Está en la página 1de 80

CORRIENTES ALTERNAS

1
Corriente alterna
 Es una corriente que cambia de sentido y
normalmente también de valor.
 Aquí se ven algunos ejemplos:

t t t

 La más importante es la
“sinusoidal”. (sigue la ley t
del seno)
2
Generación de corriente
alterna
 Se llama “alternador” al generador que
produce corriente alterna.
 Un alternador básico sería como este:

t

3
Algunos valores de la onda
sinusoidal (1)
1) Amplitud: (Valor máximo): es el valor
máximo de la onda periódica. (Ymax o Y0).

y
2) Periodo: (T): es el tiempo
en segundos que transcurre Ymax
entre dos puntos iguales (en t
un ciclo completo)
ciclo
T
3) Ciclo: Parte de la onda entre
dos periodos.
4
Algunos valores de la onda
sinusoidal (2)
4) Frecuencia: (f): indica cuántos ciclos se hacen
por segundo.
1 Unidad: Hertz (Hz) En Europa: 50 Hz
f  En América: 60 Hz
T Ciclo/seg.

5) Velocidad angular o pulsación: (): indica


frecuencia, pero en vez de aparecer en Hz, se
mide en rad/s.
 (rad ) 2
    2   f
t T
5
Algunos valores de la onda
sinusoidal (3)
y
Ymax
Retrasado

6) Desfase: (): es el ángulo t


y = Ymax· sin (t - )
entre el instante 0 y el y

comienzo de la onda. Ymax Adelantado


t
y = Ymax· sin (t + )

7) Desfase entre dos ondas: YA


El ángulo entre dos puntos YB

iguales de las dos ondas. t

yA = YAmax· sin t

yB = YBmax· sin (t - ) 6
Algunos valores de la onda
sinusoidal (4)
y
8) Valor instantáneo: (y): se llama al
valor en un momento concreto. Se y1 y2
t
indica en minúsculas (v, i, p). 1 y3

Matemáticamente: 2
3

y = Ymax · sin t

9) Valor eficaz: (V, I, P): Es el valor que más se usa.


Es el valor que dan los aparatos de medida.
Vmax
En caso de onda sinusoidal: V 
2
7
Algunos valores de la onda
sinusoidal (5)
 Definición: El valor eficaz de una corriente
periódica es: “el que en una resistencia daría igual
cantidad de calor, (potencia) que el de una corriente
continua”.

Se indica con letras mayúsculas y en algunos casos


con el subíndice“RMS”.

Ejemplo: V o VRMS y/o I o IRMS

8
Fasores
 Son vectores que se usan para representar las
ondas sinusoidales.
Y
 Se denomina “fasor” al
 vector que gira con velocidad
Ymax angular “” y se puede
yb proyectar en los ejes “X”-“Y”.

yh X

Yb = Ymax· sin t

Yh = Ymax· cos t
9
CARGAS O RECEPTORES
EN CORRIENTE ALTERNA

10
Receptores en corriente
alterna
 Son elementos que absorben energía eléctrica y
la convierten en otro tipo de energía.
 En esencia hay tres tipos de receptores en
corriente alterna :
R
 Resistencias (R): R

L
 Autoinducciones o bobinas (L):
C
 Condensadores (C):

11
Circuito resistivo
 Es un circuito formado sólo por resistencias.
 En este caso, ocurre lo mismo que con la corriente
continua; por tanto, puede aplicarse la ley de Ohm:

v Vmax
V i   i   sin  t  I max  sin  t
R R
I
 Con el valor eficaz ocurre igual.
R Esto es :
V
I 
R
12
Circuito resistivo
 Por tanto, la corriente es otra onda que tiene la
misma velocidad angular “”, y que está “en fase”
con la tensión, ( = 0º).
v, i
v

i
I V
y por vectores:
t

13
Circuito resistivo
 La potencia que consume una resistencia, es:

v, i, p p P = V · I = I2 · R
v p = v·i
i
Como en corriente continua,
t
aquí también se mide en W.

 Una resistencia siempre tiene potencia positiva; es


decir, que siempre absorbe potencia.
14
Circuito inductivo
L
 Es un circuito formado por bobinas, ( ).
 Las bobinas aparecen en los transformadores,
motores, circuitos de lámparas fluorescentes, etc.
 Para analizar este circuito, supondremos que la
bobina no tiene resistencia, (R = 0), y veremos
qué es lo que ocurre cuando se conecta a una
corriente continua o alterna.

15
Circuito inductivo (1)
1) En caso de C.C. : 2) En caso de C.A.:
+

C.C  C.A
. .

I A I A
R=0 R=0
L L

En régimen permanente: Ahora se comprueba que la


intensidad es un valor normal.
V V Esto quiere decir que la bobina en
I    
R 0 corriente alterna supone un
En corriente continua la impedimento, (como si fuera
bobina es un corto- una resistencia), al paso de la
circuito. corriente. 16
Circuito inductivo (2)
En corriente continua: En corriente alterna:

 No hay efecto calorífico.  Esa “especie de resistencia” se


 La corriente eléctrica se usa llama “reactancia inductiva”, (XL).
para generar un campo  Este valor está relacionado con el
magnético. coeficiente de autoinducción de la
bobina, (L).
 Su valor es:
X L    L  2   f  L

XL: (en )
f: (en Hz)
L: (en H) en Henrios.
17
Circuito inductivo (3)
V
 Intensidad: I 
XL
 En este circuito la corriente va retrasada 90º con
respecto a la tensión. V
v, i, p p
=90º
v I 

i
 En este caso P = 0, pero durante la
absorción y devolución de energía,
t pasa corriente eléctrica por los
conductores y por ello aparece una
potencia que es cambiante, a la que
se llama potencia reactiva (QL).
=90º 18
Circuito inductivo (4)
 Unidad: Se mide en var, (voltamperios reactivos).

 Su valor: QL  I 2  X L
 Ejemplo: Una bobina que tiene un coeficiente de autoinducción
de 0,2 H, se conecta a una tensión de 120 V.
 Calcular: a) La corriente que circula por la bobina. b) Potencia
reactiva y c) Diagrama fasorial.

X L  2   f  L  2   50  0,2  62,83 
 120 V
V
V 120
I    1,9 A
XL 62,83 I
I L= 0,2H QL  I 2  X L  1,9 2  62,83  229,17 var
19
Circuito capacitivo (1)
 Es un circuito formado por condensadores ( ).
 En los circuitos de corriente alterna, se usan sobre
todo para compensar los efectos negativos de las
bobinas (su potencia reactiva).
+
C.C C.A

. .
A A
I=0 IC ID
C C
R= R=

 Es un circuito abierto.  El consumo de corriente


es normal.
20
Circuito capacitivo (2)
En corriente continua En corriente alterna

 En régimen permanente:  Aquí hay una corriente


V V normal sostenida. Como en
I    0 el caso de las bobinas, el
R 
condensador se opone al
paso de la corriente. Esa
”resistencia” es la ”reactancia
capacitiva” (XC).

21
Circuito capacitivo (3)
 El valor de la reactancia capacitiva es:
XC = Reactancia capacitiva
1 1 f = Frecuencia
XC  
 C 2   f  C
C = capacidad del condensador
(en Faradios-F)

V
 y la intensidad: I 
XC
F = 10-6 F (micro-F)
 Otras unidades de capacidad: nF = 10-9 F (nano-F)
pF = 10-12 F (pico-F)
22
Circuito capacitivo (4)
 En este circuito, la corriente y la intensidad están
desfasados. La corriente ve adelantada 90º con
respecto a la tensión.
v, i, p p I 
carga =90º
v
V
i
 Como antes, P=0. Al igual que
t con las bobinas, no se consume
potencia en calor, pero las
descarga cargas y descargas originan
potencia reactiva. Su valor:
=90º
QC  I 2  X C
23
Circuito capacitivo (5)
 Tras analizar lo que ocurre con la bobina y el
condensador, se verifica que esas dos potencias
reactivas son contrarias. Por tanto, el condensador
compensa o evita el efecto de la bobina.
 Ejemplo: Se conecta un condensador de 75 F a una tensión de
220 V y 50 Hz. Calcúlese: a) La corriente que pasa por la línea.
b) potencia consumida y c) Diagrama fasorial.
1 1
XC    42,44 
220 V-50 Hz 2   f  C 2   50  75 10 6

V 220 I
I    5,18 A
XC 42,44
I C V
QC  I 2  X C  1.140,36 var
24
Resumen de circuitos
Circuito Fasores Valores de
Características
Impedancias
1) El valor de la resistencia no tiene que ver
con la frecuencia.

2) Tensión e intensidad están en fase. I V


Resistencia R 0º R
 = 0º
3) La potencia consumida por la resistencia
es “activa” (se mide en vatios).

1) La reactancia inductiva, se da en  y su
valor aumenta con la frecuencia. XL = 2··f·L
V
Bobina 2) La intensidad está retrasada 90º con  = 90º XL 90º XL·j
respecto a la tensión.

3) La potencia activa (w) es “0“. Pero se I


consume potencia reactiva (medida en var).

1) La reactancia capacitiva, se da en  y su
valor disminuye con la frecuencia.
1 I
XC 
2   f  C
Condensador 2) La intensidad está adelantada 90º con
 = 90º
V XC -90º -XC·j
respecto a la tensión.
3) La potencia activa (w) es “0“. Se consume
potencia reactiva (medida en var). Y va en contra
de la potencia reactiva de las bobinas.

25
Circuito serie R-L-C
 Es un tipo de circuito formado por 3 receptores:
resistencia, bobina y condensador. Al ser un circuito
general, vale para sacar algunas conclusiones.
 Como la intensidad es la misma, (pues están conectados
en serie), el diagrama fasorial será algo como esto:
VL
V 
V
(VL - VC)
I XL XC 
R VR I
VC
VR VL VC
26
Circuito serie R-L-C
 La tensión de línea será la suma de las tensiones, pero
atención, como no están en fase, será la suma vectorial.
   
V  VR  VL  VC
 Además: VR  I  R ; VL  I  X L ; VC  I  X C
 Del diagrama de vectores saldrá algo como:
V
V  V  (VL  VC )
R
2 2

VL - VC

VR
cos   (Factor de potencia) VR I
V 27
Circuito serie R-L-C
 Al dividir cada lado del triangulo anterior entre la
intensidad, queda este otro triangulo:

V/I  y teniendo en cuenta:


(VL – VC)/I VR
  R
I I
VR/I
VL  VC
 X L  XC
I
V
 Z Z es conocida como la IMPEDANCIA y
I se mide en ohmios ().
28
Circuito serie R-L-C
 El anterior triangulo es conocido como el
“triangulo de impedancias” :
 y de aquí :
Z
Z  R 2  ( X L  X C )2
(XL – XC)

R R
cos  
Z

29
Circuito serie R-L-C
 Así, el circuito R-L-C, puede representarse por:

V 
V
V
I  
Z
I I
Z

 En los corriente circuitos de alterna, la tensión y


la intensidad están desfasados, y el coseno del
ángulo de desfase se llama factor de potencia.
30
Circuito serie R-L-C
 Si se multiplican por la intensidad los lados del
triángulo de tensiones, se conseguirá otro
triángulo semejante.

V·I S

(VL – VC)·I Q = QL– QC


 

VR·I P

Triángulo de Potencias
31
Circuito serie R-L-C
 Por tanto, en corriente alterna tenemos 3 tipos de
potencia:
 P = potencia activa (que se mide en w).
 Q = potencia reactiva (medida en var).
 S = potencia aparente (medida en va).

 Estas potencias se calculan así:


P  V  I  cos 
Q  V  I  sin 
S  V I
32
Ejemplo R-L-C
 Ejemplo: En el siguiente circuito R-L-C, calcular: Z, I,
VR , VL , VC , P, Q, S, factor de potencia (cos ) y
diagrama vectorial.

220 V-60 Hz 220 V-60 Hz

I 10 L=4mH C=265F


R
I
Z
VR VL VC

33
Importancia del Factor de
Potencia (1)
 Analicemos estos dos circuitos:

I1 I2
5 kW 5 kW
220 V-50 Hz 220 V-50 Hz
Cos 1 = 0,9 Cos 2 = 0,5

P 5.000 P 5.000
I1    25,25 A I2    45,45 A
V  cos 1 220  0,9 V  cos  2 220  0,5

P 5.000 P 5.000
S1    5.555,5VA S2    10.000VA
cos 1 0,9 cos  2 0,5

34
Importancia del Factor de
Potencia (2)
 Aparecen algunas consecuencias:
 Cuanto más pequeño sea el factor de potencia, más
intensidad pasará por la línea, y además la potencia
reactiva será mayor.
 Al crecer la intensidad, aumentarán las caídas de
tensión en la línea y para transportar la misma
potencia es necesario usar una sección mayor.
 En la medida en que el factor de potencia se acerca
a la unidad, el consumo de intensidad será menor y
la potencia reactiva también será menor.

35
Mejora del Factor de Potencia
 Para que el factor de potencia sea lo
mayor posible, es decir, para mejorarlo, se
usan condensadores.
 Se conectan en paralelo con la carga. Por
ejemplo :

QL QKC Carga

QC
C

36
CIRCUITOS DE CORRIENTE
ALTERNA EN PARALELO

37
Circuitos conectados en paralelo
 Al igual que en corriente continua, la tensión (V) es la
que se mantiene constante.
 Esta es la conexión más usada habitualmente.

V
V
Motor
M
Calentador o

M
Motor Calentador Lámpara

Lámpara
38
Primer ejemplo en paralelo (1)
 Pueden resolverse de forma convencional, aunque hay
otros sistemas más adecuados que se verán después.
IT  “V” se mantiene constante.
V XC I2 IT
 I1
R 30
I2 16
I1 
V V 240
 
Z1 R 30
8A
240 V

V V 240
I1 V I2     15 A
Z2 X C 16
IT
IT  I12  I 22  82  152  17 A
V
 Z
Z
V 240
  14,11  cos  
I1

8
 0,4705
240 V I 17 I T 17

39
Primer ejemplo en paralelo (2)
 Y las potencias:

IT
P  V  I T  cos   240 17  0,4705  1.920W
V
 Z
Q  V  I T  sin   240 17  0,8823  3.600 VAr
240 V
S  V  I T  240 17  4.080VA

40
Segundo ejemplo en paralelo (1)
IT
IT
Z1  10 2  30 2  31,62 
V R1 10 R2

20
V
200 V I1 I2 =  I1
Z1
I2
Z2
Z2  202  152  25 

30 15 200 V


XL XC

V 200 R1 10
I1    6,32 A cos 1    0,3162
Y Z1 31,62 Z1 31,62
V 200 R 20
I2 I2   8A cos  2  2   0,8
Z2 25 Z 2 25
2
1 X
IT
 Descomponiendo las intensidades en
los 2 ejes, se logra la intensidad total.
I1
41
Segundo ejemplo en paralelo (2)
Y I1X = I1· cos 1 = 6,32 · 0,316 = 2 A
I1
I2Y I2 I1Y = I1· sin 1 = 6,32 · 0,948 = 6 A
I1X 
2
I2X
I2X = I2· cos 2 = 8 · 0,8 = 6,4 A
1 X I2
IT I2Y = I2· sin 2 = 8 ·(-0,6) = -4,8 A
I1Y
I1 ITX =  IiX = 2 + 6,4 = 8,4 A
IT
IT
ITY =  IiY = 6 – 4,8 = 1,2 A

V IT  2
I TX  I TY
2
 8,4 2  1,2 2  8,485 A
 Z
200 V V 200
Z   23,57 
IT 8,485

42
Segundo ejemplo en paralelo (3)

I TX 8,4
cos T    0,9899    8,11º en atraso
IT IT 8,485
(inductivo)
V
 Z
200 V
P = V · IT· cos T = 200 · 8,485 · 0,9899 = 1680 W

Q = V · IT· sin T = 200 · 8,485 · 0,1412 = 239,6 VAr

S = V · IT = 200 · 8,485 = 1697 VA

43
USO DE LOS NÚMEROS
COMPLEJOS EN CIRCUITOS
DE CORRIENTE ALTERNA
Imaginario
(j)
+
V3
b3

b2 V2
b1 V1
a4 1
a3 a6 a1 Real

b4
V4
V5 b5
b6
V6

44
Uso de vectores en los
circuitos de corriente alterna
 En los circuitos de corriente alterna, pueden usarse la
mayoría de las expresiones usadas en continua, pero
expresadas en forma vectorial, o sea, usando números
complejos.
 Por ejemplo:
I1 I2 I1  I 2  I 3
I3
IT

Z1  Z 2
Z1 Z2 I Z1  I T  I1  I 2
I1 2 Z1  Z 2
45
Uso de vectores en
circuitos de corriente alterna
 Por ejemplo:

Z1 Z2 Z3 VT  V1  V2  V3
V1 V2 V3
Z T  Z1  Z 2  Z 3
VT

46
Ejemplo de circuito serie (1)
Z = 10 + 15j - 10j = 10 + 5j
220 V – 50 Hz
Z = 10 + 5j = 11,18 26,56º 
V 220 0º
I XL= 15  XC = 10  I   19,67   26,56º A
Z 11,18 26,56º
10 
V
VR VL VC 
I

V VR  I  R  19,67   26,56º100º  196,7  26,5º V


VL  I  X L  19,67   26,56º1590º  295,05  63,4º V
I
VC  I  X C  19,67   26,56º10  90º  196,7  116,5º V
Z
47
Ejemplo de circuito serie (2)

P = V · I · cos  = 220 · 19,67 · 0,894 = 3872 W


V
Q = V · I · sin  = 220 · 19,67 · 0,447 = 1935,7 VAr
I
S = V · I = 220 · 19,67 = 4329,16 VA
Z

S Q  De otra forma:

S  V  I   2200 º 19,6726,56 º  4327,426,56 º VA
P
P = Parte real = 3870 W
Q = Parte imaginaria = 1935 VAr

48
Ejemplo de circuito paralelo (1)
IT
IT IT
V R1 10 R2

20
V V
200 V I1 I2  I1
Z1
I2
Z2  ZT
30 15 200 V 200 V
XL XC

Z1 = 10 + 30j = 31,62 71,65º 

Z2 = 20 - 15j = 25 -36,87º 

Z1  Z 2 31,6271,56º25  36,87 º 790,534,69º 790,534,69º


ZT      23,578,13º 
Z1  Z 2 (10  30 j )  (20  15 j ) 30  15 j 33,5426,56º
V 200 0 º V
I   8,48   8,13º A 
Z 23,57 8,13º I
49
Ejemplo de circuito paralelo (2)
IT V 200 0 º
I1    6,32   71,56º A
V
Z1 31,62 71,56º
 I1
Z1
I2
Z2
I2 
V

200 0 º
 8 36,86º A
200 V Z 2 25   36,86º

P = V · IT · cos  = 200 · 8,485 · 0,99 = 1680 W

Q = V · IT · sin  = 200 · 8,485 · 0,141 = 240 VAr

S = V · IT = 200 · 8,485 = 1697 VA

50
MEJORA DEL FACTOR DE
POTENCIA

51
Mejora del Factor de
Potencia (1)
 En las instalaciones industriales sobre todo, se utilizan
cargas de tipo inductivo.
 Por ejemplo: Motores, transformadores, maquinas de
soldar, lámparas de descarga (fluorescentes, vapor de
mercurio, vapor de sodio,..), electroimanes,…
 Como estos elementos tienen bobinas, consumen una
potencia y energía reactiva grande y esto supone tener
un factor de potencia bajo.
 Como ya se ha visto, el tener un mal factor de potencia
tiene consecuencias muy negativas. Por tanto, en todas
las industrias un objetivo es mejorar el factor de
potencia.
52
Mejora del Factor de
Potencia (2)
 Para eso se usan condensadores. Como la potencia
reactiva de los condensadores, es contraria a la de las
bobinas, puede mejorarse el factor de potencia (cos )
global y lograr que se acerque al valor 1.
 Estos condensadores se conectan en paralelo con la
carga inductiva a compensar.
 Primeramente se calcula la potencia reactiva que deben
tener los condensadores; luego se calculará la capacidad
que deben tener (usando el triángulo de potencias).

53
Mejora del Factor de
Potencia (3)
 Cálculo de la potencia reactiva de los condensadores:

 Al principio:
S1 Q1
Q1 tg 1   Q1  P  tg 1
S2 QC P
1  Q2  Al final:
2

P Q2
tg  2   Q2  P  tg  2
QC P
 Donde QC = Q1 – Q2

 Así QC = P · tg 1 – P · tg 2 QC = P · (tg 1 – tg 2)

54
Mejora del Factor de
Potencia (4)
 Tras calcular la potencia reactiva necesaria para los
condensadores, se calcula su capacidad. Para ello,
recordando que :

V2 V2
QC  V  I C   XC 
XC QC

 Y de aquí:

1 1
XC   C
2   f  C 2   f  X C

55
Ejemplo

 En una instalación, se ha medido un factor de potencia


de 0,7. ¿Qué batería de condensadores (QC , C, y V)
habría que poner si se desea mejorar su factor de
potencia hasta 0,95?. Los datos de la instalación son
estos :
P = 15 KW; V = 380 V-50 Hz.
Calcúlese también, la corriente que circulará por la línea
de esta instalación, antes y después de mejorar su
factor de potencia. ¿Qué conclusiones sacaríamos ?.

56
RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS
MONOFÁSICOS EN PARALELO
MEDIANTE LAS POTENCIAS

57
Resolución de circuitos
mediante las potencias (1)
 Una línea monofásica está compuesta de 2 hilos.
 Los receptores o cargas se conectan normalmente en
paralelo.
 Si las potencias de los receptores conectados en paralelo
son conocidas, puede calcularse la intensidad que
circula por esos receptores, las potencias, el factor de
potencia de la instalación, etc.
 Para ver cómo se hace todo esto, fijémonos en el
siguiente dibujo, donde aparecen varios receptores
conectados en paralelo a una línea de c. alterna.

58
Resolución de circuitos
mediante las potencias (2)
 Recordemos:

I1 I2 I3 P = V · I · cos 
Q = V · I · sin 
M R
S=V·I
P1/cos 1 P2/cos 2 P3/cos 3

 Para resolver este circuito basta con calcular la potencia


activa y reactiva de cada receptor. Luego, tomando el
triángulo de potencias, se calcula la potencia aparente, y
a partir de ahí lo que se desee.
59
Resolución de circuitos
mediante las potencias (3)
ST QT
Q3
S1
Q1
Y para todos los receptores Q2
1
P1 T Q1
P1 P2 P3 PT

 Y de este triángulo:
PT  P i QT  Q i

PT
ST  P Q
2 2 cos T 
T T ST

 Después de calcular esto, será fácil calcular la intensidad y lo


demás; basta con recordar las expresiones matemáticas usadas
hasta ahora.
60
Ejemplo
 Conectamos a una línea monofásica de 380 V-50 Hz, los siguientes
receptores:
1) Un motor monofásico de 10 KW y cos  = 0,7.
2) 30 lámparas de incandescencia de 60 W cada una.
3) 50 lámparas de vapor de mercurio, de 200 W y cos  = 0,6
cada una.
 Calcular:
a) Potencias totales y cos T de la instalación.
b) Intensidad que cruza por la línea de cada receptor.
c) Intensidad total.
d) Batería de condensadores (Q y C) que habría que colocar para
lograr un factor de potencia de 0,95.
e) Intensidad que pasaría por la línea de la instalación después de
mejorar el factor de potencia. 61
SISTEMAS TRIFÁSICOS DE
CORRIENTE ALTERNA

62
Características de los
sistemas trifásicos
 Un sistema trifásico está compuesto por tres fases;
estas tres fases aparecen desfasadas 120º.
 Normalmente, junto con las tres fases va otro hilo
llamado neutro.
L1 R
L2 S Tres fases
L3 T
N N Neutro

V V
380 V 220 V
V12
 En un sistema equilibrado: V1N
 3
63
Ventajas de los sistemas
trifásicos
 En general, los motores trifásicos (los que se usan en
la industria) son mejores que los monofásicos (los que
tenemos en casa).
 Mayores rendimientos, más simples, económicos, ….
 Solamente veremos sistemas equilibrados, es decir,
los que tienen la misma potencia en las 3 fases
instaladas, o dicho de otra forma, los que tienen el
mismo consumo.

64
¿Cómo se genera un sistema
trifásico?
 Los generadores que generan un sistema trifásico se
llaman alternadores.
 Estructura y formas de tensión que generan:

V1 V2 V3

t

120º 120º

65
Tensiones de los sistemas
trifásicos
 Gráfico de vectores de tensión:

V3
 e1 = Emax·sin t V1 0º
120º
V1 e2 = Emax·sin (t – 120º) V2 -120º
120º
120º
e3 = Emax·sin (t -240º) V3 -240º

V2

66
Conexiones de alternadores
 Los generadores (alternadores) tienen internamente tres
bobinados, que nos dan 6 extremos o bornes (comienzo
y final) y pueden hacerse 2 tipos de conexión:

Conexión “ESTRELLA” Línea


Conexión “TRIANGULO”
L1 L1
U
Z U
Fase

X Y
N

Z W X L2
V L2
W Y V L3
L3
67
Caso de conexión ESTRELLA
 En este caso:
Conexión ESTRELLA   
IL V12  V1N  V2 N V1N  VS  V f
1 L1
  
V1N I1 V23  V2 N  V3 N V12  VK  VL
IN V12 V31
  
V3N
N V31  V3 N  V1N I1  I f
V2N

3 I3 I2 L2
2 V23
L3 V12 / 2
cos 30º   V12  2 ·V1N ·cos 30º
V3N V1N
V31 V12
I3
3
V12  2 ·V1N ·  VL  3 Vf
30º

2
I1 V1N
I2
y las intensidades: IL  I f
V2N
   
I1  I 2  I 3  I N  0 En circuitos equilibrados
V23
68
Caso de conexión TRIANGULO
Conexión TRIANGULO  En este caso:
1 IL
L1   
I L1  I12  I 31
  
I31 I12
V12 V31 I L 2  I 23  I12 V12  VL  V f
Vf   
I L 3  I 31  I 23
2 L2
3
I23 V23 L3

V31
IL3 I L1 / 2
I31
cos 30º   I L1  2 · I12 ·cos 30º
I12

V12
IL2
 3
30º I12 I L1  2 · I12 ·  IL  3 If
I23 2
IL1
V23 69
Ejemplos
Ejemplo 1: ¿Cuál es la tensión de línea (compuesta) de un
sistema trifásico conectado en estrella, si la tensión de fase
(simple), es Vf = 127 V? . ¿Y si es Vf = 220 V?

VL  3 Vf  3 ·127  220V
VL  3 Vf  3 ·220  380V

Ejemplo 2: ¿Cuál es la tensión de línea (compuesta) de un


sistema trifásico conectado en triangulo, si la tensión de fase
(simple), es Vf = 380V?. Y si la If es de 6 A, ¿cuál es la
intensidad de línea?
VL  V f  380V IL  3 If  3 ·6  10,4 A
70
Cargas trifásicas (1)
 Una carga trifásica equilibrada en conexión estrella:
VL VL
 En general:
IL  IL
 Vf
If 
Z If Z Vf
If Z Z Z Vf VL
If  IL Vf 
3 Z Z

 y para calcular las potencias:


PT  P i  3 ·V f · I f ·cos 

PT  3 ·VL · I L ·cos   Igualmente:

QT  3 ·VL · I L ·sin  ST  3 ·VL · I L


71
Ejemplos (1)
1) Un motor trifásico está conectado en estrella y tiene las
siguientes características: P = 10 Kw.; V = 380 V; cos  = 0,8.
Calcula: a) IL ; b) Vf y If ; c) Q y S.

PT  3 ·VL · I L ·cos 
P 10.000
IL    19 A
3 ·VL ·cos  3 ·380 ·0,8

M If  I L  19 A
3 ~ VL 380
If  I L  19 A Vf    220V
3 3

Q  3 ·VL · I L ·sin   3 ·380 ·19 ·0,6  7.503,2 VAr

S  3 ·VL · I L  3 ·380 ·19  12.505,4VA


72
Ejemplos (2)
1) El siguiente circuito (conectado en estrella) tiene las características
que aparecen en la figura. Calcula: a) IL y If ; b) cos ;
c) P, Q y S.
Z  10  30 j  31,62 71,56º  o
3x220 V-50 Hz
Z  R 2  X L2  102  302  31,62 
Vf 127
IL  I f    4A
Z 31,62
R R R 10
R 10
cos     0,316
XL XL XL=30 Z 31,62

P  3 ·VL · I L ·cos   3 ·220 ·4 ·0,316  481W

Q  3 ·VL · I L ·sin   3 ·220 ·4 ·0,948  1.444,9 VAr


S  3 ·VL · I L  3 ·220 ·4  1.524,2 VA
73
Cargas trifásicas (2)
 Una carga trifásica equilibrada en conexión triangulo:

VL
 En general:

IL  Vf IL
If  Vf  VL If 
Z 3

If
 y para calcular las potencias:
Vf
Z Z PT  P i  3 ·V f · I f ·cos 

Z PT  3 ·VL · I L ·cos 

 Igualmente:

QT  3 ·VL · I L ·sin  ST  3 ·VL · I L


74
Ejemplo
El siguiente circuito (en triángulo) tiene las características de la
figura. Calcula: a) IL y If ; b) cos ; c) P, Q y S.

Z  10  30 j  31,62 71,56º  o
380 V-50 Hz
IL Z  R 2  X L2  102  302  31,62 
Vf 380
If    12 A
Z 31,62
If IL  3 · I f  3 ·12  20,8 A
0j

Z
+3

R 10
cos     0,316
10

Z 31,62
10+30j P  3 ·VL · I L ·cos   3 ·380 ·20,8 ·0,316  4321W
Q  3·VL ·I L ·sin  3·380·20,8·0,948  12990VAr
S  3·VL ·I L  3·380·20,8  13690VA 75
Mejora del factor de potencia
en trifásica
 Como en monofásica, hay que calcular dos magnitudes:
“QC” y “C”.
 También en estos casos valen las expresiones vistas en
monofásica. Por tanto, la potencia necesaria se calcula:

QC f  Pf ·(tg 1  tg  2 )

 La potencia calculada en estos casos es la de fase. Por


tanto, la potencia activa de fase debe ser (P/3).
 Hay que saber cómo están conectados los condensadores
( o ), pues los cálculos de las capacidades dependen de
la conexión.
76
Ejemplo de mejora del factor de
potencia
1) Un motor trifásico tiene estas características: P = 2.400 Kw.,
cos  = 0,6 y tensión 3x380 V-50 Hz. ¿Qué batería de
condensadores habrá que poner para que el factor de potencia
sea de -0,97. Los condensadores se conectarán en estrella.
cos 1  0,6  tg 1  1,333
cos  2  0,97  tg  2  0,2506
QC f  Pf ·(tg 1  tg  2 )
C C C 2.400
M QC f  ·(1,333  0,2506)  866VAr
3 ~ 3
V2 220 2
XCf    56 
QC f 866
1 1
C   57 ·10 6 F  57 F
2· · f ·X C 2· ·50·56
77
Cálculos en sistemas trifásicos
conociendo las potencias
 Como en los circuitos monofásicos, primero se calcularán las
potencias totales (activa, reactiva y aparente).
 Luego, teniendo en cuenta el triangulo de potencias, se
calcula el cos , y para terminar, usando cualquier fórmula
de la potencia, pueden calcularse las intensidades, etc.

ST
QT
PT   Pi ST  PT2  QT2
T QT   Qi
PT PT
cos T 
ST

78
Ejemplo
 La instalación de un taller tiene estas cargas:
 Un motor trifásico de 10 Kw. y cos  = 0,75.
 Un horno con 3 resistencias de 50  conectadas en triángulo.
 30 lámparas de vapor de mercurio, cada una de 500 W/220 V
y cos  = 0,6 (conectadas entre fase y neutro).
 3 motores monofásicos, cada uno 2 Kw./380 V y cos  = 0,7.

La tensión de línea es de 380 V-50 Hz. Calcula:


a) Potencias totales que consume la instalación.
b) Intensidad que circula por la línea.
c) Si se desea mejorar el factor de potencia hasta -0,95, ¿qué batería de
condensadores necesitaremos poner, (conectados en triángulo).
d) Intensidad que circula por la línea después de la mejora del F.P.

79
Ejemplo
L1
L2
L3
N

M R R
M1 M2 M3
3  R
Motores Condensadores
Motor Horno monofásicos
trifásico
Lámparas de vapor
de mercurio

80

También podría gustarte