Está en la página 1de 28

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE – SEDE VILLARRICA

CURRÍCULUM EN LA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA


Prof.: Urbano Salazar Cancino

Lee profusamente los planteamientos que se presentan en este


documento de estudio. Enseguida desarrolla el trabajo solicitado con tu equipo.

Eje Temático N° 2 ELEMENTOS CURRICULARES Y PEDAGOGICOS


PARA EL APRENDIZAJE DE TODOS

Introducción

Todo currículum, así como sus respectivos planes y programas, están fundados en una
concepción del aprendizaje; la forma como se organiza la clase, los recursos que se utilizan, el
protagonismo o papel que asumen profesores y alumnos, los objetivos educacionales que se
persiguen, se regulan a partir de estas teorías en los procesos de enseñar y aprender. Esto
permite comprender las actitudes y resultados de los aprendizajes esperados por una institución
escolar cualquiera.

A partir de esta premisa planteada, este eje temático Nº 2 les invita a explorar los distintos
conceptos de currículum, enfoques curriculares/didácticos en el tiempo (propósitos,
fundamentos, concepción de aprendizaje y roles de los componentes de todo proceso
educativo) y componentes del curriculum (fuentes, qué, cómo y cuándo enseñar). Además de
estos elementos conceptuales, es fundamental entender el acto de planificar- su significado, por
qué es necesaria esta actividad de preparación, sus principios generales, las corrientes y
modelos de planificación. Finalmente, valorar el uso de proyectos en la escuela como la
principal estrategia de planificación.

Del análisis realizado, reflexionar si la escuela de hoy, en nuestro contexto, se identifica con uno
de estos elementos.

1
1. CONCEPTOS, ENFOQUES Y COMPONENTES DEL CURRÍCULUM

1.1. ¿Qué entendemos por currículum?

Toda definición de currículum, estará explícita o implícitamente, haciendo una referencia a una
concepción de Educación y por ende, a una visión de persona y sociedad. Para poder,
aproximarnos a una definición de currículum, es necesario revisar aquellos que nos ofrecen
diversos autores. De esta manera tendremos más elementos para poder formular una definición
más acorde con nuestra experiencia, realidad y conocimientos.

Enfoques Conceptuales

Resultados de
Educación aprendizajes
como un planificados Como selección
proceso
cultural y como
Selección y modelo de A-E
Plan para la organización
Tradicional: instrucción de la cultura
Transmisión de
conocimientos Como práctica

La concepción que habitualmente prevalece es considerar al currículum como “un conjunto de


conocimientos o materias que deben ser aprendidas por el estudiante. Esta definición está
estrechamente ligada a una concepción tradicional de la educación, entendida como
transmisión de conocimientos.

Otros teóricos (Caswell y Campbell, 1935), definen currículum como “todas las experiencias de
aprendizaje que el sujeto que aprende, tiene bajo la guía y la orientación de la escuela”. Aquí
se introduce a la idea de considerar a la educación como un proceso.

Hilda Taba1 (1974), nos dice que el currículum es un plan para la instrucción, un plan para
aprender. A la par, con esta autora, Beauchamp propone que el currículum “es un documento

1Estonia (1907). Creó un modelo curricular donde los programas escolares se deben elaborar según
sean las necesidades de la sociedad y la cultura.
2
diseñado para ser utilizado como punto de partida de la planificación instruccional”. Ambos
consideran que puede ser un plan de una clase, de una unidad o de un curso completo.

Popham y Baker (1970) sostienen que el currículum se refiere a todos los resultados de
aprendizaje planificados bajo la responsabilidad de la escuela.

Según Magendzo, el curriculum se entiende como el “resultado del proceso de seleccionar y


organizar la cultura para su enseñabilidad. Proceso que se realiza aplicando criterios
sociales, políticos, axiológicos, epistemológicos, psicológicos, económicos, etc. El currículum es
una elaboración humana, social, e históricamente contextualizada que posee intencionalidad”
(Magendzo, 1988: 2-3). Este autor considera también que “el currículum se objetiva en diversas
expresiones, tanto manifiestas (planes y programas de estudio, textos escolares, guías
curriculares, sistemas de evaluación, etc.), como ocultas o veladas: construcciones escolares,
administración escolar, interacción profesor-alumno y sobre todo, en la cultura escolar”
(Magendzo, 1986:8). Esta objetivación es lo que se conoce como currículum oficial, éste “se
entiende como un ordenamiento u organización y relación entre objetivos y contenidos, o sea,
los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que se espera que los
estudiantes logren en los distintos niveles de formación. El currículum oficial establece los
límites y controles, posibilidades y opciones del proceso formativo de los estudiantes. En otras
palabras, el currículum oficial es la –carta de navegación- o columna vertebral constituida por
elementos básicos, cuya selección, organización y relación tienen implicancias en las prácticas
docentes” (Magendzo, 2008:44). En síntesis, todo esto es intencional, comprende visión de
persona y de sociedad, por lo tanto, el currículum está cargado ideológico y valóricamente.

Otra acepción interesante de currículum como práctica o expresión de la función socializadora


y cultural que tiene una escuela y donde convergen una serie de subsistemas o prácticas
diversas entre las que está la práctica pedagógica (enseñanza); práctica donde se establece un
diálogo entre agentes sociales, elementos técnicos, alumnos que reaccionan ante él y
profesores que lo moldean (cfr. Sacristán, 1988:16).

Finalmente, la definición de currículum puede ser entendido "como selección cultural y como
modelo de aprendizaje-enseñanza” (Román; Díez, 2001: 37). Ellos plantean que el primer
componente “selección cultural” corresponde a las capacidades, valores, contenidos y métodos

3
o procedimientos que utiliza una sociedad determinada y en segundo lugar como “modelo de
aprendizaje-enseñanza” implica que la cultura escolar debe contener esos elementos en el
proceso educativo con el propósito que sean aprendidos por los estudiantes, es decir, las
capacidades y los valores como objetivos de enseñanza, los contenidos como formas de saber
y los procedimientos o métodos como formas de hacer.

1.2. Enfoques o modelos curriculares/didácticos

El enfoque centrado en los contenidos (anterior a la década de los 60) se caracterizó porque
su principal foco u objetivos fueron: acumular y reproducir información (enciclopedismo),
transmitir información y formar el intelecto (instrucción = formación intelectual). Como su
énfasis está en los contenidos y en la persona que ha de transmitirlos (el profesor), quedando
relegado el protagonismo del alumno. Los contenidos se proporcionan como resultados, con
carácter estático y permanente; la evaluación mide grado de fidelidad en la reproducción de la
información; y la exposición (clase magistral o demostración) es el método casi exclusivo: la
lección -técnica de transmisión de nociones- es el centro del proceso didáctico. Se fundamenta
en el empirismo, asociacionismo, positivismo pedagógico, psicología experimental, en el medio
(naturaleza). El rol del Profesor es ser un comunicador del saber, presentar contenidos a través
de clases expositivas (es considerado y respetado como autoridad). El rol del Alumno es ser
receptivo (recibe y asimila información; resuelve ejercicios por reiteración mecánica siguiendo
4
modelo o procedimiento realizado por el profesor). En conclusión, el aprendizaje es considerado
en este modelo como la asimilación de información; la memoria tiene un rol decisivo; se apoya
en la asociación y en la ejercitación; y el éxito del aprendizaje está determinado por la
capacidad del alumno de adaptarse al profesor y por aptitudes connaturales.

El enfoque centrado en habilidades (década de los 70) se caracterizó por desarrollar en el


alumno una disciplina intelectual a través de la aplicación de habilidades que permita el
planteamiento de problemas y la búsqueda de solución. El énfasis esta que el estudiante es el
protagonista del proceso; los objetivos son elementos claves para la programación, realización y
control del proceso de E-A; la relación dialógica profesor- alumnos y alumnos-alumnos; y la
escuela se ve como un laboratorio. Este modelo se fundamenta en las teorías como: idealismo,
psicología funcional, biológico-psicológica (conductismo), psicológico-cognoscitivista (Piaget),
psicológico-afectiva (Rogers), aprendizaje como resolución de problemas (Dewey), humanismo
(Freire). El rol del Profesor es: guiar y orientar el aprendizaje proporcionando las condiciones
necesarias para que se logre el mismo; seleccionar, implementar y presentar actividades;
ayudar a ejecutar las actividades y constatar nivel de aprendizaje; diseñar la enseñanza sobre
la base de situaciones desconcertantes, sin una solución obvia, que estimule la acción del
alumno; y evaluar permanentemente el proceso de E-A. El rol del Alumno es activo (principal
protagonista), es el ejecutor de actividades propuestas y define los problemas y propone
caminos de solución por medio de una búsqueda intencional, metódica y autónoma. Para este
modelo, el aprendizaje implica: cambio de conductas y de estructuras mentales (se centra en el
proceso de desarrollo de estructuras de pensamiento).
5
El enfoque centrado en conocimientos: contenidos culturales, destrezas, habilidades,
actitudes y valores (a partir de la década de los 80) se caracteriza por: elaborar una visión del
mundo a través del aprendizaje significativo, promover un aprendizaje significativo en los
alumnos y promover el desarrollo de estrategias cognitivas de exploración y de descubrimiento.
El énfasis esta dado por la importancia que se la asigna a la interacción: alumnos - profesor –
contenidos; el contenido de la enseñanza implica conocimientos, habilidades y actitudes; y que
los procesos de inteligencia o del pensamiento son modificables mediante intervenciones
pedagógicas cuidadosamente planificadas. Este modelo se fundamenta en el idealismo,
existencialismo, psicología genética (Piaget), psicología cognoscitivista: aprendizaje por
descubrimiento (Bruner), aprendizaje significativo (Ausubel), teoría constructiva basada en la
interacción social (Vygotsky) y teoría de los esquemas (Kelly, Anderson, Norman, Rumelhart).
El del Profesor es ser mediador entre el conocimiento específico y las comprensiones de los
alumnos en cuanto pone en marcha cierta parte del potencial intelectual del alumno que no
surge en forma espontánea y que es necesario trabajarla intencionalmente; facilitador del
aprendizaje: diseña y desarrolla estrategias, organiza actividades apropiadas para un
conocimiento específico significativo, sobre la base de las ideas previas diagnosticadas
previamente; e investigador de los procesos en el aula, resolviendo problemas y reconstruyendo
progresivamente su acción pedagógica, para lograr aprendizajes significativos en los alumnos.
El del Alumno es revisar, modificar, enriquecer y reconstruir sus conocimientos; reelaborar en
forma constante sus propias representaciones o modelos de la realidad; y utilizar y transferir lo
aprendido a otras situaciones. Para este modelo el aprendizaje es un: proceso de construcción

6
de conocimientos, dependiente del conocimiento previo y determinado por el contexto o la
situación en la que se produce.

1.3. Componentes del currículum

FUENTE
Socio-Cultural
Desarrollo tecnológico
Organización social
Valores sociales
C
U
R
FUENTE R FUENTE
I
Epistemológica C
Pedagógica
Evolución científica U Práctica educativa
Lógica interna de la L Tipo de sujeto
disciplinas
U Finalidad de la educación

M
Proceso de aprendizaje
Características de los sujetos

FUENTE
Psicológica

Gráfico: FUENTES DEL CURRICULUM

El currículum prescriptivo en los planes y programas de estudio, donde se definen el para qué
enseñar (finalidades de la educación), el qué enseñar (objetivos y contenidos), el cómo enseñar
(metodologías y actividades), el cuándo enseñar (secuencia o progresión temporal de los
objetivos y contenidos) y la evaluación (nivel de logro de los objetivos y de los aprendizajes
esperados) se construye a partir de fuentes que la sustentan: sociocultural, lo que implica que
lo que la escuela priorice en su enseñanza debe considera el referente del entorno social y
cultural de sus estudiantes (valores que pone en juego una determinada comunidad, los tipos
de organizaciones existentes en el entorno social donde vive el estudiante y el desarrollo
tecnológico que experimenta la sociedad, esta fuente le otorga a la escuela grados de
significatividad o pertinencia en el proceso educativo; epistemológica, implica la selección de
los contenidos conceptuales que privilegian los planes y programas organizados en las
disciplinas del saber (en nuestro caso: lenguaje y comunicación, educación matemática,
7
ciencias, etc.); psicológica, esta fuente otorga al curriculum cómo entender el proceso del
aprendizajes según los niveles de desarrollo del estudiante; y finalmente, la fuente pedagógica
que implica cómo llevar a la práctica los grandes fines y objetivos de la educación a través de
prácticas pedagógicas adecuadas.

QUE ENSEÑAR

OBJETIVOS CONTENIDOS

SELECCIÓN

SECUENCIA
Cómo Cuándo
Enseñar METODOLOGÍA Enseñar
ACTIVIDADES Y
ESTRATEGIAS DE E-A

TEMPORALIZACIÓN

Qué, cuándo y cómo evaluar

Gráfico: COMPONENTES DEL CURRICULUM

Este gráfico nos muestra los componentes del curriculum: qué enseñar (objetivos y
contenidos), cómo enseñar (metodologías de enseñanza), cuándo enseñar (secuencia y
progresión de lo que se enseñará) y qué, cuándo y cómo evaluar (logros de objetivos).

Los objetivos son propósitos educativos que selecciona y prioriza un docente para su
enseñanza en razón de los requerimientos o necesidades de sus estudiantes. En nuestra
legislación se conocen como Objetivos de aprendizaje (OA). “Estos explicitan las habilidades
que se debe alcanzar y los objetivos disciplinarios ordenados en ejes temáticos.
Adicionalmente, se explica cuáles son las actitudes que se debe trabajar en cada asignatura en
relación con los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT). Los OA usan un lenguaje
directo que permite una clara definición de los aprendizajes que los alumnos deben alcanzar.”
(Mineduc, Nueva Bases Curriculares, 2012).

8
Es importante destacar que los objetivos incluyen capacidades cognitivas (conocimientos)
afectivas (valóricas), psicomotoras (procedimientos), relación personal e inserción social
(interacción-convivencia).

Las metodologías de enseñanza deben ser variadas y que generen ambientes donde los
estudiantes sean activos o protagonistas en su proceso de aprendizajes. La evaluación debe
ser estratégica, en cuanto sea considerada como una oportunidad para aprender, su carácter
formativo es clave y los espacios para que los propios estudiantes puedan monitorear sus
avances.

2. PLANIFICACIÓN DEL CURRÍCULUM

2.1. Introducción

¿Para qué planificar?

En ocasiones se suele perder la relación que existe entre la planificación y la práctica


pedagógica. Se piensa que solamente hay que planificar a principio de año y que luego no hay
que revisar lo planificado. Para contrarrestar esta idea, en este eje temático Nº 3, se señala la
finalidad de esta actividad.

La importancia de planificar radica en la necesidad de organizar de manera coherente lo que se


quiere lograr con los estudiantes en la sala de clases. Ello implica tomar decisiones previas a la
práctica sobre qué es lo que se aprenderá, para qué se hará y cómo se puede lograr de la
mejor manera.

Desde este punto de vista, es relevante determinar los contenidos conceptuales,


procedimentales y actitudinales que se abordarán, en qué cantidad y con qué profundidad (el
“qué”). Pero no basta con eso. También hay que pensar en la finalidad de lo que estamos
haciendo, ya que para los alumnos y alumnas resulta fundamental reconocer algún tipo de
motivación o estímulo frente al nuevo aprendizaje (el “para qué”). De lo contrario, no perciben
en las clases un sentido que vaya más allá de la obtención de una nota. Finalmente, se debe

9
considerar también la forma más adecuada para trabajar con los estudiantes, pensando en
actividades que podrían convertir el conocimiento en algo cercano e interesante para un grupo,
dentro de un determinado contexto (el “cómo”). Por eso se recomienda modificar las
planificaciones cada año, de acuerdo a los grupos con que se trabajará.

Para iniciar una exploración respecto esta herramienta de trabajo docente, se estudiará a luz de
la realidad escolar, los siguientes contenidos:

2.2. Qué se entiende por Planificación.

Planificación: proceso de…

Priorizar
problemas y
necesidades Precisar
objetivos
priorizados y
coherentes Organizar
acciones y Fig. 1
recursos
Comprobar el
cumplimiento de
los objetivos

2.3. Por qué es necesaria la Planificación.

Planificación: necesidad

Rutina Instrumento
Actuaciones
de formación
coordinadas,
trabajo en
equipo

Guía clara de Comunicación y


qué hacer evaluación
Improvisación Fig. 2
en el trabajo
Rentabilidad de los
recursos

10
2.4. Cuáles son los pasos metodológicos para su desarrollo.

Planificación: fases

Desglose de Fijación de
objetivos en criterios de
Priorización
tareas y seguimiento
de
necesidades actividades

Fijación de Designación de
objetivos responsabilidades
Diagnóstico Fig. 3

Temporalización y
secuenciación de tareas

2.5. Qué principios subyacen a este ejercicio docente.

Planificación: principios

Racionalidad
Previsión

Universalidad
Unidad
Fig. 4
Continuidad

Inherencia

11
2.6. Cuáles son las corrientes de este proceso.

Planificación: corrientes

Normativa o
racionalista

Fig. 5

Participativa o
situacionalista

2.7. Qué modelos de planificación pueden ser utilizados en la escuela

MODELO T:
Es un tipo de planificación que se estructura en cuatro secciones: capacidades – destrezas,
valores – actitudes, procedimientos – estrategias y contenidos conceptuales. Se inserta
tanto en el modelo cognitivo (habilidades adquiridas) como en el constructivista (forma de
adquirir las habilidades). Su ventaja es que permite abordar todos los aspectos importantes de
una planificación, pues requiere pensar en los contenidos desde su triple dimensión
(conceptual, procedimental y actitudinal) y en la forma de lograr el aprendizaje (metodología).
Sus desventajas se asocian a la ausencia de evaluación y a su carácter excesivamente amplio,
lo que hace de la “T” un buen modelo para planificación anual, aunque no del todo para las
unidades didácticas.

Ejemplo:
Asignatura: Lenguaje y Comunicación.
Curso: 1º Básico.
Tiempo estimado: Primer Semestre

12
Contenidos conceptúales Procedimientos estrategias

Lectura Leer textos breves.


Escritura Reconocer diferentes textos.
Comunicación Oral Opino lo que leo.
Visitando rincones de lectura.
Escribir oraciones.
Producción de textos simples.
Comparto lo que leo.
Escucho y opino.
Aprendiendo a usar el diccionario.
Organizar dramatizaciones.

Capacidades-destrezas Valores-actitudes

Identificar Experimentar Demostrar interés y una actitud activa.


Reconocer Aplicar. Demostrar disposición por expresarse.
Demostrar Comprender Reflexionar sobre sí mismo para
Recrear Expresar desarrollar autoconfianza.
Establecer relaciones Separar Demostrar empatía hacia los demás.
Emitir opinión Responder Valorar.
Visualizar Describir
Incorporar Combinar
Recitar Obtener
Formular Transmitir
Presentar/narrar Presentar
Desempeñar Relacionar
Pronunciar Utilizar
Interactuar Extraer información
Desarrollar Escribir
Leer

MODELO TRAYECTO:
Este tipo de planificación se inserta en los modelos cognitivo y constructivista. Contempla cuatro
casilleros principales: aprendizaje esperado, contenidos, actividad y evaluación. Una de sus
ventajas es que trabaja con la misma nomenclatura de los Programas de Estudio, lo que
asegura un trabajo asociado a nuestro actual Marco Curricular. Además, contempla todos los
elementos necesarios para una planificación: el qué (contenidos), el para qué (aprendizajes
esperados, evaluación) y el cómo (actividad). Es un tipo de planificación que sirve para elaborar
unidades didácticas y no planificaciones anuales, pues su brevedad requeriría reunir varios
trayectos para abarcar un año completo.

13
Ejemplo:
Asignatura: Matemática.
Curso: 3º Básico.

Objetivo de Contenido Experiencias de Indicador de Evaluación


Aprendizaje aprendizaje

Contar números del Números del 0 al Confeccionan una tabla En el cierre de la


0 al 1 000 de 5 en 5, 1000. con números de 1 al actividad son capaces
de 10 en 10, de 100 1000, ubican ciertos de comprender que el
en 100. números y realizan la número anterior a un
siguiente actividad. número disminuye en 1
y el siguiente aumenta
Anotan los números que en 1y que la fila anterior
se encuentran al lado al número disminuye en
izquierdo, al lado una decena y en la fila
derecho, encima y siguiente la decena
debajo de él en la tabla aumenta en 10.
del 100.

3. EL PROYECTO COMO ESTRATEGIA DE PLANIFICACIÓN

3.1. El proyecto como plan operativo en la escuela:

Un punto inicial es la conceptualización de un proyecto y como tal se entenderá como “…un


conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con
el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver
problemas” (Ander-Egg y Aguilar, 1996: 16). La escuela contempla una serie de actividades
tendientes a lograr los objetivos propuestos en los distintos niveles de su organización,
esfuerzos que se dinamizan a través de una serie de proyectos educativos o escolares.

Un primer nivel estratégico del quehacer de una escuela está en su organización general: el
proyecto de desarrollo educativo (PEI), donde se establecen sus propósitos, características,
proyección y objetivos estratégicos en el contexto de su marco filosófico-valórico a nivel de los

14
ámbitos de la gestión y organización, educativo y pedagógico, y de relación con la familia y el
entorno.

BASES
MACRO-DETERMINACIONES
CURRICULARES

POLÍTICAS Cursos/Niveles
Asignaturas
Objetivos de Aprendizaje
PROYECTO DE
DESARROLLO EDUCATIVO
COMUNAL

CONTEXTO NATURAL,
ORGANIZACIÓN ESCOLAR
SOCIAL Y CULTRAL
DEL ESTUDIANTE

Proyecto Educativo
Institucional

Gestión directiva y organizacional


Gestión curricular/pedagógica
Gestión de la relación con el entorno

El proyecto de desarrollo educativo o PEI es “el instrumento que orienta todos los procesos que
ocurren en un establecimiento educacional, clarifica a los actores las metas de mejoramiento,
da sentido y racionalidad a la gestión para el mediano o largo plazo, permite la toma de
decisiones pedagógicas y curriculares, articula los proyectos y acciones innovadoras en torno al
aprendizaje y a la formación de los alumnos, en resumen, ordena las grandes metas en torno a
objetivos compartidos”. (Villarroel, 2002:4). Según la clasificación de proyectos propuestos por
(Bravo y Cuitiño, 1992: 43) el PEI según su nivel de origen es de Base/Escuela y según su
objeto es de desarrollo institucional.

Un segundo nivel más de coordinación del quehacer de la escuela se relaciona con la


organización de los planes y programas de estudio: el proyecto curricular (PC), cuya
15
responsabilidad de su diseño y ejecución es el Consejo de Profesores. Aquí se contempla la
selección y priorización de los objetivos de aprendizaje y contenidos de enseñanza, así como
las opciones curriculares, metodológicas, espacios para el aprendizaje y recursos didácticos
que privilegia la escuela para sus distintos niveles educativos (cursos).

Ley General de Educación


Referencias Diseño Curricular Base
Marco para la Buena Enseñanza
Contexto socio-cultural de la Comunidad-Barrio-Pueblo-Ciudad
Experiencia docente

Organización Escolar

Proyecto Educativo

PROYECTO
CURRICULAR

QUÉ Y PARA CUÁNDO CÓMO


QUÉ ENSEÑAR ENSEÑAR ENSEÑAR

QUÉ , CÓMO Y CUÁNDO EVALUAR

En síntesis, el proyecto curricular es un instrumento técnico-pedagógico, que tiene la


característica de ser elaborado por los propios profesores y que define el qué enseñar (objetivos
y contenidos que son seleccionados y priorizados, según los cursos y asignaturas), cuándo
enseñar (progresión de los objetivos y contenidos) y cómo enseñar (criterios asumidos respecto
a opciones curriculares y didácticas, espacios y recurso para el aprendizaje); además del qué,
cómo y cuándo evaluar (criterios y estrategias para monitorear los aprendizajes esperados). Al
mismo tiempo, se constituye en una herramienta de trabajo que permite crear espacios para la
deliberación pedagógica, donde los docentes colectivamente evalúan sus propias prácticas. Por
ello, el proyecto curricular “ha sido un referente que está llevando a las organizaciones a

16
replantear sus formas de actuar y los fundamentos sobre lo que se basa la acción pedagógica”
(Alday, 2001:4). Según la clasificación de proyectos propuestos por (Bravo y Cuitiño, 1992: 43)
el PC según su nivel de origen es de Base/Escuela y según su objeto es de innovación
curricular.

En tercer lugar, en un nivel más operativo del quehacer de la escuela se relaciona con la
propuesta de experiencias de aprendizaje en el aula: el proyecto pedagógico (PP), cuya
responsabilidad está en el profesor de aula. Aquí se contempla los diferentes componentes del
curriculum trabajados didácticamente.

ORGANIZACIÓN
ESCOLAR

PROYECTO CURRICULAR

PROYECTO
PEDAGÓGICO Ciencias Naturales:
Lenguaje y
Unidad didáctica 1
Comunicación:
Unidad didáctica 2
Unidad didáctica 1
Unidad didáctica 3…
Unidad didáctica 2
Unidad didáctica 3… Educación
Matemática: Ciencias Sociales:
Unidad didáctica 1 Unidad didáctica 1
Unidad didáctica 2 Unidad didáctica 2
Unidad didáctica 3… Unidad didáctica 3…

Cada unidad contiene: Objetivos,


contenidos, actividades y evaluación

El proyecto pedagógico es la propuesta educativa que diseña, ejecuta y evalúa un profesor con
el objeto de lograr los objetivos de aprendizajes, en las distintas asignaturas en un nivel básico
determinado. Es la concreción del proyecto curricular a través del desarrollo de unidades
didácticas en un período lectivo. Según la clasificación de proyectos propuestos por (Bravo y
17
Cuitiño, 1992: 43) el PC según su nivel de origen es de Base/Escuela y según su objeto es de
innovación curricular.

Otro proyecto que es parte del quehacer de una escuela son los proyectos de mejoramiento
educativo (PME) cuya implicancia es resolver un problema de aprendizaje común en todos o
en la mayoría de los cursos básicos o de una signatura en concreto. Por tanto involucra una
serie de decisiones del colectivo de profesores quienes a partir de un estudio de la realidad y
del reconocimiento de sus fortalezas y debilidades diseñan un conjunto de acciones que les
permiten enfrenta un problema de aprendizaje que afecta a la mayoría de sus alumnos, p.e.
“bajos niveles de comprensión lectora”, problemas que trasciende a un nivel básico o subsector
determinado. Esta decisión permite incorporar a la escuela recursos económicos y tecnológicos
para implementar las acciones contempladas en el proyecto. En síntesis, un PME “es una
apreciación colectiva de la realidad; de los sueños e intereses que tiene una escuela respecto a
cómo es posible mejorar la calidad de los aprendizajes de los niños y niñas…” (Álvarez y otros,
1995:27). Según la clasificación de proyectos propuestos por (Bravo y Cuitiño, 1992: 43) el PC
según su nivel de origen es de Base/Escuela y según su objeto puede ser de innovación
curricular, de inversión o de innovación tecnológica y/o metodológica.

Finalmente, un proyecto en que los propios niños y niñas son sus gestores son los proyectos
de aula o de curso. Estos proyectos son una estrategia de aprendizaje que permite alcanzar
uno o varios objetivos, a través de la puesta en práctica de una serie de acciones, interacciones
y recursos. El proyecto puede realizarse con el fin de enfrenar un desafío o de solucionar un
problema, dentro de una situación específica. Como estrategia pedagógica, constituyen
situaciones funcionales de la vida real en las que los alumnos se enfrentan con la realidad del
mundo externo a través de la acción. Estimulan aspectos cognitivos, motrices, ético-afectivos y
facilitan procedimientos que permiten llevar a cabo un producto colectivo y explorarlo en todas
sus potencialidades. El producto logrado a través de un proyecto, constituye un testimonio de
numerosos y diversos aprendizajes en el ámbito escolar, dentro de un contexto no asignaturista
sino global. Su principal valor radica en que es una metodología que facilita un trabajo
autónomo y constructivista del aprendizaje escolar. Según la clasificación de proyectos
propuestos por (Bravo y Cuitiño, 1992: 43) el proyecto de aula según su nivel de origen es de
Base/Escuela y según su objeto es de innovación metodológica.

18
LA BASE / ESCUELA: surgen de la comunidad o escuela.
NIVEL
LA REGION: consolidado de proyectos surgidos en la base.

CENTRAL O NACIONAL: Su alcance es nacional. Se ejecuta del nivel central.

DE INVERSION: Construcción y equipamiento escolar.

DE DESARROLLO INSTITUCIONAL: Campo administrativo.


OBJETO
DE INNOVACION TECNOLOGICA Y/O METODOLOGICA Procuran cambios o
innovaciones metodológicas desde lo técnico-científico

DE INNOVACION CURRICULAR: Mejoramiento y desarrollo curricular.

DE MANTENCION DE PERSONAL: Formación, perfeccionamiento y


capacitación del personal.

SE ASISTENCIA TECNICA INTERNACIONAL: Apoyo extranjero en elementos


técnicos financieros.

Cuadro de Clasificación de Proyectos según Bravo y Cuitiño, 1992: 43.

Más allá de la naturaleza de cualquier proyecto, éste debe considerar algunos requisitos que le
permitirían lograr sus objetivos o al término de su acciones contar con un producto concreto.
Estas exigencias es lo que se llama viabilidad de un proyecto, al respecto “un proyecto es
viable cuanto cuando su idea, problema o necesidad que pretende resolver es una adecuada
respuesta a un determinado requerimiento social. Respuesta óptima desde un punto de vista
técnico, económico, político y/o institucional y al momento presente” (Bravo y Cuitiño, 1992: 44-
45).

Analizando estas viabilidades en torno a un PME, p.e. “La radio escolar: un medio para mejorar
la comunicación”: la económica implica contar con recursos financieros para implementar este
proyecto (habilitar un lugar para la radio, capacitar a profesores y alumnos para la utilización,
gastos de mantenimiento de los equipos, etc.); la técnica contar con especialistas en el uso y
mantenimiento de la radio (contar con la asesoría inicial tanto en la implementación como
19
operación de este proyecto); la política si el proyecto en cuestión responde a los
requerimientos de desarrollo educativo de calidad por parte del Estado (que el Mineduc de
cuenta que el proyecto aborda un aprendizaje fundamental que en la realidad del colegio es un
problema necesario de resolver o una necesidad que satisfacer); y, la institucional implica si la
escuela tiene apoyo directivo para llevar a cabo su implementación y desarrollo (horario docente
para el diseño y ejecución del proyecto, espacio o infraestructura adecuada para la instalación
del equipo, participación regular de los cursos para participar en los distintos programas
radiales, etc.). De cualquier forma, en su elaboración, todo proyecto debe conjugar
armónicamente todos estos criterios, ya que la optimización y coherencia de ellos darán
sustento y fundamento al proyecto en su conjunto.

Metodología para la elaboración de Proyectos


Tomado de Bravo y Cuitiño (1992: 47-65).

ESQUEMA GENERAL DE PROYECTO

Identificación Elaboración o Toma de Decisión


de la Idea Diseño o Aprobación

Diagnóstico Programación Ejecución

Objetivos Organización Operación


de la Estructura
Administrativa
Estrategias Evaluación

20
Paso 1: Identificación de la idea.

Un proyecto no puede ser una acción planteada por la creatividad o ingenio de una persona, por
muy interesante que parezca, sino que debe responder a una realidad determinada o a un
problema concreto que se pretende resolver y que afecta u obstaculiza el desarrollo de una
institución escolar. La idea que genera un proyecto debe ser pertinente y contextualizada y para
ello, en primer lugar, debe hacerse una investigación sobre la realidad de la escuela
(diagnóstico); en segundo lugar, platear lo que desea lograr (objetivos); y en tercer lugar, cómo
resolveremos un problema determinado o se logrará lo deseado (estrategias).

Diagnóstico de la realidad:

El diagnóstico de la realidad no es otra cosa que una “mirada” en rededor y hacia el pasado
para detectar lo más objetivamente posible una situación. No basta explicar una realidad, hay
que conocerla adecuadamente desde un punto de vista que la cuantifique y cualifique”. (Bravo y
Cuitiño, 1992: 47). Esta acción es necesaria para determinar de manera efectiva lo que se
quiere resolver o la necesidad que se desea satisfacer; algunas preguntas claves que orientan
este proceso de diagnóstico son: ¿cuál es el problema en concreto y necesario de abordar?,
¿qué actividades se han desarrollado con anterioridad?, ¿con qué recursos se ha contado?,
¿quién o quiénes han intervenido en esas actividades?, ¿qué fortalezas tenemos que podrían
ayudar a resolver este problema o necesidad?, ¿qué debilidades son necesarias de abordar
para enfrentar este problema o necesidad?, ¿qué oportunidades podemos aprovechar para
enfrentar esto? y ¿qué amenazas podrían obstaculizar el proceso de resolver este problema?.

Ahora bien, un buen diagnóstico implica dar tres pasos fundamentales: describir la realidad
(antecedentes generales y específicos que implique la situación actual de la escuela e
identificar sus puntos fuertes –fortalezas- y aquellos necesarios de mejorar -debilidades);
evaluar la situación (determinar y priorizar los problemas o carencias que tiene la escuela y que
se traducirán en demandas reales y sentidas); y análisis de factores intervinientes (qué factores
se relacionan más directamente con el problema que se pretende resolver).

21
Formulación de objetivos:

Cuando se sabe cuál es el problema que hay que resolver o la necesidad que hay que
satisfacer, se plantean los propósitos del proyecto ¿qué es lo que deseamos alcanzar?, ¿qué
producto esperamos cuando finalice el proyecto?. En síntesis, los objetivos plantean ¿para qué
se hace el proyecto?.

Al elaborar un buen proyecto, los objetivos le dan “… coherencia al conjunto de actividades que
componen el proyecto, costos, estrategias, tiempo, etc.” (Ander-Egg y Aguilar, 1996: 39). Los
objetivos pueden ser generales y específicos; los primeros expresan los propósitos centrales de
un proyecto y los segundos, son propósitos intermedios y cuya suma permiten alcanzar el
objetivo general.

También es importante destacar que los objetivos deben tener las siguientes características: ser
explícitos (que de cuenta de la competencia a desarrollar o del resultado concreto que se
espera), realistas (que se pueden lograr), claros (fáciles de comprender) y sobre todo auténticos
(que sean el resultado de los intereses, necesidades y propósitos de una comunidad
determinada).

Por otro lado, los objetivos pueden ser expresados de manera cuantificable o cualificable, de
esta forma estamos en presencia de metas. Las metas explican ¿cuánto del objetivo se puede
lograr?; mediante esta forma los objetivos adquieren un carácter operativo porque las metas
traducen a los objetivos en logros específicos.
Planteamiento de estrategias:

“Si los objetivos son la expresión de los propósitos de un proyecto, las estrategias son las que
definen el curso de acción para lograrlos (caminos posibles o formas en que debe procederse).
Las estrategias responden a la interrogante ¿Cómo se hará?” (Bravo y Cuitiño, 1992: 47).

En otras palabras la estrategia podría ser el método o camino que una escuela selecciona para
cumplir con su misión o lograr los objetivos de un proyecto. Para su planteamiento es necesario
considerar: las características del proyecto o de sus propósitos (objetivos), indagar qué
acciones han implementado otros (instituciones similares) frente a situaciones similares,

22
proponer alternativas de solución y evaluar su factibilidad (posibilidad de implementarse) y por
último, seleccionar aquella alternativa más factible. Es importante destacar que de la estrategia
nace el programa de acción del proyecto.

Ejemplifiquemos este primer paso, en la metodología de elaboración de un proyecto (ver el


siguiente cuadro):

PROYECTO: Implementar una SALA DE COMPUTACIÓN para los alumnos


y alumnas de una escuela básica
OBJETIVO GENERAL: Desarrollar un programa educativo para utilizar la sala de
computación como un espacio de aprendizaje.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Capacitar a los profesores jefes para apoyar a sus alumnos en el
uso del computador como herramienta educativa.
META Atender a 30 niños diarios en el uso de la informática educativa
para desarrollar sus actividades escolares
ESTRATEGIA Invitar al equipo de Enlace de la PUC Sede Villarrica para dictar
una charla dirigida a niños y niñas sobre el tema “El computador,
una herramienta de comunicación.

Paso 2: Elaboración y diseño del proyecto.

Una vez determinada las necesidades (diagnóstico), formulados los objetivos y seleccionadas la
o las estrategias, se procede a definir, organizar y secuenciar las distintas actividades-tareas y
responsabilidades que demanda el proyecto para resolver un problema o lograr sus productos
deseados. “Esto implica que en el diseño del proyecto se ha de indicar, de manera concreta y
precisa, cuáles son las actividades que hay que ejecutar para alcanzar las metas y objetivos
propuestos. Para ello debe explicarse la forma en que se organizan, suceden, complementan y
coordinan las diferentes tareas, de modo tal que el encadenamiento de las mismas no sufra
desajustes graves que influyan negativamente en la realización del proyecto” (Ander-Egg y
Aguilar, 1996: 46).

23
Esta etapa contempla dos acciones fundamentales: la programación y la organización de la
estructura administrativa.

La programación:

Corresponde a la ordenación de las actividades previstas en un periodo determinado. La técnica


de programación permiten: “precisar el volumen y empleo de medios y medir los tiempos de
duración de las actividades, al coordinar la totalidad de actividades, recursos y personas. A su
vez ayuda a establecer el marco organizacional, constituyendo una guía práctica, precisa y
segura para cumplir con las actividades” (Bravo y Cuitiño, 1992: 55). Para esta acción de un
proyecto se sugiere utilizar un Gráfico de GANTT. En este gráfico se presenta cada actividad
por una barra proporcional a su duración y graficada en una escala de tiempo.

La organización de la estructura administrativa:

“Es la previsión del medio organizativo necesario, en cuyo contexto puedan llevarse a efecto
todas las actividades que contempla un proyecto. Ésta debe ser una organización dinámica y
funcional, que responda a los objetivos del proyecto y el contexto real en que éste se ejecutará.
Los pasos metodológicos más habituales que se siguen en la organización de funciones, son
los que se detallan: elegir unidades organizativas, definir funciones y responsabilidades y definir
cargos” (Bravo y Cuitiño, 1992: 57).

Algunas interrogantes que podrían orientar el proceso de programación y organización: ¿Cuáles


son las actividades específicas de la estrategia seleccionada?, ¿en qué orden se ejecutarán y
quiénes serán los responsables?,

Paso 3: Toma de Decisión o Aprobación.

“A esta etapa se le llama también NEGOCIACIÓN, y ella es más bien política y exógena al
proyecto mismo, ya que sobre la base de un análisis de factibilidad la autoridad (administrativa,

24
financiera, otra) toma decisión en cuanto a la EJECUCIÓN, REVISIÓN O ARCHIVO del
proyecto” (Bravo y Cuitiño, 1992: 61).

Normalmente esta acción implica la presentación del proyecto a las autoridades y permiten
evaluar el grado de importancia y viabilidad del proyecto. Algunas preguntas orientadoras para
defender la necesidad de llevar a cabo un determinado proyecto serían: ¿por qué es necesario
este proyecto para la institución?, ¿qué pretende lograr?, ¿con qué recursos se cuentan y
cuáles se necesitan?, ¿qué impacto tendrá para los beneficiarios?.

En síntesis, es un proceso donde, “el planificador-educador cumple más bien una función de
información y aclaración de los detalles del proyecto, cuando así es requerido por la autoridad
que toma decisión” (Bravo y Cuitiño, 1992: 61).

Paso 4: Ejecución del Proyecto.

“Corresponde a la etapa de IMPLEMENTACIÓN o puesta en marcha del proyecto, de acuerdo


a la red de actividades establecidas en la programación. Ella dura hasta el momento en que el
proyecto tiene lista las instalaciones y definido los estudios, tal que todo está dispuesto para
iniciar el proceso de producción” (Bravo y Cuitiño, 1992: 62). Es la etapa en que se llevan a
efecto todas las inversiones iniciales.

Siguiendo con el proyecto “Implementar una SALA DE COMPUTACIÓN para los alumnos y
alumnas de una escuela básica”, las actividades de ejecución podrían ser: habilitación de la
sala de computación, compra de los equipos computacionales, elaboración de los programas
educativos, confección de los horarios de uso por curso, capacitación de docentes, etc.

Paso 5: Operación o desarrollo del Proyecto.

“Esta es la etapa de FUNCIONAMIENTO o de desarrollo del proyecto propiamente tal. Acá el


proyecto está produciendo y entregando ya en plenitud sus servicios o productos para los que
fue diseñado” (Bravo y Cuitiño, 1992: 62).

25
Continuando con el ejemplo del proyecto, esta fase implica que los niños y niñas tan haciendo
uso de sala de computación para desarrollar sus actividades escolares.

Paso 5: Evaluación del Proyecto.

Cualquier proyecto debe contemplar acciones evaluativas desde su diseño hasta los beneficios
que ello implica. En este sentido, “la evaluación, planteada de manera general, no es otra cosa
que la medición del grado de cumplimiento de los objetivos y metas planteadas en un proyecto,
y de los medios utilizados para dicho propósito” (Bravo y Cuitiño, 1992: 63).

Podrían contemplarse dos tipos de mediciones: costo-efectividad y costo-beneficio. La


primera se relaciona con los objetivos del proyecto (medición de sus resultados), un
procedimiento es evaluar el aprendizaje de los niños y niñas antes de la implementación de la
sala de computación y después de un tiempo de uso de dicha sala; si los aprendizajes han
mejorado (preferentemente aquello relacionados con las capacidades comunicativas) la
evaluación costo-efectividad es positiva. La segunda se relaciona con las ventajas adicionales
para una institución producto de la inversión realizada; una buena evaluación costo-beneficio es
cuando el gasto incurrido no supera los beneficios que originó. Por ejemplo, en el proyecto de
las sala de computación, todo el gasto de habilitación de la sala, compra de mobiliario
adecuado, equipos computacionales, capacitación, etc., debe traer un mejoramiento de la
calidad de los aprendizajes (buenos resultados SIMCE), lo que ocasiona mayor prestigio para la
escuela y con ello aumento de la matrícula (mayor incremento de subvención), aumento de la
asistencia a clases, padres con mayor compromiso de colaborar con la escuela, etc., es decir
los beneficios para la institución escolar superan el costo económico o de inversión del
proyecto.

26
Conclusiones

Comprender la concepción de currículum, sus enfoques o paradigmas y sus componentes


directos en el proceso de enseñanza son claves para entender como se organiza una escuela
para lograr aprendizajes de calidad.

El análisis de los contenidos conceptuales de esta unidad, la relación de estos conceptos con
experiencias personales y sobre todo con el ámbito de la escuela, permite el desarrollo de
competencias técnicas en la formación inicial docente que les permita que su futura función
profesional sea coherente por un lado con una postura teórica y por otro con la realidad de la
escuela y de sus alumnos.

En síntesis se podría concluir que currículum escolar es “toda oferta educativa de una escuela
que implique el desarrollo de competencias (conocimientos-habilidades y actitudes) en sus
estudiantes, de modo tal, que les permita resolver problemas o lograr metas propuestas en su
entorno familiar, social y futuro laboral” (usc. 2008). Esta oferta se concretiza cuando la
institución escolar planifica, organiza, ejecuta y evalúa eficaz y eficientemente el proceso de
aprendizaje-enseñanza.

Es así, como cualquier institución escolar tiene como anhelo impartir una educación de calidad,
lo que significa ofrecer -a todos sus estudiantes- experiencias de aprendizajes que les permitan
incorporar a sus vidas una serie de conocimientos, habilidades y actitudes que la sociedad
demanda. Sin embargo esta intencionalidad requiere que sus propósitos, recursos humanos,
materiales y financieros se organicen en torno a la estrategia metodológica más adecuada de
planificación: el proyecto.

El proyecto es un proceso de intervención educativa que implica la planificación, organización,


desarrollo y evaluación de una serie de acciones o actividades secuenciadas que permiten el
logro de objetivos institucionales. Lo interesante de esta estrategia es que permite, a través de
acciones coordinadas o de compromisos colectivos, identificar problemas o carencias a nivel de
la institución y obtener un producto deseado; es por ello que “un buen proyecto suele surgir,
más que de la idea genial de un individuo inteligente y brillante, del trabajo organizado de un
equipo humano, en el que se combinan el análisis racional con la inteligencia creativa, se
27
aprovechan recursos y coordinan esfuerzos para conseguir los resultados que se proponen”
(Álvarez, 2006: 50).

Estos elementos introductorios del currículum en la escuela, permitirá a estudiantes de


pedagogía iniciar el proceso de planificación de la enseñanza tanto a nivel de escuela como de
aula; habilidades que deberán demostrar en los ejes temáticos siguientes de este curso.

FUENTE DE REFERENCIA:

Alday, Humberto (2001). Proyectos Curriculares. Programa de Magister en Planificación y Gestión


Educacional. UDP, Santiago.
Álvarez, F.; Cardemil, C.; Richards, C. (1995). Formulación de Proyectos de Mejoramiento Educativo.
Pontificia Universidad Católica de Chile-Teleduc.
Álvarez, Isaías (2006). Planificación y desarrollo de proyectos sociales y educativos. Noriega Editores
LIMUSA.
Bravo, Humberto.; Cuitiño, Hernán (1992). Proceso y técnicas administrativas al servicio del docente.
Edit. CPEIP, Santiago.
Bolaños, Guillermo y Molina, Zaida (1993). Introducción al Currículum. Planeamiento y diseño curricular
(cap. V). San José. EUNED.
Condemarín, M.; Galdames, V.; Medina, A. (1991). Modelos y Proyectos. MINEDUC-CPEIP. Programa de
Mejoramiento de la Calidad de la Educación en Escuelas Básicas de Sectores Pobres. Santiago.
Gimeno Sacristán, J. (1988). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Ed. Morata, Valencia-
España.
Magendzo, A. (1986). Currículum y cultura en América Latina. PIIE, Santiago.
Magendzo, A. (1988). Currículum comprehensivo. PIIE, Santiago.
Magendzo, A. (1988). Dilemas del currículum y la pedagogía. LOM ediciones, Santiago.
MINEDUC (1996). Proyecto Educativo Institucional. Santiago.
MINEDUC (2012). Nuevas bases curriculares para la educación básica. Santiago-Chile.
Román, M. y Diez, E. (1999): Aprendizaje y currículum: una Didáctica socio-cognitiva aplicada. Madrid.
Román, M. y Diez, E. (2001): Diseños curriculares de Aula. Un modelo de planificación como aprendizaje-
enseñanza. B. Aires.
Villarroel, Sonia (2002). Proyecto Educativo Institucional: marco legal y estructura básica. Gobierno de
Chile-Mineduc.
http://lizcartaman.blog/2006/12/

Documento de estudio elaborado 2008; actualizado 2014

28

También podría gustarte