Está en la página 1de 4

Expediente Nº : 90-2020

Especialista : Nalda Antaurco


Escrito Nº : 01

ACUDE VÍA TUTELA

Señor Juez del Segundo Juzgado de la Investigación Preparatoria Nacional:

RENATO M. ESCOBEDO MARQUINA abogado de LUIS


ALBERTO RODRÍGUEZ ROSALES, en el proceso que se le
sigue por el presunto delito de organización criminal; a Usted
digo:

PETITORIO:

Acudo ante su Despacho de conformidad con el inciso 4 del artículo 71° del Código Procesal
Penal y considerando que durante las diligencias preliminares no se ha respetado el contenido
esencial del derecho a la defensa y al debido proceso por parte de la Fiscal Provincial del Primer
Equipo de la Cuarta Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada con la Criminalidad
Organizada dentro de la Carpeta Fiscal N° 26-2020, acudo en vía de tutela a su Despacho; de
acuerdo con los siguientes fundamentos:

1. El inciso 2) del artículo 324° del Código Procesal Penal, autoriza al fiscal a ordenar
propiamente el secreto instructorio, mediante la expedición de una disposición, que empero
debe cumplir con el principio de proporcionalidad, formalmente ha de ser motivada con
inclusión del adecuado juicio de ponderación entre el derecho de defensa; se extiende a los
actos de investigación total o parcialmente y dura 20 días prorrogables por el Juez de la
Investigación Preparatoria por un plazo no mayor de 20 días1.

2. El inciso 3) del artículo 68° del Código Procesal Penal debe ser armonizada con lo previsto
en el artículo 324° del mismo cuerpo legal, ambas disposiciones regulan la facultad del
fiscal de ordenar el secreto de las actuaciones de forma total o parcial, y de ninguna manera
se trata de la investigación preliminar en abstracto ni del íntegro de ella; siendo que la
constitucionalidad del secreto de las investigaciones y su compatibilidad con el derecho de

1 César San Martín Castro, “Derecho Procesal Penal, Lecciones” 2da Edición,
Instituto Peruano de Criminología y Ciencias Penales, Lima – 2020, Páginas 390-
391

Página 1 de 4
defensa requieren, como condición esencial, que el secreto de las actuaciones fiscales o
policiales venga objetiva y razonablemente justificado en circunstancias que el fiscal debe
exteriorizar en una decisión motivada2.

3. La declaración del secreto de las investigaciones impide al interesado conocer, intervenir o


hasta contradecir las actuaciones que se practiquen durante el período en que se mantiene
en secreto la investigación; sin embargo debe armonizarse con el derecho de defensa del
investigado, que supone la posibilidad de conocer los hechos que se le imputan desde el
inicio de las investigaciones; así el secreto de las actuaciones para asegurar el éxito de las
investigaciones no es limitado y debe preservar el contenido esencial de los derechos
fundamentales de la persona3.

4. En el presente caso, la fiscal de la Fiscalía Especializada contra la Criminalidad Organizada


de Tumbes ha emitido las siguientes disposiciones fiscales:

a) Disposición N° 01 del 18 de julio del 2020 que es la Disposición de Apertura de


Diligencias Preliminares por 120 días y con vencimiento al 15 de noviembre del 2020.

b) Disposición N° 2 del 14 de noviembre del 2020 que amplió el plazo de las diligencias
preliminares por 180 días más con vencimiento al 14 de mayo del 2021.

c) Disposición N° 3 del 13 de mayo del 2021 que volvió a ampliar el plazo de las
diligencias preliminares por el plazo de 180 días más con vencimiento al 9 de
noviembre del 2021.

d) Disposición N° 4 del 8 de noviembre del 2021 que volvió a ampliar el plazo de las
diligencias preliminares por 9 meses con vencimiento al 8 de agosto del 2022.

e) Disposición N° 5 del 07 de agosto del 2022, que amplía la investigación preliminar por
6 meses que vence el 8 de febrero del 2023 (aquí recién se habla de continuar y
mantener en secreto la presente investigación de conformidad con el artículo 68.3 del
CPP)

2 Casación N° 373-1028, fundamento tercero.

3 Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del 17 de


noviembre del 2009, Caso Barreto Leiva vs. Venezuela. Casación N° 373-1028,
fundamento segundo.

Página 2 de 4
5. En todas estas disposiciones, la fiscal Provincial del Primer Equipo de la Cuarta Fiscalía
Supraprovincial Corporativa Especializada con la Criminalidad Organizada no ha motivado
porque ha dispuesto el secreto de la investigación y por tanto no ha permitido apreciar si la
medida se ajustó a las necesidades reales del caso ni verificar si los meses decretados como
tiempo del secreto de las investigaciones cumplieron con la connotación de “plazo
prudencial”, no se aprecia un análisis de proporcionalidad a partir de las circunstancias
particulares del caso.

6. Además no es posible sostener que los cargos imputados deberán permanecer en secreto
por casi tres años, ello no solo afecta el derecho a ser informado de la imputación (distinto
al derecho de acceso a la carpeta fiscal), sino que transgrede la ratio legis del inciso 3) del
artículo 68° del Código Procesal Penal y sobre todo, al no haber sido asistido desde los
actos iniciales de investigación por un abogado defensor se ha vulnerado de manera
flagrante el derecho a la defensa contenido en el inciso 14) del Artículo 139° de la
Constitución, el inciso 1) del Artículo IX del Título Preliminar y el literal “c” del inciso 2)
del artículo 71° del Código Procesal Penal; porque nunca se notificó al investigado ni a su
defensa, aun cuando se tenía identificado e individualizado.

7. Además, la fiscal Provincial del Primer Equipo de la Cuarta Fiscalía Supraprovincial


Corporativa Especializada con la Criminalidad Organizada al haber ampliado el plazo de
las diligencias preliminares de manera unilateral, ha vulnerado lo preceptuado por el inciso
2) del artículo 334° y el inciso 2) del artículo 337° del Código Procesal Penal, al no haberse
sustentado en una excepcionalidad y estar debidamente motivada, se ha incurrido en causal
de nulidad prevista en el literal “d” del artículo 150° del Código Procesal Penal; tendría que
haberse ponderado cuáles serían los riesgos de que se realicen dichas diligencias en
presencia de las partes y concretamente en presencia de su defensa, lo que no ha sucedido
en el presente caso porque no existe motivación al respecto.

8. Decidir por el secreto de la investigación, no puede ser una decisión inmotivada, arbitrario
y unilateral, sino debe ser una decisión razonable y producto de un análisis serio y
adecuadamente motivado, pues también se encuentra en juego el derecho a la defensa, el
debido proceso y la tutela judicial efectiva, todas de rango constitucional4; así se ha
incurrido en causal de nulidad por parte de la fiscal Provincial del Primer Equipo de la

4 Expediente N° 7-2019-6, Corte Suprema de la República, fundamento 2.8.

Página 3 de 4
Cuarta Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada con la Criminalidad Organizada
porque sus disposiciones no tienen sustento objetivo ni existe motivación al respecto.

PRETENSIÓN CONCRETA

Las vulneraciones al contenido esencial del derecho a la defensa y al debido proceso que se han
detallado, reflejan que se han infringido los derechos protegidos en el artículo 71° del Código
Procesal Penal consistente en la presencia del abogado defensor desde los actos iniciales de la
investigación, por lo que la presente tutela solicitada en armonía con lo desarrollado en los
Acuerdo Plenarios N°s 4-2010 y 2-2012 debe ser amparada y por tanto se debe declarar nula las
disposiciones fiscales N° 1 al 5 y de conformidad con el inciso 2) del Artículo VIII del Título
Preliminar y los artículos 149°, inciso 1) del artículo 154° y 159°, se deben declarar nulos e
insubsistentes los actos de investigación derivados de dichas disposiciones.

Por lo expuesto:
A Usted Señor Juez, sírvase acceder y citar a la audiencia correspondiente en el más breve plazo
posible y de manera inmediata, requiriendo a la fiscal Provincial del Primer Equipo de la Cuarta
Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada con la Criminalidad Organizada que
presente la Carpeta Fiscal N° 26-2020.
Lima, 25 de enero del año 2023.

Página 4 de 4

También podría gustarte