tipo Aβ
 En condiciones normales captan estímulos no dolorosos como el táctil, propiocepción y vibración
 El estímulo de propiocepción me da el ligamento y hace que cuando hay algo que se interpone a la
masticación existe un reflejo de abrir la bocacuando se realiza endodoncia se pierde el 10% de este
estímulo
 Cuando hay inflamación existen 2 procesos debido a que las fibras se han transformado
1. Alodinia: es la percepción de estímulos dolorosos cunado en realidad no lo son, puede haber una
alodinia térmica (dolor al frío o calor) o alodinia mecánica (dolor al masticar)
2. Hiperalgesia
 Primaria: la pulpa tiene una reacción exacerbada a un determinado estímulo y hay un daño
en el sistema nervioso periférico
 Secundaria: es cuando existe daños en alguna estructura del sistema nervioso central
 Fibras tipo Aδ
 En condiciones normales captan estímulos dolorosos
 Son de mayor conducción
 Fibras tipo C
 Se encuentran distribuidas en la parte interna de la pulpa
 Son amielínicas por ende son de conducción lenta
 Generalmente no dan ramificaciones a los túbulos dentinarios
 El dolor no es muy bien localizado, es un dolor sordo o urente
 Cuando son excitadas nos indica que hay un daño real en el tejido o un daño irreversible
 Por su ubicación son las últimas fibras en reaccionar frente a una agresión
 Son las ultimas en sucumbir frente a una pulpa necrótica
 Una manifestación clínica que estas fibras están siendo estimuladas es la reacción al calor
 En una inflamación puede estimularse solamente con la contracción cardiaca o con la temperatura
(subida y bajada)
 Son más gruesas que las fibras A

Características de un dolor por daño irreversible

 Dolor al cambio postural (decúbito supino)


 Pulsátil (al ritmo de las sístoles cardiacas)
 Es constante
 Es espontáneo
 Solo le pasa el dolor con el frío
 Su tiempo de duración es de 10 seg en adelante

Dolor irradiado

 El dolor dental comúnmente es dolor irradiado


 Está dado por 2 fenómenos
1. Convergencia
 Hace referencia a la sinapsis entre fibras nerviosas trigeminales con las no trigeminales
 Este fenómeno ocurre en tejidos profundos, pero sienten los tejidos superficiales
2. Mecanorreceptores
 Ubicados en el ligamento periodontal pero no en el pulpar
 Cuando hay inflamación y llega a tejidos periodontales, los mecanorreceptores nos ayudan a
distinguir la pieza afectada, poque genera más dolor al percutir
 El dolor irradiado es debido a estructuras somáticas (tejidos musculares) que irradian dolor en piezas
bucales
 Dolor por estructuras somáticas
 Contracción del músculo temporal
 El temporal puede contraerse por traumas, estrés, hábitos parafuncionales (bruxismo)
 Cuando el vientre anterior del temporal se contrae el dolor es irradiado a zona frontal e incisivos
superiores
 Cuando el vientre medio del temporal se contrae el dolor es irradiado a premolares superiores y
región paranasal
 Cuando el vientre medio del temporal se contrae el dolor es irradiado a piezas posteriores
 Cuando el vientre posterior del temporal se contrae el dolor es irradiado a la zona cigomática
 Contracción de los músculos del cuello (esternocleidomastoideo y trapecio)
 Se contrae cuando el paciente tiene estrés o cuando el paciente tiene su cabeza en una posición
durante mucho tiempo
 Cuando hay contracción de los músculos el dolor es irradiado y va al trapecio, parte superior de la
cabeza, hacia la órbita, hacia la mandíbula y hacia piezas posteriores inferiores
 Cuando ocurre esta contracción se produce una cefalea tensional que se refiere a un dolor de cabeza
bastante común
 Dolor referido
 El paciente percibe el dolor en un sitio totalmente diferente al del tejido lesionado
 Se debe replicar el dolor tal cual el paciente los siente
 Para confirmar el dolor y no confundir se puede anestesiar al supuesto origen
 Dolor de tipo central
 Es aquel en que la fuente principal del dolor está dada por una estructura del sistema nervioso central
pero el paciente lo refiere a órganos dentales
 Dolor proyectado
 Es un dolor que se percibe en una distribución periférica del mismo nervio que sirve de mediador de
información nociceptiva primaria
 La neuritis es el mejor ejemplo

Clasificación del dolor según su duración

 Dolor agudo  Dolor crónico


 Rápida evolución  De larga data
 Está dado en corto tiempo  Permanece con el tiempo
 Inducido por un estímulo bastante agresivo  Dolor inducido por estímulos de baja
 Normalmente lo encontramos en pulpa intensidad
 Encontramos en problemas periodontales
sistémicos y psicológicos
 En cualquier momento se agudiza

Características del dolor dental

 La pulpa dental Causan dolor


 El ligamento periodontal
 Cuando el dolor llega a tejidos periodontales es más fácil de identificar
 El ligamento periodontal responde de una forma escalonada (a mayor afectación- mayor dolor)
 Si el dolor dental es real debe pasar con anestesia

Características de dentina sensible

 El dolor es rápido
 El es agudo Aquí actúan las fibras Aδ y las fibras C
 El dolor es bien localizado
 El dolor es producido por exposición de la dentina
 Hay mas dolor cuando se expone la dentina radicular, esta exposición es por lesiones no cariosas
 Para contrarrestar esta exposición, debemos obliterar el conducto del túbulo dentinario
 Con materiales dentales
 Con sustancias químicas
 Pastas medicadas
 Utilizando el oxalato de potasio
o El ion potasio se une al ion calcio, es último se encuentra en el fluido dentinario
o Esta unión forma el oxalato cálcico
o El oxalato cálcico se deposita en el túbulo dentinario y se oblitera

Teoría sobre el dolor dentinario

1. Teoría de la estimulación nerviosa dentinaria


 Teoría basada en que, si un tejido es sensible, es porque tiene nervios
 No se ha llegado a concretar que las fibras llegan a la unión dentina-esmalte
 Las fibras solo llegan hasta la periferia de la dentina, es decir a la parte mas interna del túbulo dentinario
2. Teoría del receptor dentinario
 El odontoblasto suponía ser el receptor por la presencia de fibras A
 Se ha visto que la prolongación citoplasmática del odontoblasto tiene porosidades similares a una célula
nerviosa
 Se creía que por estas porosidades el odontoblasto captan estímulos nerviosos y por medio de una
sinapsis transmitía estímulos a la fibra nerviosa (pero no ha sido comprobado)
3. Teoría hidrodinámica
 Es la más aceptada hoy en día
 Refiere a que cualquier estímulo produce movimiento del liquido dentinario que se halla dentro del
túbulo dentinario
 El movimiento del licor hace fricción al odontoblasto
 El odontoblasto por tener fibras A siente esta fricción
 Las fibras tipo A ocasionando dolor

También podría gustarte