Está en la página 1de 8

Tema XI.

Instrumentos, Instancias Y
Protocolos Más Usuales En El Acto
Médico
Tema XI. Instrumentos, Instancias Y Protocolos Más
Usuales En El Acto Médico
Requisitos de finalización
 Hecho: Ver Por hacer: Completa la actividad hasta el final
Lista Nacional de Medicamentos Esenciales (LINAME)

La LINAME (Lista Nacional de Medicamentos Esenciales) más conocida


comúnmente como “vademécum” aunque con significados y usos
similares, es un listado de productos farmacéuticos que por vigencia de la
Ley de medicamentos, todas las instituciones de salud deben basarse para
adquirir, prescribir y dispensar medicamentos.

Estas disposiciones legales regulan la prescripción y por consiguiente la


compra de medicamentos en los Entes gestores de salud. Sin embargo, en
el contexto de las normas de la Ley de Medicamentos Nº 1737 de 17 de
diciembre de 1996 y regulaciones del Ministerio de salud, es posible que
las Cajas de salud puedan adquirir medicamentos no contemplados,
únicamente para casos especiales que respondan a patologías de excepción,
en tal sentido a través de procedimientos internos simplificados o cortos en
la búsqueda que el paciente logre siempre el acceso oportuno a los
medicamentos. En sujeción a la justificación científica del médico tratante,
este procedimiento abreviado es aplicado en los seguros de salud, lo que a
la vez, ha permitido adquirir y dispensar medicamentos según los cuadros
epidemiológicos. 

De acuerdo a la Resolución del Ministerio de Salud y Deportes Nº 0425 de


4 de junio de 2008, la lista de medicamentos esenciales será revisada
periódicamente conforme a lo establecido en normativa legal vigente,
debiendo las solicitudes de inclusión o exclusión de medicamentos ser
remitidas a través de los Comités de Farmacia y Terapéutica a la Comisión
Farmacológica Nacional.

Para los Entes gestores departamentales el procedimiento es el siguiente:

1. Justificación científica del médico tratante que prescriba el


medicamento.
2. Revisión y evaluación en el Comité de farmacia y terapéutica.
3. Aprobación en la Comisión de Prestaciones.

Tema XI. Instrumentos, Instancias Y


Protocolos Más Usuales En El Acto
Médico
Tema XI. Instrumentos, Instancias Y Protocolos Más
Usuales En El Acto Médico
Requisitos de finalización
 Hecho: Ver Por hacer: Completa la actividad hasta el final

Comisión de Prestaciones

La Comisión de Prestaciones es un órgano colegiado que forma parte de la


estructura de los Entes gestores de salud, es la encargada de la revisión,
aprobación y reconocimiento de las prestaciones del seguro a corto plazo a
favor de los asegurados y sus beneficiarios, principalmente en casos de
controversias.

Resuelve la concesión de prestaciones en especie o dinero, en los actos


médicos dispuestos en el Código de seguridad social y normas
reglamentarias, interpreta en casos especiales sobre la base de informes
médicos, establece el derecho, pago y control de prestaciones de salud.

Es una instancia multidisciplinaria especializada con jurisdicción nacional


que ejerce a petición de los asegurados y beneficiarios, se encarga de
pronunciarse sobre la calificación del otorgamiento de las prestaciones en
especie y económicas; define situaciones de discrepancia o no previstas en
las disposiciones legales vigentes, de acuerdo a las facultades otorgadas por
el artículo 349º del Reglamento del Código de seguridad social.

Sus acciones deben estar sujetas al Reglamento Único de Afiliación y


Prestaciones y reglamentos específicos de los Entes gestores de salud.

Tema XI. Instrumentos, Instancias Y


Protocolos Más Usuales En El Acto
Médico
Tema XI. Instrumentos, Instancias Y Protocolos Más
Usuales En El Acto Médico
Requisitos de finalización
 Hecho: Ver Por hacer: Completa la actividad hasta el final

Protocolos Médicos por especialidad

En el contexto de las facultades reglamentarias de la ASUSS, en


coordinación con los Entes gestores de salud, Colegios médicos y
Sociedades médicas científicas, mediante resoluciones administrativas
dispone su aplicación obligatoria una serie de documentos e instrumentos
para la práctica médica en el sistema boliviano de la seguridad social de
corto plazo como ser:

Diagnóstico y tratamiento médico en medicina interna

Diagnóstico y tratamiento médico en ortopedia y traumatología

Diagnóstico y tratamiento médico en neurocirugía

Diagnóstico y tratamiento médico en cirugía

Diagnóstico y tratamiento médico en ginecología y obstetricia

Diagnóstico y tratamiento médico en endocrinología

Diagnóstico y tratamiento médico en urología

Normas de diagnóstico y tratamiento médico en hematología

Diagnóstico y tratamiento médico en pediatría

Diagnóstico y tratamiento médico y en la unidad de cuidado intensivo


neonatal y pediátrico

Procedimientos de estudios con imágenes, condiciones de equipamiento y


medios de contraste

Manual de normas en salud oral

Manual para el manejo de residuos sólidos generados en los


establecimientos de salud
Guía de la gestión de calidad para servicios de alimentación y nutrición en
establecimientos de salud de 1º, 2º y 3º nivel de atención

Reglamento del comité de vigilancia epidemiológica;

Norma técnica para el expediente clínico.

Tema XI. Instrumentos, Instancias Y


Protocolos Más Usuales En El Acto
Médico
Tema XI. Instrumentos, Instancias Y Protocolos Más
Usuales En El Acto Médico
Requisitos de finalización
 Hecho: Ver Por hacer: Completa la actividad hasta el final

Consentimiento Informado

Como derecho del paciente

El consentimiento informado es una declaración de voluntad efectuada por


el paciente, el cual luego de recibir información suficiente con respecto a su
enfermedad y al procedimiento o intervención quirúrgica que se le propone,
médicamente aconsejable como la más correcta para la solución de su
problema de salud, sobre los riesgos y alternativas decide dar su
conformidad registrada y someterse a tal procedimiento o intervención.

El consentimiento informado presta particular atención a la relación


médico-paciente y al respeto mutuo por su condición humana. El paciente
que es el que sufre las vicisitudes y consecuencias del tratamiento, tiene el
derecho a conocer: cuáles son los riesgos que tiene el tratamiento, cuáles
son las posibilidades y seguridad del resultado, qué porcentaje de éxito
tiene el tratamiento propuesto, cuáles son tratamientos alternativos, si hay
internación, qué tiempo deberá cumplir, qué tiempo de recuperación lleva
el tratamiento, etc.

El consentimiento informado para todos los casos en los cuales el


tratamiento médico o quirúrgico tenga sus riesgos debe anexarse al
expediente clínico de los pacientes.[1]
El paciente tiene que entender la información que le ofrece el médico, y
éste debe desarrollar una interacción verbal que le permita corregir errores
de comprensión y traducir en términos comprensibles los términos más
técnicos.

El profesional, indica el reglamento, debe evitar sesgos o influencias tácitas


que puedan cooptar la decisión del paciente en una dirección que él crea
preferencial.

Junta Médica 

Es la reunión de tipo técnica y médica colegiada de profesionales médicos


reunidos, de especialidad o multiespecialidades de carácter científico que
evalúa casos o patologías por lo general de complejidad y exigencia
normativa. Emite un informe de valoración médica sobre un caso clínico y
define conductas quirúrgicas o clínicas a seguir.

Auditoría Médica o Gestión de Calidad

Es un procedimiento técnico analítico, evaluativo de carácter preventivo y


correctivo con el fin de emitir un dictamen referente al acto médico y la
gestión de calidad de los servicios de salud (Art. 15 Ley 3131 de
08/08/2005).

Auditoría médica interna es la auditoría institucional, procedimiento


evaluativo, preventivo y correctivo.

Auditoría médica externa es un procedimiento técnico analítico, evaluativo,


preventivo y correctivo, ante denuncia de mala práctica médica.

Ante denuncia de mala práctica médica a un Ente gestor de salud, el


SEDES, solicita la intervención de la ASUSS para practicar la auditoría
médica externa.

La Auditoría médica debe supervisa, seguir y evaluar la aplicación de


normas de diagnóstico, tratamiento médico y protocolos, informa sobre los
hallazgos y resultados basados fundamentalmente en evidencia.

Expediente Clínico o Historia Clínica

Es un documento técnico escrito e iconográfico, científico, legal,


administrativo, para la evaluación de la calidad en consulta externa,
emergencia y hospitalización. Está compuesto por:

 Historia clínica; documento técnico, científico legal y confidencial.


 Hoja de admisión, exámenes complementarios y auxiliares,
evolución y tratamiento, interconsultas, consentimiento informado,
parte de baja, hojas de enfermería, junta médica, alta médica,
epicrisis, etc.

Este documento cumple la función: formativa, estadística, de investigación


científica, y oratoria, es el único documento que acredita la existencia de la
relación institucional del médico con el paciente pudiendo constituirse en
prueba para determinar responsabilidades de orden legal.

Los documentos clínicos sólo podrán ser comunicados a un tercero para el


cumplimiento de fines directamente relacionados con las funciones del
cedente y cesionario y con el previo consentimiento del interesado.

Las historias clínicas sólo podrán ser retiradas de la institución por


mandamientos judiciales, Ministerio público, autoridades policiales,
empresas aseguradoras, servicios médicos de las empresas que contemplan
la realidad del trabajador enfermo en el seno de la relación jurídica laboral
para fines del Sistema integrado de pensiones, servicios sanitarios de
inspección, centros públicos y privados de investigación, equipos de
sondeo y estadística pública SEDES (VIH, tuberculosis , dengue, fiebre
amarilla, gripe A, covid – 19 etc.), son algunos ejemplos de los complejos
casos que pueden presentarse entorno al acceso y disponibilidad de la
información y documentación clínica.

La Ley 3131 al regular la revelación del secreto médico exceptúa y exime


de guardar la confidencialidad en los siguientes casos:

a)    Cuando el paciente o su responsable legal autoriza expresamente al


médico a revelarlo.

b)    Cuando actúa en el desempeño de sus funciones como médico forense


a requerimiento de autoridad competente.

c)    Cuando se trate de casos de enfermedad notificable.

d)    Cuando la salud de la familia y la comunidad se encuentren en riesgo


inminente.

e)    En caso de menores de edad los padres, parientes o responsables de los


mismos no podrán dar a conocer la información sobre su estado médico
salvo para dar cumplimiento a lo establecido en la normativa legal.

f)     Cuando la Ley disponga expresamente.


La Declaración universal sobre el genoma y derechos humanos, aprobada
en 1997 por 186 países, establece la confidencialidad como una garantía
fundamental en toda investigación genética hasta el punto de que la Ley
deberá garantizar la confidencialidad de los datos genéticos asociados con
una persona identificable, conservados o tratados con fines de
investigación.

Los instrumentos, instancias y protocolos más usuales en el acto médico,


reviste gran importancia, a raíz de la constitucionalización del uso del
medicamento, consentimiento informado y responsabilidad en casos de
negligencia médica.

Artículo 39° Constitución Política del Estado

I. El Estado garantizará el servicio de salud público y reconoce el servicio


de salud privado; regulará y vigilará la atención de calidad a través de
auditorías médicas sostenibles que evalúen el trabajo de su personal, la
infraestructura y el equipamiento, de acuerdo con la Ley.

II. La Ley sancionará las acciones u omisiones negligentes en el ejercicio


de la práctica médica.
Baja Médica o Certificado de Incapacidad Parcial o Temporal
Es el documento médico extendido por el Ente gestor de salud que certifica
la incapacidad temporal del asegurado titular o trabajador activo, establece
la vigencia de la prestación en dinero por riesgo profesional de corto plazo,
traducida en un subsidio de incapacidad por enfermedad común o
maternidad, deducidos de los importes que debe cancelar el empleador por
concepto de aportes, como afirma Alfredo Bocangel Peñaranda: “Las
prestaciones en dinero están constituidas por el  subsidio de incapacidad
temporal, otorgada por el tiempo de tratamiento médico hospitalario que
tiene una cuantía del 75% del último sueldo cotizado para enfermedad
común y 90% del mismo salario por maternidad y riesgos profesionales. La
denominación de  - subsidio de incapacidad temporal - tiene la siguiente
fundamentación : subsidio porque el trabajador al estar de baja de su
actividad no recibe salario y se sustituye con una prestación económica; de
incapacidad precisamente porque el trabajador se encuentra de baja de su
centro de trabajo; y temporal porque se otorga por un tiempo máximo de 12
meses a cuya conclusión el trabajador es curado y vuelve a su centro de
actividad o al no ser curado se lo declara inválido para acogerse a las
prestaciones del seguro de invalidez común. La prestación es pagada por
planilla especial elaborada por el empleador y cuyo valor se descuenta del
aporte patronal para financiar las prestaciones del seguro de enfermedad –
maternidad”.[2]
 

[1] “Reglamento General de los Instrumentos de Control Médico”

  

[2] Alfredo Bocangel Peñaranda, Ob. Cit, p. 80, 81.

  

También podría gustarte