Está en la página 1de 7

PRINCIPIOS DE LA TERAPIA ANTIMICROBIANA

 No todos los antibióticos matan a las bacterias


 Los antibióticos surgen a partir de la quimioterapia ya que su fin es disminuir o eliminar un grupo
de células en especifico
 Es por eso que los antimicrobianos tienen 2 funciones principales o bien pueden matar o eliminar
microorganismos (bactericida) o pueden detener el crecimiento y proliferación de los
microorganismos (bacteriostático)
 Ambas funciones terminan eliminando a las bacterias, sin embargo en el caso de los
bacteriostáticos lo hace de una forma más lenta y acompañados del sistema inmunológico para
completar la total eliminación
 Sustancias producidas por organismos que retardan selectivamente el crecimiento o matan a
otros microorganismos
 Toxicidad selectiva
 Se refiere a la eliminación de microorganismos que nosotros queremos eliminar más no todos
los que son sensibles al medicamento, ya que como sabemos tenemos microorganismos que son
beneficiosos para el cuerpo y si eliminamos a estos también causan enfermedad

Elección del agente antimicrobiano


Costo de la
terapia
Seguridad y
eficacia del
Si para el
Factores del agente
paciente
 Inmunocompro paciente le
Verificar parece costosa
Sitio de la metido o
infección inmunocompet riesgo/beneficio la terapia va a
Susceptibilidad Con los ente según el dejar de ir por
del organismo a  Interacción con paciente a tratar falta de
resultados el
Identidad del un agente algún
antibiograma medicamento presupuesto
organismo
Mediante particular
Mediante un  Morbilidades
un cultivo antibiograma del paciente

Identificación del microorganismo


 Se refiere a todas las pruebas que se pueden realizar para determinar el microorganismo al cual
nos estamos enfrentando

Terapia empírica

 Iniciar el tratamiento lo antes posible en pacientes con mal estado general


 Hay que iniciar antibioticoterapia empírica ya que no podemos dejar al paciente con el malestar
general
 Tomar la muestra para el cultivo previamente iniciar con la terapia empírica
 Elección del fármaco
 La antibioticoterapia empírica se basa en todos los parámetros clínicos que se ocupan para
identificar el microorganismo (síntomas, lugar de la infección, etc)
 Iniciar con fármacos de amplio espectro: cefalosporinas 3° y 4° generación, y fluoroquinolonas
 Obviamente cuando el resultado del cultivo y antibiograma llegue a nuestras manos esta terapia
empírica se suspende por completo y empieza la terapia dirigida

Determinación de susceptibilidad
 Bacteriostático
 Limitan el crecimiento y replicación bacteriana al alcanzar un nivel sérico. Cloranfenicol,
eritromicina, clindamicina, sulfonamida, tetraciclinas (todos estos fármacos actúan inhibiendo
la síntesis proteica bacteriana)
 Bactericida
 Eliminan efectivamente el ≥99.9% en 18 a 24 horas. Aminoglucósidos, β-lactámicos,
vancomicina, quinolonas, rifampicina, metronidazol (todos estos fármacos eliminan la replicación
el ADN, producen la destrucción de la pared celular o actúan directamente en la síntesis
proteica)

Concentracion bactericida
Concentración inhibitoria
mínima: concentración más
mínima: concentración más
baja que resulta en una
baja que previene un
disminución del 99.9% del
crecimiento visible tras 24
recuento de colonias en un
horas de incubación
cultivo en una noche

Factores del paciente

 Sistema inmune
oEliminación de microorganismos depende del sistema inmune, es por eso que en estos casos es
mejor el uso de bactericidas que bacteriostáticos
oFactores de riesgo: alcoholismo, diabetes, VIH, malnutrición, enfermedad autoinmune e
inmunosupresores
 Insuficiencia renal
oAcumulación de ciertos fármacos, es por eso que nosotros debemos ajustar la dosis según
creatinina
 Fallo hepático
oMetabolismo o eliminación por vía hepática
 Mala perfusión
oYa que necesitamos que el fármaco llegue a tejidos infectados y si hay una mala perfusión el
medicamento no llegará al sitio de interés
 Edad
oEliminación renal y hepática no está desarrollada en recién nacidos
oQuinolonas o tetraciclinas afectan el crecimiento.
oFunción hepática y renal se deteriora en ancianos
 Embarazo y lactancia
oEn algunos casos anomalías congénitas
 Bacterias multidrogoresistentes
oRequieren mayor cobertura
oFactores de riesgo: terapia antibiótica últimos 90 días, hospitalización en los últimos 90 días,
reporte de resistencia local, terapia inmunosupresora

Determinantes de la dosis

▲ La dosis va de la mano con el tipo de fármaco


que nosotros vayamos a prescribir Destrucción
▲ Existen fármacos que cumplen su función por la dependiente de Destrucción
la concentración dependiente del
cantidad de concentración en sangre mientras
tiempo
que otros necesitan permanecer en
concentraciones iguales, pero por más tiempo

Espectro quimioterapéutico

La diferencia de estas dos clasificaciones inicia cuando las colorean a las dos bacterias, debido a
que la Gram-positiva tiene una pared celular muy gruesa esta retiene los pigmentos y bajo el
microscopio se lo ve azul o violeta mientras que la Gram-negativa al tener una pared celular muy
delgada no absorbe el pigmento y esta se ve roja
El mecanismo por el que se defiende las Gram-positivas es por su pared, por otro lado las Gram-
negativas tienen distintos tipos de defensa y es por eso que hoy en día se complica tanto la lucha
contra este tipo de bacterias
1. Por ejemplo la creación de poros o también llamadas bombas de flujo para que cuando el
antibiótico entre a la célula, vuelva a salir por los poros
2. La bacteria Gram-negativa tiene un sistema de acoplamiento a nivel de su membrana y este
tiene la capacidad de modificar este acoplamiento para que así el antibiótico no se una a la célula
3. Creación de enzimas que puedan degradar al antibiótico

Antibiótico de espectro reducido


Actúan sobre un único o un grupo limitado de
microorganismos, generalmente gram-positivo

Antibiótico de espectro extendido


Efectivos contra gram-positivas y algunas
gram-negativas

Antibiótico de amplio espectro


Afectan a una amplia variedad de especies
microbianas

Resistencia Bacteriana

 Alteraciones genéticas
° Permiten que la bacteria pueda cambiar la conformación de los sitios de unión a proteínas con el
fin de sobrevivir y eliminar el efecto del fármaco
 Alteraciones en la expresión de proteínas
× Modificación del sitio objetivo: ocasionan disminución de la unión del antibiótico a su objetivo
× Disminución de la acumulación del fármaco: disminución de la captación o aumento de la salida
del antibiótico el cual no puede acceder el sitio de acción en concentraciones suficiente
 Activación enzimática: capacidad de destruir o inactivar el agente antimicrobiano (β-lactamasas,
acetiltransferasas, esterasas)

Factores de riesgo para resistencia bacteriana

1. Uso excesivo, mal uso y uso irracional


2. Incumplimiento del régimen prescrito, automedicación
3. Antibióticos en la cría de animales/agricultura
4. Control deficiente de infecciones
5. Higiene y saneamiento deficientes
6. Ausencia de descubrimiento de nuevos antibióticos
7. Otros: presión selectiva de antibióticos, tratamiento prolongado, dosis inadecuadas

Profilaxis antibiótica

 Se refiere a bajar la carga microbiana en una zona determinada previo a realizar el procedimiento
 Procedimientos dentales y cirugías requieren antibióticos
 Dosis única de 60 minutos previo al procedimiento
 Cuando la profilaxis deba continuarse > 24 horas, debe documentarse claramente junto con los
motivos

Profilaxis antibiótica: procedimientos dentales

 Pacientes con implantes de prótesis auriculares: “no se recomienda antibióticos profilácticos”


 En caso de manipulación gingival o incisión en la mucosa, puede considerarse tras consultar con
el paciente y el cirujano ortopédico
 Profilaxis de la endocarditis infecciosa, pautas de la AHA (actualizadas 2021)
 Profilaxis en un pequeño grupo de pacientes

Sitios de acción

También podría gustarte